Sobran puños......

24
Sobran puños... ...y faltan acciones coherentes que le permitan al MAS avanzar en la consolidación del llamado Estado Plurinacional. Hasta hoy, una misión imposible por una razón que es- tá dentro del propio MAS. Lo dice el informe de coyuntura 2011 de Prisma. Págs. 3-7 Semanario Nacional Viernes 16 al jueves 22 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 9 Número 453 Bs 5 ¿Por qué los vecinos de la capital cruceña son tan irrespetuosos con las normas municipales? Diego Jaramillo busca respuestas en una serie que inicia ahora. Pág. 14 Santa Cruz, fuera de norma Dos expertos en Responsabilidad Social Empresarial detectan la au- sencia de mujeres en mandos de decisión, incluso en empresas que practican la RSE. Págs. 16-17 La RSE reclama a las mujeres No, no se trata de una alianza sino de un nuevo artículo de Valverde sobre lo actuado por el Presidente Morales. Esta vez, a propósito de su discurso en Viena. Págs. 9-11 Carlos Valverde y Evo

description

...y faltan acciones coherentes que le permitan al MAS avanzar en la consolidación del llamado Estado Plurinacional. Hasta hoy, una misión imposible por una razón que está dentro del propio MAS. Lo dice el informe de coyuntura 2011 de Prisma. Págs. 3-7

Transcript of Sobran puños......

Page 1: Sobran puños......

Sobran puños......y faltan acciones coherentes que le permitan al MAS avanzar en la consolidación del llamado Estado Plurinacional. Hasta hoy, una misión imposible por una razón que es-tá dentro del propio MAS. Lo dice el informe de coyuntura 2011 de Prisma. Págs. 3-7

Semanario Nacional • Viernes 16 al jueves 22 de marzo de 2012 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 453 • Bs 5

¿Por qué los vecinos de la capital cruceña son tan irrespetuosos con las normas municipales? Diego Jaramillo busca respuestas en una serie que inicia ahora. Pág. 14

Santa Cruz, fuera de norma

Dos expertos en Responsabilidad Social Empresarial detectan la au-sencia de mujeres en mandos de decisión, incluso en empresas que practican la RSE. Págs. 16-17

La RSE reclama a las mujeres

No, no se trata de una alianza sino de un nuevo artículo de Valverde sobre lo actuado por el Presidente Morales. Esta vez, a propósito de su discurso en Viena. Págs. 9-11

Carlos Valverde y Evo

Page 2: Sobran puños......

2

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Voz compartida

Íconos, peroolvidadosUna pregunta recurrente tras la muerte de alguien que fue especial por el

rol que cumplió mientras vivía es ¿por qué solo después de su muerte es reconocida su grandeza? La pregunta vuelve ahora, tras la muerte de

la gran mujer que fue en vida Domitila Chungara. Una vida dura, marcada por la pobreza y las adversidades, pero sobre todo por el tesón de querer vivir y dar vida en libertad, luchando sin miramientos para lograrlo. Fue lo que hizo Do-mitila. Una y otra vez, en condiciones adversas que no guardan relación con los tiempos que vivimos hoy. No fue la única, sin duda, pero fue la líder que animó a miles de otras mujeres, a miles de hombres, también, a luchar para acabar con la dictadura militar de Hugo Banzer, entre otras. Y lo logró pacíficamente, aunque exponiéndose a la muerte, con una huelga de hambre que hizo Historia.

Desde entonces, millones de voces alabaron su valentía y comenzaron a re-conocerla como un ícono en la lucha por la democracia, en Bolivia y fuera del país. Es cierto que fue invitada a foros nacionales e internacionales, que una que otra vez fue motivo de reportajes especiales, que ocasionalmente fue visitada por dirigentes políticos y sindicales. Pero la realidad que muestra sus últimos años de vida basta para comprobar que fue otro ícono olvidado. Ahora es tarde para lamentarlo. Domitila ya no está en el mundo de los vivos, nada de lo que se diga o haga ahora en su nombre le dará el alivio que tanto necesitó en vida. Por el contrario, será este mundo de los vivos el que seguirá encontrando alivio en la historia de vida y en cada una de las enseñanzas que nos deja como legado esta mujer de fuego, de garra, de convicciones firmes, que supo y pudo ver con claridad dónde estaba realmente el peligro, el enemigo principal de la sociedad, de la democracia, de la vida en libertad.

Domitila lo dijo clarito. “El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura mi-litar? ¿La burguesía boliviana? ¿El imperialismo? No, compañeros. Yo quiero decirles estito: nuestro enemigo principal es el miedo. Lo tenemos adentro.” Domitila sabía muy bien lo que decía: había luchado contra las dictaduras, las injusticias… pero su lucha más difícil fue esa lucha interna, personal, en la que “ni siquiera el ser que más te quiere puede hacer algo”. Cuanta sabiduría hay en esas palabras. Sabiduría hecha desde la experiencia de vida, pero de una vida comprometida con ideales que estaban más allá de lo estrictamente personal. Al-go ausente hoy en la mayoría de otras vidas vividas por quienes prefieren dar la espalda a la realidad compartida con otros seres y que suelen, también, confundir a sus enemigos principales. Son personas que creen tener al enemigo principal fuera de sí, en el otro, en el adversario político, en el diferente, en el contrincante profesional, en el que le compite el mercado, el negocio, la ‘conquista’…

Nada de ello. Domitila lo dijo en 1978, después de celebrar el éxito de su persistente lucha contra la dictadura y por la democracia: el enemigo principal está dentro de cada uno y se llama miedo. Es el miedo que inmoviliza nuestros pasos, que inhibe nuestros pensamientos y calla nuestra voz, que frena nuestras manos y paraliza nuestro cuerpo. Es el miedo que los mandamases de turno alimentan a diario, sin descanso, manipulando informaciones o a través de ac-ciones abiertas y otras ni tanto, dirigidas a amedrentarnos para –como el lobo feroz con Caperucita- ¡comernos mejor! Por eso ahora, al momento de decirle adiós a Domitila y de recordar su acción y pensamiento que queda como legado humanista, hay que rescatar, recordar y emular lo que ella hizo en vida para salir victoriosa de sus luchas internas contra su enemigo principal, el miedo. Nos toca hacer lo mismo, hoy como en 1978 o como en 1981: vencer a nuestro enemigo principal, ese que está dentro nuestro y que nos impide persistir en la lucha por la consolidación de nuestro derecho a vivir en libertad y en democracia. Pero las reales, no las ficticias que aparecen hoy cercenadas y amenazadas de muerte.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista) Osman Patzzi (periodista)

Diego Jaramillo (reportero)Asesor legal

Dr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Carlos Valverde Bravo (periodista, productor)

Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: Daniel García HermosillaColaboran en esta edición Jimena Costa Benavides (Cientista política)Andrés Gómez Vela (periodista)Puka Reyesvilla (columnista)Iván Arias (municipalista)Claudio Ferrufino-Coqueugniot (escritor)Anonio Vives y Elena Ancos (/cumpetere)Juan Francisco Beltrán (ciudadano / La Quinta Columna)Roberto Burgos Cantor (escritor)Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La MadreRecepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585

Sin vueltas

La otra noche volví a vivir una situación de impotencia que me quitó el sueño y me llenó

de angustia. En el barrio Venencia, entre el sexto y séptimo anillo de la zona Norte de la capital cruceña, vi cómo tres hombres armados de palos y varas de metal acorralaban a otro hombre, acosándolo y amenazándo-lo con molerlo a golpes. Los cuatro parecían estar borrachos o drogados. Pero no había dudas que uno ahí esta-ba en desventaja y en franco peligro de muerte. Los tres furibundos ata-cantes iban empujándolo hacia un canal lleno de malezas que separaba la vía pavimentada e iluminada de las calles ahogadas en tierra y en la negritud de la noche.

No había un solo policía, ni una patrulla, ni siquiera un guardia de seguridad privada. No se veían tam-poco vecinos caminando por el lugar. Solo los cuatro hombres y el vehículo en el que estaba yo con mi familia y un joven ciego, pasando casualmen-te por el lugar. Paramos. Seguimos con angustia la escena por unos lar-gos minutos… intentamos interve-nir. Misión imposible. No teníamos la mínima posibilidad de salvar al agredido y salir vivos de allí. Fuimos a buscar ayuda, a ver si encontrába-mos policías por la zona… nada, no encontramos nada ni a nadie que

pudiera ser de ayuda. Regresamos al lugar y no había señales de los agre-sores ni del agredido.

Es posible que el incidente no ha-ya pasado a mayores, pero es muy probable también que hubiera ocurri-do lo peor. Cómo no, si en la madru-gada del día anterior la Policía había reportado el cadáver de un joven no identificado; el informe forense con-cluyó que la muerte fue violenta, po-siblemente producto de una golpiza. No se trataba del mismo caso que el que nos tocó ver, sino de uno anterior, lo que me dejó aún más angustiada. Fue la evidencia de que lo visto no fue casual, que es recurrente. Y re-cordé entonces lo ocurrido en plena avenida Monseñor Rivero, al pie de El Cristo Redentor, cuando una turba golpeó a un joven hasta dejarlo mori-bundo, a vista y paciencia de decenas de testigos y a pocos metros del Co-mando Departamental de la Policía.

No, ya no son hechos casuales. Ya no se trata solo de la violencia que se pavonea por los barrios alejados y olvidados de la ciudad. De lo que se trata ahora es de una práctica de terror que está ganando terreno in-discriminadamente, sin que haya po-der humano y voluntad alguna para ponerle freno. Como para no poder dormir no una noche, sino cientos de noches…

En la práctica...

EDITORIAL

“Domitila Chungara lo dijo clarito: El enemigo principal, ¿cuál es? ¿La dictadura, la burguesía, el imperialismo? No, compañeros. Nuestro enemigo principal es el miedo. Lo tenemos dentro...”

Page 3: Sobran puños......

3

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

El MAS es el principal frenopara el ‘Estado Plurinacional’El análisis de Coyuntura Política y Balance 2011, elaborado por Jimena Costa y publi-

cado con el sello del Instituto Prisma, concluye: “Nos encontramos en la quinta fase de la revolución democrática, que consiste en el control total del poder”. Para el debate.

Jimena Costa BenavidesCientista política / Instituto Prisma

La promulgación y deroga-toria del Decreto Supremo 0748 –el denominado “ga-

solinazo”-, marcó la tendencia de la coyuntura política en la gestión 2011. El efecto político de la medi-da económica fue de vacío discur-sivo: la realidad se impuso sobre la construcción de las representa-ciones mediáticas que mostraban el “evonomics” como modelo de exportación. Desde el movimiento popular, el haberle torcido el brazo al Gobierno con el subsidio fue un factor de empoderamiento y recu-peración de independencia.

Pero esto fue posible solo por-que el proceso de desmitificación de Evo Morales se había iniciado en 2010, cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) bajó del 64,22% obtenido en diciembre de 2009 al 42,5% en abril de 2010. Fueron una secuencia de acontecimientos que modificaron la imagen del caudillo: la represión en Caranavi; las mar-chas de mayo demandando mayor incremento salarial; la VII Marcha indígena durante la aprobación de la Ley de Autonomías; el paro cí-vico de Potosí; la Ley Antiracismo y sus restricciones a la libertad de expresión… Detrás de todo ello, un Gobierno cada vez más distante del denominado “proceso de cambio” y más concentrado en el proyecto de poder.

Después del “gasolinazo” se pro-dujo la detención de René Sanabria por narcotráfico; el cambio en la política marítima boliviana; la na-cionalización de vehículos indocu-mentados; la llegada del ministro de Defensa de Irán con orden de cap-tura de Interpol por terrorismo; la denuncia de la Convención de Estu-pefacientes de 1961; los conflictos con El Alto y Potosí –otrora bastio-nes del masismo-; la VIII Marcha Indígena de tierras bajas en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) y la represión a los marchistas que se constituye en el segundo punto de inflexión del segundo mandato de Morales y que cuestiona la via-bilidad del Estado plurinacional; las “inéditas” elecciones judiciales

en las que ganó el voto nulo y que ponen en evidencia que la reforma se convirtió solo en un medio para concentrar más poder en el Órgano Ejecutivo; y el cierre de año con la “caravana de la integración” de los ciudadanos con discapacidad, quie-nes en muletas y sillas de ruedas realizan una dura marcha hacia la sede de gobierno para sensibilizar a los gobernantes y lograr el apoyo de los paceños.

Para que la sociedad vuelque la mirada hacia la gestión y sus resul-tados debía desmitificarse la figura del caudillo, y de eso se encargó el propio Evo Morales. Paradó-jicamente, mientras el Gobierno concentra más poder, el apoyo po-pular se le escapa, se ha fracturado su base de apoyo y el único sector orgánico que le queda es el movi-miento cocalero de Cochabamba. Sin embargo, a pesar de ésta cade-na de desaciertos, la oposición no tiene condiciones para articular el descontento y constituirse en alter-nativa al “Estado Plurinacional So-cialista y Comunitario”.

La caLidad de La democracia

Las reformas legislativas que acompañan –y a veces eluden- la nueva Constitución, introducen elementos que fortalecen el presi-dencialismo y el centralismo de las

decisiones en el Órgano Ejecutivo, separándose gradualmente de un modelo de separación y equilibrio de poderes y aproximándose a un modelo autoritario. Esto es posible a través de: reformas políticas apro-badas en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por la bancada oficialista que cuenta con dos ter-cios de los votos en ambas cáma-ras; la designación de autoridades del Órgano Electoral por la bancada oficialista y por el primer mandata-rio; la selección de candidatos a los tribunales judiciales por la bancada oficialista; las atribuciones presi-denciales para designar a vocales electorales, al Procurador General del Estado y para prorrogar autori-dades del Ministerio Público -Ley 003-; y a la inexistencia de una opo-sición con capacidad de incidencia en el proceso decisional público.

Las reformas han producido un modelo en el que todo se define a

partir de una pequeña cúpula del Gobierno con un eficiente aparato mediático que muestra el apoyo de sectores afines al oficialismo como representativo de lo popular, indí-gena y revolucionario. Sus efectos políticos son la falta de autoridad del Órgano Legislativo; la falta de credibilidad del Órgano Electoral; la crisis de legitimidad del Órgano Judicial; y la parcialización del Mi-nisterio Público.

Durante la gestión se puso a prueba el proceso de reformas con la elección de magistrados. El resul-tado fue la evidencia de un Órgano Electoral parcializado, con diversas irregularidades en el proceso electo-ral y sin transparencia en el manejo de procedimientos y resultados; al mismo tiempo ganó el voto nulo; los magistrados electos cuentan con un respaldo popular mínimo y le deben su presencia en las listas de

Continúa en la siguiente página

“Para que la sociedad vuelque la mirada hacia la gestión y sus resultados debía desmitificarse la fi-gura del caudillo, y de eso se encargó el propio Evo. Paradójicamente, mientras el Gobierno concentra más poder, el apoyo popular se le escapa… pero la oposición no logra articular el descontento…”

Page 4: Sobran puños......

4

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

candidatos al MAS, que los selec-cionó bajo criterios políticos y no por meritocracia.

Las reformas en curso hacen de la independencia y equilibrio de poderes solo un buen recuerdo, o como dice el vice presidente del Estado, quedan solo como “velei-dades liberales” y un componente adicional es la profundización de la inseguridad jurídica que se mani-fiesta a través de:

1) La falta de independencia del Ór-gano Judicial y del Ministerio Pú-blico. Diversos informes nacio-nales e internacionales advierten que el sistema de administración de justicia es débil y está expues-to a presiones políticas.

2) La judicialización y penaliza-ción de la política que se inició con funcionarios de gobiernos

pasados; se amplió a autorida-des regionales y municipales; y ahora llega a dirigentes sindica-les, sectoriales, y especialmente indígenas. Los inconclusos casos de “La Calancha”, “El Porvenir”, “TerrorismoI”, “Terrorismo II”, “Caranavi”, “Chaparina”, son muestra de ello.

3) El incremento del narcotráfico y de la producción de cocaína a pesar de que el número de hec-táreas de cultivo de hoja de coca no ha crecido significativamente. De acuerdo a información del viceministro de Defensa Social, la producción de cocaína se ha

duplicado con la introducción de técnicas colombianas que antes requerían 600 kilos de hoja de coca para producir 1 kilo de pas-ta base y ahora solo requieren de 300 kilos para lograr el mismo resultado. Debe añadirse que en Bolivia se procesa coca peruana y que el volumen de producción de coca se ha incrementado con el uso de la urea como abono que permite obtener mayor número de cosechas, y arbustos que du-plican su antiguo tamaño. Existen indicios de la presencia de cárte-les internacionales operando en el país.

4) Los avasallamientos a parques nacionales, tierras fiscales y territorios indígenas por los co-caleros –especialmente los de la zona no tradicional del Tró-pico de Cochabamba- buscando ampliar su frontera agrícola y pasando por encima de los dere-chos constitucionales reconoci-dos a los pueblos indígenas.

5) La toma de minas y de tierras, generalmente por comunidades campesinas que buscan una fuen-te de ingresos.

6) La legalización del contrabando a través de la Ley 133 de “regu-larización” de vehículos indocu-mentados.

7) Los centenares de atentados con-tra periodistas y restricciones a la libertad de expresión.

8) Las asambleas comunales de ayllus indígenas que condicio-nan el cumplimiento de la ley y de la Constitución a sus propios intereses.

9) El hermetismo de los archivos militares del periodo dictatorial que no fueron abiertos ni con or-den judicial.

10) El saneamiento de la base de datos de las cédulas de identidad del Servicio General de Identifi-cación Personal (Segip) que de-tectó 2,4 millones de documentos observados que no fueron detec-tados durante el proceso supues-tamente infalible de depuración biométrica del padrón electoral, que tiene poco más de 5,2 millo-nes de inscritos.Todos estos factores impiden

hoy hablar de un régimen demo-crático y sus garantías ciudada-nas, las decisiones legislativas no cuentan con ningún tipo de plura-lismo, todo el poder se concentra en el Gobierno, la justicia se ha convertido en un instrumento del poder para evitar el surgimiento y fortalecimiento de cualquier posible oposición, y permanente-mente se atenta contra la libertad de expresión y el acceso a la in-formación.

reformas y construcción deL nuevo estado

Gestión legislativa. La ALP se ha convertido en el principal ins-trumento para lograr la concentra-ción total del poder en el Órgano Ejecutivo, y gradualmente pierde legitimidad. El trabajo legislativo no muestra un cambio significativo respecto al viejo Parlamento; por el contrario, nunca como antes es solo un apéndice del Ejecutivo que ratifica sus decisiones. Durante al año 2011, la Asamblea aprobó 142 leyes que muestran lo siguiente: la mayoría son declaratorias y priori-zaciones que no producen efectos en la gestión pública; ratificación de acuerdos internacionales a par-tir de la reorientación de la polí-tica exterior de Evo Morales; los contratos de préstamo aprobados durante la gestión 2011 alcanzan los 1,744 millones de dólares; y las reformas políticas se reducen a 7 leyes, además de cuatro decisiones políticas adoptadas ante la presión al interior del partido o a partir de los actores sociales e indígenas: la modificación formal de la Ley del Régimen Electoral; la legalización de autos de contrabando; la pro-hibición de la construcción de la carretera que parte el Tipnis; y la tipificación de delitos de terroris-mo para quedar bien con el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Las leyes aprobadas se re-sumen en los cuadros que acompa-ñan esta nota.

