Sobre la discriminación

16
La discriminación Margarita Montañés

description

Ensayo elaborado para la asignatura de cultura de masas.

Transcript of Sobre la discriminación

Page 1: Sobre la discriminación

La discriminación

Margarita Montañés

Page 2: Sobre la discriminación

2

Contenido 1. Introducción al trabajo: la discriminación como defensa ..................................................... 4

2. Cualidades genéticas: la discriminación de la naturaleza ..................................................... 5

2.1. El color de la piel: la discriminación racial..................................................................... 5

2.1.1. Apartheid: la raza negra condenada a vivir en los suburbios ............................... 5

2.1.2. Rosa Parks: lucha por los derechos civiles en EEUU ............................................. 6

2.1.3. La discriminación hoy, aquí, en España, continúa................................................. 7

2.2. Las deficiencias psíquico-físicas .................................................................................... 7

2.3. El género: la clave de la perpetuidad de la especie ...................................................... 8

3. Cualidades culturales: artificios humanos de discriminación ............................................. 11

3.1. El planeta tierra: multitud de culturas distintas.......................................................... 11

3.2. La etnia: otras formas de pensar y de actuar .............................................................. 12

3.2.1. Los judíos: un pueblo sin un lugar al que llamar hogar ....................................... 12

4. Cualidades sociales: discriminación dentro de una sociedad ............................................. 13

4.1. El área del conocimiento ............................................................................................. 13

4.2. Experiencia laboral ...................................................................................................... 13

4.3. La renta: las clases en la sociedad española de ahora ................................................ 13

5. Conclusiones........................................................................................................................ 15

6. Bibliografía .......................................................................................................................... 16

Page 3: Sobre la discriminación

3

Resumen del trabajo

Las claves de la discriminación son las diferencias en las cualidades genéticas,

culturales y sociales de las personas, según la clasificación que se ha llevado a cabo en este

trabajo. A veces no aparecen aisladas, sino que el proceso discriminatorio puede incluirse en

más de una de estas cualidades. La tolerancia al diferente puede ser en realidad la afirmación

de que un individuo se siente por encima del otro. A lo largo del trabajo se desarrollan diversos

ejemplos de los tres tipos de discriminación.

Palabras clave

Discriminación – Mujeres – Personas – España – Individuos – Otro – Hombres –

Cualidades – Condiciones – Culturas – Diferencias – Especie – Piel – Mundo – Derechos.

Nube de Tags

A continuación se incluye la nube de Tags de este trabajo, que destaca las palabras

más repetidas a lo largo de su desarrollo.

Page 4: Sobre la discriminación

4

1. Introducción al trabajo: la discriminación como defensa

Desde el 30 de octubre de 2011, según la Organización de Naciones Unidas, la

población mundial agrupa a más de 7.000 millones de individuos.1 Cada uno de ellos posee

unas cualidades genéticas, culturales y sociales que lo condenan inevitablemente a ser único,

incluso antes de nacer. Estas cualidades son las que se van a desarrollar a lo largo del trabajo

en diferentes apartados para hablar también de la discriminación a la cual los individuos se ven

sometidos cuando son diferentes al resto. Además, se analizarán casos que tengan que ver con

cada uno de ellos.

Ilustración 1. Total de población estimado para 2012. Fuente: El mundo

Se advierte desde el principio, que las cualidades que se analizan por separado a lo

largo del trabajo en realidad se manifiestan en numerosas ocasiones combinadas y es difícil

analizar un conflicto discriminatorio sin mezclar las tres cualidades que a continuación

describimos. Muchas cualidades culturales y sociales vienen determinadas por discriminación

de una determinada genética (como cuando los colonos de piel blanca tomaban a las personas

de piel negra por esclavos) o muchas cualidades sociales vienen determinadas por las

cualidades culturales (por desigualdad de recursos económicos, por ejemplo).

La discriminación entre humanos, está motivada por una visión distorsionada de la

esencia del hombre. Se atribuyen a sí mismos virtudes que los ubican un escalón más arriba

que ciertos grupos. Desde esa altura pueden juzgar al resto de los individuos por cualidades

que no pertenecen a su esencia.2 El problema es que el Otro, en términos de Zizek y como

veremos más adelante, es a veces una amenaza y defenderemos nuestras ideas frente a las

suyas cuando choquen frontalmente. Cuando las diferencias entre ideas no supongan una

amenaza, las toleraremos porque nos sentiremos por encima del Otro. Nos convendrá que siga

por debajo de nosotros y, por tanto, que siga siendo distinto.

1 “El planeta alcanza siete mil millones de habitantes con crecientes desigualdades”. El Espectador.

31/10/11. [Consultado: 21/11/11]. <http://www.informador.com.mx/economia/2011/334147/6/el-planeta-alcanza-siete-mil-millones-de-habitantes-con-crecientes-desigualdades.htm>.

2 ORGANIZACIÓN ARGENTINA DE JÓVENES PARA LAS NACIONES UNIDAS.

<http://www.oajnu.org/descargas/papers/CE-TemaB-2010.pdf>. [Consultado : 08/12/11].

