SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

32
SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA, DE JUANA COSCUJUELA Chusé Inazio NAVARRO GARCÍA O. Algunos apuntes prevíos A lueca 1 , subtitulada como "A istoria d'una mozeta d'o Semontano", es una novela autobiográfica escrita en el aragonés popular de Adahuesca -pueblo del Somontano oscense situado a unos 40 km de la capital altoaragonesa y a unos 20 de Barbastro-, o quizás sea mejor decir en el aragonés que Juana Coscujuela recuerda haber oído hablar y hablado en Adahuesca en el primer tercio de nuestro siglo. Con una prosa sencilla y directa -plagada de castellanismos, sobre todo fonéticos y morfológicos, pero de una gran riqueza léxica- la autora nos narra los principales acontecimientos ocurridos a su familia en los años que precedieron a su nacimiento (regreso del padre de la guerra de Cuba, festejo y boda de sus progenitores, emigración al sur de Francia) y en los primeros de su existencia (años vividos en Adahuesca, estancia en el monasterio de Treviño, la gripe de los 20 de la que moriría su padre, época de internamiento en el hospicio de Huesca, ... ) hasta el definitivo traslado de la familia a Barcelona. y todo ello contado con poco o ningún derroche de recursos literarios y sin complejidades estructurales . Tal vez sea esta misma sencillez, y el ocuparse de unos hechos que tanto tienen en común con tantas y tantas historias personales de un amplio sector de la población somontanesa, lo que ha convertido a A lueca en un pequeño best-seller de la reciente literatura en aragonés. Tal ha sido su éxito Juana COSCUjUELA, A lueca, Publicazions d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, Huesca, 2 ediciones (1982 y 1988). Alazet,2 (1990) 113

Transcript of SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

Page 1: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA, DE JUANA COSCUJUELA

Chusé Inazio NAVARRO GARCÍA

O. Algunos apuntes prevíos

A lueca1, subtitulada como "A istoria d'una mozeta d 'o Semontano", es una novela autobiográfica escrita en el aragonés popular de Adahuesca -pueblo del Somontano oscense situado a unos 40 km de la capital altoaragonesa y a unos 20 de Barbastro-, o quizás sea mejor decir en el aragonés que Juana Coscujuela recuerda haber oído hablar y hablado en Adahuesca en el primer tercio de nuestro siglo.

Con una prosa sencilla y directa -plagada de castellanismos, sobre todo fonéticos y morfológicos, pero de una gran riqueza léxica- la autora nos narra los principales acontecimientos ocurridos a su familia en los años que precedieron a su nacimiento (regreso del padre de la guerra de Cuba, festejo y boda de sus progenitores, emigración al sur de Francia) y en los primeros de su existencia (años vividos en Adahuesca, estancia en el monasterio de Treviño, la gripe de los 20 de la que moriría su padre, época de internamiento en el hospicio de Huesca, ... ) hasta el definitivo traslado de la familia a Barcelona.

y todo ello contado con poco o ningún derroche de recursos literarios y sin complejidades estructurales. Tal vez sea esta misma sencillez, y el ocuparse de unos hechos que tanto tienen en común con tantas y tantas historias personales de un amplio sector de la población somontanesa, lo que ha convertido a A lueca en un pequeño best-seller de la reciente literatura en aragonés. Tal ha sido su éxito

Juana COSCUjUELA, A lueca, Publicazions d 'o Consello d 'a Fabla Aragonesa, Huesca, 2 ediciones (1982 y 1988).

Alazet,2 (1990) 113

Page 2: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO N AVARRO CARCÍA

que en 1988 -seis años después de su primera edición-, y dada la insistente

demanda, ha tenido que ser reimprimida.

Según nos informa el equipo editoriaF el primer manuscrito fue sometido a

una pormenorizada revisión -por parte suya y de la autora- que condujo al texto

final que conocemos. A fin de dotarlo de una mayor coherencia lingüística, en él se

han sistematizado las soluciones aragonesas que -en franca mezcolanza con las

castellanas- ya aparecían en la escritura inicial, al tiempo que se ha contrastado

con las informaciones que se poseían del habla del propio Adahuesca y de

localidades próximas o del mismo complejo dialectal (somontanés). No obstante,

esta "restauración" textual no es excesivamente significativa, a tenor del cotejo

lingüístico que de A lueca puede hacerse con otro texto publicado de la autora que

no pasó por ningún filtro editoria13.

En lo que atañe a la grafía, la novela fue publicada con grafía normalizada

aragonesa, a saber, con ese sistema gráfico, tendente hacia la representación

fonológica, que desde mediados de la década de los 70 ha venido siendo empleado

por buen número de los cultivadores contemporáneos del aragonés y que, con

modificaciones no sustanciales, fue refrendado en el "1 Congreso ta ra

normalizazión de l'aragonés", celebrado en Huesca los días 18 y 19 de abril de

1987. Sin embargo, y a pesar de haberse realizado tras dicho Congreso, la 2. ª

edición no ha sido actualizada gráficamente, debido principalmente al esfuerzo

suplementario y a los nuevos costes en composición que esto hubiera acarreado.

En la transcripción de términos y pasajes de la obra hemos respetado la

grafía con que fue editada en 1982 y ha sido reeditada en 1988.

