SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

12
SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO ECONOMICO CON SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Arturo García Jiménez 1 SUMARIO Introducción. Soberanía: sus acepciones y alcances. - La fisiocracia y sus precursores: postulados y caracte- rísticas. - El desarrollo económico con los recursos naturales. - Sustentabilidad económica y ambiental. - Programas de Gobierno indispensables para metas Introducción A lo largo de la evolución de las ideas económicas, surgieron diversas escuelas que aportaron los conocimientos necesarios en la adopción de los sistemas económicos adecuaros para el desarrollo de las sociedades, según la época y el país que las adoptaron. En estas tendencias, destacó por la importancia, la producción fundada en la adecuada explotación de la tierra, a través de la producción agrícola cuyo sustento se fincó, esencialmente, en el aprovechamiento de los recursos naturales, entre los que se encontraba la tierra y el agua, así como el ambiente, con lo que se desarrollo la escuela fisiócrata, esencialmente autárquica para las familias cuya economía se centraba primero en la satisfacción de sus necesidades y, los excedentes, distribuidos entre los demás sectores de la población. Este es el antecedente del rescate de recursos naturales para un desarrollo económico con sustentabilidad ambiental, que, aprovechando la explotación 1 Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Catedrático de la División de Estudios de Posgrado de la propia Facultad. Autor de varias obras jurídicas y artículos publicados en revistas especializadas. Conferenciante en Congresos Nacionales e Internacionales.

Transcript of SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

Page 1: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO ECONOMICO CON SUSTENTABILIDAD

AMBIENTAL

Arturo García Jiménez1

SUMARIO

Introducción. Soberanía: sus acepciones y alcances. - La fisiocracia y sus precursores: postulados y caracte-

rísticas. - El desarrollo económico con los recursos naturales. - Sustentabilidad económica y ambiental. - Programas de Gobierno indispensables para metas

Introducción

A lo largo de la evolución de las ideas económicas, surgieron diversas escuelas

que aportaron los conocimientos necesarios en la adopción de los sistemas

económicos adecuaros para el desarrollo de las sociedades, según la época y el

país que las adoptaron.

En estas tendencias, destacó por la importancia, la producción fundada en la

adecuada explotación de la tierra, a través de la producción agrícola cuyo sustento

se fincó, esencialmente, en el aprovechamiento de los recursos naturales, entre

los que se encontraba la tierra y el agua, así como el ambiente, con lo que se

desarrollo la escuela fisiócrata, esencialmente autárquica para las familias cuya

economía se centraba primero en la satisfacción de sus necesidades y, los

excedentes, distribuidos entre los demás sectores de la población.

Este es el antecedente del rescate de recursos naturales para un desarrollo

económico con sustentabilidad ambiental, que, aprovechando la explotación

1 Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Catedrático de la División de Estudios de Posgrado de la propia Facultad. Autor de varias obras jurídicas y artículos publicados en revistas especializadas. Conferenciante en Congresos Nacionales e Internacionales.

Page 2: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

racional de la tierra y del agua, se sentaron las bases para la protección del

ambiente en el desarrollo económico sustentable.

Soberanía: sus acepciones y alcances

Señala el Diccionario Jurídico Mexicano2 que esta palabra proviene, “(De

soberano. Del latín superanus, super: sobre, encima) La idea de soberanía es un

concepto polémico, tal y como afirmó Jellineck. La soberanía nació a finales de la

Edad Media como el sello distintivo del Estado nacional. La soberanía fue el

resultado de las luchas que se dieron entre el rey francés y: el imperio, el papado y

los señores feudales. De esas luchas nació un poder que no reconocía a otro

superior o por encima de él.”

Desde su origen, la soberanía se ha caracterizado por ser considerada un poder

supremo, con la finalidad de someter a una sola directriz a los demás poderes que

confluyen en el Estado nacional, para mantener la adecuada formación y la

directriz de la organización estatal hacia elmismo objetivo, evitando

disgregaciones o enfrentamientos que solo debilitan al propio Estado nacional.

En entendible, que la soberanía tenga su origen en la lucha de poderes, porque es

precisamente el poder, el que colorea e identifica el carácter soberano del Estado

nacional, esta es la razón por la quedentro de sus acepciones se identifique como

la instancia ultima de decisión o la libre determinación del orden jurídico, es decir,

que sobre este poder no se reconoce a ninguno otro con eficacia para someter al

soberano.

