Sobre El Método Ver-juzgar-Actuar

6
SOBRE EL MÉTODO VER-JUZGAR-ACTUAR A PROPÓSITO DEL DISCERNIMIENTO COMUNITARIO. Este documento pretende ser una justificación del porqué y cómo utilizar el método “ver, juzgar y actuar”, en las asambleas de discernimiento comunitario a nivel de parroquias, zonas y diócesis. I.- LA FE COMO PRESUPUESTO Este método nos permite articular, de modo sistemático, la perspectiva creyente de ver la realidad; la asunción de criterios que provienen de la fe y de la razón para su discernimiento y valoración con simpatía crítica; y, en consecuencia, la proyección del actuar como discípulos misioneros de Jesucristo. La adhesión creyente, gozosa y confiada en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo y la inserción eclesial, son presupuestos indispensables que garantizan la pertinencia de este método. Es importante señalar que la visión creyente es una visión esencialmente “en comunión”. El creyente, desde su experiencia de encuentro con Jesús, inserto en la comunidad eclesial, tiene una mirada sobre la realidad desde la comunión. Podríamos decir que se trata de una visión “en alianza”, porque se funda sobre la experiencia originaria de comunión con Dios, que nos amó primero y nos sigue amando. Por eso, la mirada que parte de la experiencia de comunión, necesariamente conduce al encuentro y se convierte en una mirada que recrea, dignifica y promueve 1 . Y en el Documento Conclusivo de la V Conferencia encontramos lo siguiente: Este método implica contemplar a Dios con los ojos de la fe a través de su Palabra revelada y el contacto vivificante de los Sacramentos, a fin de que, en la vida cotidiana, veamos la realidad que nos circunda a la luz de su providencia, la juzguemos según Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y actuemos desde la Iglesia, Cuerpo Místico de Cristo y Sacramento universal de salvación, en la propagación del reino de Dios, que se siembra en esta tierra y que fructifica plenamente en el Cielo 2 . El Papa, Benedicto XVI, en la Homilía de la Misa de apertura de la V Conferencia y en su Discurso Inaugural, entregó elementos sustanciales, que enriquecen la visión creyente de la realidad, y dejan entrever que la 1 MONS. ANDRES STANOWIK. Apuntes sobre el Método Ver-Juzgar-Actuar a propósito del acontecimiento de Aparecida. 14 de marzo de 2008 2 APARECIDA. Documento Conclusivo. Aparecida, 13-31 de mayo de 2007

Transcript of Sobre El Método Ver-juzgar-Actuar

  • SOBRE EL MTODO VER-JUZGAR-ACTUAR

    A PROPSITO DEL DISCERNIMIENTO COMUNITARIO.

    Este documento pretende ser una justificacin del porqu y cmo utilizar el mtodo ver, juzgar y

    actuar, en las asambleas de discernimiento comunitario a nivel de parroquias, zonas y dicesis.

    I.- LA FE COMO PRESUPUESTO

    Este mtodo nos permite articular, de modo sistemtico, la perspectiva creyente de ver la realidad; la asuncin de criterios que provienen de la fe y de la razn para su discernimiento y valoracin con simpata crtica; y, en consecuencia, la proyeccin del actuar como discpulos misioneros de Jesucristo. La adhesin creyente, gozosa y confiada en Dios Padre, Hijo y Espritu Santo y la insercin eclesial, son presupuestos indispensables que garantizan la pertinencia de este mtodo.

    Es importante sealar que la visin creyente es una visin esencialmente en comunin. El creyente, desde su experiencia de encuentro con Jess, inserto en la comunidad eclesial, tiene una mirada sobre la realidad desde la comunin. Podramos decir que se trata de una visin en alianza, porque se funda sobre la experiencia originaria de comunin con Dios, que nos am primero y nos sigue amando. Por eso, la mirada que parte de la experiencia de comunin, necesariamente conduce al encuentro y se convierte en una mirada que recrea, dignifica y promueve1.

    Y en el Documento Conclusivo de la V Conferencia encontramos lo siguiente:

    Este mtodo implica contemplar a Dios con los ojos de la fe a travs de su Palabra revelada y el contacto vivificante de los Sacramentos, a fin de que, en la vida cotidiana, veamos la realidad que nos circunda a la luz de su providencia, la juzguemos segn Jesucristo, Camino, Verdad y Vida, y actuemos desde la Iglesia, Cuerpo Mstico de Cristo y Sacramento universal de salvacin, en la propagacin del reino de Dios, que se siembra en esta tierra y que fructifica plenamente en el Cielo2.

