Sobre el acuerdo 592

19

description

presentación sobre el acuerdo 592 de la reforma educativa

Transcript of Sobre el acuerdo 592

Page 1: Sobre el acuerdo  592
Page 2: Sobre el acuerdo  592

Acuerdo por el que se Establece la

Articulación de la Educación Básica

Page 3: Sobre el acuerdo  592

• Ser universal y competitivo

• (plano global)

• Evaluaciones internacionales

• Lenguaje y comunicación

• Inglés como segunda

lengua

• Matemáticas

• Ciencia y Tecnología

• Habilidades digitales

• Ser nacional

y

• Ser humano

• Geografía

• Historia

• Formación Cívica y Ética

• Tecnología

• Educación Física

• Educación Artística

• Tutoría

• Asignatura Estatal

V i s i ó n I n t e g r a l

Page 4: Sobre el acuerdo  592

La diversidad social, cultural, lingüística, en ritmos y estilos de

aprendizaje en la educación básica refiere a la niñez:

• Hablante de lengua indígena en cualquiera de sus

variantes, originarios de comunidades o poblaciones

indígenas, y/o descendientes de familias indígenas.

• En situación de migración en cualquiera de sus formas;

nacional e internacional.

• En riesgo de exclusión educativa por condición, situación u

origen.

Page 5: Sobre el acuerdo  592

• Modifica el ambiente de aprendizaje.

(desempeños y competencias)

• Reforma Libros de Texto.

(Con base en la Prueba de Aula, en cuya evaluación participaron

la UNAM, UAM, UPN)

• Proyecta el uso de Tecnología.

Page 6: Sobre el acuerdo  592

• Cartilla de la Educación Básica

• Evalúa periodos de tres años

• En su Etapa de Prueba se utiliza en 6,000

Escuelas

• Se lleva a cabo una Consulta a Directivos y

Profesores en el ciclo Escolar 2011 - 2012

Page 7: Sobre el acuerdo  592

La Reforma Integral de la Educación Básica es una política

pública que impulsa la formación integral de todos los alumnos

de preescolar, primaria y secundaria con el objetivo de favorecer

el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de

egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento

de Estándares Curriculares, de Desempeño Docente y de

Gestión.

Page 8: Sobre el acuerdo  592

El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento

rector que define las competencias para la vida, el perfil de

egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes

esperados que constituyen el trayecto formativo de los

estudiantes, y que se propone contribuir a la formación del

ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la

sociedad mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones

nacional y global, que consideran al ser humano y al ser

universal.

Page 9: Sobre el acuerdo  592

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la

implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el

logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.

• Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje

• Planificar para potenciar el aprendizaje

• Generar ambientes de aprendizaje

• Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje

• Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los

Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados

• Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje

• Evaluar para aprender

• Favorecer la inclusión para atender a la diversidad

• Incorporar temas de relevancia social

• Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela

• Reorientar el liderazgo

• La tutoría y la asesoría académica a la escuela

Page 10: Sobre el acuerdo  592

PERIO DO S ESCO LARES PARA EVALU AR EST ÁN DARES

CU RRICU LARES

Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada

Primero Tercer grado de preescolar 5 a 6 años

Segundo Tercer grado de primaria 8 a 9 años

Tercero Sexto grado de primaria 11 a 12

Cuarto Tercer grado de secundaria 14 a 15

Page 11: Sobre el acuerdo  592

• Incorpora al modelo de estándares las habilidades digitales

y el inglés como segunda lengua

• Propone un modelo de gestión que impulsa Centros de

Desarrollo Educativo (CEDES) por cada 200 escuelas

dependiendo de la entidad.

Page 12: Sobre el acuerdo  592

1 Estándares Curriculares de: Español, Matemáticas, Ciencias, Segunda Lengua: Inglés, y Habilidades Digitales.

2 Para los alumnos hablantes de Lengua Indígena, el Español y el Inglés son consideradas como segundas lenguas a la materna. Inglés está en

proceso de gestión.

3 Favorecen aprendizajes de Tecnología.

4 Establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia.

Page 13: Sobre el acuerdo  592

¿Qué son los Estándares?

Los estándares curriculares son enunciados o indicadores que definen

aquello que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las

actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar,

independientemente de su contexto geográfico, cultural o social. Los

estándares curriculares que se proponen son equiparables con

internacionales y permiten conocer el avance en el logro educativo de

los alumnos durante su tránsito por la Educación Básica.

Es importante señalar que los estándares no especifican cómo se debe

estudiar, pues esa función la cumplen los enfoques y las orientaciones

didácticas. Por otro lado, aunque los estándares pueden referirse a

algunos contenidos en particular, no deben interpretarse como los

únicos contenidos que los estudiantes deben aprender, porque su

objetivo es articular los contenidos básicos y servir de insumo para

evaluar, además de que deben complementarse con el desarrollo de los

programas de estudio que se implementan en las aulas de las escuelas.

Page 14: Sobre el acuerdo  592

¿Qué son los aprendizajes esperados?

Los aprendizajes esperados son enunciados que definen lo que se

espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber

hacer y saber ser al finalizar el preescolar o cada uno de los

bloques de estudio para primaria y secundaria; y son congruentes

con las competencias señaladas en cada programa, por lo que

incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores básicos

que el alumno debe aprender para acceder a conocimientos cada

vez más complejos en un contexto de aprendizaje.

Los aprendizajes esperados constituyen indicadores de logro de

los avances de los alumnos; expresan el nivel de desarrollo

deseado de las competencias y señalan de manera sintética los

conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que

todos los alumnos pueden alcanzar como resultado del estudio de

preescolar o de un bloque para la primaria y la secundaria.

Page 15: Sobre el acuerdo  592

1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez

e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee

las herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas,

formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias

y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia

proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los

propios puntos de vista.

3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente

de diversas fuentes.

4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros,

culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas,

en función del bien común.

5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la

vida democrática, actúa con responsabilidad social y apego a la ley.

Page 16: Sobre el acuerdo  592

6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de

convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.

7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser

humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la

diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza

por lograr proyectos personales o colectivos.

8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como

condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios

para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión

estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Page 17: Sobre el acuerdo  592

• COMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE. Implican la posibilidad

de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a

la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos,

sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

• COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Se relacionan con la

búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el

pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y

compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción

del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

• COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES. Son aquellas vinculadas

con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos

aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales,

económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo;

administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar

decisiones y asumir sus consecuencias; enfrentar el riesgo y la incertidumbre,

plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de

problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

Page 18: Sobre el acuerdo  592

• COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA. Implican relacionarse

armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia;

trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los

demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales;

desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos

de la diversidad social, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país,

sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las

prácticas sociales de su comunidad, los cambios personales y los del

mundo.

• COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD. Se refieren a la

capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las

normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad,

la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar

tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología;

participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo

de las localidades, las regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante

la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y

manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al

mundo.

Page 19: Sobre el acuerdo  592

La Reforma Integral de la Educación Básica:

Prácticas innovadoras y evaluación

congruenteCompetencias

para la vida