Las constituciones de cada época han tratado de resolver los problemas que

representa la soberanía en esos estadios históricos, acogiendo las tendencias de

2Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 10ª ed. México. 1997. Págs. 2935 y 2936. “La soberanía es la instancia última de decisión. La soberanía es la libre determinación del orden jurídico o, como afirma Hermann Heller es ‘aquella unidad decisoria que no está subordinada a ninguna otra unidad decisoria universal y eficaz”.

Page 3: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

cada tiempo, así se registra que en México el Decreto Constitucional para la

Libertad de la América Mexicana de 1814 y la Constitución Federal de 1824, se

ocuparon en sus primeros preceptos de la idea de soberanía e independencia de

México.

En el artículo 39 de la vigente Constitución de 1917, se indica que “La soberanía

nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público

dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo

tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”

En esta disposición, “la noción del pueblo es el pensamiento de Rousseau, es la

idea de libertad, es el anhelo de los hombres por alcanzar la felicidad y realizar un

destino.”3

Con la disposición constitucional en comento, se abrigó y fortaleció la idea de que

México es una Nación, con sus mujeres y hombres que comparten un pasado

histórico común, que se refleja a través de sus instituciones públicas con un

contenido de tradición y evolución histórica, que une y vincula a todos los

miembros de su población que las comparten, que los identifica y que sienta las

bases para el mejor desarrollo presente y futuro del Estado Mexicano.

Por esta razón, el soberano es el pueblo de México, quien se da en todo tiempo la

forma de su gobierno que considera más adecuado, sin someterse a ningún otro

poder que el que dimana de la voluntad popular, según se advierte de la

disposición constitucional en cita.

Sin embargo, hoy en día no se debe centrar solamente el ejercicio de la soberanía

a la forma de gobierno que cada pueblo decida darse en los momentos históricos

determinados, sino que, la acepción de la soberanía debe comprender también, el

3Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 10ª ed. México. 1997. Págs. 2935 y 2936

Page 4: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

sistema económico nacional, es decir, que la soberanía nacional reside esencial y

originariamente en el pueblo; todo poder público dimana del pueblo y se instituye

para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de

alterar o modificar la forma de su gobierno y el modo de producción para su

desarrollo nacional.

En efecto, debe reconocer como parte de la soberanía el derecho inalienable y

supremo del pueblo, de darse la forma del modo de producción para lograr su

propio desarrollo económico nacional, porque es a través de los medios de

producción y las relaciones sociales de producción, lo que realmente le da

sustentabilidad al ejercicio soberano del poder político. Considerar lo contrario, es

decir, que la soberanía solo debe comprender el derecho inalienable del pueblo

para darse la forma de su gobierno que estime pertinente, sin tomar en cuenta el

modo de producción como parte del poder supremo soberano, implicaría admitir la

posibilidad de que fuerzas externas, puedan influir para determinar la forma del

modo de producción, con clara subordinación del poder político al poder

económico que pueda representar el modo de producción.

Esta ha sido la experiencia de varios países de Latinoamérica, en los que, la

soberanía solo la han centrado a la forma de gobierno, sin abarcar también en la

soberanía el poder supremo para darse el modo de producción que consideren

acorde y necesario para su desarrollo nacional, por tanto, en las Constituciones de

cada país, debe comprender como parte de la soberanía de los pueblos, el

inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno y su modo de

producción.

La fisiocracia y sus precursores, postulados y características

Es desde los siglos XVIII y XIX en Francia y algunos países de Europa, cuando en

el desarrollo del pensamiento económico, se concibió la idea de la fisiocracia,

como la doctrina económica fundada en el poder o gobierno de la naturaleza,

Page 5: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

como genero próximo al rescate de recursos naturales para un desarrollo

económico con sustentabilidad ambiental, en virtud de que esta doctrina

económica busca la riqueza principalmente a través del cultivo de la tierra,

estableciendo esencialmente sus precursores los diversos postulados bajo los

cuales se sustenta el desarrollo económico con el cultivo de los recursos

naturales.

