Sobre la posibilidad de conocer en “República” de Platón. La alegoría de la línea

3
Sobre la posibilidad de conocer en “República” de Platón. La alegoría de la línea. Cris Martínez, Rosario, Argentina En primer lugar, vale destacar el género literario utilizado por Platón que le otorga a su obra una originalidad y un dinamismo de lectura sin precedentes: el diálogo. Si bien el personaje central de todos los diálogos es su maestro Sócrates, la clasificación en diálogos tempranos, de madurez o tardíos es relevante en tanto da cuenta de un cambio notable en sus contenidos y enfoque: en los diálogos tempranos Platón reproduce el pensamiento más puramente socrático, mientras que en los otros introduce gradualmente su propio pensamiento. República es un diálogo platónico de los llamados “de madurez”(o medios), junto con Fedón, Banquete, Fedro, Timeo , Critias y Crátilo. 1 Si bien los libros de República aparecen juntos, el primero de ellos fuevescrito en tiempos de los diálogos tempranos por su carácter aporético, y en forma independiente del resto de la obra. A nivel de contenido, República intenta responder la pregunta ¿qué es la justicia? abordándola desde diversos lugares a lo largo del extenso escrito. Está dividido en diez libros que abordan diversos temas como: las características que tiene que tener una polis sana, la conformación de una nueva clase gobernante a partir de la paideia, el lugar de cada ciudadano de acuerdo a sus saberes y capacidades y su aporte al crecimiento de la polis, el perfil del filósofo y las formas de gobierno. En este diálogo, aparece como un dato conocido y aceptado la teoría platónica de las ideas, ya introducida en el Menón y el Fedón, concepto que será de suma importancia para el desarrollo de otras distinciones como las de doxa y episteme. En el libro V, Sócrates discute con Glaucón acerca de quienes son los verdaderos filósofos: “quienes aman el espectáculo de la verdad” República, 475, e 6 , en contraste con aquellos “aficionados a los espectáculos... que corren de un sitio a otro para oir los coros de las fiestas dionisias, sin dejarse ninguna atrás” República, 475,d 3, 9 para

description

Se discute la posibilidad de conocer en Platón a partir de la explicación de la alegoría de la línea en República VI

Transcript of Sobre la posibilidad de conocer en “República” de Platón. La alegoría de la línea

Page 1: Sobre la posibilidad de conocer en “República” de Platón. La alegoría de la línea

Sobre la posibilidad de conocer en “República” de Platón. La alegoría de la línea.Cris Martínez, Rosario, Argentina

En primer lugar, vale destacar el género literario utilizado por Platón que le otorga a su obra una originalidad

y un dinamismo de lectura sin precedentes: el diálogo. Si bien el personaje central de todos los diálogos es

su maestro Sócrates, la clasificación en diálogos tempranos, de madurez o tardíos es relevante en tanto da

cuenta de un cambio notable en sus contenidos y enfoque: en los diálogos tempranos Platón reproduce el

pensamiento más puramente socrático, mientras que en los otros introduce gradualmente su propio

pensamiento.

República es un diálogo platónico de los llamados “de madurez”(o medios), junto con Fedón, Banquete,

Fedro, Timeo , Critias y Crátilo.1 Si bien los libros de República aparecen juntos, el primero de ellos

fuevescrito en tiempos de los diálogos tempranos por su carácter aporético, y en forma independiente del

resto de la obra. A nivel de contenido, República intenta responder la pregunta ¿qué es la justicia?

abordándola desde diversos lugares a lo largo del extenso escrito. Está dividido en diez libros que abordan

diversos temas como: las características que tiene que tener una polis sana, la conformación de una nueva

clase gobernante a partir de la paideia, el lugar de cada ciudadano de acuerdo a sus saberes y capacidades y

su aporte al crecimiento de la polis, el perfil del filósofo y las formas de gobierno.