Page 5: Sobre la discriminación

5

2. Cualidades genéticas: la discriminación de la naturaleza

Las cualidades genéticas, en el fondo, son el arma de discriminación más primitiva,

pues son el criterio impuesto por la propia naturaleza, según Darwin, para distinguir a los

individuos más fuertes en unas determinadas condiciones ambientales de los más débiles. De

esta manera, el clima y otras condiciones naturales del medio se convierten en factores

decisivos para condenar a ciertos individuos, los más débiles en cada circunstancia. De esta

manera, solo los individuos de la especie más aptos para sobrevivir pueden reproducirse. Si

estas condiciones cambian y ya no son los más fuertes, habrá otros individuos de la especie

que se adaptarán mejor y tendrán más posibilidades de sobrevivir por lo que se convertirán en

los individuos fuertes de la especie. Ahí radica el sentido de que haya diferencias genéticas

entre los individuos de una especie: la capacidad de adaptación de la especie a distintas

condiciones ambientales. Los seres humanos seguimos el ejemplo de la naturaleza:

discriminamos a los miembros de nuestra especie con una genética diferente a la nuestra.

2.1. El color de la piel: la discriminación racial El color de la piel es uno de los rasgos principales en los que los seres humanos nos

fijamos ya que es la característica quizá más obvia que nos diferencia a unos de otros. Las

diferencias entre el color de una y otra piel están en relación con la cantidad segregada de una

proteína que se llama melanina. La segregación de esta proteína es un mecanismo de defensa

contra los rayos del sol. Así, la piel no se quema y se evita que se dañen los núcleos de las

células.3 El hecho de que en África las personas tengan la piel más oscura que el resto es un

indicador de que en muchas zonas de este continente, es importante que las pieles sean

resistentes a los rayos solares. No olvidemos, que el Ecuador abarca gran parte del continente,

que la orografía es bastante plana (no hay excesiva altitud) y que, por tanto, el Sol incide

perpendicularmente, por lo que la mayor parte de sus ondas llegan a la superficie terrestre del

continente africano. Esto no ocurre en lugares con una mayor altitud, ya que se forman nubes

que impiden el paso a los rayos solares. Por eso, podemos explicar que en África hay mayoría

de personas con piel negra porque es la genética más apta para sobrevivir en esas condiciones.

En principio, la única discriminación posible entre unas razas y otras es la de en qué

territorios una raza es superior a otra por su mejor adaptación a las condiciones. Sin embargo,

el problema del color de la piel ha derivado en otro más bien de carácter cultural y social.

2.1.1. Apartheid: la raza negra condenada a vivir en los suburbios

El apartheid era una forma de segregación racial que apareció en Sudáfrica. Su origen

tuvo que ver con la llegada de los colonos ingleses y holandeses a este territorio y la voluntad

de hacerse con la riqueza de ese país. Consistía en reorganizar el territorio para separar a las

razas que habitaban ese país y así preservar las culturas de cada raza frente a las otras. Los

colonos blancos estaban por encima del resto de las razas.4 La raza negra tuvo que desplazarse

a tierras que se llamaron homelands, estados independientes a donde se llevaba a los

africanos según su origen. El voto de los individuos afectaba al homeland al que pertenecía

3 LAPIEL.COM. <http://www.lapiel.com/frontend/lapiel/noticia.php?id_noticia=493>. [Consultado :

27/11/11] 4 HISTORIA DEL SIGLO XX. <http://www.historiasiglo20.org/GLOS/apartheid.htm>. [Consultado:

07/12/11]

Page 6: Sobre la discriminación

6

pero no afectaba a la soberanía sudafricana. Todas las personas negras tenían un ‘pass book’,

que era un documento identificativo con información sobre su clase racial y su posible

autorización a acceder a determinadas zonas. Los negros fueron privados de su ciudadanía y

duramente castigados ante cualquier manifestación de descontento por ello. Se reprimía

duramente las actividades que se consideraban peligrosas para los intereses de la raza blanca,

que era minoría en el territorio sudafricano.5 Nelson Mandela abogó por la lucha pacífica

contra el apartheid y pasó veintisiete años en la cárcel. Es un personaje político muy querido

en Sudáfrica. En 1994 se convirtió en su primer presidente elegido democráticamente.

El origen de la discriminación es genético, pues se identifica con el color de la piel y

tiene que ver con la genética del individuo. No obstante, la cultura sudafricana era distinta a la

cultura de los colonos. Los colonos pensaron que su cultura era superior a la de la raza negra.

Se minusvaloraron los factores genéticos y culturales de la raza negra y se pasó a una

discriminación social en la cual la raza negra estaba por debajo de la raza blanca.