En efecto, entre sus precursores se encuentran: Turgort, a través de su obra

“Reflexiones sobre la formación y la distribución de la riqueza” de 1748; Condillac,

a través de su libro “El comercio y el gobierno” de 1776 y el Doctor François

Quesnay, quien aplicando sus conocimientos médicos al análisis de los

fenómenos económicos, advierte la forma de circulación de la riqueza en la

movilidad social, desarrollando el cuadro económico fundado en la económica

rural, esencialmente para fortalecer la explotación del orden natural, como escuela

científica de carácter económico, a quienes se les reconoce el carácter científico

de la economía y de los diversos sistemas de producción.

Esta escuela económica parte de la necesidad de entender el orden natural para

la explotación de la tierra, esencialmente conociendo sus ciclos de cultivo y el

aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo económico de las

sociedades.

Con el conocimiento de las leyes naturales que rigen los ciclos productivos, esta

escuela económica permite establecer las bases para un adecuado desarrollo

económico a través del desarrollo sustentable de las familias agrícolas,

fortaleciendo con ello a la colectividad, con la suma de esfuerzos familiares en la

explotación de la tierra a través de la producción de recursos naturales.

Con todo lo anterior, se va fortaleciendo el desarrollo económico de las

sociedades, aprovechando el orden natural,además de fundarlos en las creencias

de la colectividad agrícola quien reconoce a la propiedad como base y sustento de

Page 6: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

los recursos naturales y su distribución a través de las autoridad para la

adecuadacomercialización de la riqueza producida,pero siempre fundado en los

principios de libertad de producción y de decisión de las familias agrícolas para la

obtenciónde los recursos naturales necesarios para el desarrollo colectivo,

persiguiendo siempre la abundancia para una adecuada planificación de la

riqueza.

El desarrollo económico con los recursos naturales.

Para efecto de demostrar esta doctrina económica, “como circula la riqueza a

través de las distintas clases sociales, primero hace una clasificación de estas.

Considera que son tres: la productora, constituida principalmente por agricultores;

la propietaria constituida principalmente por quienes detentan la propiedad del

suelo, como quienes ejercen soberanía sobre el mismo, a través de un título

nobiliario, la tercera es la estéril, constituida por la industria, el comercio, las

profesiones libres y la servidumbre.”4

En esta concepción la clase productora constituida principalmente por los

agricultores integra la única fuente de riqueza a través de la cual es posible que

las demás clases sociales logren alimentarse.

Como postulado principal de la doctrina económica“la naturaleza es la que crea la

riqueza y no el trabajador.”5

Esta es la razón por la que la fisiocracia resulta el género próximo del rescate

derecursos naturalespara un desarrollo económico con sustentabilidad ambiental,

porque es la naturaleza la que produce la riqueza y solo la actividad humana y la

del propio Estado, en la financiación de la producción, le dan la fortaleza y

4Moisés Gómez Granillo. Breve Historia de las Doctrinas Económicas. Editorial Esfinge. 22ª edición. Mexico 2003, páginas 47 y 48 5 Ibidem.

Page 7: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

coadyuvan para su crecimiento y la adecuada distribución, tal como se reconoce

en los postulados de la fisiocracia como doctrina económica.

En el cuadro económico que se desarrolla en la Escuela de la fisiocracia para

demostrar la forma en que se genera la riqueza, se advierten los siguientes

postulados:6

1ª Obtención de la producción agrícola, punto de partida del análisis. El producto

puede comprender grano, verduras, materias primas.

2ª Retención de parte del producto, la cual utiliza el agricultor para cubrir sus

propias necesidades alimenticias.

3ª Venta del excedente, tanto a la clase propietaria, como a la clase estéril.

4ª Distribución del dinero producido por la venta, parte de este dinero se utiliza

para pagar la renta de la tierra, y la otra para pagar los artículos a la industria.

5ª El dinero recibido por la clase propietaria se emplea para pagar los bienes

comprados tanto a la clase productora como a la industria.

6ª A su vez, el dinero recibido por la industria, en pago de sus productos, se

emplea para pagar la compra de alimentos de materia primas.

7ª Mientras se realizan estas operaciones el agricultor esta preparando una nueva

cosecha que al obtener se inicia un nuevo ciclo.

Del anterior listado, se advierte que “el cuadro económico, por primera vez en la

historia de la economía, explica el mecanismo de la distribución de la riqueza entre

6 Cfr. Moisés Gómez Granillo. Breve Historia de las Doctrinas Económicas. Editorial Esfinge. 22ª edición. Mexico 2003, página 48.

