Sobre El Libro de Boron

7
Datos del libro: Título del libro : América Latina en la geopolítica imperial. Autor: Atilio Boron Editorial: Ediciones Luxemburgo Año de publicaci ón: 2013 Premio obtenido: Premio Libertador al pensamiento crítico (2014) Datos de autor del texto: Autor: Romel Armando Hernández Silva Titulo: Licenciado en filosofía y letras, Magister en Filosofía. Miembro del grupo de investigación la Minga. EL CAMBIOS DE LA DOCTRINA MILITAR COLOMBIANA ACORDE CON LA GEOPOLÍTICA IMPERIAL Hace algunos días el comandante del ejército de Colombia, Gral. Alberto Mej ía, anunció el cambio en la doctrina militar colombiana, o sea en los principios que orientan las acciones de las fuerzas armadas. Supuestamente la intensi ón de ese cambio se da porque el ejército debe prepararse para los nuevos tiempos que se avecinan con el proceso de Paz. Esto parece cierto, teniendo en cuenta que dicha doctrina estaba orientada por la intensi ón de combatir al enemigo interno identificado en las guerrillas comunistas, las cuales se apoyaban en la población para poder actuar. La idea de esa doctrina pretendía atacar al enemigo quitándole su sustento, haciendo que la población en la que se sostiene la insurgencia no se identifiquen con los subversivos. Esto podía hacerse a través del combate frontal o por medio de la persuasión a la población. Incluso, no esta ba descartado, ni es un secreto que el apoyo armado no oficial podía servir para cumplir el objetivo.

description

Reseña sobre el libro de Boron y el cambio de doctrina

Transcript of Sobre El Libro de Boron

Page 1: Sobre El Libro de Boron

Datos del libro:

Título del libro: América Latina en la geopolítica imperial.Autor: Atilio BoronEditorial: Ediciones LuxemburgoAño de publicación: 2013Premio obtenido: Premio Libertador al pensamiento crítico (2014)

Datos de autor del texto:

Autor: Romel Armando Hernández Silva

Titulo: Licenciado en filosofía y letras, Magister en Filosofía. Miembro del grupo de investigación la Minga.

EL CAMBIOS DE LA DOCTRINA MILITAR COLOMBIANA ACORDE CON LA GEOPOLÍTICA IMPERIAL

Hace algunos días el comandante del ejército de Colombia, Gral. Alberto Mejía, anunció el cambio en la doctrina militar colombiana, o sea en los principios que orientan las acciones de las fuerzas armadas. Supuestamente la intensión de ese cambio se da porque el ejército debe prepararse para los nuevos tiempos que se avecinan con el proceso de Paz. Esto parece cierto, teniendo en cuenta que dicha doctrina estaba orientada por la intensión de combatir al enemigo interno identificado en las guerrillas comunistas, las cuales se apoyaban en la población para poder actuar.

La idea de esa doctrina pretendía atacar al enemigo quitándole su sustento, haciendo que la población en la que se sostiene la insurgencia no se identifiquen con los subversivos. Esto podía hacerse a través del combate frontal o por medio de la persuasión a la población. Incluso, no estaba descartado, ni es un secreto que el apoyo armado no oficial podía servir para cumplir el objetivo.

Con la futura desaparición de la guerrilla y un escenario de postconflicto parece lógico que se proponga un cambio en las fuerzas militares, sin embargo es poco probable que dicho cambio este motivado por el escenario de paz que se está dando en la Habana. Considero que la preparación del ejército corresponde más a un contexto continental de reafirmación de la hegemonía norteamericana,

Puede sonar sospechosa la idea de cambiar la doctrina militar mientras en la Habana se realizan negociaciones con las FARC. En realidad el cambio de doctrina militar tiene poco que ver no tiene nada que ver con el proceso de Ppaz, o mejor dicho, si tiene que ver pero no en el sentido que el común de los colombianos, orientados por la luz uribistas de los medios, nos quieren hacer creer. Si bien es cierto una de las exigencias de la insurgencia en la mesa de negociación ha sido la reestructuración del ejército, la intensión de cambiar la doctrina militar no atiende a ese clamor ni

Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
Que se quiere cambiar? No asumas que tu lector lo sabe… cuenta un poco lo que se ha dicho o acordado al respecto…
Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
De quien? Del gobierno? De las farc? De los dos?
Page 2: Sobre El Libro de Boron

busca adaptarse a escenarios de paz interior, por el contrario apropiación de los recursos naturales y desestabilización de gobiernos no afines a la casa blanca, tales como Venezuela, Bolivia y Ecuador. Ello requiere unas fuerzas militares preparadas para combatir con ejércitos regulares y no con irregulares.

, es otra forma de lo prepara para evitar la expansión de la creciente “amenaza” bolivariana y la perdida de hegemonía imperial de Estados Unidos (EU).

A esta conclusión se puede llegar si se tiene en cuenta las tesis que expone el libro América Latina en la geopolítica imperial, ganador del Premio al Pensamiento Crítico en que fue otorgado en 2014. Aunque ha pasado tiempo desde la publicación de ese libro, los hechos que están aconteciendo en nuestro continente muestran que los análisis realizados por su autor son acertados.

En ese el libro escrito por de Atilio Boron, , titulado América latina en la geopolítica imperial, el autor doctor en ciencias políticas de la Universidad de Harvard, reconocido como politólogo estudioso de los fenómenos sociales de izquierda que han transformado el panorama político en los últimos años, se analiza las actuaciones de la lleva a cabo una disección del actuar de la casa blanca respecto a América Latina desde el a partir del derrumbe del bloque soviético.

La tesis central del libro descansa en la idea, según la cual, la creciente necesidad de recursos naturales, o bienes comunes como Boron los llama, ha llevado al gobierno norteamericano a centrar su atención en la defensa de América Latina como si esta fuera la despensa de Norteamérica. Para llevar a cabo ese plan, Washington requiere aliados, programas y mecanismos que faciliten el acceso a esos recursos y estos los encuentra en países como Perú, Colombia, ChileChile y Paraguay.

Para Atilio Boron es la reconfiguración de la geopolítica mundial lo que hace necesario un cambio interno de cada País aliado de EU, para competir con los nuevos actores mundiales que han surgido en estos tiempos, donde indiscutiblemente EU ha perdido el dominio mundial.

Pero ¿cuál es la causa del incremento en la demanda por bienes comunes?, el libro plantea que esto se da por elal la explicación ofrecida por el politólogo argentino radica en el paso de un mundo bipolar a uno multipolar. C. Con la caída de la Unión Soviética en 1989, se llegó a creer que el mundo pertenecía en exclusivo a EU, pero a partir del once de septiembre de l 2001 se reconoce la presencia de otros actores y países que han entrado , de otros países que también han entrado a al la juego de re-participación del mundo.

EnMundo. En este sentido, China, Rusia, India , con los niveles de producción que han alcanzado se pelean por conseguir y tratar de influir en los gobiernos de países que poseen riquezas naturales de todo tipo.

Por eso, nNo es raro que EU vea como una amenaza el proyecto que China tiene de ayudar a Nicaragua en la construcción de un canal interoceánico, con el cual se le abre las puertas a l gigante asiático China para que pueda tener acceso a los bienes comunes de la amazonia, ante lo cual, la repuesta de la casa blanca es construir la base norteamericana más grande en Costa de los Mosquito, en la parte hondureña.

Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
Como muestra esto? Que han hecho sus aliados?
Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
Yo creo que esto en lugar de crecer decrece… yo creo que esta influencia va en declive… es decir, para mí la muerte de Chavez, la caída de los precios del petróleo y la reanudación de diálogos entre Estados Unidos y Cuba muestra que el proyecto los gobiernos de izquierda se están debilitando y que en lugar de exportarse tienen que concentrarse en consolidarse internamente… ahora vienen reelecciones en todo lado y pues hay que ver que pasa. Pero creo que va pa bajo.
Page 3: Sobre El Libro de Boron

Por otro lado, en Paraguay tras el golpe dado al presidente Lugo se dio una avalancha de medidas neoliberales que no habían sido posible antes, una de esa medidas que aún no se ha materializado es la construcción de una enorme base militar en el Chacon paraguayo, solicitada por el Diputado Jose Lopez Chavez a EU, quien sostenía que Evo Morales pretende realizar una invasión militar.