2.1.2. Rosa Parks: lucha por los derechos civiles en EEUU

El caso de Rosa Parks desencadenó una mayor intensidad en el movimiento para

conseguir derechos civiles en Estados Unidos. Fue arrestada el 1 de diciembre de 1955 por no

dejar su asiento en un autobús a un hombre blanco. Esto suponía violar las leyes de

segregación de Alabama, que sostenían que los negros debían dejar a los blancos los asientos

si no había ningún lugar libre. La comunidad afroestadounidense respondió a este arresto con

un boicot contra el servicio de autobuses: ellos, que eran los que más los utilizaban, dejaron de

hacerlo. Un año después, el Tribunal Supremo declaró la anticonsticionalidad de las leyes de

segregación racial en los autobuses públicos. Varios líderes de los movimientos por los

derechos civiles de mediados del siglo XX dieron conferencias para concienciar a los

ciudadanos afroestadounidenses de la gravedad de las leyes de segregación racial.

Martin Luther King fue encarcelado por organizar marchas que no estaban autorizadas

para realizar una campaña en contra de la segregación racial en Birmingham. En la cárcel

escribió una carta en la que sostenía que se tiene la responsabilidad moral de desobedecer las

normas injustas. Así, seguía el ejemplo de Gandhi con su desobediencia civil pacífica. Después

de salir de la cárcel, el 28 de agosto de 1963, más de 200.000 personas acudieron a la Marcha

a Washington y, frente al monumento de Lincoln, King pronunció su famoso discurso “I have a

dream”. En él explicó que quería que todas las personas de raza negra gozaran de los mismos

derechos que las de raza blanca. El 15 de septiembre de 1963, cuatro niñas murieron víctimas

de una bomba colocada en la Iglesia Bautista de la Calle Dieciséis en Birmingham (Alabama).

Miles de niños fueron a esa iglesia a protestar. Algunos de estos niños fueron encarcelados.

Esto hizo que todavía más gente apoyara el movimiento por los derechos civiles. En 1964 se

firmó la Ley de Derechos Civiles, que prohibía la discriminación en lugares públicos y de

empleo, y disponía la integración racial en las escuelas e instalaciones públicas.6

5 TODO ARQUITECTURA. “Historia del apartheid en Sudáfrica”.

<http://www.todoarquitectura.com/v2/noticias/one_news.asp?IDNews=2512>. [Consultado: 07/12/11].

6 AMERICA GOV. ARCHIVE. <http://photos.america.gov/galleries/amgov/39/Civil_Rights_Spanish/>.

[Consultado: 08/12/11].

Page 7: Sobre la discriminación

7

2.1.3. La discriminación hoy, aquí, en España, continúa

Según Vicenç Navarro en su libro El subdesarrollo social de España, el distanciamiento

de los políticos socialdemócratas de los trabajadores es un caldo de cultivo para mensajes

fascistas y racistas que hacen posible la aparición del fascismo. Esto ocurre porque las políticas

de inmigración dividen a los trabajadores en dos: una parte de los trabajadores que apoya este

tipo de políticas y otra parte que no las apoya. Según Navarro, los mensajes racistas se basan

en la inseguridad en sectores de la clase trabajadora no cualificada porque su situación laboral

y social está muy deteriorada. Esta parte de los trabajadores ve al inmigrante como una

amenaza porque se lo contrata por precios más baratos y las empresas prefieren un tipo de

mano de obra que cueste poco dinero. Las fuerzas conservadoras han sabido aprovecharse de

ese rechazo hacia los inmigrantes para conseguir votos de esa clase trabajadora no cualificada

y ha lanzado mensajes racistas para atraer a ese sector de la población con políticas

antiimigración. En realidad, las derechas están encantadas con la inmigración porque abaratan

los costes de las empresas. Aunque la izquierda defiende la necesidad de la existencia de

inmigración, en realidad la intención es atraer trabajadores baratos que acepten condiciones

de empleo precario. En realidad, España tiene una buena cantera de trabajadores (en esta

cantera, destacan las mujeres, que desean incorporarse al mundo laboral, como se apuntará

más adelante en el apartado de discriminación por género). Tanto derechas como izquierdas

tenían la misma intención pero sus discursos eran distintos y falsos.

2.2. Las deficiencias psíquico-físicas La naturaleza discrimina, además de entre los más fuertes o más débiles para un

determinado territorio, a los miembros de la especie que reúnen las condiciones suficientes

para vivir de los que no las reúnen. Si hay errores en el proceso de meiosis, por el cual se

forman los gametos o células reproductoras (óvulos y espermatozoides) que forman el zigoto o

embrión del nuevo individuo (como un número mayor o menor de cromosomas del que

pertenece a la especie), ese individuo tendrá problemas durante su desarrollo. En la sociedad

moderna, la medicina lleva a cabo un papel muy importante para tratar de, en la medida de lo

posible, paliar las consecuencias de esos errores de la naturaleza y facilitar su integración en la

sociedad a los individuos que las sufran. Este tipo de deficiencias van desde discapacidades

motoras hasta anomalías psíquicas, que impiden que el individuo se desenvuelva dentro de los

parámetros habituales de su especie. Estas afecciones en el sistema nervioso también pueden

estar causadas por circunstancias que no tengan orígenes naturales (es decir, que no estén

motivados por la genética), como un accidente de coche.