Page 8: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

los grupos que la crean, empleando, también por primera vez, el método

matemático, método científico por excelencia…”7

Sustentabilidad económica y ambiental

Independientemente de lo anterior en este sistema económico se advierten

factores fundamentales que coadyuvan en la producción y en la distribución de la

riqueza a través del rescate de los productos naturales, como son los siguientes:

a) Libertad de actividades del agricultor para el desarrollo de los ciclos

agrícolas conforme con la naturaleza de la tierra según los ciclos para su

adecuada explotación, comprendiendo y entendiendo las leyes de la

naturaleza que rigen los ciclos productivos.

b) El producto neto, que es el resultante entre la riqueza producida y la riqueza

consumida, es decir, el producto neto es el efectivo excedente resultado de

la producción y del consumo como la manifestacion real de riqueza, que

solo es privilegio de la agricultura en la medida en que lo producido es

mayor a la consumido, que es la finalidad de toda familia agrícola y el ideal

a alcanzarse en un Estado fundado en el rescata de los productos

naturales, al representar prosperidad económica y el prosperamiento de

otras actividades como la industria y el comercio, que permiten un

desarrollo sustentable al mantenerse permanente el ciclo productivo que

genere el producto neto.

c) La propiedad territorial, considerada como el fundamento del orden natural,

pues en la fisiocracia es la causa generadora de la riqueza, a través del

aprovechamiento natural de la tierra y las bondades que generan en los

productos agrícolas.

7 Ídem, pág. 49

Page 9: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

d) El impuesto, como constitutivo de un aspecto importante de una idea

fisiócrata, a través de la cual es Estado recauda lo necesario para pagar los

gastos que implican dar la seguridad, la instrucción y distribución de la

riqueza, así como el fortalecimiento a través de los anticipos de los

cultivadores y propietarios quienes se comprometen a respetar su actividad

para la generación de los productos agrícolas.

En este orden de ideas, advertimos lo aceptado de la definición del sistema

económico “como el complejo de instituciones sociales, por medio del cual se

controla y regula el uso de los medios de producción. Las funciones específicas

del sistema económico se han clasificado en cinco partes: 1)la selección del

personal que va a administrar los medios de producción; 2)la regulación para

obtener los factores de producción; 3) la determinación sobre qué medios

específicos se debe producir y en qué cantidades; 4) el control sobre los factores

de producción que deberán organizarse y 5) la regulación del uso de los bienes

producidos.”8

Con lo anterior, se justifica lo que el autor en cita señala que “la economía social

se define simplemente, como uso óptimo de los medios de producción.”9

Por esta razón en el rescate de los productos naturales con sustentabilidad

ecológica, debe esencialmente optimizar los medios de producción a través del

rescate de los productos agrícolas, con perspectiva social, en la justa medida del

fortalecimiento de la economía agrícola, a través de los diversos programas de los

que el Estado puede retomar para incrementar el desarrollo sustentable en la

economía rural.

Programas de Gobierno indispensables para alcanzar las metas

8Howard R. Bowen. Hacia una economía social. Ediciones Gernika. 1ª edición. Traducción Ethel Gutman y Bella Mischne. Mexico. 1978. Pág. 131. 9 Ídem. Pág. 132.

Page 10: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

El rescate de los recursos naturales para un desarrollo económico con

sustentabilidad ecológica, en los términos que han aconsejado diversas corrientes

económicas, a lo largo de la evolución de la ciencia económica, solo es entendible

en el siglo XXI con una clara y decidida intervención y participación de los

Estados, preocupados por el fortalecimiento de sus economías, con perspectiva

de protección a la ecología.

En efecto, varios países del orbe, a lo largo desu tradición productiva, se han

caracterizado por aprovechar los productos naturales, a fin de fortalecer sus

economías y engrandecer los mercados nacionales e internacionales.

El caso de Méxicono es ajeno a esa tradición agrícola, pues dentro de su

productividad, se ha caracterizado por la producción de granos, hortalizas, frutas y

vegetales, así como su actividad ganadera en múltiples latitudes de su territorio

nacional, aprovechando el suelo y el agua como factores reales de la producción

dentro del desarrollo del campo.