También se impulsan los juicios de responsabilidades a los ex man-datarios Jorge Quiroga Ramírez, Gonzalo Sánchez de Lozada y a sus ex ministros de Hidrocarburos desde la Comisión Mixta de Justi-cia Plural, que excluyó al ex pre-sidente Eduardo Rodríguez Veltzé del proceso por la desactivación de 30 misiles chinos. Después del conflicto por el Tipnis, los diputa-dos especiales indígenas se separa-ron del MASpara formar su propia bancada.

eL estado con autonomías

Al finalizar la gestión 2011, ningún departamento cuenta con Estatuto Autonómico aprobado; las Asambleas Departamentales presentan limitados resultados en sus funciones legislativas o admi-nistrativas, pero en los departamen-tos donde ganó la oposición se han vuelto un útil instrumento político para suspender a los gobernadores electos por el voto popular, co-mo ya sucedió en Tarija y Beni, y podría suceder en Santa Cruz, de acuerdo al anuncio realizado por autoridades del Ministerio Públi-co. La construcción del Estado con Autonomías enfrenta tropiezos con la instrumentalización de las instan-

Viene de la página anterior

“Hoy no se puede hablar un régimen democrático y sus garantías ciudadanas: las decisiones legisla-tivas no cuentan con ningún tipo de pluralismo, todo el poder se concentra en el Gobierno, la justi-cia se ha convertido en instrumento del poder para evitar el surgimiento de cualquier oposición…”

Page 5: Sobran puños......

5

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

cias de representación local desde el nivel central, y el centralismo se ha recrudecido alrededor del Órgano Ejecutivo y del partido.

Si bien la estrategia política más efectiva para tomar el control de las gobernaciones ha sido la incorpora-ción de la suspensión de autoridades electas a sola presentación de reque-rimiento fiscal –desde la Ley 003 y con la Ley de Autonomías-, también se han utilizado vías alternativas: en Santa Cruz fue el intento de introdu-cir un escaño indígena adicional in-constitucional –yuracaré-moxeño-; y en Beni se volvió a la cuestionada “democracia pactada” para esta-blecer un acuerdo MAS-MNR. El resultado efectivo de estas acciones es el control de ocho de los nueve gobiernos departamentales por el MAS.

Estrategias similares se han apli-cado a nivel municipal, razón por la cual la inestabilidad política llevó a elegir a tres nuevos alcaldes: Líder-UN-País ganó en Sucre; Unidad Nueva Esperanza (UNE) ganó en Quillacollo; y el MAS ganó en Pa-zña, lo que ratifica la tendencia de que sigue manteniendo apoyo en las zonas rurales y pierde legitimidad en las zonas urbanas.

La corrupción

sigue avanzando

La corrupción sigue siendo un problema estructural que afecta gravemente al Órgano Judicial, Mi-nisterio Público, Policía Nacional, y ha llegado a varias autoridades ediles. De acuerdo al informe de la Coordinación Nacional de Lucha Contra la Corrupción en el Minis-terio Público y el Poder Judicial, son 423 los fiscales y 385 los jueces investigados por hechos de corrup-ción. El Índice de Percepción de la Corrupción 2011 de Transparencia Internacional ubica a Bolivia entre los cuatro países percibidos como los más corruptos de América del Sur, en el puesto 118 de 183 países estudiados.

Las poLíticas

púbLicas

El Gobierno nacional ha mos-trado grandes destrezas y ha puesto la mayor parte de su atención en la gestión política, pero no sucede lo mismo con la administración de políticas públicas, la mayoría de las cuales presenta flacos resultados, con la excepción de las políticas exterior y de defensa que muestran significativos avances.

La política más publicitada en los primeros años de gobierno –la nacionalización de hidrocarburos- a más de cinco años de su promulga-ción no muestra ningún avance en la industrialización y la importación de carburantes nunca fue tan alta; la creación de empresas del Estado

representa un importante gasto pa-ra el erario público y la única que presenta resultados positivos es la Empresa Boliviana de Almendras; el programa “Bolivia cambia, Evo cumple” ya no cuenta con recursos venezolanos y continuará con los fondos no ejecutados de los dis-tintos niveles del Estado, muchos de los cuales solo aparecen en la programación anual pero no en las cuentas de las entidades sub nacio-nales; la lucha contra el contraban-do se vio gravemente desorientada con la regularización de vehículos indocumentados; la Cumbre Na-cional de Seguridad Ciudadana aún carece del plan de acción que debió preparar el Gobierno central hace varios meses; las medidas adopta-das en la lucha contra el narcotrá-fico incluyen acuerdos bilaterales con todos los países vecinos para mejorar la acción en las fronteras, pero también la denuncia de la Con-vención Única sobre Estupefacien-tes de 1961.

El Censo Nacional de Población y Vivienda que debió llevarse a cabo en 2011, aún no tiene fecha definida pero cuenta con los 55 millones de dólares que requiere su realización. Existen problemas en la actualiza-ción cartográfica y la boleta censal provisional introduce 19 pueblos indígenas adicionales en tierras al-tas, que no están reconocidos en la Constitución, lo que podría ser una estrategia política gubernamen-tal para reponerse con el apoyo de “nuevas naciones” frente al des-gaste que ha sufrido en tierras bajas después del conflicto por el Tipnis. La omisión del “mestizo” entre las opciones de auto identificación po-dría llevar a un estéril debate que distrae la atención sobre la prolife-ración de naciones en un momento que pone en evidencia la inviabili-dad del Estado Plurinacional.

La Lucha contra

eL narcotráfico

A pesar de que la política de erra-dicación voluntaria de cultivos de hoja de coca muestra resultados po-sitivos, la incautación de toneladas de cocaína se incrementó de manera inusitada y las confiscaciones casi se triplicaron en los últimos seis años, sin embargo la confiscación de marihuana durante los primeros

10 meses de 2011 fue menor a la del mismo periodo en 2010 (382,1 toneladas en 2011 frente a 965,1 en 2010), siendo el índice más bajo de los últimos cuatro años.

La presencia de organizaciones delincuenciales internacionales en el país fue un tema de debate du-rante toda la gestión. Algunas au-toridades de Gobierno negaron su presencia, sin embargo la detención de varios narcotraficantes interna-cionales en diferentes operativos pone en evidencia que el problema va más allá de lo que el propio Go-bierno quiere aceptar.

Autoridades de Gobierno in-formaron que una vez fijada la cantidad de cultivos de coca que se requieren para el consumo tra-

dicional, el Estado comprará el excedente con recursos del TGN para evitar su desvío al narcotráfico y que este será industrializado para hacer medicamentos o abono. El “Primer Encuentro Plurinacional” organizado por el Gobierno con las organizaciones cocaleras aliadas, dio como resultado la propuesta de incrementar de 12.000 a 20.000 las hectáreas de cultivo legal y declarar el Chapare como zona tradicional, lo que fue ampliamente rechazado por la comunidad nacional.

La denuncia y posterior solicitud de readmisión a la Convención de Viena de Estupefacientes de 1961 generó preocupación y la visita de una misión de inspectores de la Junta Internacional de Fiscali-zación de Estupefacientes (JIFE) que considera que los esfuerzos gu-bernamentales contra el lavado de dólares son insuficientes; el GAFI puso a Bolivia en la lista de países con deficiencias detectadas en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo; la Cumbre del G20 en Cannes iden-

tificó a 12 países –entre ellos Boli-via- con deficiencias estratégicas en la lucha contra el lavado de dinero, que constituyen una amenaza para el sistema financiero internacional; el informe de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA) presentado ante el Senado de EEUU señala que cárteles de México y Colombia ya operan en Bolivia aliados con gru-pos locales y que la producción de cocaína en Bolivia se incrementó. El representante de la oficina de Na-ciones Unidas contra la droga y el delito (Onudd), señaló que del total de la producción de coca en Boli-via en 2010 —31.000 hectáreas—, dos tercios -más de 20.000 hectá-reas- fueron destinados al mercado ilegal.

inseguridad

ciudadana

Las conclusiones de la Cumbre Nacional de Seguridad Ciudadana, en la que participaron autoridades de todos los órganos del Estado, de la Policía Nacional, representantes oficialistas y opositores de goberna-ciones y municipios, y de organis-mos internacionales, determinaron que el Gobierno debía preparar un plan de implementación de las ta-reas acordadas, que aún no se ha presentado. De acuerdo a informes oficiales, la Policía Nacional sigue siendo la entidad que más vulnera los derechos humanos, seguida del Ministerio de Gobierno y la Fiscalía General que presentan centenares de denuncias en su contra.

reorientación de poLíticas

de exterior y de defensa

En contraste al escenario descri-to, la política exterior boliviana en-frenta intensos cambios y se afian-zan las relaciones con Venezuela,

“La corrupción sigue siendo un problema estructu-ral que afecta gravemente al Órgano Judicial, Mi-nisterio Público, Policía Nacional, y ha llegado a varias autoridades ediles. El Índice de Percepción de la Corrupción 2011 de Transparencia Internacio-nal ubica a Bolivia en el puesto 118 de 183 países.”

Continúa en la siguiente página

Page 6: Sobran puños......

6

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Cuba, Irán, China, Corea, Siria y Rusia. Los temas centrales de la política exterior de la gestión se re-sumen del siguiente modo:

• El cambio de la política de rei-vindicación marítima boliviana de la agenda de “13 puntos” a la de-manda ante la Corte Internacional de La Haya, que modificó las rela-ciones bilaterales con Chile. Para tal cometido, el Gobierno creó la Di-rección General de Reivindicación Marítima a cargo del ex presidente del Tribunal Constitucional Pluri-nacional.

• Se firmó el acuerdo entre Bo-livia, Brasil y Estados Unidos para luchar contra el narcotráfico, mien-tras tanto, se han fortalecido las acciones del Brasil en su frontera con Bolivia, Paraguay y Perú para luchar contra el crimen organizado, tráfico de armas y narcotráfico.

• al Gobierno del Perú se creo una Comisión Binacional Fron-teriza que aprobó un reglamento para implementar acciones con-juntas de inteligencia militar y control fronterizo en el combate al contrabando, narcotráfico y delin-cuencia. En el Perú está pendiente la aprobación congresal para el es-tablecimiento de una zona comer-cial y la Escuela Naval boliviana en el Puerto de Ilo.

• Los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos restablecieron re-laciones con la firma de un acuerdo marco de cooperación que consta de diez artículos vinculados a asun-tos de interés bilateral, y sientan las bases de la futura cooperación en temas como drogas y comercio.

• La denuncia de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, y la solicitud de readmisión con re-servas sobre el consumo tradicional de la hoja de coca, generó preocu-pación en la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y el GAFI. La lucha contra el narcotráfico sigue siendo un fac-tor central en las relaciones exter-nas, para tal cometido se firmaron acuerdos con la Unión Europea, Brasil, Estados Unidos, Paraguay, Perú, Rusia y Gran Bretaña.

• Después de la llegada del Mi-nistro de Defensa iraní y las discul-pas correspondientes al Gobierno argentino, las relaciones con la República Islámica de Irán se han fortalecido a través de acuerdos es-tratégicos y con la llegada de cuatro importantes funcionarios en una vi-sita oficial estrictamente reservada, que concretó la cooperación de 275 millones de dólares.

• Las relaciones con la Repúbli-ca Popular China también mues-tran avances con la promulgación de siete Convenios de Cooperación Económica y Técnica; un crédito de

4,7 millones de dólares; una dona-ción de 9,3 millones de dólares; y el acuerdo con una empresa estatal china para industrializar el litio en los salares de Uyuni y de Coypasa.

La política de defensa muestra varios resultados: se inauguró la Escuela de Defensa y Seguridad de la Alianza Bolivariana para los Pue-blos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (AL-BA-TCP) para formación militar de población civil y la creación de milicias; se adquirieron 10 helicóp-teros y 8 aviones para el Ejército y la Fuerza Aérea; se elaboró el Plan de Desarrollo de Infraestructura, Equipamiento y Fortalecimiento de las Capacidades Operativas y Logísticas de Unidades Militares; y se estableció un Convenio de Co-operación Militar con la República Popular de China cuyos primeros resultados se vinculan a la compra de 6 aviones modelo K-8 y el arribo de alrededor de 350 equipos entre tractores, moto niveladoras y re-troexcavadoras.

gobernabiLidad

endebLe

Gradualmente, la ingobernabili-dad se hace latente nuevamente en el escenario político boliviano. Los conflictos centrales desarrollados durante el año tienen como princi-pales razones las siguientes:• El incumplimiento de ofertas de

campaña y designación de autori-dades desde el gobierno, que pro-vocaron acciones conflictuales de la Fejuve de El Alto; el Comité Cívico de Potosí; el municipio de Yapacaní; la Corporación Mine-ra de Bolivia; la Central Obrera Regional de Puerto Suárez; la Caja Nacional de Salud y la Caja Petrolera.

• Decisiones legislativas como la regularización de vehículos in-documentados o la autorización de la construcción de la carretera a través del Tipnis sin consulta previa.

• Varios sectores demandaron ma-yores ingresos: la Central Obrera Boliviana; Magisterio Urbano;

adultos mayores; personas con discapacidad; la Universidad Pública de El Alto; y los inter-nos de los centros carcelarios que demandaron el incremento de sus prediarios y atención a las deficiencias del sistema peniten-ciario.

• Los avasallamientos cocaleros a territorios indígenas, tierras fisca-les y parques nacionales, siendo el más importante el problema del Tipnis –no el único-, y que se repite de manera sistemática y cada vez más frecuente en todo el territorio nacional

• La toma de minas y de tierras por campesinos que también tienen varios años de repetirse sin aten-ción efectiva desde el Estado

• Los problemas de límites territo-riales, siendo los más conflictivos los que se presentan entre las co-munidades de Qillacas y Coroma –Oruro y Potosí-; y los munici-pios de la provincia Murillo en La Paz en el intento de cercar al gobierno municipal del MSM en la sede de gobierno.

• La disputa por los recursos natu-rales, siendo el más importante el conflicto entre Chuquisaca y Tarija por las regalías el campo petrolero Margarita-Huacaya, que fue provocado por el propio Gobierno nacional en su afán de desgastar al gobernador suspen-dido Mario Cossío.Los conflictos potenciales que

se mantienen en la agenda pública recurrentemente son el incremento del transporte público y del pan de batalla; y la incertidumbre del incre-mento de precios de carburantes.

La oposición

en reacomodos

La crisis del sistema de media-ción partidaria dio paso a organi-zaciones cívicas –próximas a la oposición- y sindicales –aliadas al Gobierno del MAS- que cumplie-ron la función de representación y comunicación política en los últi-mos años, pero desde el segundo mandato de Morales la tendencia cambia y en 2011 los aliados del MAS gradualmente recuperan su independencia. Producto del aco-so gubernamental a las autoridades regionales opositoras, los comités cívicos recuperan protagonismo, surgen nuevas organizaciones po-líticas en el oriente –Verdadera De-mocracia Social (Verdes), Nuevo Poder Ciudadano (NPC)-, y recu-peran protagonismo algunos parti-dos en occidente -Movimiento Sin Miedo (MSM), Unidad Nacional (UN)- que tuvieron un fugaz pero importante momento de fortaleci-miento con las elecciones judicia-les, cuyas deficiencias y falta de transparencia les dio oportunidad de re posicionarse.

“De acuerdo a informes oficiales, la Po-licía Nacional sigue siendo la entidad que más vulnera los derechos humanos, seguida del Ministerio de Gobierno y la Fiscalía General que presentan centena-res de denuncias en su contra.”

Viene de la página anterior

Page 7: Sobran puños......

7

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

El Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN) ha probado que es solo una bancada que no tiene estructura de respaldo, y cayó en vacío discursivo frente a los electores de oposición, dado que la mayoría de sus miembros se han alineado –convenientemente- con el oficialismo, quedando una doce-na de asambleístas opositores cum-pliendo solitariamente tal función.

Sin embargo, se presentan cam-bios en la oposición que surge desde el interior del denominado “proce-so de cambio”. Disidentes del MAS han creado nuevas organizaciones políticas o anuncian su creación; dirigentes indígenas, sectoriales y sindicales se posicionan frente al Gobierno no solo con demandas frente a la gestión, sino con duros cuestionamientos políticos e ideo-lógicos respecto al rumbo del pro-ceso político y a la orientación de las reformas.

Gradualmente, el apoyo orgá-nico otrora masivo al MAS se ha reducido a tres organizaciones: la Confederación de Mujeres Indígena Originario Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa”, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) y la Confederación Nacional de Comunidades Interculturales de Bolivia, todas ellas controladas por el movimiento cocalero de Cocha-bamba, el cual se encuentra con una imagen severamente dañada porque más del 90% de su producción se deriva al mercado ilegal, pero sobre todo por el acoso que realizan a los indígenas de tierras bajas en su afán de ampliar su frontera agrícola en el Tipnis.

¿es viabLe eL estado pLurinacionaL?

El proceso de reformas políticas en lugar de reglamentar la nueva Constitución, sistemáticamente la traiciona para garantizar la repro-ducción del proyecto de poder que porta el MAS, cuya identidad es cocalera. Los principales aconteci-mientos del año van en contra ruta al

“cambio” que esperaba la sociedad boliviana, y las autoridades concen-tran su atención en la reproducción del poder más que en mejorar la ca-lidad de vida de la población.

Dos temas centrales que se profundizan durante 2011 son el avance del narcotráfico y la aso-ciación del Gobierno boliviano con el de la República Islámica de Irán, que modifican radicalmente la imagen del país ante el mundo. La detención del ex director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico, ex general René Sanabria, muestra la incompeten-

cia del Ministerio de Gobierno en la lucha contra el narcotráfico, el que pudo instalarse en sus propias oficinas de inteligencia. La poste-rior denuncia de la Convención de Viena de 1961 coloca a Bolivia en atractiva posición para los cárteles internacionales de narcotráfico que encuentran en la crisis institucional al mejor aliado para hacer prospe-rar su negocio.

Por otra parte, la visita del mi-nistro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi, para la inauguración de la Escuela de Defensa y Seguridad de la Alianza Bolivariana para los pueblos de América (ALBA) en Warnes, requerido por la justicia argentina y buscado por la Interpol por ser autor intelectual del atentado cometido en 1994 contra el edificio de la Asociación Mutual Israelita Argentina de Buenos Aires, en el que murieron 85 personas, muestra que las nuevas relaciones peligrosas traen más problemas que beneficios al país y añade el componente de te-

rrorismo a la ya negativa imagen de país vinculada al narcotráfico.

El conflicto surgido entre el go-bierno y los indígenas a raíz de la construcción de la carretera a través del Tipnis, dejó al Gobierno sin la identidad indigenista y medioam-bientalista que tardó más de una década en construir, dejando a la comunidad boliviana sin entender cuál es la verdadera razón para que el oficialismo insista en construir la carretera partiendo el parque, cuando los avasalladores cocaleros avanzan sobre el mismo y lo hacen sin necesidad de la carretera. El con-

flicto ha puesto en evidencia que el proyecto de poder del Gobierno es el principal obstáculo a la construcción del Estado Plurinacional, ya que los derechos de las naciones indígenas están subordinados a los intereses de los cocaleros del trópico de Cocha-bamba, el único sector orgánico que le queda como apoyo al MAS.

Por último, la elección de auto-ridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, que como hecho inédito logró el triunfo del voto nulo, muestra que el proceso de reformas políticas no busca re-solver los problemas de la justicia, sino afianzar el proyecto de poder a través del control de todos los po-deres e instancias del Estado desde el Órgano Ejecutivo. Como dice recurrentemente el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, de acuerdo a la visión gubernamen-tal nos encontramos en la quinta fase de la revolución democrática, que consiste en el control total del poder.

“El PPB-CN ha probado que es solo una bancada que no tiene estructura de respaldo, y cayó en vacío discursivo frente a los electores de oposición, da-do que la mayoría de sus miembros se han alineado con el oficialismo...”

