Sobre El Indio

4
SOBRE EL INDIO Antecedentes.- El cuestionamiento del subdesarrollo y la crisis política en la Bolivia de fines del siglo XIX y principios del siglo XX tiene como antecedentes a la Guerra del pacifico (1879-1882), y la Guerra federal 1899. Después de la guerra federal y la toma del poder por parte de los liberales inicia un nuevo ciclo en la historia de Bolivia. Surgieron nuevas estrategias de desarrollo a raíz de la participación indígena en el conflicto, creando un clima de estabilidad política adecuado para que la elite paceña realice su proyecto de reconstrucción como grupo social dominante. El mayor conflicto de parte de la elite gobernante fue la búsqueda de razones del porque Bolivia no había podido conformarse como un Estado-Nación, esto, conllevaba la existencia de disconformidad con el clima social y político de principios de siglo. En este sentido surgieron obras en la Literatura Boliviana que iban a describir este proceso, en tanto, Tamayo y Arguedas fueron autores que aceptaron y reforzaron el nuevo discurso político liberal al plantear elementos teóricos que incidían en el factor raza. Asi dieron lugar a una vinculación entre la geografía y la raza como un problema en Bolivia, porque al ver el altiplano y los indios que habitaban allí, se dieron cuenta que estos habían sobrevivido sin estado y sin orden alguno. Por lo que plantearon la incorporación del indio al estado por medio de una reforma en la instrucción pública. Arguedas y Tamayo.- Arguedas radicalmente planteaba que ningún miembro de la sociedad resultaba competente y valido para la sociedad en el que el vivió. Tanto el indio, como el mestizo y el blanco no mostraban ninguna virtud, y se necesitaba de una reforma moral para que se llegara a un progreso, es decir, ilustrarse, aprender, enriquecerse. En este entramado el indio fue la mayor víctima, pues termino siendo de una u otra forma el causante de todos los males señalados en el libro de Arguedas.

Transcript of Sobre El Indio

Page 1: Sobre El Indio

SOBRE EL INDIO

Antecedentes.-

El cuestionamiento del subdesarrollo y la crisis política en la Bolivia de fines del siglo XIX y principios del siglo XX tiene como antecedentes a la Guerra del pacifico (1879-1882), y la Guerra federal 1899.

Después de la guerra federal y la toma del poder por parte de los liberales inicia un nuevo ciclo en la historia de Bolivia. Surgieron nuevas estrategias de desarrollo a raíz de la participación indígena en el conflicto, creando un clima de estabilidad política adecuado para que la elite paceña realice su proyecto de reconstrucción como grupo social dominante.

El mayor conflicto de parte de la elite gobernante fue la búsqueda de razones del porque Bolivia no había podido conformarse como un Estado-Nación, esto, conllevaba la existencia de disconformidad con el clima social y político de principios de siglo.

En este sentido surgieron obras en la Literatura Boliviana que iban a describir este proceso, en tanto, Tamayo y Arguedas fueron autores que aceptaron y reforzaron el nuevo discurso político liberal al plantear elementos teóricos que incidían en el factor raza. Asi dieron lugar a una vinculación entre la geografía y la raza como un problema en Bolivia, porque al ver el altiplano y los indios que habitaban allí, se dieron cuenta que estos habían sobrevivido sin estado y sin orden alguno. Por lo que plantearon la incorporación del indio al estado por medio de una reforma en la instrucción pública.

Arguedas y Tamayo.-

Arguedas radicalmente planteaba que ningún miembro de la sociedad resultaba competente y valido para la sociedad en el que el vivió. Tanto el indio, como el mestizo y el blanco no mostraban ninguna virtud, y se necesitaba de una reforma moral para que se llegara a un progreso, es decir, ilustrarse, aprender, enriquecerse. En este entramado el indio fue la mayor víctima, pues termino siendo de una u otra forma el causante de todos los males señalados en el libro de Arguedas.

En conclusión Arguedas planteaba legitimar sin oposición cualquier tipo de medida arbitraria respecto a ellos; “graves males provenientes, en primer término de desgraciados atavismos y, en segundo, de una educación defectuosa e incompleta, o mejor, de la absoluta falta de educación.”

En Tamayo encontramos que el indio es el alma y energía de la vida nacional, y el mestizo el germen superior de la nueva raza.

En estos términos civilizar al indio significaría el despertar de la raza y la reposición de las cosas. Es decir el indio debe ser el ser más serio por excelencia.

Para todo este nuevo renacer Tamayo propone como salida y para la formación de la nacionalidad se pueda instituir un nuevo sistema de educación, que este a la cabeza de un sequito de intelectuales pro indígenas, surgiendo asi de manera no directa el indigenismo.

Page 2: Sobre El Indio

En este sentido la educación es el slogan del partido liberal y de los indigenistas. Así también la educación es una forma de control del indígena en beneficio del partido liberal.

Para finalizar.-

Podemos concluir que Arguedas era pesimista con relación al resurgimiento del indio, es más, él pensaba que debía extinguirse por su poco desarrollo social e institucional. “el indígena es una rémora social”.

El indio del altiplano para Arguedas es un reflejo de su región, frio, duro y sin sentimientos. Haciendo una dura descripción psico-social. Es así que en Arguedas encontramos una visión Darwinista social y Nietzschiana.

El patrón y el indio son culpables de sus propias situaciones, los primeros por someter violentamente y los indios por aguantar y soportar y no libertarse.

Asi mismo existe un fuerte miedo latente de parte de las elites con respecto al indio, pues no lo reconocen como un sujeto libre y como ciudadano.

Por tanto, en Arguedas como en Tamayo el indio debería ser gradualmente integrado a la civilización moderna bajo la guía de gobernantes ilustrados que finalmente erradicarían cualquier rasgo de la cultura india en la nación moderna.

Page 3: Sobre El Indio

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

RESUMEN: SOBRE EL INDIO

Docente: Lic. Alejandra Sáenz

Estudiantes: Coaguila Calvimontes C. Augusto

Flores Miranda Paola

Chacón Crespo Silvia

Hernán Chipana Gabriela

Rodríguez Pozo Israel

Zurita Burnes Marisol

Curso: Verano 12/13

Cochabamba - Bolivia