De igual manera, puede decirse que en Colombia se tiene ahora siete bases militares norteamericanas, luego de que el gobierno ecuatoriano decidiera cerrar la base de manta, ante lo cual el gobierno colombiano permitió el uso de sus bases por parte de las tropas EU. Y con Perú a partir del primero se septiembre de 2015, ese país pasará de tener 125 a 3200 soldados norteamericanos en su territorio. Todo esto acontece bajo el pretexto de la guerra al narcotráfico y la defensa contra el terrorismo.acontece con el aumento de bases militares en Colombia y Perú, siete el primero y nueve en el segundo, permitidas bajo el pretexto de la guerra al terrorismo y el narcotráfico, pero que en realidad buscan rodear la amazonia

. Por ultimoúltimo puede mencionarse aquí, reseñando lo dicho por Atilio Boron, que por ahora la preocupación más grande del imperio del norte e, si bien, es conseguir minerales suficientes para no bajar los niveles de producción que requiere el “way of life” (estilo de vida) norteamericano.

Enorteamericano (el estilo de vida norteamericano), el combustible para que todo marche a la perfección es el petróleo, al cual también los países como China y Rusia lo necesitan con urgencia ante su inminente agotamiento.

Esto explica la necesidad de intervenir en Venezuela, porque posee la segunda reserva más grande de petróleo y puede convertirse en un proveedor cercano y seguro, a diferencia de los países del medio oriente que a pesar de ser ricos en petróleo presentan riesgo y costos enormes por estar distantes.

El interés de EU por Aamérica Llatina no es otro más que sus recursos y, por eso para Atilio Boron la injerencia en las decisiones de sus los aaliados es vital. en esta época. Los golpes militares dados en Honduras y Paraguay, auspiciados por Washington, son una muestra de que el fantasma del enemigo interno persiste solo que ahora ahora cambia de ropaje, el enemigo son los gobiernos populistas que ponen en peligro la democracia o el orden imperante.

Para la casa blanca ya no se trata de está tratando con organizaciones políticas que buscan construir articuladas e identificadas por una propuesta altruista de construir un mundo mejor, sino depor organizaciones terroristas ligadas al narcotráfico y de por gobiernos populistas violadores de los derechos humanos. , gestores de estados fallidos. Bajo esa lógica, la de compresión del enemigo la construcción de una política militar cambia y se orienta bajo la excusa deno frenar un sujeto peligroso ligado al narcotráfico y el terror. , la preocupación por el narcotráfico, el enemigo oculto causante del terror y el riesgo de caer en el caos se ponen en primer plano, todo esto sustentado en la idea de un sujeto peligroso que como un espectro puede estar en cualquier parte.

Ese es todo el análisis que el profesor Atilio Boron en su libro nos dice sobre la geopolítica del imperio norteamericano y su proceder. Si bien el libro no nosSobre Colombia no nos dice mucho sobre Colombia, , sin embargo los dos el libro nos permite elementos que expone en su tesis nos

Page 4: Sobre El Libro de Boron

permiten comprender que el cambio de la doctrina militar colombiana que se anunció hace algunos días, no responde corresponde aa los intereses de la paz interna, sino a una lógica general global pensada e impulsada por EU.

Por eso, no es sorprendente que Así, no es nada raro que el afán de negociar con la guerrilla que tiene el gobierno de Santos este acorde con la locomotora minera, pilar del supuesto crecimiento económico que ha tenido el país. El asunto es que Ppara que las trasnacionales mineras puedan extraer sin dificultad todos los recursos que ellas necesitan, se requiere que las FARC cesen sus hostilidades o dejen de ejercer influencia sobre las poblaciones asentadas en lugares ricos en minerales.