El Loro collaMal en matemáticasO están muy mal en matemáticas, o ac-túan de muy mala fe. ¿Cuál de las dos será la causa que llevó a Evito y a uno de sus vice, “el César” Navarro, a afirmar que 85% de los bolivianos acullica hoja de coca? O sea: ocho y medio bolivianos de cada diez… Lejos del dato de Celim, que afirma que solo 14% de los bolivianos co-quea. O sea, exactamente lo opuesto

¡Qué ‘maestro’!El que sí ha dado muestra de sus capa-cidades matemáticas es Alvarito. ¡Vaya si es buen ‘calculador’! Ahora que las papas queman en Palacio Quemado, se le antojó enamorarse, dizqué, y na-da menos que de una periodista. Bastó para montar el circo, emborrachar a los medios y distraer a la gente con temas ‘rosa’ (whipala out!). Pero a mí no me la charla… quiere salvar su pellejo.

Qué confusión…Cuando escuché en la ‘tele’ “...el matón quita calzón...”, pensé enseguida que seguía el arrebato coplero en Palacio Quemado. Pero no, no había sido eso. No se trataba para nada de Evito&Cía y sus coplas ‘suxistas’, sino de una muy mala noticia: la detención del supuesto autor de la muerte de dos jóvenes periodistas de El Alto en un hecho aún confuso. Perdón…

Qué paradoja…“En (enero de) los dos (últimos) años hubo un considerable incremento (de conflictos) de más de 400% en relación a los (años) anteriores. Esto significa que la curva de la conflictividad del país (está) pasando de un nivel más bien bajo a niveles preocupantes.” Lo afirma Unir en su Informe de Conflictividad de enero 2012. ¿A esto se referirá el MAS cuando dice ‘proceso de cambio’?

Qué absurdoA ver, ¿usted cree que es normal que un alcalde enjuicie a los concejales de SU bancada y no a los de oposición, acu-sándolos de ‘incumplimiento de funcio-nes’? Es lo que está haciendo Percycito, nada menos que contra quienes fueron sus hasta hace poco ‘sus’ incondiciona-les en el Concejo cruceño. A mí no me nadie, porque yo ya yo ya… Ahí hay una manada de gatos encerrada.

Qué cinismo…El MAS ya comenzó a ‘trabajar’ para me-ter en agenda el canje de ‘gas por mar’ con Chile. Oiga, nada menos que la con-signa contra la que armaron Troya hace años, hasta tumbar a dos gobiernos… pero si hasta hace poquito el Gobierno negaba esa posibilidad, diciendo que “hay un mandato del pueblo de no ven-der una molécula de gas a Chile y hay que honrarlo”. ¿En qué quedamos?

La frase“Para ser pariente de Santos Ramírez mínimamente tendrían que hablar que-chua y fundamentalmente no matar.” / Santos Ramírez, ex presidente de YPFB, al negar complicidad con sus cuñados en el caso Catler.

Page 8: Sobran puños......

8

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Nunca fueron demócratasSeleme dice ya no tener dudas del carácter antidemocrático de los gobernantes de hoy.

“Al carácter jacobino-bolchevique le agrego estalinista –dice- para apuntalar la natura-leza represiva del comunismo al que se adscribe Morales”. Escribe sin medias tintas.

“En ausencia del imperativo democrático de un proyecto político basado en un Estado de Derecho, el arte de la política en busca del bien común no existe: no dialogan, no negocian, no hacen pactos y dejan que los problemas o se pudran o adquieran ribetes dramáticos. Como los que vive el país…”

Susana Seleme Antelo

Periodista y cientista

política

Nada nuevo bajo el sol en Bolivia: el ‘Vice’ Álvaro García Linera se ha defini-

do “Jacobino, bolchevique, de línea dura espartana” declaración que, sin embargo, no condice con la frívola publicidad sobre su próxima boda, de efecto distractivo frente a las angus-tias climáticas y sociales que soporta el país. Hace tiempo, el presidente Evo Morales se definía “marxista-leninista-comunista-socialista”. En las antípodas de esas confesiones, se define lo que nunca fueron: demó-cratas. “Por la boca muere el pez”, dice el refrán.

Ambas autodefiniciones ideoló-gicas puestas en práctica remiten sin excusas a las acciones autori-tarias, plagadas de ‘guillotinas ju-

diciales’ si no para cortar cabezas, para ‘aplastar’ a los opositores y meterlos presos, perseguirlos u obligarlos al exilio, al calor de los impulsos totalitarios del autócrata. Por eso repudian la diversidad po-lítica, las diferentes concepciones del mundo y la crítica que combate el pensamiento único que preten-den imponer en Bolivia. Al carácter jacobino-bolchevique le agrego es-talinista para apuntalar la naturaleza represiva del comunismo al que se adscribe Morales. Esa práctica deja en Bolivia exponentes duros contra los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y los derechos civiles. Cito los más graves y cruentos:

i) Tres muertos en La Calancha, Sucre, para aprobar una Constitución Política que el propio gobierno viola cuando conviene a sus particulares intereses políticos; ii) el enfrenta-miento en Porvenir, Pando, montado por el oficialismo entre campesinos del lugar y otros llevados desde La Paz, con un saldo de 12 muertos, cuyo fin era ‘aplastar’ a un opositor prefecto autonomista que lleva 42 meses preso sin juicio acusado de la

‘matanza’; iii) la ejecución extraju-dicial a tres extranjeros mercenarios -uno de ellos hijo de madre boliviana y de ahí su fácil vínculo- contratados por el gobierno para infiltrar el mo-vimiento autonomistas cruceño. Las fotos de ese macabro hecho, dadas a conocer por parlamentarios de opo-sición, revelan tortura y asesinato alevoso.

Hay más: iv) la brutal represión policial instruida desde el ejecuti-vo a los indígenas de Tierras Bajas en defensa del ya conocido Tipnis, mientras descansaban para reponer fuerzas en su larga marcha hasta la sede de gobierno, que les tomo 66 días. Esos pueblos originarios se oponen a una carretera que partirá en dos su territorio, arrasará con el bos-que y sus riquezas y dejará librados a los indígenas yuracaré, mojeños y chimanes a un genocidio provocado por la invasión de cocaleros, ávidos de las tierras virgenes de ese territo-rio. El gobierno aprobó una consulta a estas alturas ‘póstuma’ para hacer la carretera, a la que solo le falta un tramo de 66 kilómetros, precisamen-te los que hieren el núcleo del Tipnis,

cuando esa consulta debió ser previa a la firma del contrato.

v) La también brutal y despropor-cionada represión contra personas con distintas capacidades disminui-das y en sillas de ruedas, tras 100 días de caminata hasta La Paz en busca del cumplimiento de una pro-mesa electoral: un único bono de Bs 3.000, casi 400 dólares.

Como pensaba Juan Jacobo Rousseau,“Si no existieran intere-ses diferentes, casi no se notaría el interés común... y la política dejaría de ser un arte”. Es decir, el arte de lo posible que permite combinar intere-ses diversos y contrapuestos median-te diálogos, pactos y acuerdos con la democracia como garantía para en-contrar el interés común, por encima de cualesquiera otros intereses priva-dos o colectivos. El mismo Rousseau apunta en el discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, que “la máxima fundamental de toda la ciencia polí-tica es que los pueblos se han dado jefes para defender su libertad y no para esclavizarles”.

Lejos de rousseau, atrapados por La anomia

Tras seis años de ejercicio del poder, se puede decir sin duda algu-na que el gobierno de Evo Morales nunca fue democrático y tampoco se propuso como tarea defender la libertad de bolivianos y bolivianos, como dejo escrito Rousseau. Recuer-do a José Mirtenbaum que afirmaba con dolor político: ya no éramos ciu-dadanos, sino ‘súbditos’. Aunque Morales fuera ungido presidente de Bolivia por el voto popular en 2005, esas fueron las únicas elecciones limpias porque la Corte Electoral de entonces no tenía injerencia políti-ca. De ahí en más, hemos votado en seis ocasiones y los resultados que-dan sujetos a la sospecha de fraude y múltiples irregularidades, pero le han dado a Morales y a los suyos su-cesivas victorias políticas, con reve-ses regionales como las elecciones por la autonomía, que poco cuentan a la hora del balance. Hoy vivimos lo que se denominan ‘democracias electoreras’, con Órganos Electora-les subordinados a los poderes polí-ticos, aquí como en los otros países de la geopolítica del caudillo Hugo Chávez.

Bolivia es parte de esas ‘democra-

cias electoreras’ que usan la demo-cracia como método procedimental para reproducir el poder de los autó-cratas sin importar la manipulación del voto ciudadano. La democracia como condición social, en tanto que igualdad para ejercer la libertad po-lítica respetando las diferencias, no cuenta en el gobierno de Morales, García Linera y los demás, y refleja lo que nunca fueron: demócratas. Y porque no lo han sido ni son, tampo-co hay independencia de poderes.

Evo Morales es presidente, ya no de la República de Bolivia, sino de las seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba cuya producción de hoja coca alimenta la economía política de la cocaína, y también presidente de un Estado Pluri-Nacional, en el que el Estado, la Nación y el gobierno devienen en una sola entidad, copia fiel del ‘Estado integral’ del ‘Vice’ García Linera.

Los jacobinos se ciñeron al ‘te-rror’ y olvidaron a Rousseau. En au-sencia del imperativo democrático de un proyecto político basado en un Estado de Derecho, el arte de la política en busca del bien común no existe: no dialogan, no negocian, no hacen pactos y dejan que los proble-mas o se pudran o adquieran ribetes dramáticos. Como los que vive el país, librado a la suerte de la anomia estatal y social que ahogan a la ciu-dadanía, sometida al canibalismo sectorial, sindical y corporativo de ‘informales’ y excluidos del festín bolche-estalinista. Nada espartano, si miramos los suculentos gastos en aviones, museos y satélites al calor de coplas sexistas y machistas escri-tas por adulones personajes, adictos al poder.

A diferencia de esas coplas, hay otras que cantan un par de verda-des con sabor a pueblo: “La con-sulta previa la quieren después, ¡ay, este Gobierno de mamones es!”; “Carnaval alegre dicen que te vas, porque no te llevas al Linera más”; “El Evo defiende a la Madre Tierra, lo malo es que lo hace con su motosierra”; “El Tipnis se res-peta, el Tipnis no se toca, porque este Gobierno quiere pisar coca”. Ese es el pueblo, ni bolche, ni jaco-bino, ni marxista-leninista, ni co-munista, sí espartano pues soporta el rigor de cocaleros y aventureros encaramados en el poder.

Page 9: Sobran puños......

9

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Sin letra chica

¿De qué se trata, Presidente?Valverde escuchó con atención lo dicho por el Presidente Evo Morales en Viena. Tanta,

que pudo detectar varias afirmaciones contradictorias y que no concuasan con la rea-lidad nacional e internacional. Léalas, una a una. Y pregunta, ¿siempre será así?

Carlos Federico Valverde Bravowww.carval.com

Me he permitido realizar algunas observaciones al discurso Presidencial

en Viena; lo hago porque, desde mi punto de vista, el discurso como tal fue malo y, fundamentalmente, se dio un mensaje muy equivocado de lo que de verdad ocurre en Bolivia.

A seguir, las palabras del presi-dente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, en el 55 pe-riodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que se verificó en Viena, Austria. Entre paréntesis y en cursivas van mis observaciones y comentarios sobre cada una de las afirmaciones del Pre-sidente Morales.

Muchísimas gracias señora Presi-denta Carmen Bulan Freire, al señor Director Diur Fedotov.

Estimados cancilleres, quiero agra-decer en primer lugar por nuevamente permitirme estar acá con todas las na-ciones, después de tres años estamos acá, en primer lugar para compartir los avances, los aciertos, los éxitos en la lucha contra el narcotráfico en Bolivia, pero también expresar nues-tras enormes preocupaciones en esta lucha tan difícil contra el narcotráfico, contra las drogas. En segundo lugar, también estamos acá para pedir su concurso en la corrección de un error histórico un gobierno de facto de mi país hace 35 años atrás.

(¿Cuál fue el error histórico: el gobierno de facto o el haber firmado el acuerdo?)

Yo quiero expresar a los organis-mos internacionales de las Naciones Unidas, de todas las instituciones que tienen que ver en la lucha contra el narcotráfico, los avances significa-tivos que emprendemos en Bolivia, avances importantes por la vida, por la humanidad, avances importantes en esta difícil tarea de acabar el nar-cotráfico empezando con las reduc-ciones correspondientes.

En esta dura tarea en interdic-ción, quiero informales que el año 2011 en Bolivia se ha reducido o se ha incautado 27 toneladas de pasta base de cocaína secuestrados; 5.1 toneladas de clorhidrato de cocaí-

na secuestradas; 382 toneladas de marihuana secuestradas; 11.545 operativos realizados; 23 laborato-rios de cristalización destruidas; 21 laboratorios de reciclaje destruidas; 5.033 fábricas destruidas; 6.387 po-zos de maceración destruidas; 3.713 personas detenidas. Además de eso, 10.509 de cultivo de coca reducidas, este esfuerzo del Gobierno nacional es una posición propia y soberana. Con los organismos internacionales como ésta, pero también una respon-sabilidad fundamentalmente por la vida y por la humanidad.

Para un Gobierno que no cuenta con muchos recursos económicos es difícil de garantizar una lucha contra el narcotráfico, pero hacemos los es-fuerzos necesarios en tema de reduc-ción de cultivo de coca concertada, dialogada y especialmente respetan-do los derechos humanos.

Por supuesto, cuesta convencer a mis hermanos productores de la hoja de coca, tanto en Cochabamba como también en La Paz, La Paz conocida como zona tradicional del cultivo de coca, sin embargo hay excedentes que se reducen en este momento.

Yo quiero comentarles, en ante-riores gobiernos ninguno de ellos podían reducir los cultivos de coca en el departamento de La Paz, ahora hay un convencimiento de los pro-ductores de coca de aportar en esa dura lucha contra el narcotráfico re-duciendo bajo una concertación.

Igualmente en la zona del trópico de Cochabamba, una total delimita-ción de cultivo de coca a una peque-

ña extensión llamado cato, en qué consiste eso, 40 metros por 40 por familia y esta es la mejor forma de racionalizar los cultivos de coca, to-mando en cuenta el mercado legal de consumo o la llamada masticación de la hoja de coca. Es el compromiso del pueblo especialmente de los pro-ductores de coca, de racionalizar.

En la última visita a este evento yo les decía, en Bolivia no va a haber libre cultivo de coca, pero tampoco puede haber cero de coca.

Por otro lado, el Gobierno nacio-nal desde el año pasado y para este año garantiza 20 millones de dóla-res para interdicción para combatir el narcotráfico. Con 20 millones de dólares muy bien podemos atender muchas demandas sociales del mo-vimiento popular de obreros, campe-sinos, indígenas, todos los sectores sociales.

Estamos convencidos y me he convencido que es tan importante aportar en la lucha contra el narco-tráfico, para un país como Bolivia 20 millones es mucha plata que des-tinamos para luchar contra el narco-tráfico.

Pero además de eso, desde es-te año 2012, el Gobierno nacional coadyuva en el financiamiento para que la institución de las Naciones Unidas desde Bolivia siga partici-pando, monitoreando la lucha contra el narcotráfico, es decir, hacer un pe-queño aporte para que nuestras ofici-nas de las Naciones Unidas de lucha contra el narcotráfico funcione en Bolivia, esa es otra voluntad política

del Gobierno nacional para garanti-zar una lucha contra el narcotráfico con veedores o con la supervisión de las Naciones Unidas.

Esta mañana, en una reunión con los directores de esta institución en-tregamos la estrategia de lucha con-tra el narcotráfico 2011-2015, una estrategia de seguir combatiendo el narcotráfico en tema de interdicción, prevención, pero también la reduc-ción de cultivo de coca.

Yo quiero saludar especialmente a la Unión Europea que coopera, que nos ayuda especialmente financian-do el estudio integral de la hoja de coca, con este estudio queremos sa-ber exactamente cuánto de mercado legal tenemos en Bolivia.

En la segunda fase de este estu-dio está licitado, finales de este año nos van a entregar el estudio corres-pondiente para saber exactamente cuánto es el mercado legal, de esta manera limitar en base a ese estudio los cultivos de la hoja de coca.

(Por lo que dice, no sabe cuánto de la producción de coca es legal, lo que no permite actuar con responsa-bilidad ante la comuniudad interna-cional, ¿cómo va a comprometerse si no sabe qué tiene?)

Acá hay un tema muy importante que desde acá se maneja, la respon-sabilidad compartida. Aprovecho esta oportunidad señora presidenta de apelar a usted, a ustedes a todas las naciones y especialmente a las naciones, países de dónde es el ori-gen o el origen de consumo de las drogas, el mercado, queremos su participación más efectiva con una dotación de tecnología para que de manera muy eficaz, mejor luchar contra el narcotráfico.

Bolivia no tiene industrias en tec-nología, quisiéramos radicalizar (se-guramente el control) las fronteras para cercar el ingreso de precursores y la salida de la cocaína, reconoce-mos que una parte de la hoja de co-ca se destina a la cocaína, eso cómo podemos combatir. Siento que los narcotraficantes tienen mayor equi-pamiento, mayor tecnología, si el Estado mismo, a mí me preocupa y

El Presidente Evo Morales se mostró humilde en su discurso, contrario al tono de ataque que suele marcar sus discursos en el exterior. ¿Habrá sido por la coca?

Continúa en la siguiente página

Page 10: Sobran puños......

10

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

quiero expresar con mucha necesi-dad señora presidenta y autoridades, a representantes de todos los países que tiene que ver con la convención del año 1961.

(¿No era que en Bolivia no ha-bía tecnología? Esos son mensajes que confunden a quienes se les pide ayuda. Tenés o no tenés tecnología y con qué contás, debe ser claro lo que planteás y de lo que partís.)

En algunos parques de reserva am-biental cuando yo viajo permanente-mente a visitar las comunidades los municipios en Bolivia siento que hay algunos lugares de cultivo de coca, por supuesto son excedentarios.

(¿Como se siente la producción ? Nosotros, los que estudiamos el pro-blema y nos metemos a investigar, sa-bemos que los hay… no los sentimos, los guardaparques y los funcionarios de la Gobernación y Alcaldías no ma-sistas lo denuncian permanentemen-te. ¿Como se siente la producción?)

Y para trasladar las fuerzas poli-ciales, militares para erradicar, redu-cir los cultivos de coca, tienen que caminar como un día, no hay cami-nos carreteros, por supuesto en par-ques de reserva forestal no hay cami-nos y ahí necesitamos helicópteros para trasladar rápidamente a nuestras

instituciones uniformadas para qué, para reducir este cultivo de coca.

(Es claro que lo que no hay es vo-luntad del Gobierno para combatir la producción de droga, porque la FELCN entra y descubre, y eso se logra cuando le permiten ir. No hay mayor diferencia de lo que pasó con Huanchaca… se quedaron esperan-do órdenes. Siempre es el Gobierno el que falla; esa una constante que no cambia, sea quien fuere el Presi-dente.)

De verdad, una enorme preocu-pación y por eso con mucho respeto, con mucha admiración a las nacio-nes, les pedimos su participación efectiva dotándonos tecnología como radares, como helicópteros, aviones tripulados, no tripulados,

como escuché algunos países veci-nos que están implementando para que el combate al narcotráfico sea mucho más efectiva.

En las últimas semanas, segu-ramente está acá el representante de Brasil y de Estados Unidos, a la cabeza del ministro de Gobierno, Viceministro de Defensa Social que tienen que ver en la lucha contra el narcotráfico, se ha firmado acuer-dos con los dos países, cada uno con monitoreo en la reducción de culti-vo de coca, donde en la interdicción al narcotráfico, pero también para intercambiar información sobre el narcotráfico.