La discriminación, en estos casos, se encamina hacia la minusvaloración de las

personas cuyas condiciones motoras o psíquicas no entran dentro de la normalidad de la

especie. Las personas que discriminan a este tipo de individuos se creen superiores a ellos por

la condición azarosa de disponer de todas las capacidades dentro de unos parámetros que se

consideran y juzgan como normales dentro de la especie y que se aceptan en la sociedad. Esto

les asegura ser aceptados en la sociedad como individuos fuertes, en términos de Darwin,

frente a otros individuos a los que se juzga como débiles. Desde la lógica capitalista, se

diferencia entre los individuos que probablemente sean más productivos de aquellos que

tengan más dificultades para producir y supongan menos beneficios para la empresa.

Page 8: Sobre la discriminación

8

2.3. El género: la clave de la perpetuidad de la especie Dentro de las cualidades genéticas encontramos también el género. Este apartado

podría estar en cualquiera de otras cualidades (cultural y social) ya que, aunque su origen es

genético, a lo largo de la historia ha supuesto una gran diferencia entre unas personas y otras.

Las diferencias entre hombre y mujer varían según la cultura y la sociedad que se analice. Sin

embargo, desde el punto de vista genético, la diferencia es clara: un genotipo XY (masculino) o

un genotipo XX (femenino) en cada una de las células que forman nuestro cuerpo.

Según Depsicología,7 el hecho de ser mujer u hombre hace que el individuo sea

distinto: diferentes circuitos cerebrales, diferentes formas de sentir el dolor, más problemas de

memoria para los hombres que para las mujeres, más dificultades para las mujeres de estar en

buena forma, consecuencias peores para las mujeres si no duermen bien, diferentes

estructuras cerebrales que hacen que tengan diferentes comportamientos y actitudes, distinta

manera de discutir, más propensión a la depresión por parte de las mujeres (porque se

preocupan más que los hombres), diferencias en la lectura del lenguaje no verbal… Aunque

asumamos que hombres y mujeres son seres diferentes por la caracterización genética, las

diferencias entre ellos en las distintas culturas y sociedades no solo se centran en esta cualidad.

Las creencias religiosas y los roles de cada sexo en las distintas sociedades, en muchos casos,

han acentuado las diferencias entre hombres y mujeres.

En el caso español, las mujeres no tuvieron derecho a votar hasta 1931, una vez

instaurada la Segunda República española. La conciencia de que las mujeres son la mitad de la

población, se consigue poco a poco aunque, con la incorporación de la mujer al mundo laboral,

se ha descubierto una nueva manera de disminuir gastos dentro de la empresa. Una vez más,

desde la óptica del capitalismo, se discrimina a las mujeres como menos productivas que los

hombres, con lo cual, su trabajo está peor valorado. La concepción de que en la actualidad, las

mujeres deben ser económicamente independientes de los hombres pero, que a la vez siguen

siendo las personas encargadas por naturaleza de traer al mundo a los nuevos individuos, no

cala en el entramado empresarial (o cala demasiado bien, por el chollo económico que supone

pagar menos a las mujeres). Esto hace que todavía hoy un gran número de mujeres cobren

menos que los hombres en el mismo cargo dentro de la empresa.

Ilustración 2. Desigualdades de salarios entre hombres y mujeres. Fuente: El País.

7 “Diferencias entre hombres y mujeres”. DEPSICOLOGÍA. 06/09/11.

<http://depsicologia.com/diferencias-entre-hombres-y-mujeres/>. [Consultado: 08/12/11].

Page 9: Sobre la discriminación

9

El Estado ha intentado desmontar estas desigualdades con la Ley 3/2007 para la

igualdad efectiva entre hombres y mujeres, cuyo Título II habla de la intervención del Estado

con las políticas públicas que debe llevar a cabo para conseguirla.8 En el Artículo 35, que se

encuentra en el Título II se habla de las subvenciones públicas a aquellas empresas que

integren a las mujeres en su equipo de trabajo cuando hay una desigualdad fuerte de puestos

de empleo entre mujeres y hombres. Aunque es un intento de que las mujeres se incorporen

al mundo del trabajo, el hecho de que se subvencione a empresas por contratarlas es un

ejemplo de discriminación. Discriminación positiva pero discriminación al fin y al cabo.

Podemos encontrar más ejemplos de discriminación positiva. Cuando una mujer tiene un hijo,

su baja es mayor que la del hombre o más fácil de conseguir.9 El problema de esto es que se va

a discriminar siempre a la mujer por ser menos productiva que un hombre ya que, si se queda

embarazada, la empresa va a tener que pagar una baja mayor que si se trata de un hombre10.

Esta discriminación positiva, en la que se da una baja más larga a la mujer que al hombre se

termina convirtiendo en negativa, ya que la empresa preferirá contratar a hombres que a

mujeres y, en el mejor de los casos, preferirá contratar a mujeres si eso le supone menor gasto

que contratar a un hombre. A continuación se incluye una gráfica sobre las diferencias de

salarios entre sexos en España y por sectores de 2009. Se puede observar que en todos los

sectores los hombres cobran más que las mujeres.