En este diálogo, aparece como un dato conocido y aceptado la teoría platónica de las ideas, ya introducida en

el Menón y el Fedón, concepto que será de suma importancia para el desarrollo de otras distinciones como

las de doxa y episteme.

En el libro V, Sócrates discute con Glaucón acerca de quienes son los verdaderos filósofos: “quienes aman el

espectáculo de la verdad” República, 475, e 6 , en contraste con aquellos “aficionados a los espectáculos...

que corren de un sitio a otro para oir los coros de las fiestas dionisias, sin dejarse ninguna atrás” República,

475,d 3, 9 para quienes en tanto “gustan de las buenas voces, colores y formas y de todas las cosas

elaboradas con estos elementos” resulta que “ su mente es incapaz de ver y gustar de la naturaleza de los

bello en sí mismo” República, 476,b 5. Lo que remarca Sócrates es que a este último grupo, a quienes se

conoce como filodoxos, les resulta imposible a partir de la dispersión que les produce el disfrute de las cosas

llegar a concebir lo que es en sí, o sea, las ideas: no distinguen las cosas bellas de lo bello o las acciones

justas de lo justo, por mencionar solo algunos ejemplos. A partir de esta distinción, Sócrates dialoga con

Glaucón acerca del carácter de las distintas formas de conocer y va a proponer tres categorías: “lo que existe

absolutamente es absolutamente conocible, y lo que no existe en manera alaguna, enteramente

incognoscible”... “sobre lo que existe hay conocimiento, e ignorancia necesariamente sobre lo que no existe”

República 477, a 4 y “sobre eso otro intermedio que hemos visto que hay que buscar algo intermedio

también entre la ignorancia y el saber”.... “que se llama opinión” República 477,a 13. Así presenta Sócrates

las categorías de episteme(conocimiento), doxa(opinión) e ignorancia que coinciden ontológicamente con

lo que es plenamente, lo que es y no es y lo que no es absolutamente.

Más adelante, en el libro VI, estos conceptos se retoman para ahondar una postura gnoseológica: es la la

idea del Bien, metaforizada como “luz” en la alegoría del sol la que nos permite conocer. Así como la luz

Page 2: Sobre la posibilidad de conocer en “República” de Platón. La alegoría de la línea

hace posible que la vista perciba los objetos(realidad vista pero no pensada), del mismo modo la idea del

Bien hace posible que la razón conozca el resto de las ideas(realidad pensada pero no vista). En este sentido,

el rol de la razón es fundamental para alcanzar el conocimiento, que constituye la ciencia. Para completar

este modelo, Platón, en palabras de Sócrates, describe la alegoría de la línea donde muestra la relación entre

el mundo sensible(el percibido por los sentidos) y el mundo inteligible(el de las ideas y del ser) en la

construcción del conocimiento. Cabe destacar que no hay en Platón una idea de verdad como adecuación

entre elementos de ambos mundos. La línea superior, que es la del mundo inteligible compuesto por ideas

incluye las hipótesis. En este sentido, es clara la influencia que Platón ha recibido de su contacto con los

matemáticos, más precisamente con los Pitagóricos. Las hipótesis son entendidas como postulados o

presupuestos que no necesitan ser demostrados de lo conocido por los sentidos. Sin embargo, el proceso

dialéctico llevado a cabo por el filósofo y el razonamamiento del matemático no serían iguales. El filósofo

parte de los supuestos o hipótesis avanzando en el conocimiento relacionando dichos supuestos para llegar a

una verdad superior(“peldaños y trampolines que la elevan hasta lo no hipotético” República 511, b 7),

prescindiendo absolutamente de recurrir al mundo sensible: “pasando de una a otra y terminando en las

ideas”, República 511, c 1. Por otro lado, el matemático cuenta con hipótesis o supuestos que en un segundo

momento representará en el mundo sensible - “figuras visibles de las cuales discurren, pero no pensando en

ellas mismas, sino en aquello a que ellas se parecen” 510,d 1 - para luego sacar conclusiones que serán ideas

también (no los objetos visibles).