En segundo lugar, vengo acá nuevamente para pedir el concurso de la comunidad internacional para coadyuvar en la corrección de un error histórico que se cometió en contra del pueblo boliviano al ratifi-car sin reserva la Convención Única de Estupefacientes de 1961.

Dicha ratificación se dio por par-te de un gobierno de facto en 1976, ahora bien, para corregir este error histórico Bolivia está tramitando su adhesión a la Convención Única de Estupefacientes de las Naciones Unidas con una reserva a los incisos 1.c y 2.e de su artículo 49, que exige una absurda prohibición del mastica-do de la hoja de coca.

Se trata por tanto de una dispo-sición inaplicable en el territorio boliviano, como prueba el hecho de que no se hubiera cumplido durante

el tiempo en que Bolivia estuvo ad-herida sin reserva a la mencionada convención.

(Si es inaplicable, ¿por qué se pi-dió permiso para seguir acullicando, si levantar el acullico es una imposi-bilidad en este país?)

Algunos de ustedes se pregun-tarán por qué entonces el año 1976 Bolivia se adhirió sin ninguna reser-ve, aceptando incluso las cláusulas que establecían que 25 años después -esto es, el año 2001- debería elimi-narse completamente el masticado de la hoja de coca, la respuesta es que éste fue uno más de los actos in-consultos de un gobierno autoritario que se había impuesto en el poder de forma ilegal y no una decisión de-mocrática del pueblo boliviano y sus

instituciones.En esta dictadura cuando Bolivia

ratificó la convención de 1961, el parlamento había sido disuelto, las universidades estaban clausuradas, estaban prohibidos los sindicatos o cualquiera organización social, es en este momento que el Gobierno de Bolivia comete un error históri-co al no interponer una reserva que preserve el uso cultural y medicinal de la hoja de coca como se lo hizo con la convención de 1988 y que fue aceptada por la Comunidad Interna-cional.

Quiero remarcar que en ningún momento Bolivia actúa de forma intempestiva o irresponsible; por el contrario, nuestra solicitud de readhesión con reserva procura nor-malizar nuestras relaciones con la convención en los mecanismos ins-titucionales que se derivan de ella, incluyendo la JIFE, de modo que la cooperación entre el país y la comu-nidad internacional pueda enfocarse en lo sustancial, en lo más importan-te, es decir en los avances y desafíos relacionados a la lucha contra el nar-cotráfico.

El objeto fundamental de la con-vención única sobre estupefacientes de 1961 es el de fiscalizar el uso in-debido de estupefacientes y no el de prohibir usos medicinales y prácticas socio culturales que no hacen daño a la salud humana, como se establece en el preámbulo y en los artículos uno, dos, cuatro y 21 de la misma convención.

Algunas voces sugieren que la readhesión con reserva de Bolivia a la convención podía afectar al siste-ma de control de estupefacientes. Al respect, yo tengo que decirles que la reserva boliviana no es una ocurren-cia intempestiva que pudiera invitar a otros estados a debilitar la conven-ción como se ha argumentado.

Se pide una posición que en 1990 ya fue aceptada por la Comunidad Internacional, cuando Bolivia pre-sentó otra reserva exactamente del mismo sentido a su adhesión, a la convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias si-cotrópicas de 1988. Los países del mundo comprendieron en ese mo-mento -como seguramente lo harán también ahora- que la posición del país respecto a la hoja no disminu-ye ninguno de sus esfuerzos ni lo exime de ninguna de sus responsa-bilidades en la lucha internacional contra la cocaína en la que Bolivia participa por decisión propia y so-berana.

Por otra parte, delegados repre-sentantes del mundo en uso de este mecanismo de readhesión con reser-va, el resultado de un mandato expre-so de la CPE aprobado en febrero de 2009 por voluntad democrática del pueblo boliviano, cuyo artículo 384 establece que el Estado protege a la

coca originaria ancestral como patri-monio cultural, recurso natural reno-vable de la biodiversidad de Bolivia y como factor de cohesión social, en su estado natural no es estupefacien-te, la revalorización, producción, co-mercialización e industrialización se regirá mediante la ley.

(Pregunto: si la coca, factor de cohesion social, es Constitucional en Bolivia, ¿por qué pedir permi-so? ¿Para poder mendigar por helicópteros y aviones? ¿Por plata para ganar una guerra que estamos perdiendo y no nos atrevemos a re-conocerlo?)

Por otro lado, quiero resaltar de que varios países han formulado de-cenas de reservas que se han hecho sobre el marco normativo internacio-nal sobre estupefacientes en atención a sus constituciones, 25 reservas so-bre la convención de 1961 y más de 30 sobre la convención de 1988, 26 reservas sobre 71. Una de las más re-levantes es la formulada por Estados Unidos que planteó reserva a todo lo contrario a su constitución política del Estado.

Aquí nos preguntamos si este pro-cedimiento se aplica con casi todos los países del mundo, como no es posible se puede aplicar con Bolivia. Ningún país del mundo puede adhe-rirse o pertenecer a una convención o instrumento internacional que esté en contra de su CPE, estamos en la disponibilidad de reunirnos para pro-fundizar estos temas con cualquier país que lo requiera.

(Definitivamente Estados Unidos es su problema; en efecto, si los grin-gos lo hacen, ¿por qué no lo hace él? ¿Por qué sale a pedir permiso para algo que no va a cambiar nada? Ni la voluntad de los demás países ni la nuestra como bolivianos, de manera que si la CPE determina esa “con-dición de consumidores de hoja”, ruminates sociales debiera ser sufi-ciente… lo lamentable es que sabe-mos que generamos un gran negocio para la droga y que los cocaleros lo saben y aprovechan.)

Yo quiero aprovechar esta opor-tunidad que vengo con un mandato del pueblo boliviano, respetando la Constitución para reconocer consu-mo legal, quiero decirles, esta hoja de coca que en los tiempos de colo-nia -perdonen a los hermanos repre-sentantes de España- aprovecharon muy bien a la hoja de coca durante la colonia, nunca penalizaron, nunca dijeron que este estupefaciente era veneno.

(¿Acepta que es un estupefacien-te? ¿Terminará perdonando “los 500 años” de sufrimiento inflingidos por los invasores?)

“Es claro que lo que no hay es voluntad del Gobier-no para combatir la producción de droga, porque la FELCN entra y descubre, y eso se logra cuando le permiten ir. No hay mayor diferencia de lo que pasó con Huanchaca… se quedaron esperando ór-denes. Siempre es el Gobierno el que falla”

Viene de la página anterior

Page 11: Sobran puños......

11

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Los pueblos de Bolivia, no sola-mente campesinos, indígenas origi-narias, mineros, petroleros, transpor-tistas, la clase media, estudiantes… consumen la hoja de coca, que yo sepa no hay ningún dato del mundo que esta hoja de coca ha hecho daño a la salud o ha matado al ser humano.

(Industrializada, sí; y se industria-liza en Bolivia y ese es un problema nuestro, nuestro niños y jovenes en un 10% de la población consumen droga, esto equivale a decir que en Bolivia al menos 500.000 personas se drogan en su gran mayoría con cocaína y/o sus derivados.)

Pero además de eso, la Conven-ción del año 1961 decide acabar con cultivo de coca en 25 años, acabar con el consumo legal de esta hoja de coca en 25 años, pasan más de 50 años y no ha terminado el consumo legal de la hoja de coca, ni ha acaba-do con los cultivos de coca, por tanto, algunos muy pocos artículos de esta convención están equivocadas.

Y con mucho respeto y con mu-cha admiración además de eso a todos los representantes de esta ins-titución, de los países que hacen mu-cho esfuerzo, mucho trabajo, mucho compromiso con la humanidad, pues pedirles reparar un daño de más de 500 años.

(¿Cuál es el daño de 500 años, o se le pasó en el discurso y quiso de-cir 50, es decir los de la “dictadura” que aceptó la prohibición del aculli-co? De verdad que no puede sacarse los 500 años, cuando un minuto an-tes casi perdonó a los españoles…)

Es justo reconocer el consumo legal de la hoja de coca, y de esa hoja de coca que evidentemente lo desvían para la cocaína no estamos de acuerdo. Quiero aprovechar esta oportunidad cómo en Latinoaméri-ca y en Europa van industrializando con fines benéficos para la humani-dad la hoja de coca, para alimento; por ejemplo, tenemos mermelada de coca reconocida en Bolivia, tenemos mate de coca, té de coca.

(Definitivamente, un mate o un té no aporta ni proteínas ni carbohi-dratos, ni nada que garantice la se-guridad alimentaria. No científica-mente, por si acaso. Lo que sí aporta la hoja de coca es cocaine, porque el alcaloide está presente en la hoja misma.)

Yo quiero comentarles sobre mate de coca, el sábado de Carnaval, a las tres de la mañana me desperté con dolor de estómago y llamé al médi-co, el médico estaba lejos de donde descansaba, el Ministro de Salud estaba en otro departamento; pero telefónicamente me dice “cómprese

estas tabletas, vaya a la farmacia de turno”. No estaba con carro, enton-ces al chofer, llamaba al chofer y no despertaba a las tres de la mañana, después de comentar mi Ministro de Salud me dice: “Presidente, ojalá tengas mate de coca, si tienes mate de coca, consume mate de coca”. Tu-ve que levantarme, prepararme mate de coca, tomé y ya estaba, ya bajó el dolor de estómago, una experiencia del último momento. Es el mate de coca, reconocido en Bolivia.

(El mismo efecto le hubiera he-cho la manzanilla, ¿y cómo un co-calero no conoce los beneficios de la coca, recién tuvo esa experiencia? Además… ¿¡cómo es eso que el Pre-sidente no tiene a un medico que lo atienda!)

Tenemos bebidas, Coca Evolu-ción, un refresco de coca; queremos decirles, aquí tenemos licor de coca, pero esto es industrializado en Ho-landa (risas y aplausos).

(El culto a la personalidad. “Su” nombre en todo…)

Yo quiero decirles, en la década del 90 vine acá gracias a los países europeos, a los gobiernos, institu-ciones religiosas, algunas organiza-ciones no gubernamentales para que pueda hacer un desagravio a la hoja de coca, y ahí en Italia encontré un trago Coca Butom, me encantó, a mí me ha sorprendido que en Italia estaban industrializando la hoja de coca, y seguramente ustedes saben muy bien, algunos compran hoja de coca del Perú con fines medicinales o farmacológicos, y no es posible

que no se entienda sobre el consumo legal de la hoja de coca, en Bolivia es reconocido como pijcheo, como acu-llico, en Perú ch’ajcheo, en Colom-bia -aunque muy pequeños grupos, según la información- mambeo, pero es consumo legal y tradicional de la hoja de coca; por eso Presidenta, yo vengo acá para pedirle a usted, me-diante usted a todas las instituciones, a todos los países, reparar ese daño histórico.

Yo sé que con la inteligencia de ustedes no podemos seguir igno-rando y haciendo un daño a quienes consumen la hoja de coca, que no so-lamente es el movimiento indígena originario y campesino, sino muchos sectores sociales.

Nuevamente agradecer señora Presidenta por permitirme parti-cipar en este evento, antes llegué como dirigente y temporalmente visito como Presidente, gracias a la conciencia del pueblo boliviano que me permite también aprovechar este espacio para explicar una reivindi-cación cultural, una reivindicación histórica milenaria que es la hoja de coca. Quiero decirles, si de la hoja de coca salen estos productos en Améri-ca Latina y Europa, eso significa que los productores de la hoja de coca no somos narcotraficantes, los consu-midores de la hoja de coca no somos narcodependientes; por tanto la hoja de coca en su estado natural no es co-caína, y eso debemos cambiar.

(Hasta ahora entiendo qué quiere decir en su estado natural, si es en su estado natural que la mascan y que los hace dependientes. Reitero que se puede probar que la coca sí es co-caína. Se lo puede hacer de manera científica.)

Reiterándoles que evidentemente porque hay un mercado de la cocaína desvían a la hoja de coca, y eso esta-mos combatiendo no solamente co-mo Gobierno Nacional, sino con los movimientos sociales muy conscien-temente reducen los cultivos de coca para apoyar y para participar en esta lucha dura contra el narcotráfico.

(Esto no es evidente, recientemen-te hemos sabido que los movimientos sociales liberaron a una pareja de ancianos narcotraficantes en una de las zonas cocaleras. Esto ocurrió en el Chapare; una turba golpeó a po-licías y liberó a dos narcotraficantes. La pareja acusada había sido halla-da en posesión de 18 kilos de cocaína. esto fue en enero del año que corre.)

Muchísimas gracias, Presidenta, por permitirme, esperamos que esta Asamblea, los presidents, entiendan nuestro pedido de reconocer el con-sumo legal de la hoja de coca, espe-cialmente con fines medicinales y alimenticios.

Frases fritasCambio de agenda“Antes (el MAS) hablaba de grandes te-mas como la Constituyente o la naciona-lización de hidrocarburos. Hoy se dedican a hablar del casamiento de García Linera, el palacio de Evo y la papalisa”. Diputado Andrés Ortega

Sacando cuentas“La ecuación planteada de recortar el 60-70% de las competencias de los esta-tutos aprobados por el 81% de la pobla-ción, para obedecer a una Constitución rechazada por el 61% de los ciudadanos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija, ¿no es acaso esa una ecuación imposible en términos de manifestación soberana?”. Juan Carlos Urenda Díaz, abogado.

Lapidario“Los responsables de la inseguridad ciu-dadana no están en las calles, sino en los escritorios de los burócratas que lucran con el miedo”. Osman Patzzi, periodista.

Con ironía“La sociedad se está desbaratando desde los tiempos de la creación. A pesar de que Eva cuidó con tanto cariño a sus hijos, no pudo evitar que uno matara al otro.” / Aleida, humorista colombiano.

Contundente“Necesitamos ponerle pasión a la cordu-ra, a fin de derrotar la cuota de demencia que nos amenaza.” / Julio Bárbaro, co-lumnista de La Nación de Buenos Aires.

Emborracha víboras“Primero tenemos que tener un con-cepto muy claro y preciso de lo que es mestizo, qué se entiende por mestizo, si va ser una situación de mezcla de razas o vamos a entender mestizo al hijo de un guaraní con un quechua...” / Ramiro Guerra, director del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia.

Confundido“La gente del campo no sabe casi nada de cultura ciudadana; donde viven no hay semáforos y por eso no usan las pasare-las”. / Edgar Carrasco, comandante de la Policía de El Alto.

Lapidaria“Los datos más dramáticos y tristes son sobre el alto nivel de violencia contra las mujeres en Bolivia, porque nueve de cada diez mujeres reportan haber sufrido algún tipo de violencia y cada tres días asesinan a una.” / Yoriko Yasukawa, representante de Naciones Unidas en Bolivia.

Ningún Romeo…“El amor es el estado del espíritu, de la carne, del cerebro y del cuerpo, en el que sientes y vives que ya no eres tú cuando vas con el otro, en que uno solo es incom-pleto si no está la otra persona. Es un ser uno en dos...” / Vicepresidente Álvaro García Linera.

¿Evadas? No, Evasiones“Tal vez por culpa de mi madre no me caso hasta ahora.” Presidente Evo Mo-rales.

ESTADO DE DERECHO

Page 12: Sobran puños......

12

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

12

ESTADO DE DERECHO

Mirando de abajo

Lo inverosímilLas movilizaciones de cocaleros a favor

de la hoja de coca en Bolivia lleva a Fe-rrufino a reiterar un dolor ya dicho.

Claudio Ferrufino-CoqueugniotEscritor

La turba chilla. La turba apesta. Rostros salidos de los cuadros del Bosco, con mejillas infla-

madas de coca, con ojos vidriados por alcohol, se manifiestan en las calles de El Alto, aquella que acecha como cón-dor la presa de abajo que anhela devo-rar. La turba esgrime carteles inenarra-bles. “Mueran los derechos humanos” reza uno, o unos, y es de no creer que son los míseros los que lo levantan or-gullosos, y ricos también, indiferencia-dos en color o raza, pero comerciantes cuya inmensa riqueza no puede superar la tara de vivir como cerdos.

Eso luego de la nunca novedosa -por ser costumbre- actividad de lin-char, de quemar vivos, de enterrar vi-vos, de sepultar cabeza abajo, de mil

y una patrañas que quieren hacernos creer son innatas, naturales, origina-rias, válidas, legítimas, legales. El bebedor Fidel Surco supuestamente trata de calmar las huestes, pero en el fondo es lo que quiere, el imperio de la ley vil, de la no ley donde los podero-sos lucran y están salvos, mientras la chusma que los sostiene se entretiene con sangre. Y me importa un carajo lo que digan los acólitos del crimen, los fantoches que escriben columnas prostituidas. Que me acusen de lo que quieran, que la masa es masa en cual-quier lado y los cobardes eso.

Claro, no hay policía para detener el crimen, origen de la protesta. La que hay es para defender al Apu Mallku, igual que defendieron a Barrientos o a Bánzer. Que la revolución y el cambio se los crean los gringos; es muy fácil idolatrar de lejos; otra cosa vivir la in-certidumbre de la jauría suelta, donde la única garantía parece ser la devo-ción al icono. Fascismo puro.

Mientras tanto, el que está arriba via-ja con perfumados cocaleros a Viena, a

acullicar. A someternos al escarnio del mundo, de vernos a todos en él, y en esto lo de indio, indígena, nativo, origi-nario no tiene nada que ver. Papá Doc, el brujo, igual se consideraba a sí mis-mo el alma de la negritud. El fascismo suele acusar de todo a la disidencia y sollozar acerca de la incomprensión de los racistas, la derecha, los imperiales, los coloniales. O utilizar la prensa in-fame, la que recibe dividendos, o una palmada cariñosa en el culo, para vo-cear sus falsos lamentos.

Y el mundo, bien gracias. Como en Siria, porque lo que prima son los intereses, no los regímenes, los geno-cidios, la delincuencia estatal. Como para creer en algo, ahora que hemos dejado de creer en nosotros. Mue-

ran los Derechos Humanos. ¿Hasta dónde tenemos que llegar? Que la historia de culpar a la explotación, la conquista, tiene bases sustantivas, pe-ro que la culpa de un pueblo de ser lo que es viene a ser suya propia, de las generaciones de patrones imbéciles que denigraron a tanta raza, subdesa-rrollándonos encima de lo que ya ha-cían otros, del lloriqueo continuo de los explotados, porque somos así por los quinientos años de chicote… ¿Y cómo quieren los descolonizadores extirpar esa tradición esclavista? Con más chicote, con nuevos patrones, peores porque se mimetizan.

Veamos ahora en la Austria de Kli-mt el show del acullico. Espectáculo que no se diferencia del carnaval tribal de Idi Amin y de Bokassa, del som-brío y calculado mundo de los Duva-lier, del inventado super erotismo de Leónidas Trujillo. Que marchen, que marchen para abolir los derechos hu-manos. Eso no es racismo, clasismo, sexismo, crimen, bestialización. Es el proceso de cambio.

“El fascismo suele acusar de todo a la disidencia y sollozar acerca de la in-comprensión de los racistas, la derecha, los imperiales, los coloniales...”

Page 13: Sobran puños......

13

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

13

Institucional

IBCE reelige a Wilfredo Rojo

Wilfredo Rojo Parada fue re-elegido como presidente del Instituto Boliviano de

Comercio Exterior (IBCE), durante la asamblea anual ordinaria realizada para renovar parcialmente el directo-rio de la institución. Acompañarán a Rojo en la nueva gestión 2012-2013 José Luis Landívar, vicepresidente; Hans Hartmann, secretario; y Ernesto Antelo, tesorero.