Ilustración 3. Salarios anuales por sexo en 2009. Fuente: Instituto Nacional de Estadística

8 NOTICIAS JURÍDICAS. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y

hombres. <http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lo3-2007.t2.html#a14>. 9 CCOO. <http://webs.uvigo.es/ccoo/pdf/sentenzas/permiso_patern_matern_dif.pdf>. [Consultado:

14/12/11]. 10

“Cómo funciona el permiso de maternidad”. Practicopedia. 17/08/11. <http://legal.practicopedia.com/laboral/como-funciona-el-permiso-por-maternidad-1661>.

Page 10: Sobre la discriminación

10

A continuación se incluye también un gráfico resumen sobre las diferencias de salarios

anuales medios entre sexos en España de los años 2008 y 2009. Podemos observar que la

desigualdad salarial se mantiene más o menos igual en los dos años.

Ilustración 4. Salario anual medio de los dos sexos en España. Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Otro ejemplo de discriminación positiva se dio en 2009: para intentar que participaran

más mujeres en el mundo del cine, se elaboró la Ley del Cine. En ella se decía que se iban a

subvencionar más las películas rodadas por mujeres que las de los hombres. Este hecho abrió

un agrio debate sobre la excesiva protección a las mujeres, con la que no se consigue mitigar

las diferencias entre sexos sino cristalizarlas y hacerlas más evidentes.11 La crisis ha traído otro

ejemplo de discriminación positiva hacia las mujeres: como sus salarios en general son

menores que los de los hombres, las empresas han despedido a más hombres que mujeres.12

Se concluye que es necesario erradicar las diferencias entre sexos en el mundo laboral ya que

son un problema para ambos sexos y una estrategia de especulación para el capitalista.

Vistos los ejemplos, señalemos posibles soluciones: la principal, garantizar la igualdad

de condiciones laborales entre hombres y mujeres. Eso no se consigue mediante subvenciones

para que las empresas contraten a mujeres, sino obligando por ley igualar los sueldos y mitigar,

en lo posible, los efectos del “defecto” natural de las mujeres, que es tener hijos. Una

posibilidad es obligar por ley a ofrecer una baja tan larga a los hombres como a las mujeres

cuando tienen a sus hijos. En España, se están llevando a cabo pequeños pasos para conseguir

que los hombres puedan tener un mayor permiso de paternidad.13 Además de eso, y teniendo

en cuenta que todavía hoy las madres se ocupan más de los hijos que los padres, se podría dar

subvenciones a empresas que construyan guarderías para los hijos de sus empleados en vez de

subvencionar a las que contraten mujeres. De esta manera, se favorece a ambos sexos: por un

lado, las mujeres pueden incorporarse al mundo laboral y, por otro, los hombres disfrutan de

la misma subvención con las mismas ventajas que ellas. 11

LIENAS, Gema. “¿Discriminación positiva? No, gracias”. El País. 28/09/11. <http://www.elpais.com/articulo/cataluna/Discriminacion/positiva/gracias/elpepiespcat/20090928elpcat_7/Tes>. [Consultado: 11/12/11].

12 SÁNCHEZ-SILVA, Carmen. “La ruina del hombre nos iguala”. El País. 03/03/11.

<http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ruina/hombre/nos/iguala/elpepisoc/20110303elpepisoc_1/Tes>. [Consultado: 13/12/11].

13 “El Gobierno ampliará el permiso de paternidad a cuatro semanas en 2011”. 27/05/09. El Mundo.

<http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/27/espana/1243434536.html>. [Consultado: 20/12/11].

Page 11: Sobre la discriminación

11

3. Cualidades culturales: artificios humanos de discriminación Dentro del concepto de cultura que incluye el Diccionario de la Real Academia

Española, hay una acepción que dice: “es un conjunto de modos de vida y costumbres,

conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social,

etc.”. La confrontación de dos culturas distintas lleva normalmente a conflicto, ya que no se

comparten modos de vida ni costumbres.

3.1. El planeta tierra: multitud de culturas distintas Zizek, en En defensa de la intolerancia14, hace una reflexión sobre las distintas culturas

y la postura ideológica que se puede mantener hacia ellas. Por un lado, se encuentra el

multiculturalismo: esta forma ideológica se presenta como ideal de un capitalismo global (la

evolución en nuestros tiempos de un capitalismo nacional). Es una actitud que desde una

posición global trata a todas las culturas locales de la manera en que el colonizador suele

tratar a sus colonizados: autóctonos cuyas costumbres hay que conocer y respetar con unos

fines concretos.

“Al igual que el capitalismo global supone la paradoja de la colonización sin

Estado-nación colonizador, el multiculturalismo promueve la eurocéntrica

distancia y/o respeto hacia las culturales locales no-europeas. Esto es, el

multiculturalismo es la forma inconfesada, invertida, autorreferencial de racismo,

un racismo que mantiene las distancias: respeta la identidad del Otro, lo concibe

como una comunidad auténtica y cerrada en sí misma respecto de la cual él, el

multiculturalista mantiene una distancia asentada sobre el privilegio de su

posición universal. El multiculturalismo es un racismo que ha vaciado su propia

posición de todo contenido positivo (el multiculturalista no es directamente racista,

en cuanto no contrapone al Otro los valores particulares de su cultura), pero, no

obstante, mantiene esa posición en cuanto privilegiado punto hueco de

universalidad desde que se puede apreciar (o despreciar) las otras culturas. El

respeto multicultural por la especificad del Otro no es sino la afirmación de la

propia superioridad”.

