Sobre afinación de las ocarinas

7
Sobre la afinación de las ocarinas Las ocarinas, por su forma aunque variable pero en general globular, al producir sonidos se comportan de manera diferente a como lo haría el tubo de una flauta. La producción de sonido en las ocarinas se asemeja a lo que en acústica se conoce como resonador de helmholtz, este está formado por una cavidad y una entrada a dicha cavidad en forma de cuello. Un ejemplo de oscilador de helmholtz es una botella de cristal vacía. El aire, cuando incide sobre el cuello resuena a una frecuencia, dada por las dimensiones ó volumen de la botella.

description

explicacion sencilla de como y por que se afinan asi las ocarinas

Transcript of Sobre afinación de las ocarinas

Page 1: Sobre afinación de las ocarinas

Sobre la afinación de las ocarinas

Las ocarinas, por su forma aunque variable pero en general globular, al producir sonidos se comportan de manera diferente a como lo haría el tubo de una flauta.

La producción de sonido en las ocarinas se asemeja a lo que en acústica se conoce como resonador de helmholtz, este está formado por una cavidad y una entrada a dicha cavidad en forma de cuello.

Un ejemplo de oscilador de helmholtz es una botella de cristal vacía. El aire, cuando incide sobre el cuello resuena a una frecuencia, dada por las dimensiones ó volumen de la botella.

Resonadores de Helmholtz

Page 2: Sobre afinación de las ocarinas

Los resonadores de Helmholtz producen sonidos cuya frecuencia ó afinación está sujeta a principios o leyes básicas a tener en cuenta:

1.-

En nuestro caso esto significa que cuanto más grande sea la ocarina, mas grave será su sonido (menor frecuencia del sonido)

2.-

Esto significa que cuanto más grande sea el agujero en la boca o cuello, mayor será la frecuencia del sonido ó sea más agudo para nuestro caso, la superficie abierta de dicho

Page 3: Sobre afinación de las ocarinas

agujero o cuello viene dado por el orificio siempre abierto donde se encuentra el filo de la embocadura mas la suma de agujeros destapados en la ocarina, cuantos más agujeros abiertos (mayor área descubierta), el sonido producido será más agudo.

Al obturar todos los orificios obtenemos el sonido más grave de la ocarina.

Por este mismo principio el proceso de afinación consistirá en ir agrandando cada orificio del cuerpo de la ocarina progresivamente desde sonidos graves hacia el agudo controlando con un afinador hasta llegar a “afinar” cada sonido en la frecuencia justa conforme a nuestro sistema musical.

Conceptos generales sobre afinación

Por convención musical en el mundo se ha fijado como referencia y patrón la frecuencia de 440 Hertzios (oscilaciones ó vibraciones por segundo) para el sonido correspondiente a la nota LA de la escala musical (cualquier objeto, una cuerda, una columna de aire, una lengüeta, etc. Que vibre 440 veces por segundo, producirá el sonido de un LA).

Así mismo corresponden mayores frecuencias (un número mayor de vibraciones por segundo) para las notas más agudas y menos cantidad de oscilaciones para notas graves.

Entre las notas de nuestro sistema musical y sus frecuencias vibratorias respectivas existen relaciones fijas como la de un sonido y su homólogo (mismo nombre) más agudo donde siempre la frecuencia será el doble: Ver en el gráfico por ejemplo (A4) LA de 440 vibraciones y (A5) LA de 880 vibraciones.

Estas relaciones físico – matemáticas entre las frecuencias son las que caracterizan la estructura de nuestro sistema musical.

Si se mantiene esta estructura de relaciones entre las frecuencias y tomamos una referencia distinta del LA 440, por ejemplo un LA 427, ajustando las demás frecuencias a esta referencia nueva, los nuevos sonidos se escucharan perfectamente afinados entre sí.

Page 4: Sobre afinación de las ocarinas

Esto es lo que se llama afinación relativa, concepto que nos será muy útil en la afinación de las ocarinas.

Consideraciones aplicadasDurante el proceso de construcción de objetos en cerámica, en nuestro caso ocarinas, las piezas enfrentan la particularidad de sufrir cambios de tamaño y posibles pequeñas deformaciones. Al perder el agua en una primera instancia y al modificarse molecularmente al hornearse.

Una vez construida una pieza en arcilla húmeda, sufre una primera contracción al secar. Al cocinarse en horno vuelve a contraer su tamaño.

Atendiendo a esta característica y para lograr precisión en el afinado musical de las notas se organiza el trabajo en etapas durante el proceso.

1° etapa con la arcilla en fresco: se construye la embocadura (que ya debe producir sonido) y se practican los orificios para las notas en un tamaño aproximado previendo posteriormente el ajuste de la afinación.

2° etapa con la arcilla seca o en dureza cuero: se eliminan rebarbas, imperfecciones, se alisa y pule en la embocadura y el cuerpo, se retoca el calibre de los orificios dejando margen para ajuste final (no agrandar de más los agujeros)

3° etapa con la arcilla cocida: ajuste final, se llega a la afinación precisa repasando cuidadosamente los orificios con brocas y lijas para metal controlando con afinador.

El proceso de afinación inicia en base al sonido más grave que puede generar la ocarina (con todos los orificios tapados), este sonido dependerá principalmente del volumen de la cavidad interna de la ocarina (a mayor cavidad, sonido más grave) y en pequeño margen del tamaño de la ventana abierta entre el filo y el canal de soplo de la embocadura.

Page 5: Sobre afinación de las ocarinas

Aquí es donde resulta útil el concepto de afinación relativa que nos permite afinar la ocarina partiendo de una nota base (el sonido más grave) que pueden no coincidir con el parámetro del LA 440.

Se eligió para la afinación, la escala mayor natural, con sus sonidos en el ámbito de una octava (si la nota de base es DO, tendríamos los sonidos DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI y DO) mas la posibilidad de producir semitonos (Sostenidos o bemoles) con un segundo agujero en la cara posterior a la de los agujeros principales.

La elección de esta escala permite una amplia y fluida utilización de la ocarina en las melodías más corrientes lo que le da un valor didáctico agregado.

Vista en corte de Ocarina