El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Gabriel Dabdoub, fue el en-cargado de tomar el juramento de ri-gor a la nueva directiva del IBCE, en un acto sencillo realizado en la sede de la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Santa Cruz.

En la oportunidad, Dabdoub des-tacó que el Instituto, en poco más de 25 años, ha logrado producir gran cantidad de estudios, publicaciones, estadísticas, información de merca-do, acuerdos comerciales y contactos empresariales. Y volvió a lamentar que a nivel gubernamental no se en-tienda que “exportar es crecer”. “Se debe comprender que detrás de las exportaciones hay toda una filosofía de vida, una manera de ver el mundo y una manera de insertarnos en él co-mo país, como región y como sector”, dijo el presidente de la Fepsc.

Por su parte, Rojo reiteró la volun-

Negocios

Herbalife marca 2011como su mejor año

Aumentó sus ventas en todo el mundo, superando los cinco mil millones de dólares. El éxito se repitió en Bolivia

De izq. a der.: Julio Kempff, gerente de la Fepsc; Hans Hartmann; Wilfredo Rojo; José Luis Landívar; Ernesto Antelo; y Gabriel Dadboud, presidente de la Fepsc.

No hay dudas: 2011 fue el mejor año para Herbalife. A nivel global la compañía

generó ventas por más de 5 mil millo-nes de dólares. En Bolivia las ventas brutas registraron un crecimiento del 40% comparado con la gestión 2010 y los distribuidores independientes ahora llegan a más de 30 mil en todo el país, superando los 20 mil del pa-sado año.

“Hemos tenido el mejor año. El impulso a nuestro negocio continuó a lo largo de 2011. Nuestras seis regio-nes han apuntado significativo creci-miento. Establecimos nuevos récords en las ventas netas, las ganancias por acción y el flujo de caja libre”, señaló Michael Johnson, presidente del Con-sejo de Administración y director eje-cutivo de Herbalife, con sede en Los Angeles (Estados Unidos).

Herbalife es una empresa global de nutrición y venta directa. Sus pro-ductos, con base científica, incluyen suplementos alimenticios y de cui-dado personal. La compañía sigue su objetivo global de “cambiar la vida de las personas” por medio de la comer-cialización y venta de sus productos a través de una red aproximada de 2,3 millones de distribuidores indepen-dientes que operan en 81 países del mundo.

Al referirse al balance de la gestión en Bolivia, el director de País de Her-balife, Ricardo Mendoza, destacó que el importante incremento de distri-buidores independientes de 20 mil en 2010 a alrededor de 31 mil en 2011, posibilitó el crecimiento del 40% más que en la gestión 2010.

Respondiendo a la creciente de-manda del mercado, Herbalife Bo-livia expandió su presencia con cuatro centros de ventas y distri-bución ubicados en La Paz, San-ta Cruz y Cochabamba, que ofrecen las mejores he-rramientas y tecnología a sus distribuidores in-dependientes.

“El 80% del ne-gocio se concentra en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba pero nues-tra estrategia de negocios abarca todo el país con

tad del IBCE en llevar adelante un tra-bajo conjunto entre los sectores públi-co y privado en beneficio del país, con el objetivo de lograr que “Bolivia se reconecte virtuosamente al mundo a través de la diversificación de sus ex-portaciones no tradicionales, las que en lugar de ser prohibidas o frenadas deberían ser apoyadas por ser genera-doras de empleo”.

Rojo aprovechó la oportunidad pa-ra agradecer el respaldo de los Miem-bros Institucionales, destacó el trabajo realizado por los funcionarios del IB-CE en pro del desarrollo del comercio exterior y reiteró la decisión de traba-jar a favor de la diversificación de las exportaciones no tradicionales y por el fortalecimiento del IBCE, “espe-cialmente para demostrar las bonda-des del modelo productivo cruceño, como un ejemplo a imitar en el país”.

Además de Rojo, Landívar, Hart-mann y Antelo, integran el directorio del IBCE, como directores, Alejandro Rea Queirolo, Tatiana de Pedrotti, Omar Spechar Jordán, Antonio Rocha Gallardo, Víctor Hugo Gutiérrez Ro-jas, Oswaldo Barriga Karlbaum, Ri-cardo Reimers Ortiz, Marcelo Pacheco Leytón, Freddy Suárez Antelo y Mar-cos David Velásquez Arauz. Demetrio Soruco Antelo, Lucio Paz Rivero y Aurelio Echazú Salmón conforman el grupo de asesores del IBCE.

lo que nos encontramos en los nueve departamentos”, agregó Mendoza. La oferta de productos de Herbalife en Bolivia llega a 60, entre los de nu-trición interna y externa.

ventas

De acuerdo a Michael Johnson, el crecimiento en las ventas se debe a que la Corporación hizo que el acce-so de la población a sus productos sea más fácil permitiendo, de esa manera, que más distribuidores independien-tes sean exitosos, como nunca antes en su historia.

Para 31 de diciembre de 2011, según informes oficiales, la compa-ñía a nivel global generó un flujo de efectivo de operaciones de 509.3 mi-llones de dólares, un aumento del 31 por ciento en comparación con 2010; pagó dividendos por 85,5 millones de dólares, invirtió 90.9 millones de dólares en gastos de capital y recom-pras por 298.8 millones de dólares en acciones comunes.

productos

El informe de la compañía da cuenta que el 25% de la producción se manufactura en sus propias ins-talaciones, en los Ángeles, Estados Unidos. Añade que este 2011 se han introducido al mercado varios pro-ductos importantes.

“A principios de año se lanzó Pro-lesa Duo en los EEUU, un producto que otorga una sensación de sacie-dad única y reducción de grasa, que fue diseñado como un refuerzo para nuestro Batido Fórmula 1. También se lanzó varios sabores estacionales de Formula 1, así como la línea de

productos Herbalife 24, nu-trición durante 24 horas, para los deportistas, en los mercados de EEUU y Eu-

ropa”, añadió Johnson.De igual manera,

el documento oficial añade que ha sido muy gratificante el reporte de los atletas que patrocina Her-balife, acerca de có-mo los productos los ayudan a mejorar su

rendimiento deportivo. / Extend Bolivia

Page 14: Sobran puños......

14

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Jocheo urbano

Letreros fuera de norma, un problema recurrente

Este comerciante decidió infringir la ordenanza 88/2009 colgando su anuncio en el poste de señalización de la calle Lemoine; dice que hacerlo según la norma es difícil.

Diego Jaramillo Velarde

Reportero

La publicidad que está en espa-cios públicos fuera de norma es un problema recurrente que

no solo afecta la imagen de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, sino que también puede ocasionar accidentes y afectar a transeúntes. Tal es el caso de la agencia de empleos Samaritano que tiene un cartel colgado del poste de la señalización en la calle Lemoine, zona de la ex Terminal de Ómnibus.

Faustino Arce, que vende jugo de naranjas en las inmediaciones, dice que el dueño de la agencia de empleos cuelga todas la mañanas, desde hace unos tres meses, su letrero en la esqui-na de la avenida Cañoto y Lemoine. El negocio, uno entre tantos de este tipo, está a media cuadra.

El letrero tiene el doble de alto y casi el mismo ancho que la plancha de la señalización, está hecho de madera prensada, forrado con papel fosfores-cente y sujetado a la señalética con alambre. Además, el texto está con error ortográfico: “AGENCiA DE EMPLEOS SAMARITANO”.

Sobre el mal uso de los bienes pú-blicos y el riesgo para los peatones, la directora de Medio Ambiente de la Alcaldía Municipal, Ivonne Satt, anunció que retirarán, desde el lunes 12 de marzo, todos los letreros que es-tén en espacios públicos. Las sancio-nes consisten en multas que se cobra-rán según las dimensiones del letrero y oscilan entre 100 y 120 bolivianos por metro cuadrado.

Según el procedimiento municipal, la multa solo se aplica en caso de rein-cidencia, porque cualquier letrero en espacio público y dentro del primer anillo es retirado sin notificación pre-via. Si los inspectores descubren que se repite la infracción y el negocio al que hace referencia el anuncio está legalmente establecido, la multa va a nombre de la empresa o negocio. Caso contrario, se aplica al dueño del inmueble.

“Entre las zonas más contamina-das con estos letreros está el primer anillo, por los plomeros que esperan al pie de su letrero a sus clientes, la gente que hace las propias pancartas, son letreros pequeños que no tienen un alto costo para quienes los hacen. Nosotros lo decomisamos, son gente que no está legalmente establecida como una actividad económica que tribute, sino que son personas que simplemente se ponen allí y venden

un servicio, están a la espera de que venga alguien a contratarlos. Por eso, algunas veces no sabemos cómo ni quien los colocó, los cuelgan hasta en los árboles y tenemos que retirarlos constantemente.” Señala Satt.

Por otro lado, si los letreros están en propiedad privada, primero se notifica, luego se envían todas las re-soluciones y multas a la Fiscalía para que con apoyo del fiscal se ingrese al inmueble para proceder al allana-miento. Por tanto, Satt dice que la ac-tuación de su despacho depende de la Fiscalía para ingresar a la propiedad privada. Pero hasta la fecha, asegura, no tuvieron buena relación en el traba-jo coordinado porque constantemente hay cambio de fiscales o tienen que atender otros casos urgentes tales co-mo la inseguridad.

“Con decirle que venimos desde el año pasado bregando y solo hemos sacado una valla con apoyo del fiscal, no podemos ingresar a los domicilios y tenemos un montón de trámites en la fiscalía esperando. Ahora ya retira-

ron al fiscal anterior y estamos espe-rando a que nos asignen otro fiscal”, acotó. Por su parte, el propietario de la agencia de empleos, que no quiso identificarse, justificó su conducta in-dicando que desconoce la ordenanza 88/2009 que en su artículo 22 prohí-be colocar anuncios en los postes de servicio público. También manifestó su molestia contra la Alcaldía, puesto que tiempo atrás decidió colocar una valla siguiendo las normas estableci-das, pero resultó un trámite burocrá-tico.

“Tenía un letrero grande, quería pagar al Municipio, el trámite resul-tó muy burocrático por lo que preferí poner un simple cartón, si se lo llevan pongo otro. Acá resulta más fácil ha-cer las cosas que están fuera de nor-ma, porque cumplir la norma resulta muy complicado, hice un montón de solicitudes, llamé a todas partes y me mandaban de un lugar a otro, hasta que me cansé”, puntualizó.

Pero más allá de la explicación de la responsable de la DMA y del ma-

Tome nota...En 2011, la Dirección de Medio Ambiente retiró 72 vallas publicitaria en el centro his-tórico de la ciudad, manzana uno y en las cuatro cuadras alrededor de la plaza.

El objetivo en 2012 es retirar 150 vallas.

El 7 de marzo comenzó a notificar a nue-vos infractores y desde el 12 inició el retiro de letreros fuera de norma.

Controla sobre todo las avenidas principa-les del primero al cuarto anillo y, también, calles y aceras de los diferentes distritos.

La norma que respalda la actuación de la DMA es la Ordenanza 88/2009 que en su Art. 22 dice textualmente: “En el área de preservación y área central queda prohibido colocar letreros que invadan el espacio aéreo municipal. Los letreros y/o publicidad deberán estar de acuerdo a la estética urbana. Las fachadas no podrán ser pintadas de colores no previstos en el Reglamento del Centro Histórico, bajo sanciones pecuniarias y restitución de los colores conforme a norma. No se permi-tirá anuncios particulares fijos pintados y/o murales temporales o permanentes en fachadas, bardas, superficies metálicas de puertas de tipo arrollable. Los pilares y postes de servicio público (alumbrado, te-léfono, etc.) no podrán ser utilizados para la colocación de anuncios.”

lestar expresado por el vecino infrac-tor, hay otros datos expuestos en este problema y que son rescatados por el arquitecto Fernando Prado, direc-tor del Cedure. Dice Prado: “Lo que ocurre es una muestra de flagrante atropello al mobiliario urbano mu-nicipal. No solo merecen el arranque inmediato del cartel, sino también la multa correspondiente y la anulación de la patente municipal de funciona-miento de la empresa que se anuncia (que no debe tener). No hay necesi-dad de proyectos para este tema, estos son simplemente temas en los que se demuestra que no hay autoridad, que las normas no se aplican ni hay un gobierno municipal interesado en ha-cerlas cumplir, porque sus prioridades son otras, es decir ejecutar obras, pero desinteresarse de su mantenimiento y operacionalidad. Tenemos una Al-caldía constructora, pero sin gestión; una Alcaldía que es capaz de contratar servicios y obras, pero no de fiscalizar. Tal parece que aún no han asumido que son gobierno.”

Page 15: Sobran puños......

15

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Jocheo urbano

Destructores de escuelas

¿Qué tipo de ciudadanos están formando las escuelas de Bolivia?, es la pregunta que se hace al final Iván Arias, después de entrevistar a algunos profesores durante un viaje de rutina a los municipios.

“Como municipio somos los que construimos la unidad educativa, la amoblamos, la equipamos y nada más. No tenemos ninguna nueva función, más bien tenemos problemas con las pérdidas o sea se nos pierden equipos, se nos pierde mobiliario, se nos pierde todo en las unidades educativas…”

Iván Arias DuránCiudadano

En mis viajes por el país, tengo cientos de diálogos con dife-rentes ciudadanos y autorida-

des municipales. Quiero compartir con ustedes esta reflexión que sos-tuve con un funcionario responsable de las unidades educativas en un mu-nicipio urbano del país.

Bien, ahora bajándonos a todo lo que es el tema de educación, so-bre los problemas que se tienen ya al interior de las unidades educati-vas, ¿cuáles son, hemos avanzado, está más centralizado o menos que antes?

Yo creo que seguimos igual que antes, porque la tuición que nos da el gobierno es solamente amoblar y refaccionar la unidad educativa. Co-mo municipio somos los que cons-truimos la unidad educativa, la amo-blamos, la equipamos y nada más. No tenemos ninguna nueva función, más bien tenemos problemas con las pérdidas o sea se nos pierden equipos, se nos pierde mobiliario, se nos pierde todo en las unidades edu-cativas. Esto es un perjuicio para el municipio, porque tenemos que estar cada vez gastando

Por ejemplo, ¿qué se pierde?Se pierden bombas de agua, mobi-

liarios, sillas, mesas… se han sabido robar bancos, e incluso los han visto incluso, hemos tenido en algunas unidades educativas que los padres son los que hacen estos robos.

¿Qué hacen los porteros?Ese es el problema, ahí estamos

tropezando, porque el portero simple-mente dice que es portero para barrer y no para cuidar, y como no dependen del municipio sino directamente del ministerio, no hay cómo nosotros le hagamos un seguimiento para que él sea responsable, incluso pese a que algunos porteros de las unidades edu-cativas viven en la unidad educativa, se les ha hecho su propia vivienda, tie-nen la luz gratis, tienen el agua gratis, tienen todo gratis, pero no quieren ser responsables.

¿El ministerio no los contrata para cuidar?

“No somos serenos” es la palabra que ellos manejan. Entonces, para el municipio nos significa un gran pro-blema, porque le vuelvo a reiterar: pérdida económica para el munici-pio. Otro de los problemas grandes que tenemos es el deterioro de los

mobiliarios cada año.¿Cuánto gastarán anualmente

en pérdidas y reposiciones?Anualmente… nosotros, por

ejemplo, para este año hemos pre-supuestado casi setecientos mil bo-livianos solamente para mobiliarios de la primera etapa y nos va faltar.

Pero en esto de reposición (pérdi-das, rupturas de vidrios, bancos, etc.) ¿cuánto más o menos gastan, qué porcentaje de todo su presupuesto?

En la pérdida de reposición de-bemos gastar más de trescientos mil bolivianos. Es casi un 50% de todo nuestro presupuesto.

Alumnos, maestro y padres ¿no cuidan las unidades educativas?

Se ha perdido, las han destruido, están deterioradas, entonces ya esto es un problema para el municipio. Hay cañerías quebradas. Los proble-mas álgidos que tengo son de mobi-liario y el tema eléctrico, porque pareciera que los alumnos se ponen a boxear con los interruptores, con los enchufes; pero es cada mes que tenemos que entrar hacer cambio de interruptor, entonces es increíble… yo charlo con los padres de familia, todavía no hay la conciencia de los padres de familia porque hay que re-conocer que la educación tiene que venir de la casa, de los padres, de la

familia.¿Y los baños?Los baños igual, cada vez tapa-

dos. Hemos podido detectar que han habido alumnos que se han dado el lujo de meter los vasos desechables a los inodoros, entonces hemos tenido que destapar sacar el inodoro y sacar el bollo de vasos.

¿Y que están haciendo ustedes para lograr corresponsabilidad?

Este año, lo que nos ha instruido el oficial mayor a través del alcalde es que vamos hacer firmar actas a los directores, conjuntamente con los porteros, de lo que se les está entre-gando y en qué estado se les está en-tregando, a ver si podemos hacer de que a fin de año podamos tener algo más positivo. Otra de las cosas que vamos a implementar es un concurso del colegio mejor cuidado, me pare-ce que ya se tiene destinado el monto para poder ver con cuánto se va a be-neficiar el colegio que mantenga más limpia sus paredes, porque es el pro-blema de las rayadas de paredes, las destrucción de mobiliario y la unidad educativa que se mantenga hasta casi fin de año mejor cuidado. A ese, el municipio le va dar una premio.

Termina la entrevista y me pre-gunto, ¿que tipo de ciudadanos esta-mos formando?

CAF aprueba$us 75 millonesa favor de víaBolivia-Paraguay

CAF -banco de desarrollo de América Latina- anunció la aprobación de un crédito,

por 75 millones de dólares, a favor de Bolivia, para financiar parcialmente la construcción y pavimentación del tramo carretero Chacapuco-Ravelo. El presidente ejecutivo de CAF, En-rique García, resaltó que esta vía no solamente beneficiará a Potosí y Oru-ro, “sino que además integrará al país con Paraguay, ya que contribuye al desarrollo de la ruta Diagonal Jaime Mendoza, un ambicioso proyecto vial para el sur del país, adelantado por el gobierno boliviano”.

La institución financiera multila-teral está comprometida con las ini-ciativas de inversión que impulsan proyectos de integración y desarrollo en Bolivia, de hecho ya son casi cin-co mil los kilómetros de obras viales financiados por CAF en este país. “Bolivia, como un país que está en el corazón de Sudamérica, requiere concretar proyectos camineros que conecten entre sí a sus diferentes zonas y que posibiliten la comuni-cación vial con Argentina, Brasil, Chile y Perú, incorporando al país al circuito productivo y comercial de la economía regional”, adicionó Enrique García.

El organismo se ha constituido como una de las mayores fuentes de financiamiento multilateral para América Latina, la principal en in-fraestructura y energía, con especial énfasis en proyectos que promueven la integración regional. “Apoyamos –apuntó García– la integración in-terna y fronteriza de nuestros países porque consideramos que en forma aislada, las regiones y las naciones no podrán convertirse en actores reales de su crecimiento económico y su desarrollo”.

García destacó el impacto social y económico que tendrá la ruta Diago-nal Jaime Mendoza, ya que viabiliza-rá una conectividad confiable y segura de Bolivia con sus vecinos. Dicha vía tiene una longitud de 706 kilómetros, desde Oruro hasta la población de Cruce Ipati, en Santa Cruz.

El préstamo de CAF en esta oca-sión es para la ruta Chacapuco-Ra-velo, tramo de 124 kilómetros con el que se garantizará la transitabilidad de la vía, en términos de seguridad vial y confiabilidad durante todo el año, me-diante un nuevo diseño geométrico, un buen sistema de drenaje, estabili-zación de taludes, puentes y superfi-cie de rodadura, acordes con el tráfico actual y futuro esperado.

Page 16: Sobran puños......