    El Papa, Benedicto XVI, en la Homila de la Misa de apertura de la V Conferencia y en su Discurso Inaugural,

    entreg elementos sustanciales, que enriquecen la visin creyente de la realidad, y dejan entrever que la

    1 MONS. ANDRES STANOWIK. Apuntes sobre el Mtodo Ver-Juzgar-Actuar a propsito del acontecimiento de Aparecida. 14 de marzo de 2008 2 APARECIDA. Documento Conclusivo. Aparecida, 13-31 de mayo de 2007

  • fe no es un obstculo para una mirada objetiva, al contrario, la fe potencia todo lo humano, le da claridad

    y lo enriquece.

    Quien excluye a Dios de su horizonte falsifica el concepto de realidad y, en consecuencia, slo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas. Slo quien reconoce a Dios, conoce la realidad y puede responder a ella de modo adecuado y realmente humano. Si no conocemos a Dios en Cristo y con Cristo, toda la realidad se convierte en un enigma indescifrable; no hay camino y, al no haber camino, no hay vida ni verdad3.

    El mrito que tuvo Aparecida fue recuperar el valor cristiano de este mtodo. El punto clave para su

    reposicin consisti en el esfuerzo de hacer que el primer paso (VER) lograra una mirada creyente de la

    realidad, asegurando as una visin de fe sobre los pasos siguientes.

    El creyente vive, piensa, siente, acta, alaba, adora, sufre y se alegra por l, con l y en l. Por eso,

    su existencia es esencialmente, existencia eucarstica, es decir, existencia en alianza. Este

    fundamento hace que el creyente experimente su existencia en comunin, a tal punto que no puede

    ver, juzgar y actuar sino es en comunin. Lo mismo debe afirmarse de la comunidad de creyentes.

    II.- VISION TRINITARIA DEL METODO.

    En el Documento de Sntesis de Aparecida en los numerales del 34 al 39, nos propone una visin Trinitaria

    del Ver, Juzgar y Actuar. Presentamos estos numerales a manera de resumen.

    34. Este documento contina la prctica del mtodo ver, juzgar y actuar este mtodo ha colaborado a vivir ms intensamente nuestra vocacin y misin en la Iglesia, ha enriquecido el trabajo teolgico y pastoral, y en general ha motivado a asumir nuestras responsabilidades ante las situaciones concretas de nuestro continente.

    35. Este mtodo nos permite articular, de modo sistemtico, la perspectiva creyente de ver la realidad; la asuncin de criterios que provienen de la fe y de la razn para su discernimiento y valoracin con simpata crtica; y, en consecuencia, la proyeccin del actuar como discpulos misioneros de Jesucristo. La adhesin creyente, gozosa y confiada en Dios Padre, Hijo y Espritu Santo y la insercin eclesial, son presupuestos indispensables que garantizan la pertinencia de este mtodo.

    36. Podemos decir que el ver de nuestro mtodo est ms inmediatamente vinculado a Dios Padre. Queremos ver siempre la

    3 BENEDICTO XVI, Discurso Inaugural, Aparecida, 13 de mayo de 2007, n. 3.

  • realidad a la luz de su proyecto amoroso, manifestado en la creacin y en la re-creacin en su Hijo, Jess. La mirada y la voluntad salvficas del Padre buscan siempre sembrar y hacer crecer la vida, como asimismo defender la vida amenazada y resucitarla en la fuerza del Espritu de su Hijo.

    37. El paso siguiente del mtodo corresponde al momento del juzgar. El Verbo, Cabeza de la Creacin y del mundo redimido, y el misterio de la Iglesia son la medida para valorar la realidad. Esto quiere decir que Jesucristo es irreductible a una mera teora, a una mera tica o a un mero proyecto de desarrollo humano o social. Gracias a que nada ni nadie lo puede sustituir es que podemos proclamar con seguridad que l es el Seor de la vida y de la historia, vencedor del misterio de iniquidad y acontecimiento salvfico que nos hace capaces de emitir un juicio verdadero sobre la realidad, que salvaguarde la dignidad de las personas y de los pueblos.

    38. El ltimo paso es el momento del actuar. Para el creyente, el Espritu Santo nos impulsa a actuar y nos seala los rumbos del querer de Dios, expresados en lneas dinamizadoras coherentes con los clamores de nuestros pueblos y con la caridad de Cristo que nos apremia.

    39. La experiencia viva de la fe alimentada por la tradicin y la comunin en la Iglesia catlica, fundamento imprescindible de este mtodo, ayuda a ampliar y profundizar la inteligencia de la realidad y el discernimiento de las situaciones, mientras nos exige saber dar razones de la esperanza que nos anima y nos confiere la audacia y sabidura para actuar en bien de las personas y los pueblos. Las certezas de la fe saben acoger todos los signos de verdad, bien y belleza que se manifiestan en nuestra convivencia, ms all de todos los confines y pertenencias asociativas. Desde esta perspectiva, queremos contribuir, junto con muchos hombres y mujeres, a la bsqueda de las respuestas que demanda el actual momento histrico.