En adelante, en el postconflicto, los enemigos identificables de la paz y el progreso no serán las guerrillas comunistas, sino los campesinos, indígenas, afrodescendientes y movimientos sociales que se movilizaran por la defensa de la tierra, el agua y el territorio, tal como pasa ahora en el Cauca, en Sumpaz, en el Putumayo, y en Lla Guajira.

Para descalificar a estos actores sociales Pero como a estos actores sociales no se los puede apreciar motivados por su propia indignación o inconformismo, hay que ligarlos a un discurso ideológico con pretensiones expansionistas y, ese discurso es el “castro chavismo”, que ahora más que nunca se mencionaha resaltado y criticado porque el conflicto fronterizo vivido hace poco con Venezuela.hace poco se revelóo el carácter, supuestamente, fascista que se evidencio al violar los derechos humanos de miles de colombianos. La supuesta ideología Cubano –Venezolana que se ha incubado en algunos países del sur sirve para encontrar enemigos dentro y fuera de las fronteras.

Con esa ideología cubano- venezolana que se ha incubado en Aamérica del Ssur, lo más normal es que se vea como enemigos a países hermanos.

Sin temor a equivocarme puedo decir, apoyándome en el análisis del profesor Atilio Boron, que el cambio de la doctrina militar deberá está acorde a los tiempos y los retos del nuevo mundo, de un mundo en el cual EU ya no tiene el poder total, ha perdido su hegemonía y surge la amenaza de proyectos políticos y sociales que proponen cambiar aún más el panorama haciéndolo más complejohaciéndolo tornar a la izquierda. Por eso, , por ello el proceso de Ppaz es una grandiosa jugada que trae tranquilidad no solo aa las poblaciones cercanas al conflicto, sino también al igual para el ggobierno y la estrategia militar norteamericana implica un parte de tranquilidad porque le quitan a Venezuela y otros países de la región la posibilidad de tener injerencia sobre asuntos de Colombia.

Una Colombia aun más frentera y critica con Maduro, Ecuador y Bolivia, así como más fuerte militarmente frente a cualquier amenaza regional, será posible solo si el conflicto militar con las guerrillas se acaba y esto implica que el gobierno esté preparado para los nuevos tiempos con una doctrina militar acorde a las circunstancias.

Ante estos hechos no es extraño que una noticia del periódico El Tiempo donde se trata de hacer una breve aproximación al cambio de doctrina militar, enfatice con palabras del general Alberto José Mejía que la “¨modernización¨ emprendida – por el ejercitó a través de su doctrina militar - no significa una ¨reducción¨ de esa fuerza ni que vaya a

Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
Pero la política con Uribe fue más frentera que con santos… la lógica fue mucho más confrontacional… no hay diferencia? Son lo mismo?
Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
Yo no entiendo de qué estás hablando. Asumes que hubo un cambio, que se público y que tus lectores la conocen. Yo te sugeriría decir en qué consite ese cambio y qué paso…. Yo no lo tengo claro y creo que sin esa claridad el centro de tu reseña tampoco es claro.
Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
No es una violación de derechos? No es fascista? Creo que son dos cosas distintas. Tampoco entiendo la última oración de este párrafo… la división es de lado y lado no? Por que esa división viene de esta geopolítica y de los EU?
Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
Por qué supuesto? La economía ha crecido y poco a poco ha sido jalonada por la minería… de que tipo de crecimiento hablas? Por qué supuesto?
Page 5: Sobre El Libro de Boron

¨minimizarse¨”1 por el contrario busca estar al tanto de los nuevos tiempos, de esos de los que el profesor Atilio Boron nos habla en su libro.

1

BIBLIOGRAPHYJusticia, Así será la transformación del Ejército para la paz [Artículo] // El Tiempo. - 2015 de Septiembre de 2015.

Javier Revelo Rebolledo, 29/09/15,
Yo diría que inicies la reseña con estas reflexiones asi como con una breve introducción de esa doctrina…