16

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Reflexiones compartidas

¿Es la RSE femenina?Vives logra una parcería con Helena Ancos para abordar la RSE desde la perspectiva de

la participación de la mujer en las empresas. Un análisis claro y oportuno sobre el rol de hombres y mujeres en la Responsabilidad Social Empresarial. Sigue la diferencia

Antonio Vives y Helena Ancos

Cumpetere

No, no es cuestión de gramá-tica. En este artículo, que pretende servir de micro

homenaje por el Día Internacional de la Mujer del pasado 8 de marzo, nos preguntamos si desde el pun-to de vista de la gestión, la RSE es femenina. Es justo reconocer su in-mensa contribución a la sociedad, la familia y, en el caso que nos ocupa, al avance en la responsabilidad de las empresas.

Las relativas capacidades de la mujer y el hombre para llevar a cabo ciertas actividades han sido objeto de discusión desde Adán y Eva (o antes). Con la reducción de las ba-

rreras institucionales, culturales y psíquicas, se ha ido demostrando que si bien la mujer tiene características que la hacen más susceptible para al-gunas labores, las diferencias han ido disminuyendo. En una conferencia en enero de 2005, el entonces Presi-dente de Harvard, Larry Summers, expresó dudas sobre la capacidad de la mujer para la ciencia, insinuan-do que la escasez de profesores e investigadores del sexo femenino podría estar justificada por la falta de talento. Se creó una gran contro-versia, obligándolo a renunciar. L@s crític@s pensaban que el problema no era de género sino de las barreras artificiales de la sociedad, más que las naturales, y ello era sobre lo que había que actuar.

Aunque es sólo anecdótico, vale la pena mencionar el debate recien-te suscitado en España por el uso del lenguaje. Algunos alegan que el lenguaje mismo, sesgado a favor del masculino, ha dado lugar a discrimi-nación contra la mujer y proponen cambiar palabras y usos para hacerlos más inclusivos. Los defensores del lenguaje tradicional alegan que el len-

guaje no tiene la culpa del problema, que siempre se ha sobrentendido que, por el contexto, “hombre” se refiere a “ser humano” o que “Presidente” no tiene género y que el lenguaje inclusi-vo podría ser engorroso (“Bienveni-dos todas y todos”, “¡Niños y niñas, portaos bien!”, etc.). Es posible que ambos tengan algo de razón, pero lo más importante es eliminar todos los obstáculos que impiden una plena participación de todas las personas.

Se ha sugerido la existencia de cualidades intrínsecas a cada sexo que en general nos hacen distintos y complementarios en nuestra for-ma de sentir, de percibir y de trans-mitir. Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus, como decía John Gray en un relato algo cari-caturesco no exento de verdad. Sin embargo, el mundo empresarial ha renegado hasta ahora de lo que nos une, viendo nuestras diferencias más como una barrera infranquea-ble que como una vía de enriqueci-miento y cooperación.

Al ser humano, mujeres y hom-bres, nos cuesta aceptar las diferen-cias, al ser que es distinto a nosotros;

somos acomodaticios y cerramos los ojos ante otras realidades que debe-rían constituir un estímulo continuo. Esta falla en nuestra educación y capacidad cognitiva nos limita a ambos sexos por igual en el ámbito empresarial. A unas, porque venci-das por las dificultades nos resigna en muchas ocasiones a una posición que no debe ser la nuestra, y a otros, porque erigimos de forma sinuosa pero sin pausa barreras estructurales que limitan a nuestras madres, mu-jeres, hermanas y que condicionan a nuestras hijas.

Pues bien, hablar de mujer y RSE es: poner en valor la femineidad apli-cada a los factores sociales, cogniti-vos y emocionales que influyen en las relaciones interpersonales y en la gestión de la empresa; y, por otro lado, tener en cuenta el elemento es-tructural del papel de la mujer en la sociedad para ir derribando las barre-ras de género.

Muchos de los comentarios que siguen son el resultado de observa-ciones causales y no de investigacio-nes científicas, lo que excedería de nuestro propósito. Aun así, hemos buscado evidencias de estudios se-rios para llamar la atención sobre el tema. Una reciente publicación, Mujer y RSE, relativamente poco conocida [i], hizo un análisis del tema que recomendamos consultar. Lamentablemente en el libro no par-ticipa ningún hombre como exposi-tor. Todavía hay barreras culturales en ambos sentidos.

Pero, ¿qué es esto del lado feme-nino? Aunque nuestra discusión pue-

de carecer de rigor, es generalmente aceptado que las mujeres suelen al-bergar sentimientos de comprensión, de compasión, de introspección, son más capaces de tolerar la ambigüe-dad, suelen tener una visión de más largo plazo, más paciencia, más per-severancia. Son más proclives a cui-dar, educar, nutrir, cultivar con sen-tido de largo plazo. Por el contrario, los hombres suelen (o pretenden) ser más racionales, menos emocionales, buscando la satisfacción en el corto plazo, prefiriendo la certidumbre. Esto no quiere decir que no haya hombres con espíritu de colabora-ción, intuitivos o mujeres poco emo-cionales y competitivas.

Estas diferentes características pa-recen hacer a la mujer un ideal para manejar los temas de responsabili-dad empresarial, donde se requiere la consideración de un entorno que excede las paredes de la empresa y de un período de tiempo que excede el período contable, donde los cos-tos pueden ser tangibles y en el corto plazo, y los beneficios intangibles y en el largo plazo. La RSE requiere de comprensión, compasión, pacien-cia. Pero la obtención de beneficios en un mundo competitivo requiere de racionalidad, ambición, espíritu guerrero, competitivo, el logro de objetivos a corto plazo.

Como expresa muy bien Tania Ellis en su post en The Guardian “La conjunción de valor económico y va-lor social requiere de la combinación de valores ‘femeninos’ y ‘masculi-nos’, con, entre otras cosas, espíritu competitivo, pensamiento lineal y

“…ambos sexos se requieren para una gestión efi-ciente y efectiva de la empresa y que se comple-mentan. Pero la responsabilidad empresarial podría mejorar significativamente, y se lograría el balance necesario, si hubiera más mujeres en posiciones de influencia, de toma de decisiones estratégicas...”

Page 17: Sobran puños......

17

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

“Para que ambos sexos modifiquen conductas, prejuicios, rompan barreras y acerquen posiciones, se debe cambiar el funcionamiento de uno de los tres motores: hacer, pensar y sentir. Si queremos aprender de nuestras diferencias, unos tendrán que apelar a las emociones; otras, a la acción.”

racional por una parte y cooperación, visión holística y pensamiento intui-tivo por otra” [ii].

Esta diferente idiosincrasia se ma-nifiesta en la gestión y en la visión empresarial. Una reciente investi-gación de la escuela de negocios de la Universidad de Harvard sobre la filantropía y la estructura organiza-cional reveló que cuantas más mu-jeres hay en altos cargos, mayor es la participación de la empresa en ac-tividades filantrópicas [iii]. Esto no debe interpretarse en el sentido de que se dedican recursos a filantropía en vez de a las demás actividades de responsabilidad empresarial, si-no que presumiblemente se debe a que las mujeres inducen una mayor sensibilidad de la empresa a la pro-blemática social.

Tampoco se trata de tener una mu-jer en el Consejo Directivo, de forma simbólica, para poder defenderse de acusaciones de discriminación. En un estudio sobre la masa crítica de muje-res necesarias en los Consejos en 320 empresas noruegas (donde sí hay mu-jeres en los Consejos) encontró que su impacto se empieza a sentir a partir de tres miembros mujeres [iv].

En el mismo sentido, varios es-tudios revelan [v] que las empresas con paridad de género tienen un be-neficio operativo mayor que aquellas con predominio de hombres. Si bien es cierto que estos informes no de-muestran una relación de causalidad entre el desempeño financiero y el porcentaje de mujeres, apuntan en la dirección de un business case para una mayor participación de la mujer en órganos directivos y de gestión dentro de la empresa.

Y aunque solo tenemos informa-ción circunstancial, basada en asis-tencia a decenas de conferencias y eventos sobre RSE, la conclusión es que la mayoría de los participantes son mujeres, pero lamentablemente la mayoría de los ponentes siguen siendo hombres. Lo mismo suce-de en los cursos. La mayoría de las mujeres participantes suelen ser más jóvenes que los hombres, lo que augura que en la siguiente genera-ción de ponentes pueden llegar a ser mayoría. Es notorio el interés que han despertado estos temas entre la juventud, pero especialmente entre las mujeres.

Este fenómeno también se ob-serva dentro de las empresas, donde la mayoría de los empleados en los departamentos o unidades de RSE son mujeres, pero los directores de esas unidades y sus jefes, incluyen-do los Consejos Directivos suelen ser hombres. ¿A qué se puede deber esto? Una hipótesis es que cada uno de esos cargos requiere de ciertas características personales y que las mujeres se adaptan más las discipli-nas “blandas”, como sugería Larry Summers. Una hipótesis alternativa

es que la discriminación continúa, que se aprecian los talentos de las mujeres compatibles con la respon-sabilidad, pero no les confían la res-ponsabilidad de tomar e implementar decisiones. Una mujer llegó a decir-nos a uno de nosotros que esos pues-tos eran ideales para las “sobrinas de los gerentes”, lo que confirmaría la hipótesis de la discriminación.

Como dice Elaine Cohen (prolí-fica blogera: CSR Reporting Blog): “Por supuesto que las mujeres pue-den ser excelentes Chief Sustainabi-lity Officer, CSO. Las destrezas para el liderazgo como el saber escuchar, preocupación por los demás, colabo-ración, inclusión, apreciación y una mente analítica y creativa siempre le darán una ventaja sobre los hombres. Lamentablemente esto no puede demostrarse porque, con contadas excepciones, todos los CSO son hombres.”

Posiblemente haya algo de cierto en ambas versiones: las mujeres lo escogen porque les es más natural y luego se refuerza el estereotipo y no las dejan salir del área. Ojala hubiera un serio estudio sobre esto. Si alguien conoce uno, que nos lo haga saber.

De más está decir que ambos sexos se requieren para una gestión eficiente y efectiva de la empresa y que se complementan. Pero la res-ponsabilidad empresarial podría me-jorar significativamente, y se lograría el balance necesario, si hubiera más mujeres en posiciones de influencia, de toma de decisiones estratégicas, no sólo en posiciones administrativas y de decisiones tácticas. La coautoría de este artículo precisamente busca ser un ejemplo de esta colaboración.

Pero no con esto queremos decir que las mujeres sólo pueden manejar temas “blandos”. En una investiga-ción sobre su capacidad de gestión de carteras de inversión, los resultados son también favorables a las mujeres [vi]. El estudio encontró que las carte-ras gestionadas por mujeres obtuvie-ron mejores rendimientos ajustados al riesgo (un punto porcentual anual) superiores a las de los hombres, tie-nen menor volatilidad y transan me-nos. En términos de inversiones, las mujeres son más conservadoras, no se preocupan tanto por “ganarle al otro ahora”, sino por obtener buenos ren-dimientos en el largo plazo.

Pero visto esto, ¿cómo acercar posiciones? ¿Cómo reconciliar a los dos sexos en la empresa? Acaso ¿hay que recurrir a la feminización de lo masculino? ¿O a la masculini-zación de lo femenino? Las barreras estructurales son poderosas pero no creemos que ni una ni otra de las an-teriores alternativas funcionen; en la homogenización no se ganarían po-siciones sino que se perdería el ying y el yang de los dos sexos.

Podemos apelar también a las cuotas de participación, u otras for-

mas de discriminación positiva y he-mos de reconocerles sus logros, pero podemos ir más allá. El papel de los Consejos de Administración de las empresas es crítico incorporando mujeres en sus órganos de dirección y gestión, y políticas de teletrabajo y flexibilidad horaria, creando pro-gramas de innovación donde las mu-jeres puedan desarrollar sus propias iniciativas y desarrollar su talento, y planes de carrera donde la materni-dad o las obligaciones familiares con ascendentes no supongan una quie-bra. La Administración también ha de jugar su rol no sólo con medidas legislativas que promuevan la igual-dad sino enfatizando el juego de las compras públicas sostenibles en la

promoción de la equidad de género. Y una dimensión puramente re-

lacional, ¿cómo conseguimos esa cooperación más allá de la compe-tencia? ¿Esa comunicación interper-sonal superadora de los mecanicis-mos y las inercias?

La psicología habla del círculo virtuoso de la confianza (o de co-operación diríamos aquí). Se trata de un diagrama que muestra los tres motores de la conducta humana: hacer, pensar y sentir. Cada motor afecta al siguiente: lo que haces, modifica tu forma de pensar; lo que piensas, cambia progresivamente tus sentimientos, que a su vez te predisponen a hacer cosas diferen-tes a las que solíamos hacer. Para que ambos sexos modifiquen sus conductas, sus prejuicios mutuos,

se rompan barreras y se acerquen posiciones, se debe cambiar el funcionamiento de uno de los tres motores… Si queremos aprender de nuestras diferencias, unos ten-drán que apelar a las emociones; otras, a la acción. Y en todo caso, hacer explícitos esos meandros, esa comunicación subcutánea que a veces pasa inadvertida pero por la que discurren la mayor parte de las relaciones humanas.

¿Por qué no empezamos a traba-jar juntos? ¿Por qué no damos más responsabilidad a las mujeres? Co-mo dice la feminista Jane Fonda, “El siglo XXI es el momento en el cual la mujeres deben hacer oír sus voces y los hombres su corazón”.

Page 18: Sobran puños......

18

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Generación ‘nimileurista’

Hace seis años, el mileurismo nació como un símbolo de precariedad. El término fue acuñado por una joven para referirse a los que ganaban solo mil euros al mes. Ahora ya se habla de los que no ganan ni mil euros… son los nimileuristas, como Alejandra.

Carmen Pérez

-LanzacEl País

Hace seis años, en agosto de 2005, una joven catalana escribió una carta a este

periódico. Se titulaba ‘Yo soy mi-leurista’, término que ella acuñó. Carolina Alguacil tenía entonces 27 años y se quejaba de la precariedad laboral de su generación: “El mi-leurista es aquel joven, de 25 a 34 años, licenciado, bien preparado, que habla idiomas, tiene posgrados, másteres y cursillos. Normalmente iniciado en la hostelería, ha pasado grandes temporadas en trabajos no remunerados, llamados eufemísti-camente becarios, prácticos (claro), trainings, etcétera. Ahora echa la vista atrás, y quiere sentirse satis-

fecho, porque al cabo de dos reno-vaciones de contrato, le han hecho fijo (…) Lleva tres o cuatro años en el circuito laboral, con suerte la mi-tad cotizados (...). Lo malo es que no gana más de mil euros, sin pa-gas extras, y mejor no te quejes. No ahorra, no tiene casa, ni coche, ni hijos, vive al día. A veces es diverti-do, pero ya cansa (...)”. Releer hoy aquella carta deja un sabor amargo. Porque evidencia que se ha retroce-dido. El mileurismo ha dado paso a una versión aún más precaria de sí mismo, el nimileurismo. “Antes éramos mileuristas y aspirábamos a más. Ahora la aspiración es ganar mil euros”, resume la propia Al-guacil, que estudió Comunicación Audiovisual, es autónoma y se ha mudado a Córdoba. “Ni mucho me-

nos me imaginaba yo entonces que la cosa iba a ir a peor”. Ella ya no es mileurista, pero no cree que gane lo que debería: “No me conformo”.

Desde 2005 las perspectivas económicas han dado un vuelco. Ese año España crecía a un cómodo 3,6% y soñaba con entrar en el G8. Los anuncios de venta de pisos du-raban poco en los balcones. Solo un puñado de iluminados —que des-pués han dado cientos de entrevis-tas— supieron ver que se avecinaba un tsunami financiero, una enorme crisis que cuatro años después sigue tumbando fichas y que está dejando a Europa exhausta y políticamente malherida. Grecia sigue al borde

del abismo. Portugal e Irlanda han tenido que ser rescatadas. Y España, ahogada por el paro, se zambulle de nuevo en la recesión con otros 30.000 millones en recortes encima de la mesa.

El paro juvenil en España alcanza el 49,9%, según los datos de Euros-tat para enero de 2012. La media europea es del 22,4%

Ante este panorama, miles de jóvenes sienten que caminan hacia atrás. En 2005 el paro juvenil ron-daba el 20%. Ahora araña el 50% y hace tiempo que duplicó la media europea (22,4%). La generación mejor preparada tiene las peores perspectivas desde la Transición y se siente víctima de los excesos de otros. El 15-M o las protestas estu-diantiles de las últimas semanas dan

muestra de su indignación. Hasta ahora, muchos de estos jóvenes han contado con la ayuda de sus padres. Pero a algunos se les ha agotado ese colchón. “Todos los indicadores han empeorado, todos”, dice el soció-logo Esteban Sánchez, experto en juventud y precariedad. “Altísimo desempleo, alta temporalidad y ba-jos salarios. Ha sido tremendo. No hay ni un dato que nos haga albergar algún tipo de perspectiva positiva”. “La sensación extendida es que no hay futuro”, resume Guillermo Ji-ménez, de 21 años, estudiante de Derecho y Políticas, de la asocia-ción de universitarios Juventud sin Futuro. EL PAÍS inicia hoy una se-rie sobre los problemas, retos y sue-ños de esta generación nimileurista. Los reportajes se publicarán a diario durante las próximas semanas en la sección de Vida & Artes del diario impreso y en la sección #nimileuris-ta creada dentro de nuestro área de Política, donde también se abrirán fotos de debate.

En su breve vida laboral, Pedro, un madrileño de 28 años, ha proba-do todas las formas de precariedad: paro, salarios nimileuristas o di-rectamente anecdóticos, dinero en negro. Repasa la sucesión de em-pleos sin aspavientos. Para él, es lo normal. Como todo hijo de vecino se estrenó siendo becario. Después llegó su primer contrato: 700 euros mensuales en una productora de publicidad; al año se lo subieron a 800 euros. “En 2009 empezaron los despidos. Fue cayendo gente y cuando pensaba que me había libra-do, me tocó a mí”. Durante los seis meses que estuvo en paro aceptó la tarea de publicar en una web a un euro la pieza. “Al principio me cu-rraba cada texto. Luego me escribía lo de toda la semana en una tarde, total, por 20 euros al mes…”. Hasta hace unas semanas era el commu-nity manager de una compañía (el responsable de gestionar sus redes

sociales). Ganaba 940 euros, pero le acaban de despedir. Sus ingresos se reducen a los 90 euros por día que le paga una agencia de publicidad cuando le necesita como refuerzo. Se los dan en un sobre. “Y menos mal que tengo eso”, dice Pedro. “Mi planteamiento es muy sencillo: pi-llar trabajo de donde sea. Mis padres no lo entienden. ¿Pero estás buscan-do, has mirado bien? Y es que está la cosa fatal. En las pocas ofertas que salen nos apuntamos 500. Que te llamen para la entrevista es ya un triunfo. Hay muchísima gente con más experiencia, me siento en un limbo… La verdad es que no pensa-ba que la crisis fuese a durar tanto. Este es el primer año en que tengo claro que no va a ser el último. Ni el que viene, ni el siguiente”.

La sobrecualificación afecta al 37% de los menores de 30 años con título universitario o FP superior

En España viven 10.423.798 personas de entre 18 y 34 años. Al igual que Pedro, reman contra los elementos y un mercado laboral menguante mientras los ya viejos problemas empeoran y se alimen-tan: salarios precarios, paro de larga duración, sobrecualificación, tardía emancipación, fuga de cerebros… Su ingreso medio neto (incluyen-do a los parados), es de 824 euros al mes. Y los que están trabajando, ganan de media 1.318 euros men-suales (datos del Consejo de la Ju-ventud de España). Profesiones que parecían a salvo del mileurismo, ya no lo están. La Politécnica de Valen-cia siguió los primeros pasos labo-rales de ingenieros y arquitectos que se licenciaron en 2008: uno de cada cuatro no llegaba a mileurista. Y lo que es más grave: el nimileurismo había avanzado un 8% respecto a los graduados un año antes.