  • III.- DESCRIPCIN DEL VER-JUZGAR-ACTUAR4

    III.1.- VER

    Es el momento de toma de conciencia de la realidad. Es partir de los hechos concretos de la vida

    cotidiana para no caer en suposiciones ni abstracciones y buscar sus causas, los conflictos presentes que

    generan y las consecuencias que se pueden prever para el futuro. Esta mirada permite una visin ms

    amplia, profunda y global que motivar ms adelante a realizar acciones transformadoras orientadas a

    atacar las races de los problemas.

    El Ver nunca es neutral. En el mtodo teolgico se trata de un anlisis pastoral de la realidad. Puebla

    lo llam Visin pastoral de la realidad. No se trata de un anlisis econmico, sociolgico o poltico de

    la realidad. Es un anlisis desde una determinada perspectiva: la pastoral. Como agentes de pastoral

    nos acercamos a la realidad, para conocerla, juzgarla y transformarla a la luz del Evangelio.

    El anlisis en el VER incluye: luces, sombras, causas y tendencias. En este sentido el ver, supera la

    visin porque no slo es un acercamiento a la realidad, sino que ya incluye un anlisis de la situacin

    y de sus causas, y una observacin de tendencias.

    En varias ocasiones se utiliza para el VER el esquema las luces y sombras. Evidentemente tambin aqu

    nos encontramos con un uso metafrico del lenguaje. Luces y sombras son correlativas y no implican que

    las luces sean lo bueno y las sombras, lo malo. Otras veces se usa el esquema de fortalezas y

    debilidades, las primeras indicaran los logros, y las segundas las fallas y debilidades.

    El separar luces de las sombras permite individuar las fortalezas y las debilidades. Sin embargo, a veces

    se puede caer en un cierto maniquesmo, olvidando que las sombras slo se perciben donde hay luces, y

    que las luces generan sombras. Esto significa que la realidad muchas veces no es toda blanca o toda negra,

    como nos lo recuerda la multitud de tonalidades grises. Igualmente la separacin de luces y sombras

    puede causar la impresin de una cierta contradiccin porque lo que se afirma como positivo en las luces,

    se pudiera indicar tambin como negativo en las sombras. En otras ocasiones se recurre al mtodo de

    indicar las luces junto con las sombras, indicando mejor las matizaciones. Existe, sin embargo, la

    tendencia a cargar las tintas sobre lo negativo.

    En el VER se indican tambin las causas y tendencias de las situaciones, porque, ms all del dar respuesta

    a lo inmediato, se pretende visualizar y proyectar lo que se quiere lograr en los aos venideros, superando

    la tentacin de reducirse slo a lo circunstancial o coyuntural

    Cuando ms seriamente se realice el anlisis en el VER y se identifiquen las causas de las situaciones, ms

    eficientemente se podrn proponer acciones transformadoras orientadas a atacar las races de los

    problemas. Sin pretender ser exhaustivos, ni realizar anlisis totalmente cientficos, es de gran utilidad el

    4 RAUL, BIORD CASTILLO, SDB. Ponderacin teolgica del mtodo ver-juzgar-actuar. Conferencia dicta en las XXII Jornadas de Teologa y Reflexin, Criterios para efectuar un discernimiento cristiano de una situacin histrica, 23 de marzo de 2004.

  • recurrir a los instrumentos de las ciencias sociales. De la seriedad del VER, del anlisis de la realidad,

    depender el xito del mtodo.

    III.2- JUZGAR

    JUZGAR es el proceso de interpretar lo que hemos observado en la seccin del VER desde el punto

    de vista teolgico, qu dice Dios respecto a esa situacin o circunstancia? Incluye dos momentos: el

    de la iluminacin teolgico-pastoral constituida por los fundamentos bblicos y magisteriales que

    iluminan la situacin, y el diagnstico, formulado como Desafos, o sea, lo que falta a la situacin para

    alcanzar el ideal descrito en la iluminacin.

    Es el momento de analizar los hechos de la realidad a la luz de la fe y de la vida, del mensaje de Jess

    y de su Iglesia, para descubrir lo que est ayudando o impidiendo a las personas alcanzar su liberacin

    integral, llegar a vivir como hermanos y construir una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios.