1.- Financiamiento para la adquisición de granos de calidad, no transgénicos,

para el inicio del proceso productivo en el campo, que deben recibir todos los

campesinos con intervención del gobierno de México, para efecto de que la

siembra garantice el carácter óptimo para la producción suficiente y de calidad

como parte de la base de la economía nacional.

Si bien es cierto que existe el programa social denominado “sembrando vida”10

que surgió en el sureste de México, resulta corto para los efectos del rescate de

10Uno de esos proyectos es este de sembrar un millón de hectáreas de árboles frutales y maderables e incluir

cultivos de ciclo corto, sobre todo la milpa, con frijol, con calabaza, con lo que se ha hecho desde hace siglos

en el campo, con esa tecnología tradicional que le ha dado de comer por muchos siglos a los

mexicanos”.Sembrando Vida atenderá los dos problemas centrales que han resultado del abandono del

campo: la pobreza rural y la degradación ambiental. Busca rescatar al campo, regenerar a las comunidades y

reactivar la economía local en 19 estados. Lo anterior, con la siembra de un millón de hectáreas divididas en

plantaciones agroforestales con árboles maderables y frutales para recuperar la fertilidad de la tierra, y en

milpas intercaladas con los propios árboles frutales.

Page 11: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

los productos naturales, pues el inicio del proceso productivo comienza,

precisamente, con la selección optima de los granos para sembrar, en favor de

todos los campesinos.

2.- Fertilizantes y el uso de agua, que deben ser garantizados por los programas

sociales de los gobiernos, al ser factores reales de la producción agrícola, pues su

ausencia implica la imposibilidad del desarrollo productivo y la obtención de la

mejor calidad en la producción.

3.- Precios de garantía, que debe señalar y garantizar el gobierno en funciones,

con lo cual, la adquisición de la riqueza derivada del proceso productivo en el

campo queda en manos del productor agrícola y no de intermediarios que solo

aprovechan las necesidades de los productores para que, sin participar en el

desarrollo de la producción, se enriquecen a costa del empobrecimiento de los

campesinos.

4.- Protección al ambiente, a través de los estudios que deben desarrollar

expertos el agronomía, quienes bajo el programa social, deben intervenir en forma

activa en el proceso productivo, para que auxilien y apoyen a los campesinos con

la finalidad de que se conduzcan conforme con la técnica para el sembrado y la

cosecha, respetando los ciclos agrícolas, con la finalidad de proteger la calidad de

la tierra y evitar la degradación del medio ambiente, fortaleciendo con ello, el

óptimo desarrollo de la productividad, para ello, las Universidades especializadas

en los ciclos agrícolas, deberán coparticipar en los programas de fortalecimiento a

la productividad agrícola.

En la tutela del medio ambiente, también se debe garantizar el adecuado uso del

agua, como recurso natural indispensable para el proceso productivo agrícola, por

lo que, las adecuadas instituciones y los adecuados programas para su utilización

deben formar parte del recate de los recursos naturales en favor de la producción.

Page 12: SOBERANIA Y RESCATE DE RECURSOS NATURALES PARA UN ...

El cambio climático sin duda afecta el proceso productivo agrícola, por lo que la

forestación debe estar en los programas de rescate de los recursos naturales, con

la finalidad de que la humedad sea parte de la buena calidad de la tierra a

emplearse en los procesos agrícolas de producción. Las lluvias excesivas o las

sequias impredecibles, impactan en el proceso productivo agrícola, por lo quelos

programas para el rescate de la estabilidad climática deben estar señalado en el

programa social necesario.

5. Proyectos de distribución social de la producción, con la finalidad de que la

riqueza se distribuya en forma equitativa, en los sectores sociales de mayores

necesidades, según la naturaleza de los productos agrícolas de cada región o

entidad, esto permitirá hablar de la distribución de los excedentes, en los lugares

de mayores necesidades sociales.

BIBLIOGRAFIA GENERAL

Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. 10ª

edición. México. 1997.

Moisés Gómez Granillo. Breve Historia de las Doctrinas Económicas. Editorial

Esfinge. 22ª edición. Mexico 2003,

Howard R. Bowen. Hacia una economía social. Ediciones Gernika. 1ª edición.

Traducción Ethel Gutman y Bella Mischne. Mexico. 1978.

Sergio Domínguez Vargas. Teoría Económica. Editorial Porrúa. 24ª edición.

Mèxico, 1960.