A la estadística le pone cara Amanda, una valenciana de 29 años (no quiere decir su apellido). Ingre-sa mil euros mensuales y trabaja de

“Miles de jóvenes sienten que caminan hacia atrás. En 2005 el paro juvenil rondaba el 20%. Ahora araña el 50% y hace tiempo que duplicó la media europea (22,4%). La generación mejor preparada tiene las peores perspectivas desde la Transición y se siente víctima de los excesos de otros.”

Alejandra Suárez, 23 años. Estudiante de quinto de Publi-cidad. Camarera en una cafetería, gana 320 euros al mes (por 12 horas semanales) con un contrato indefinido. Vive con sus padres y piensa que nunca podrá comprarse una casa.

Page 19: Sobran puños......

19

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

diez de la mañana a 21.30 de la no-che “con media hora para comer”. “Es surrealista, cuando salgo de casa no ha abierto el supermercado y cuando vuelvo, ya está cerrado. No me da tiempo a nada, ni a hacer cursos, ni muchas veces ni siquiera a prepararme la comida del día si-guiente. Curro como una directiva, pero cobro como una pringada”. En Amanda conviven en extraña armo-nía dos sensaciones enfrentadas: la de sentirse explotada y privilegiada. Hasta encontrar su actual empleo, en un departamento de ventas, se sentía “la eterna becaria”. “Había encadenado seis becas. La primera fue sin remunerar. Bueno, me daban tickets de comida. Y la última, en un organismo público, fue la mejor pa-gada: 600 euros. Lo de las becas no tiene límite, todo depende de cuánto tiempo puedan estar apoyándote tus padres. Por eso ahora estoy feliz de mantenerme a mí misma. Aunque no me da para nada no ha habido otra época en que haya pensado tanto en lo afortunada que soy. Y cruzando los dedos, porque mi con-trato es temporal. Me da pánico que me echen”.

Ese pánico, que avanza de la mano de la crisis, se ceba con los jóvenes. Ya en 2005 una encuesta planteó a diversos grupos de edad si sentían que su empleo era seguro. Sólo un 13% de los menores de 24 años respondió afirmativamente, frente a un 37% de los empleados de entre 45 y 54 años. El motivo, destaca el economista Florentino Felgueroso, director de la cátedra de Capital Humano y Empleo de la Fundación de Estudios de Eco-nomía Aplicada, es que España se caracteriza “más que ningún otro país por la aplicación de la regla lifo (last in, first out: último en entrar, primero en salir)”.

Jesús, ingeniero técnico indus-trial, ha hecho en un año una sola entrevista "y por enchufe". Vende seguros puerta a puerta

Dolores, de 29 años, no necesita que nadie le explique qué es la regla lifo porque la vivió de primera ma-no: “Fui la última en llegar y la pri-mera en salir”. La sevillana hizo un ciclo de FP superior en realización audiovisual y trabajó tres años en el departamento de mercadotecnia de una cadena de ópticas (cobraba 900 euros). Pero hace dos años la des-pidieron. “Llevo en el paro desde Reyes de 2010”, dice. No tiene pa-ga, pero casi. Agotada la prestación, cada vez que necesita dinero se lo pide a su madre. El problema es que ella también está desempleada. En 2007, Dolores se compró un piso de protección oficial que le cuesta 400 euros mensuales que ya no puede pagar. En verano cerró la casa para evitar más gastos y se volvió con las maletas a la casa familiar. La hipo-

teca la pagan ahora mes a mes entre su madre y su abuelo. “Intento gas-tar lo mínimo, no pedirle nada a mi madre”, dice con un hilo de voz, sin dramatismo, pero afectada. Porque le tiene que pedir.

Sólo quien ha vivido el paro de larga duración sabe lo que se siente cuando pasan los días y nada cam-bia, cuando la prestación por des-empleo se acerca a su fin. Y el 45% de los menores de 34 años en paro lleva más de 12 meses buscando empleo, según datos de Josep Oli-ver, catedrático de Economía Apli-cada de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El 55% de los menores de 34 años sigue viviendo con sus padres, después de que el índice de emanci-pación bajase otro 4,2% en 2011

Al igual que Dolores, muchos que habían logrado independizarse, han tenido que regresar al hogar fa-miliar (la tasa de emancipación se contrajo en 2011 un 4,2%). Otros no han conseguido marcharse, co-moBeatriz Arrabal, de 32 años. Lle-va 550 días sin nada y sin embargo no pierde el optimismo. Diplomada en Trabajo social y Gestión y Ad-ministración pública, pagó su ca-rrera trabajando de teleoperadora por 1.100 euros, un sueldo que hoy

ve inalcanzable. La mayoría de sus empleos una vez licenciada nada han tenido que ver con su vocación. Ha sido administrativo en una em-presa de alimentación (850 euros) y en una cadena de ropa (mismo sueldo). También ha sido depen-dienta de Vodafone, su trabajo me-jor pagado (1.100 euros fijos más unos 500 en comisiones). Pero en junio de 2009 la echaron. Desde en-tonces, ha hecho unas prácticas no remuneradas y en verano de 2010 fue monitora de pisos tutelados (por 800 euros). Su novio tampoco tie-ne trabajo estable y han pensado en marcharse de España, pero a ella la frena su situación familiar: cuida de su padre, enfermo (ambos viven de la pensión de él).

El pasado 10 de noviembre, Bea-triz abrió en Facebook el grupo Tra-

bajo social: cómo lograr encontrar nuestro hueco. “He decidido crear este grupo para ayudarnos a buscar un hueco en nuestra profesión, apor-tando experiencias y ver en qué nos podemos ayudar”, escribió a modo de presentación. “Mirando en webs de búsqueda de empleo me he dado cuenta de que yo ando perdida, pero otros lo están aun más”, explica la joven, que informa al resto del gru-po (unas 200 personas) de ofertas y consejos que encuentra por ahí. “Es una forma de ayudarnos, porque hay mucha gente desanimada”.

La palabra desánimo se queda corta para describir cómo se sien-ten muchos de quienes apostaron todas sus cartas al boom de la cons-trucción. El paro de larga duración es especialmente cruel con ellos, constata Josep Oliver. Y de su des-asosiego dan muestra cinco veci-nos de un pueblo (que piden no se nombre) que se dedicaron durante años al sector: dos electricistas, un cristalero, un carpintero y un herre-ro. Como la mayoría de los parados que no terminaron la secundaria (y cuya tasa de paro sube hasta el 55% entre los menores de 30 años), los protagonistas de esta fábula con-temporánea se buscan ahora la vida como pueden, haciendo chapuzas y con ayuda de sus familias.

De todos ellos, Manuel, el cris-talero, es el único que sigue traba-jando para la misma empresa. Pero las condiciones son otras. Cobra la mitad que antes, 700 euros, y en

negro. “No estoy cotizando. Lo que gano no consta para mi futuro”, se-ñala Manuel, de 32 años y echado para delante. Baraja marcharse al País Vasco. “O más lejos, a Sui-za”. Rafa, 33 años, el herrero, se dedicaba a hacer barandas para los edificios nuevos, cientos de metros. Tiene una hipoteca que se come al mes 650 euros, la mayoría de sus in-gresos (850 euros). Domingo, de 35 años, instalaba puertas. Está casado y tiene un hijo de cuatro años. Ha agotado todas las ayudas, sus padres tienen que ayudarle. Sueña con un trabajo en Suiza en el que asegura ofrecen 3.500 euros, “aunque hay leches para entrar”. Jesús y Raúl, de 30 y 31 años, son electricistas. Jesús trabajaba en grandes obras de

“En Amanda conviven en extraña armonía dos sensaciones enfrentadas: la de sentirse explotada y privilegiada: ‘Es surrealista, cuando salgo de casa no ha abierto el supermercado y cuando vuelvo, ya está cerrado. No me da tiempo a nada. Curro como una directiva, pero cobro como una pringada’”.

Continúa en la siguiente página

Dolores C., 29 años. Realizadora audiovisual. En paro desde enero de 2010, ha agotado la prestación.¿Su sueldo más alto? 900 euros al mes, en marketing.

Carlos H., 33 años. Ecuatoriano. Vive desde hace diez años en España, está casado, tiene una hija de 11 años y ‘otra en camino’. Trabaja como oficial de construcción.

Page 20: Sobran puños......

20

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

la Costa del Sol y Raúl para Ayun-tamientos. El primero ha hecho un curso para asistir a personas disca-pacitadas. Le quedan dos meses de paro y está algo asustado. El segun-do se plantea seguir sus pasos o ha-cer un curso “de lo que sea”. Tiene fecha de boda, aunque empieza a verlo complicado.

En Granada, una joven pareja de recién licenciados lidia con la otra cara del problema: la sobrecuali-ficación, que afecta al 37% de los menores de 30 años con estudios universitarios o FP superior. Nata-lia, de 25 años, es logopeda y téc-nico de análisis clínicos. Su novio, Jesús, de 23, es ingeniero técnico industrial. Ambos venden seguros puerta por puerta. “Si es de defun-ción me dan 200 euros y por uno de vida, 120”, cuenta ella. “Unos meses saco 900 euros y otros, solo 90”. Natalia cree que podrá dejarlo pronto. Le han ofrecido ser la logo-peda de un gabinete de psicología, aunque ella misma deberá aportar sus propios clientes. “Estoy hacién-dome una campaña de marketing por Internet”, cuenta animada. Por cada consulta cobrará 20 euros y la

clínica otros 10. Si le va bien, se da-rá de alta como autónoma. Su novio está más desencantado. Tras sacarse una de las carreras más duras solo ha hecho una entrevista. “Y fue por un enchufe”, subraya. Como no en-cuentra nada, ha empezado Bellas Artes. “Me gusta pintar. Y es lo me-jor pagado en relación con el tiempo empleado de lo que he hecho”.

La falta de alternativas también impulsa nuevas fórmulas para salir adelante. Ana Sánchez de la Mo-rena, una manchega de 34 años, acaba de fundar una productora de artes escénicas junto a Hugo Nieto. Su empresa llega en un momento en que el sector cultural coletea, muy afectado por los recortes en subven-ciones públicas y los retrasos en los pagos de los Ayuntamientos. Para financiar una de sus coproduccio-nes, Exhumación, de la compañía The Zombie Company, recurrieron al crowdfunding o micromecenaz-go. A través de la web Verkami, creada por un biólogo catalán de 52 años y sus dos hijos, de 29 y 24 años, lograron recaudar en 20 días

2.860 euros, 360 más de lo que se habían propuesto. Todo ello gracias a las aportaciones económicas de 65 micromecenas, personas a quie-nes el proyecto les pareció lo sufi-cientemente interesante para hacer una aportación económica. “Para las artes escénicas o la producción musical, el crowdfunding es una opción real a la falta de financia-ción externa”, dice Sánchez. En sus 14 meses de existencia, Verkami—

que se inspiró en kickstarter.com— ha recaudado cerca de un millón de euros para 222 proyectos, la mayo-ría culturales (cortos, discos, docu-mentales).

Y mientras los jóvenes prueban vías de emprendimiento (al 54% de los jóvenes españoles le gusta-ría crear su propia empresa, según Eurostat), el Gobierno dibuja las nuevas reglas de juego que mar-carán el rumbo de la economía y de cada uno de ellos. De momento, su oferta más relevante para esta generación es una reforma laboral que a medio plazo potenciará la ocupación de los jóvenes, pero que también bajará los sueldos. “La re-forma insiste en lo que otras veces ya se ha hecho: abaratar el empleo juvenil respecto al resto, una for-ma de reconocer la impotencia del mercado laboral español”, dice Santos Ruesga, catedrático de Eco-nomía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid. “La reforma defiende un modelo de generación de empleo basado en unos costes más bajos, esa es nuestra apuesta

para competir en un mundo global, que se traducirá en peores condi-ciones para los jóvenes. Como estrategia de desarrollo me parece una locura”.

Ante la falta de expectativas, muchos cerebros de la generación mejor preparada siguen haciendo las maletas, protagonizando una fu-ga de cerebros “sin precedentes”, en palabras de Fátima Báñez, ministra de Empleo y Seguridad Social. Se-gún el último eurobarómetro de la Comisión Europea, un 68% de los jóvenes españoles está dispuesto a marcharse de España; un 36% por un plazo limitado. Y un 32%, por mucho tiempo. Sólo cinco países —de 31 encuestados— nos supe-ran: Islandia, Suecia, Bulgaria, Ru-mania y Finlandia.

Hace un par de semanas, José Ig-nacio Wert, ministro de Educación, Cultura y Deporte, matizaba el vo-lumen de esta fuga y prometía “en-contrar el camino de vuelta” a estos españoles. Pero tras años de decep-ciones a la Federación de Jóvenes Investigadores Precarios les cuesta creerlo. Ester Artells, 35 años, cien-tífica de Reus que actualmente tra-baja en Marsella (Francia), pone de ejemplo el paulatino fracaso de las becas Ramón y Cajal. Financiadas por el Ministerio de Ciencia e Inno-vación, su objetivo es, precisamen-te, atraer de nuevo a España a los jó-venes investigadores más punteros que ejercen fuera. Duran cinco años y la esperanza es que, al concluir, el investigador haya encontrado una forma de permanecer en el país. En 2005, el 92% de los becados se que-dó en España al término de la beca. En 2008, el porcentaje se redujo al 85%. En 2009, al 77.4%. En 2010, al 54%. Y el año pasado, al 37%.

“Es muy serio lo que está pasan-do”, dice la socióloga Almudena Moreno, que ha realizado numero-sos estudios sobre juventud. “Cada semana me llaman expertos de otros países a consultarme. Todo esto se traduce en una grave pérdida de ca-

“La palabra desánimo se queda corta para describir cómo se sienten muchos de quienes apostaron to-das sus cartas al boom de la construcción. El paro de larga duración es cruel con ellos, constata Josep Oliver. Y de su desasosiego dan muestra los veci-nos de un pueblo que se dedicaron al sector…ˮ

pital humano. Tenemos pocos jóve-nes, que cada vez son menos, y los pocos que hay, se marchan. ¿Quién va a tener hijos? A largo plazo es un problema demográfico, económico y social muy serio”.

Francisco Pérez, del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, apunta “una gota de optimismo”: “Desde el punto de vista individual es una buena noti-cia. Para España significa que estos jóvenes continúan su formación. Aquí también trabajan muchos mé-dicos de otros países. Hay periodos en que unos llegan y otros se van”. En la misma línea apunta Juan José Dolado, profesor de Economía de la Carlos III: “La emigración es favo-rable para el país de origen a corto plazo. Yo mismo tengo una sobrina arquitecta que en España ganaba 850 euros y que ahora cobra 2.500 libras en un importante estudio de Londres y manda dinero a su casa, las remesas son positivas”.

Rafael Aníbal, 28 años, es perio-dista. En noviembre se quedó sin empleo y “tira de ahorros”. Ha em-pezado a estudiar opciones fuera. Baraja marcharse a Chile, donde ha comprobado que puede aspirar a un sueldo similar a su máximo salario en España: 1.100 euros. “El proble-ma es que se necesita visado para trabajar y los billetes cuestan 1.250 euros, una inversión. Pero aquí a lo que puedo aspirar en la actuali-dad es a trabajos en negro. No sé lo que es una paga extra. Para ganar algo de pasta tengo que tener tres trabajos que ahora son imposibles de encontrar. No sé lo que es vivir solo porque comparto piso desde que me independicé, aunque tal y como están las cosas eso ahora es lo de menos”.

En diciembre, Aníbal abrió un blog donde recoge testimonios de jóvenes que se han marchado, Pepas y Pepes 3.0 (pepasypepes.blogspot.com). “Lo he hecho desde la indignación. Como dice un cubano en la película Habana blues, de Benito Zanbrano, “cada día

Viene de la página anterior

Juan, boliviano. Hace años reside en España, don-de logró obtener residencia. Pero eso lo amarra a ese país y le impide buscar mejor suerte en otros países de Europa, como Inglaterra, donde qusiera probar mejor suerte.

Page 21: Sobran puños......

21

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

tengo más plantas y perros en mi ca-sa de los amigos que se han ido”. Me gusta la frase y además es real. Este mes tengo dos fiestas de despedida de amigos que se marchan. La gente se toma este éxodo de una forma muy frívola. Me parece preocupante que nadie levante la voz. ¿No será que los hijos de la burguesía y del dinero van con billete de ida y vuelta mientras que los otros sólo van con billete de ida?”. Para buscar las historias que luego publica, Aníbal se ayuda de las redes sociales, aliadas de esta ge-neración. “Hay mucha gente que me dice que no porque les da vergüenza. Haberte marchado significa de alguna manera que has perdido, que te ha ga-nado el sistema”. “Yo estoy cabreado y muy indignado”, continúa. “Y me pregunto constantemente estas tres cosas: ¿qué tengo que ver yo con la especulación, la prima de riesgo o las agencias de calificación? ¿Por qué estamos pagando los jóvenes las con-secuencias de una crisis en la que no tenemos absolutamente nada que ver? ¿Por qué no mandamos a Juan Rosell [de la CEOE] a Laponia y a que envíe crónicas contando cómo es lo de emi-grar cuando ni hablas el idioma y no es tan fácil encontrar trabajo?”.

En sintonía con la campaña de protesta por el trabajo no remunera-do impulsada por la Asociación de la Prensa de Madrid (que se debate en redes sociales bajo la etiqueta #gratisnotrabajo), el madrileño ha rechazado dos ofertas por impro-pias: 300 euros por media jornada. Y 500 euros por jornada completa. “Ni nado en dinero ni voy de sobra-do”, matiza. “Pero si los sueldos a los que puedo aspirar aquí son esos, prefiero marcharme”.

Y mientras unos se marchan a su pesar, otros querrían hacerlo, pero no pueden. Como Elías, de 28 años, que estos días patea Madrid bus-cando tarea. Es boliviano y llegó a España hace cuatro años. Instalaba calderas por unos 700 euros al mes, pero desde hace meses no tiene tra-bajo, ni tampoco cobra ya el paro. Su tarjeta de residencia le permite trabajar legalmente en España pe-ro no en otros países de la Unión Europea. Sus opciones son volver hacia atrás, de donde partió, o revi-vir en otro país la angustia de ser un ciudadano sin papeles. Y se niega. “No quiero vivirlo otra vez, pero si pudiera hacerlo legalmente me iría disparado”. Su plan B es “es-tudiar informática para ser analista de sistemas, en eso veo que sí hay trabajo”, dice. Y se despide solem-ne, pero antes de desaparecer tiende en la mano uno de los folletos que mete cada día en cientos de buzo-nes: “¿Está pensando en reformar o arreglar su hogar? Suelos, sanea-mientos, gotelé, alicatado… Cuén-tenos lo que necesita. Nosotros nos ocupamos del resto”.

Solidaridad ibéricaLas políticas de austeridad, por si solas, no resuelven nada,

asegura el ex presidente y ex primer ministro de Portugal, al abogar por una acción conjunta entre su país y España.

“Las llamadas políticas de austeridad, por sí solas, son contraproducentes, como la evolución de los últimos meses demuestra tanto en Grecia como en Portugal, al igual que en Italia y Francia. Hacen que aumente la recesión, que crezca el desempleo, que se desarrolle la economía paralela y el malestar...”