    Es el momento de preguntarse qu dicen la Palabra de Dios y los documentos de la Iglesia y dejar que

    cuestionen la situacin analizada y los presupuestos tericos que condicionaron la mirada del

    momento anterior. Juzgar exige un conocimiento cada vez ms profundo del mensaje cristiano, un

    ambiente de oracin, un dilogo profundo con Jesucristo presente en la vida de los cristianos y en la vida

    sacramental de la Iglesia, una purificacin cada vez mayor del egosmo y una explicitacin de las razones

    fundamentales que animan la fe. Es un momento privilegiado, pues en l se sita lo especficamente

    cristiano de esta propuesta metodolgica.

    El JUZGAR viene despus del VER, porque lo califica, porque expresa su ideal (su realidad original, su

    esencia). Es cierto que hay un juicio en el VER: cmo es la situacin. En el JUZGAR nos encontramos con

    una valoracin: cmo debera ser.

    JUZGAR no es slo un acto terico de la razn, es ante todo un discernimiento espiritual, un acto de fe,

    un momento privilegiado de confrontacin con la Palabra de Dios.

    Exige un conocimiento cada vez ms profundo del mensaje cristiano, un ambiente de oracin, un dilogo profundo con Jesucristo, presente en la vida de los cristianos y en la vida sacramental de la Iglesia, una purificacin cada vez mayor del egosmo y una explicitacin de las razones fundamentales de animan la fe5.

    El JUZGAR es una interpretacin pastoral de la situacin. Como tal est guiada por la hermenutica, el

    arte de comprender e interpretar. En la accin pastoral se pretende verificar la calidad evanglica de

    las creencias, la validez del testimonio, la experiencia religiosa, las relaciones comunitarias, las

    conductas ticas y los compromisos.

    El JUZGAR corresponde al marco referencial, al perfil ideal del cmo debera ser la situacin analizada.

    En este sentido, el magisterio habla de analizar la situacin a la luz del evangelio (GS 4), a la luz de la

    5 CELAM, Civilizacin del amor, tarea y esperanza. Orientaciones para una pastoral juvenil latinoamericana, Bogot 2001, 298.

  • revelacin (OT 16), con visin de pastores (Puebla 14), a partir del evangelio (Puebla 15), con visin

    de fe (Puebla 15), con ojos de fe y con corazn de pastores (Puebla 163).

    Es el momento de analizar los hechos de la realidad a la luz de la fe y de la vida, del mensaje de Jess y de su Iglesia, para descubrir lo que est ayudando o impidiendo a las personas alcanzar su liberacin integral, llegar a vivir como hermanos y construir una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios.6

    III.3.- ACTUAR

    Es el momento de concretizar en una accin transformadora lo que se ha comprendido acerca de la

    realidad (VER) y lo que se ha descubierto del plan de Dios sobre ella (JUZGAR). Es el momento de la

    prctica nueva y del compromiso. El ACTUAR impide que la reflexin quede en lo abstracto. Se debe

    estar atento para que lo que se proponga realizar no sea fruto de intuiciones momentneas o decisiones

    voluntaristas, sino fruto maduro de la reflexin realizada. Es un proceso lento, y exige mucha paciencia,

    es inducir a las personas a entregar su aporte personal respecto a lo que hay que hacer en la construccin

    de un mundo mejor, para que la realidad descrita en el VER, el perfil real, se parezca cada vez ms al

    sueo expresado en el JUZGAR, al perfil ideal.

    Ms que grandes programas y estructuras depende de hombres y mujeres nuevos que encarnen dicha

    tradicin y novedad, como discpulos de Jesucristo y misioneros de su Reino, protagonistas de vida

    nueva para Amrica Latina, que quiere reconocerse con la luz y la fuerza del Espritu" (Doc. Aparecida,

    no. 11). Es responder la pregunta Qu voy o vamos a hacer para cambiar esta realidad? Equivale a

    trazar tareas y quehaceres, de acuerdo al juicio de la situacin segn el plan de Dios.

    El ACTUAR expresa lo que hay que hacer para dar respuesta a las situaciones analizadas y

    valoradas en el JUZGAR. Se trata de trazar lneas de accin y orientaciones, de operativizar los

    desafos planteados. Se trata de dar respuestas pastorales, de contribuir a la nueva evangelizacin

    y a la formacin en la fe de nuestros hermanos los creyentes, de proponer sugerencias y experiencias,

    de ofrecer orientaciones.

    El ACTUAR se expresa finalmente en una planificacin pastoral. Elegidas las prioridades pastorales es

    necesario definir tambin qu se quiere lograr y cul es la intencionalidad de las acciones que se van a

    realizar. Las lneas de accin expresan las orientaciones generales.

    6 CELAM, Civilizacin del amor, tarea y esperanza. Orientaciones para una pastoral juvenil latinoamericana, Bogot 2001, 297.