Es decir, la posición universal multiculturalista, la que defiende la especifidad del Otro

es en realidad la defensa de un eurocentrismo que sigue estando por encima de las demás

culturas o, lo que es lo mismo, la afirmación de la propia superioridad. Se respetan las otras

culturas porque se sabe que la cultura eurocéntrica es superior. Zizek explica que respectar las

culturas locales, por tanto, es una manera encubierta de defender la perspectiva eurocentrista

en detrimento de las otras culturas ya que, mientras el primer mundo no vea a estas culturas

como iguales, seguirá saqueando sus terrenos y no dejará que se desarrollen los países más

atrasados. Zizek añade: “No sorprende entonces que la tolerancia de los multiculturalistas

liberales esté atrapada en un círculo vicioso que simultáneamente concede demasiado y

demasiado poco a la especificidad del Otro”.

Según Zizek, las diferencias entre los que conceden demasiado o demasiado poco a la

especifidad del Otro son las siguientes: por un lado, hay multiculturalistas liberales que toleran

14

ZIZEK, Slavoj. “El defensa de la intolerancia”. 2ª edición. Sol90, 2010. Colección: Pensamiento Crítico.

Page 12: Sobre la discriminación

12

al Otro mientras no sea un Otro real, es decir, lo aceptan como un Otro aséptico (con saberes

ecológicos premodernos, con ritos fascinantes) pero cuando tiene que vérselas con el Otro real

(el que tiene unas ideas distintas al multiculturalista liberal, como la ablación, la tortura), la

tolerancia termina. El multiculturalista se opone por principio eurocéntrico a la pena de

muerte, por ejemplo. Por otro lado, el multiculturalista liberal puede tolerar las violaciones de

derechos humanos sin condenarlas o sin acabar de hacerlo para no imponer sus valores al Otro.

Zizek se pregunta: “¿no es esta falsa "tolerancia" a la que recurren los portavoces del capital

multinacional para legitimar su principio de los negocios son lo primero?”

Un ejemplo de este último tipo de multiculturalismo se encuentra en la redacción de la

declaración universal de Derechos Humanos15, que tiene una fuerte corriente de pensamiento

occidental. ¿Están obligados, entonces, los países que no piensan como los occidentales a

respetar estos derechos humanos? ¿Son realmente derechos universales o derechos

meramente occidentales que queremos imponer porque son parte de nuestra cultura?

3.2. La etnia: otras formas de pensar y de actuar Según el Diccionario de la Real Academia Española, la etnia es una comunidad humana

definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc. Dentro de esta definición

encontramos elementos de dos cualidades con las que se clasifican en este trabajo las formas

de discriminación: por un lado, el elemento racial, que tiene que ver con las cualidades

genéticas y más bien ligadas con el color de la piel; por otro lado, la lengua y la cultura en

general. La cultura de cada etnia engloba diferentes cosmovisiones, formas de actuar frente a

una situación y convenciones (según el DRAE: norma o práctica admitida tácitamente, que

responde a precedentes o a la costumbre). Normalmente, las etnias se forman por

características genéticas similares (color de piel, etc.), aunque en ocasiones no tiene por qué

ser así (hay cristianos de distintas razas). Influyen características como las creencias religiosas,

mitos o conocimientos comunes que cohesionan al grupo. El problema que acarrean las

diferencias entre etnias es que ninguna de ellas cede ante las ideas de otra etnia, ya que las

tienen interiorizadas desde niños por su adaptación a la cultura a la que pertenecen. Según un

estudio de 2008, en el primer mundo, cada vez se ven peor las etnias musulmana y judía.16

Aunque hay varios casos dentro de este apartado (como el genocidio de Ruanda y otros casos

similares que han sucedido entre clanes de países africanos).

3.2.1. Los judíos: un pueblo sin un lugar al que llamar hogar

El pueblo judío ha sufrido durante siglos el problema del rechazo a su etnia. No tenía

un lugar físico al que poder acudir y vivía en distintos países. En ninguno de ellos era bien

acogido. El ejemplo más represivo para los judíos fue en la Alemania nazi, donde se recluyó a

los judíos en campos de concentración y se los asesinó en cámaras de gas o crematorios.

Inglaterra abandonó su colonia de Palestina y las Naciones Unidas aprobaron repartir ese

territorio entre el pueblo judío y el pueblo musulmán, cuya principal diferencia cultural es la

religión. El pueblo judío, desde entonces, ha ido quitando territorio al pueblo árabe.