Mário SoaresEx presidente de Portugal

Nuestros dos Estados ibé-ricos atraviesan por un espléndido período en sus

relaciones, independientemente de los gobernantes que los dirijan. Tras la Revolución de los Claveles y la Transición democrática española, las relaciones entre España y Portugal cambiaron profundamente, para me-jor. Hoy son fraternales y afectivas entre los pueblos de ambos Estados, que han comprendido que la confian-za reinante resulta extremadamente útil para ambos.

Por el contrario, los dos dicta-dores -Franco y Salazar- nunca abandonaron la desconfianza que siempre hubo entre ellos, a pesar de la ayuda permanente que Sala-zar proporcionó a Franco durante la guerra civil. Por tal razón, Adol-fo Suárez y yo mismo sustituimos el Pacto Ibérico por un Tratado de Amistad y Cooperación, que sigue aún hoy vigente. Portugal, país con casi nueve siglos de historia, con las mismas fronteras, no perdió ni un ápice de su identidad por volverse un amigo sincero de España. Todo lo contrario. Como es sabido, nues-tra adhesión a la CEE, hoy Unión Europea, se produjo el mismo día, el 12 de junio de 1985. Y más tarde, el 16 de noviembre de 2000, nos ad-herimos al euro, al mismo tiempo y por razones semejantes.

Salta a la vista que un buen enten-dimiento político, en el marco euro-peo y de Iberoamérica también, re-sulta de enorme utilidad para ambos Estados. Así como en relación con el Mediterráneo, con los países de Áfri-ca del Norte y, muy en especial, con los de su franja occidental: Túnez, Argelia, Marruecos y Mauritania.

Curiosamente, a lo largo de los úl-timos 38 años, siempre en democra-cia, los dos Estados ibéricos han sido gobernados con frecuencia por par-tidos política e ideológicamente cer-canos y sus respectivos gobernantes fueron también, muchas veces, del mismo color político. PS y PSOE, en la primera fase; PSD y PP en la segunda, con algunas intermitencias. En los últimos años de crisis aguda, se volvió al PSOE y al PS con Ro-dríguez Zapatero y José Sócrates y, recientemente, tras las últimas elec-ciones, son el PSD de Passos Coelho y el PP de Mariano Rajoy quienes están al frente de ambos gobiernos.

Nótese que, dándose esa concor-

dancia de signo político o no, las re-laciones entre los dos Estados, am-bos democracias asentadas, siempre fueron excelentes. Con todo, nunca hemos sido capaces de mantener, en estos años de aguda crisis, una voz política común, o concorde cuanto menos, para saber imponernos, en el marco europeo, con la suficiente fuerza como para ser escuchados. Insisto, con la suficiente fuerza.

En las reuniones de los Consejos europeos, y en las sucesivas Cum-bres, con poca relevancia, los diri-gentes de nuestros dos Estados ibé-ricos optaron por el silencio o, como mucho, se limitaron a defender, sin ponerse previamente de acuerdo, sus respectivos intereses nacionales. Supongo que fue un error, que las circunstancias actuales exigen que sea corregido. El momento político europeo, tan difícil, así lo aconseja.

España y Portugal, con sus res-pectivas historias, ambas gloriosas, tienen un peso político, cultural y económico enorme que no debe ser menospreciado, ni por los gobiernos ni por los partidos de la oposición, porque ambos deben hacer gala de un auténtico sentido de la respon-sabilidad al servicio de sus respec-tivos Estados. Es el momento para comprender, por ambos lados, la importancia de actuar al unísono, en un momento de aguda crisis como el que estamos viviendo.

Curiosamente, Mariano Rajoy, nada más resultar ser elegido, via-jó a Portugal y mantuvo una larga conversación con su homólogo portugués, Passos Coelho, a quien cubrió además de elogios. El actual gobierno portugués pretende ser un buen alumno de la señora Merkel y mantiene excelentes relaciones con la Troika, que, con su política de austeridad a toda costa, está impo-niendo recortes asesinos que afec-tan a una parte muy considerable de

su población. El malestar social, el descontento profundo, la crimina-lidad y la economía paralela son lo que hemos visto crecer más en los últimos meses.

Mariano Rajoy, callado en la úl-tima semana, no habló de manera crítica en la Cumbre de Bruselas. Pero al día siguiente anunció, ines-peradamente, que España iba a au-mentar el déficit del 4,4% al 5,8%, para no provocar más peligrosas manifestaciones de descontento po-pular. Bruselas y la canciller Merkel se pusieron furiosos, afirmando que esa medida, contraria a los deseos de Bruselas, “representaba un gran des-crédito para España”.

El líder de la oposición española, Alfredo Pérez Rubalcaba, con luci-dez y sentido común, dijo por el con-trario que “España va por el buen ca-mino”. También a mí me lo parece.

Las llamadas políticas de austeridad, por sí solas, son contraproducentes, como la evolución de los últimos meses, demuestra, tanto en Grecia como en Portugal, al igual que en otros países como Italia y Francia. Hacen que aumente la recesión, que crezca el desempleo hasta extremos inaceptables, que se desarrolle la economía paralela y que se cree un profundo malestar en el tejido social. En otras palabras: por sí solas no re-suelven nada, como lo demuestran los países que las aplican, que van de mal en peor.

Los gobernantes y la oposición, que así lo piensan, tanto en España como en Portugal, deben levantar sus voces, en común, contra este estado de cosas. Supondría un gran servicio para Occidente, antes de que la Unión se vea empujada hacia el abismo, como ya han advertido Helmut Kohl y Helmut Schmidt.

*Mário Soares fue presidente y primer ministro de Portugal

Page 22: Sobran puños......

22

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

AGENDA

Lecturas

El Gabriel García Márquez que hace daño al periodismo

“Un maestro que escribe en sus textos periodísti-cos detalles narrativos añadidos, simplificaciones y exageraciones, que respeta ‘escrupulosamente las reglas de la prensa amarilla’, que da pasos hacia la arbitrariedad de la ficción y escribe reportajes ficti-cios, es alguien para leerlo con cuidado....”

Juan Francisco

BeltránLa Quinta Columna

Gabriel García Márquez, quien dijo que el perio-dismo es el oficio más

bello del mundo, que la ética debe acompañar al periodista como el zumbido al moscardón, quien da muy buenas lecciones de perio-dismo, es también una persona cuya influencia puede hacer daño al periodismo.

La colección de libros Obra periodística de Gabriel García Márquez, una joya no solamente por los buenos textos que inclu-ye (aunque también hay de los otros), sino por el estudio hecho en el prólogo por el recopilador, el francés Jacques Gilard.

Ese estudio permite descubrir algunos “lados oscuros” de Gabriel García Márquez en el periodismo.

Por ejemplo, al menos al principio, la línea que separa al periodismo de la ficción fue muy difusa en el trabajo periodístico del Gabo.

En los prólogos a los diferentes volúmenes de esa colección, Tex-tos costeños, Entre Cachacos y De Europa y América, Gilard escribe algunas cosas que se refieren al periodismo, como las siguientes:

“Un rasgo que se volvería co-rriente en el periodismo de García Márquez, sobre todo en su poste-rior etapa de reportero: el detalle narrativo añadido; verosímil y probable, pero añadido”.

“Las simplificaciones y exage-raciones a las que siempre había recurrido” García Márquez.

“La dramatización de algo que no existía o, si existió, no tenía por qué interesar a nadie, forma parte de las reglas del juego en la prensa amarilla. García Márquez respeta escrupulosamente esas reglas en un texto que no puede leerse sino en segundo grado”.

“Elementos que (…) hacen que el relato dé un paso más hacia la

arbitrariedad de la ficción”.“El periodista se borra momen-

táneamente detrás del novelista”.“Esa tentación de contar cosas

reales, pero con la dosis de ficción y exageración que caracterizaría más tarde a la manera de contar de García Márquez”.

Gilard también habla del tan célebre como ficticio reportaje de la sequía en Venezuela, Caracas sin agua: Se trata de “un reportaje ficticio, proyectado además hacia el futuro [...] [en el que] todo se cifra en contar bien, con bases reales o totalmente previsibles, aunque con la intervención de la imaginación”.

Un maestro que escribe en sus textos periodísticos detalles na-rrativos añadidos, simplificacio-nes y exageraciones, que respeta “escrupulosamente las reglas de la prensa amarilla”, que da pasos hacia la arbitrariedad de la ficción y escribe reportajes ficticios, es al-guien para leerlo con cuidado.

Viendo lo visto, es mejor no imitar esas prácticas, como Gi-

lard menciona que sucedió en Co-lombia. Esto dice el investigador francés sobre “la dosis de ficción y exageración” de García Már-quez: “Hasta el final de la década de los años 70, todo el reportaje colombiano usa esa pauta garcia-marquina, imitada tanto de su obra periodística como de la literaria. La a veces sofocante omnipresen-cia de su ejemplo (…) es tan real, y quizás más fuerte, en el sector periodístico donde no parecen ha-berse renovado mucho los proce-dimientos que él usó”.

Pero como estamos en el cum-pleaños 85 del Gabo, incluimos algunas frases del Nobel colom-biano sobre el periodismo. Sus enseñanzas, lo que dice sobre el oficio, la ética y el compromiso periodístico son, sin duda, de mu-cho valor:

“La investigación no es una es-pecialidad del oficio sino que todo el periodismo debe ser investigati-vo por definición”. (Fuente)

“La ética no es una condición ocasional, sino que debe acom-pañar siempre al periodismo co-mo el zumbido al moscardón”. (Fuente)

“Cuando escribo para periódi-cos, algunas personas piensan que hago literatura. Soy muy riguroso cuando hago periodismo: me fijo mucho en la realidad. Pero tengo una forma de ver y seleccionar la realidad, que es muy literaria. Sigo el mismo método de obser-vación en periodismo y en litera-tura”. (Fuente)

“A veces se olvida que la mejor noticia no es la que se da primero, sino la que se da mejor”. (Fuente)

“Los novelistas y los periodis-tas ganamos en credibilidad si cuidamos al máximo los detalles”. (Fuente)

El reportaje “puede ser igual a un cuento o una novela con la única diferencia -sagrada e invio-lable- de que la novela y el cuento admiten la fantasía sin límites pe-ro el reportaje tiene que ser ver-dad hasta la última coma. Aunque nadie lo sepa ni lo crea”.

Un texto sobre el capital social en El Alto gana II Concurso de Ensayo Político

Carlos Tórrez, un abogado de 28 años, es el ganador del II Concurso de Ensayo Político

organizado por la fundación Bolivia-na para la Democracia Multipartidaria (fBDM). Lo logró gracias a su ensayo “Capital social societario y capital so-cial comunitario, una distinción que la ciencia política y la gestión públi-ca no deben desestimar”, dedicado a estudiar a El Alto para encontrar res-puesta a una pregunta que preocupa a muchos: ¿por qué El Alto, pese a tener un gran capital social, no ha acelerado su desarrollo económico?

En su ensayo, Carlos Tórrez trans-grede aquel principio lógico de que “el que puede más puede lo menos” y explica así por qué una ciudad como El Alto, que ha protagonizado grandes cambios políticos y sociales en 2003, hoy no puede acelerar su desarrollo.

“Esta ciudad tiene un gran capital social que se traduce en organizacio-nes sociales y juntas vecinales, pero esto no está siendo aprovechado de manera óptima. El capital social de El Alto no se dirige al ámbito público, sino al ámbito privado. En mi ensayo, a través de ejemplos muy particulares, he tratado de explicar por qué El Alto no ha acelerado su desarrollo econó-mico”, explica Tórrez.

El ensayo de Tórrez llamó la aten-ción del jurado, que finalmente lo pre-mió con el primer lugar. El segundo premio fue para Freddy Añaguaya por “Ensayo sobre el nuevo modelo de economía plural: democratizar la economía, un acercamiento desde la disyuntiva empleo y desarrollo en tiempos de cambio”; y el tercer pre-mio lo obtuvo Mario Rodrigo Pinto Blancourt con “Algunas aproxima-ciones a la Constitución Política del Estado Plurinacional Boliviano desde la perspectiva de la neutralidad”.

Los tres ensayos, más otros siete trabajos, han sido publicados en un li-bro que aborda temáticas enmarcadas en los cambios sustanciales que vive Bolivia, entre ellos los emergentes de la Constitución, como el estado de de-recho, la gestión pública intercultural, el rol de los medios de comunicación, las autonomías y la descentralización, la economía plural y la organización del Estado Plurinacional.

La fBDM ha subido los ensayos a su portal en Internet www.fbdm.org.bo para descargas gratuitas, a fin de facilitar la lectura por parte de los in-teresados. La primera versión de este concurso fue lanzada en 2010.

Page 23: Sobran puños......

23

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

La madición gitana“Encono y encoñe se parecen. Nunca se sa-

le de ellos”, dice Burgos al hablar de cier-ta maldición que tiene forma de mujer.

“Nosotros, escritores de perió-dico, decimos lo mismo que se grita en las calles y parques. Sin consecuencia distinta a la información inútil que pre-serva la conformidad o algún apasionado contradictor lo oi-ga y grite una verdad distinta”

Los años recientes han pre-senciado un desplazamiento, cuando no una superposición,

o sustitución de tensiones propias de la vida y la muerte en comunidad, al escenario del aparato judicial. Como se sabe éste no agota el espacio de la justicia. Estas tensiones se refieren a las que se derivan de la discusión del acto político y su probable transgre-sión de la frontera ética o legal, y las de las respuestas de las personas que se sienten lesionadas por las palabras de los escritores de columnas en los periódicos.

De los pleitos actuales, y que han concluido con diversa fortuna, se pueden recordar el del científico social Alfredo Molano quién salió absuelto y entre abrazos y aplausos de los manifestantes que esperaban en el patio de los juzgados; el del periodista Luis Augusto González, quien terminó con una pena de 18 meses de cárcel y la solidaridad de sus colegas y lectores; el del escritor Óscar Collazos, quien cerró con una digna conciliación y rodeado de los muchos que apreciamos su obra li-teraria y su valiente persistencia de polemista.

La controversia de Molano fue con una familia de políticos, ga-naderos, agricultores y amigos del folklore; la de González con una po-lítica dedicada también a la explota-ción avícola; la de Collazos con un industrial, comerciante y benefactor. Ojala el tema sea materia de estudio en las escuelas de periodismo y en las de avances de la civilización de occidente con sus aplastados desa-rrollos y matices propios que em-piezan a desenterrarse con fuerza por estos días a propósito del agua, de los páramos, de las comunidades afros y las tribus de indígenas y de la minería.

Podría examinarse la tendencia de hoy, demandar por todo, como una sorpresiva y nueva fe de los colombianos en los jueces y juz-gados. Y acaso ello sea un logro social ya que a los viejos, travie-sos, inocentes y de felices hallaz-gos literarios, los panfletarios del

XIX, eran expulsados, enviados por el tirano al exilio, sin proceso alguno, o castigados a golpes en acechanzas nocturnas, o citados a duelo sin padrinos. Qué harían los magistrados de ahora con aquel in-sulto de: su esposa con el pretexto de prestar servicios en un lupanar, se dedica al contrabando. O la no menos famosa de Vargas Vila: los dioses no permitieron que Santos Chocano deshonrara el patíbulo. Ahí está vivo después de haber fa-tigado la infamia.

O los casos tremendos de conde-na por hambre del autor de la Ciudad Vencida, o la ejecución al periodista de Manizales, Orlando Sierra. O al otro de Montería. Y al que hacía reír con las verdades para no colapsar de tristeza, de Bogotá DC. Nos aplaca-mos: en lugar de exilio, persecución, muerte, amenazas y advertencias, vamos al juez a discutir la injuria y la calumnia.

Una interpretación más mos-traría que nosotros, escritores de periódico, decimos lo mismo que se grita en las calles y parques. Sin consecuencia distinta a la in-formación inútil que preserva la conformidad o algún apasionado contradictor lo oiga y grite una verdad distinta.

O estamos presos de la maldición de nunca poder dejar a una mujer, es la misma que en su jeringonza mas-culla la gitana: que tengas un pleito. Encono y encoñe se parecen. Nunca se sale de ellos.

Roberto Burgos CantorEscritor

AGENDA

Baúl de mago El colectivo

El Compilado “Rock Camba 10, Una Década de Rock” ya está a la venta

Marcelo Gala celebra 20 años de Blues en Santa Cruz

El Parche y Doble A le ponen Hip Hop al Triciclo

420 Proyecto Calavera será el invitado de Al Aire

La Guerra de las Bandas busca nuevos talentos del Rock

En el marco del Festival Rock Camba 2012, a rea-lizarse el sábado 24 de marzo en el Centro Cuarto Intermedio Eventos (Av. La Salle y Tercer Anillo Ex-terno), se hará la presentación oficial del compilado “Rock Camba 10, Una Década de Rock”. El mate-rial, que viene en formato CD y DVD, incluye música de referentes locales comoQuerembas, Virtual, Dominique, Animal de Ciudad,Arcane, Tóxico 4, Los Salmones y la nueva canción deTrack con Daniel Pesce “Déjame ir solo esta vez”, entre otras. El combo se encuentra a la venta en No Limits (Galería Casco Viejo, local 113) a un precio promocional de Bs. 20

El reconocido músico y líder de La Maga, Marcelo “Cacho” Gala, festejará con un concierto sus dos décadas en Santa Cruz de la Sierra este sábado 17 de marzo en Black Mount Pub (Calle Platanillos y 2do anillo). El concierto tendrá como invitados espe-ciales a Jorge Ampuero (Animal de Ciudad), Toti Barrenechea (Los Salmones), Salvador Sambiasi e Ignacio Cossio (Fiesta Cuetillo), Carlos Antezana (La Extraña Maquina), entre otros invitados especiales. Gala anuncia un repaso por sus canciones en La Maga, Los Perros Rabiosos y demás proyectos previos del músico. La cita empezará a las 22 Hrs. y el ingreso es de Bs. 35. Para mayor información y reservas, llamar al 70097766.

Este viernes, 16 de marzo, se realizará la segunda fecha del Triciclo, Ciclo Inespera-do de Música Alternativa, y tendrá como anfitriones a Doble A y El Parche en una noche a puro Hip Hop. Doble A, encabezado por Alejandro Apodaca, está próximo a lanzar su primer disco titulado “Sin Frenos”. El Parche, por su parte, se encuentra pre-parando su primer disco y una gira nacional. El Triciclo cerrará el viernes 23 de marzo con la presentación deUnderneath y Fiesta Cuetillo. El ciclo se realiza en Centrósfera Pub (Calle Independencia esq. Mercado). Los conciertos comenzarán a las 23 Hrs. y el ingreso es de Bs. 25. Para mayor información, contactar al 70866489.

El programa de televisión local Al Airellega a su tercera emisión este domingo, 18 de marzo y para esta ocasión tendrá la pre-sencia de uno de los referentes del reggae cruceño: 420 Proyecto Calavera. La banda se encuentra en proceso de pre producción de lo que será su primer disco y presentará adelantos de canciones como “Corruption”, “Ella” y “En Busca”. Al Aire se emite todos los domingos a las 14.30 Hrs. por la señal de Activa TV, con un reprís los sábados a las 15 Hrs.

Stigma Producciones convoca a todas las bandas de rock al concurso La Guerra de las Bandas, a realizarse entre los meses de abril y agosto. Los premios incluyen la grabación de un demo en estudio profesional, sesión de fotos, sets de equipos y la presencia de la banda ganadora en La Convención del Rock, anunciada para el mes de agosto en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Los puntos a calificar incluyen la destreza en escenario, composición, interpretación y presentación visual. Las inscripciones para la primera batalla cierran el domingo 25 de marzo y tienen un costo de Bs. 150. Para mayor información, contactar al 721-13794.

Page 24: Sobran puños......

www.semanariouno.orgViernes 16 de marzo de 2012Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24