15

NACIONES UNIDAS. <http://www.un.org/es/documents/udhr/>. [Consultado: 14/12/11]. 16

“Los sentimientos de rechazo hacia judíos y musulmanes crecen en toda Europa”. El Mundo. 17/09/08. <http://www.elmundo.es/elmundo/2008/09/17/internacional/1221680201.html>. [Consultado: 11/12/11].

Page 13: Sobre la discriminación

13

4. Cualidades sociales: discriminación dentro de una sociedad Dentro de cada sociedad hay distintos mecanismos de discriminación. Aquí se van a

analizar tres factores por los que se discrimina dentro de una sociedad. Algunos de ellos se

presentan aquí de manera breve para insistir en que, incluso en aspectos que parecen triviales

(y cotidianos), se discrimina a las personas de una sociedad por cualidades sociales, es decir,

por aspectos que no son inherentes a los individuos. Sin embargo, estos aspectos son

determinantes para la aceptación de estos dentro de la sociedad en una especie de jerarquía,

en la cual hay unos escalones más altos o bajos según una serie de parámetros aceptados

consciente o inconscientemente por los individuos que la forman.

4.1. El área del conocimiento Las áreas del conocimiento se ligan a una serie de estereotipos que hacen que los

alumnos piensen con criterios distorsionados sobre su futuro profesional. Empezando por la

idea errónea de que el bachillerato y las carreras de letras son “más adecuados para chicas que

para chicos” y que los bachilleratos y carreras de ciencias son “más adecuados para chicos que

para chicas” o que el perfil de las personas que se dedican a las letras es menos serio y menos

profesional que el de las personas que se dedican a las ciencias. Sin embargo, las ciencias son

para gente inteligente y más trabajadora. La gravedad de esta discriminación entre ciencias y

letras es que determina la carrera profesional y laboral de personas que tienen que elegir

demasiado pronto a qué se quieren dedicar y que pueden equivocarse fácilmente.17

4.2. Experiencia laboral Las personas cuya experiencia sea mayor tendrán más posibilidades de encontrar un

empleo. La razón está clara: de nuevo desde la óptica capitalista, aquel individuo que haya

trabajado más tendrá una mayor destreza y por tanto, será más productivo. De hecho, este

factor se utiliza en contra de cualquier estudiante de enseñanza superior, al cual seguramente

le tocará realizar una serie de prácticas sin remuneración económica antes de poder sacarse si

título. En otras palabras: le tocará regalar su trabajo.

Este tema, que el estudiante aceptará con resignación como algo transitorio, es un

gran problema. Las empresas se aprovechan de la gran cantidad de demanda de prácticas para

eliminar puestos de trabajo fijos. Así, admiten a los estudiantes sin pagarles y les hacen

trabajar como a un trabajador más, cuando las prácticas en realidad sirven para que el

estudiante se forme en la práctica diaria de su futura profesión. El inconveniente es que este

periodo no es transitorio, puesto que después de un estudiante en prácticas vendrá otro y así

no se crearán puestos de trabajo: se irán destrozando o, al menos, se irán empeorando las

condiciones de derechos de los trabajadores que tienen allí su puesto de trabajo.

4.3. La renta: las clases en la sociedad española de ahora En la Edad Media había estamentos, grupos muy diferenciados en los que se clasificaba

a los individuos de manera vitalicia: campesinado, clero y nobleza. A partir de la formación de

las ciudades, apareció un nuevo estrato social distinto a los estamentos: la burguesía. Desde

ese momento se empezó a hablar de clases, grupos de personas no tan diferenciados como los

17

AUNIÓN. J.A. “Vago, a letras; empollón, a ciencias”. El País. 30/06/2008. <http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Vago/letras/empollon/ciencias/elpepisoc/20080630elpepisoc_7/Tes>. [Consultado: 14/12/11].

Page 14: Sobre la discriminación

14

estamentos puesto que no se consolidan de forma vitalicia. Lo que se distingue en las clases no

es el nacimiento y, por tanto, el destino de cada persona, sino la renta de la que dispone.

Vicenç Navarro distingue en El subdesarrollo social de España, las nuevas clases que

han surgido en este país. El autor asegura que existen, al menos, dos Españas:

“Una [España] constituida por el 30-35% de la población, con las rentas

superiores (la burguesía, la pequeña burguesía y las clases medias profesionales

de renta alta) y una enorme influencia a la hora de configurar la cultura mediática

y política del país, así como su sabiduría convencional, de tendencias

conservadoras y liberales en su mayoría. Los grandes temas que se debaten en los

medios son, por lo general, los que interesan más a esta España, que es también la

que utiliza los servicios privados, es decir, envía a sus hijos a las escuelas privadas

(de donde la gran mayoría procede) y es atendida por la sanidad privada cuando

cae enferma o va a la pública y recibe un trato preferencial.

La otra España es la España popular, que incluye aproximadamente el otro 60-

65% de la población (y que está constituida principalmente por la clase

trabajadora y las clases de renta media y baja). Su influencia en el Estado ha sido

históricamente menor, lo que explica el escaso desarrollo del Estado del bienestar

en España. Esta, la otra España, es la que utiliza preferentemente los servicios

públicos. Sus hijos van a las escuelas públicas y ellos y sus familias utilizan la

sanidad pública cuando necesitan atención médica. Ni que decir tiene que no hay

una división clara entre estas dos Españas y hay áreas de gran permeabilidad.

Pero ello no niega su existencia”.18

Los medios de comunicación influyen de manera diferente en una y otra España.

Ciertos temas tienen gran visibilidad mediática mientras que otros apenas se tocan. Un

ejemplo que Navarro propone en su libro es el de la gran cobertura a las propuestas de reducir

los impuestos en 2004, algo que beneficiaba enormemente a la España de renta superior. Para

las clases populares, sin embargo, este tema no tenía gran interés. De hecho, como Navarro

pone en su libro, todas las encuestas realizadas tanto en España como en otros países

(incluyendo EEUU) muestran que las clases populares valoran mucho más la expansión de los

servicios del Estado de bienestar (como la educación, la sanidad y los servicios de ayuda a las

familias) y las pensiones que la reducción de los impuestos.

Sin embargo, la clase política prefiere beneficiar a la España más poderosa (la más rica),

España a la que la mayoría de ellos pertenece. Cualquier recorte que se haga en materia social

perjudicará a aquellos que poseen una menor renta. Es decir: se estará perjudicando a la

España popular, que es la España que contiene a un mayor número de personas. Sin embargo,

a aquellos que utilicen la sanidad o educación privada, no les afectará tanto. En este caso, se

discrimina de nuevo a los individuos más débiles, a aquellos de los que se espera una

respuesta amenazadora menos peligrosa.

18

NAVARRO, Vicenç. “El subdesarrollo social de España”. 2ª edición. Sol90, 2009. Colección: Pensamiento Crítico.

Page 15: Sobre la discriminación

15

5. Conclusiones Hay muchísimas formas de discriminar y, desde luego, no todas cabían en este análisis

que, más que ilustrar detalladamente todos los tipos de discriminación, trata de servir de

introducción sobre los tipos de discriminación más comunes y de establecer unas categorías

que engloben a todos los tipos de discriminación posibles.

La idea principal que se puede extraer del texto es que todos discriminamos y todos

somos víctimas de discriminación, aunque tratemos de evitar ambas cosas. Aún a riesgo de

parecer determinista, la idea es que la discriminación que nosotros hacemos es una imitación

de la naturaleza misma, que es la primera discriminadora. Incluso un niño discrimina a los

demás niños y no solo por el color de la piel, sino también, por ejemplo, porque otro niño no

tenga los cromos que están de moda y no los coleccione (discriminación por una cualidad

social, que quizá esté determinada por un factor económico).

Debemos tener cuidado con la tolerancia respeto hacia otras culturas, ya que según

Zizek puede ser una forma de racismo encubierta, puesto que en realidad lo que puede pasar

es que se marque la distancia ante algo que asumimos como peor a lo nuestro porque no

vemos una amenaza en esta diferencia, sino una marca de superioridad a nuestro favor.

También es un arma para de sistema económico imperante, pues permite ventajas a

empresarios que quieren conseguir los máximos beneficios apoyándose en estas diferencias.

A veces no se tiene en cuenta es que, de los 7.000 millones de personas de los que se hablaba

en la introducción, mil millones pasan hambre y otros mil millones tienen restringido el acceso

al agua.19 El número de habitantes va a seguir aumentando. Se estima que a finales del siglo

XXI se hayan superado los 10.000 millones de personas. Actualmente, hemos duplicado el

número de habitantes del planeta que había en 1970. Mientras hay personas que viven en

unas buenas condiciones, están sobrealimentadas, no les falta acceso al agua y viven en países

con unas buenas condiciones de vida, otras tienen que conformarse con la otra cara de la

moneda: no poder desarrollar su país porque los países del primer mundo, en su afán de ser

más competitivos que el resto, se aprovechan de su posición y se enriquecen a costa de los

países menos desarrollados, comprándoles materias primas por precios muy bajos.

En países desarrollados encontramos un gran rechazo hacia el inmigrante por parte de

la clase trabajadora pues lo ven como una amenaza para su empleo. No se tiene en cuenta que

si las personas que vienen de otros países quieren alejarse de su miseria (una miseria

provocada precisamente por el primer mundo) y desean vivir como saben que se vive en los

países del primer mundo, no podemos juzgarles.

19

QUÍLEZ, Raquel. “7.000 millones de opciones”. El Mundo. [Consultado: 21/11/11]. <http://www.elmundo.es/especiales/2011/10/ciencia/poblacion/siete-mil-millones/index.html>.

Page 16: Sobre la discriminación

16

6. Bibliografía EL MUNDO. <www.elmundo.es>.

EL PAÍS. <www.elpais.es>.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. <http://ine.es/>.

MINISTERIO DE IGUALDAD.

<http://www.migualdad.es/ss/Satellite?c=Page&cid=1193047246250&language=cas_E

S&pagename=MinisterioIgualdad%2FPage%2FMIGU_home>.