* * *

Nuestra intención primera era la de hacer un estudio general sobre los

mecanismos de formación de palabras utilizadas en A lueca, pero, dado el excesivo

volumen de materiales que tras el fichaje de la obra obtuvimos, nos hemos tenido

que limitar a hacerlo sólo sobre la sufijación apreciativa, o sea, el uso de sufijos

aumentativos, diminutivos y peyorativos observado en el corpus lingüístico que

nos ocupa.

Hemos optado por establecer tres partes -sufijos aumentativos, diminutivos

y peyorativos-, y no un único apartado unitario, a pesar del baile de sufijos que

2 Vid. la "Nota sobre a edizión", pp. 5-10 de las dos ediciones de A fu eca.

3 El texto de Juana Coscujuela se extiende de la página 19 a la 24 en Eduardo VICENTE DE VERA, A l'aire, Colección "O pan de casa nuestra", Diputación General de Aragón, 1985.

114 Alazet, 2 (1990)

Page 3: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFlJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

esto, en alguna medida, ha de producir. Máxime cuando toda apreciación en el

cifrado o descifrado de un determinado mensaje ha de implicar un margen no

despreciable de subjetividad y, por ello, la posibilidad de interpretaciones plurales.

* * *

Las cifras que irán apareciendo entre paréntesis tras cada una de las voces o

cada uno de los pasajes que citaremos hacen referencia al número de la página o

páginas de las que los hemos recogido. La misma numeración sirve tanto para la

primera como para la segunda edición de A lueca.

1. Sufijos aumentativos

En A lueca no hemos hallado una excesiva variedad en lo que a sufijación

aumentativa se refiere.

1.1. Con mucho el sufijo más utilizado es -ón , -ona « -ONE), sufijo

aumentativo por excelencia en buena parte del ámbito hispánico. Su valor

aumentativo es antiguo, hasta tal punto que podemos retrotraernos a los tiempos

latinos (ver por ejemplo el conocidísimo naso, nasonis 'que tiene la nariz grande')4.

En la obra de Juana Coscujuela hemos encontrado:

-simplón (páginas 23, 57, 99, . .. ) 'ídem, aumentativo de simple': "te boi a dar un puñetazo en os morros y te s'acabarán as ganas de fer o simplón" (23).

En este caso con evidentes valores despreciativos en coalescencia con los

propiamente aumentativos.

- tablons 'tablones': "Enzima d'a bodega estaba o gallinero, feito con tablons ... " (28).

-cabezón 'ídem, aumentativo de cabeza': "A I'otro día, Juaquín estaba mocho y callau, con o cabezón cacho" (36).

- pezetón (60, 107, 166) 'moneda antigua de dos pesetas' (en Bielsa): "Papa ya no s'en adubiba de ir a treballar y empezó a ir a chornal de sol a sol, por un pezetón al día" (60).

-cagallón 'excremento de caballería' (páginas 62, 106, ... ).

En donde hallamos los sufijos -allo « -ACULU) y -ón « -ONE) amalgamados.

4 Manuel ALVAR y Bernard P OTIlER, Morfología hist6rica del español, Gredos, Madrid, 1973, § 271.1.

Alazet,2 (1990) 115

Page 4: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO N AVARRO G ARCÍA

- zestón (62) 'ídem'.

-alpargatons 'alpargatas grandes': "En o tiempo d 'as naranjas, un quinquilaire d'Adagüesca, nos en bendeba una zesta por ferrincallos y alpargatons biellos" (83).

Sufijo no carente, también en esta ocasión, de un cierto matiz despectivo.

Venimos observando -con tablons, cabezón, pezetón, ... - un cambio genérico femenino en la base/masculino en el derivado que tal vez pueda servir para acrecentar el carácter aumentativo del sufijo -ón. Fenómeno éste común al castellano y normal en aragonés incluso con otros sufijos como -az(o) (a marguin 'linde, margen'/o marguinazo), -uz(o) o -uzio (a baca/o bacuz, o bacuzio 'vaca de gran

tamaño y / o fiera hechura ') .

-manchón 'ídem, aumentativo de mancha' : "Toda alterada se miraba o manchón de o suelo" (99).

Nuevamente con cambio de género.

-morzillón 'la morcilla más gruesa y redonda' en Salbatierra y Sigüés5: " .. .fer o mondongo de morzillas, morzillons, tortetas, ... " (124) .

- rebullón (74) « rebullo 'rebujo, reburujón') 'lío de cosas revueltas' .

En ocasiones este sufijo -ón sirve para formar nuevas palabras con un significado algo diverso al de la voz primitiva sobre la que se ha aplicado. Ya hemos visto antes pezetón , cagallón, zestón, morzillón. A éstos podríamos añadir calzons (37) 'calzones', colchons (94,96, ... ), figons (133) 'los higos negros y alargados' (formado sobre figo 'higo', o quizás sobre figa 'higo blanco o verde', usual en Bielsa,

Campo, Ribagorza, Alquezra6 y, es de suponer, en otros puntos de los Semontanos de Uesca). De aceptar la base figa para figons y considerando que calzons y colchons han sido a su vez formados sobre calzas y colcha, estaríamos ante tres nuevos casos de vocablos derivados masculinos construidos a partir de primitivas voces femeninas, cuyo significado -en éstos como en otros muchos casos- resulta alterado o modificado. Aunque, todo hay que decirlo, en algunas de estas voces derivadas - pezetón, zestón, morzillón-dicha variación significativa puede reducirse a una cuestión de mero cambio de tamaño (menor-mayor).

5 Vid. Manuel A LVAR, "Notas lingüísticas sobre Salvatierra y Sigüés (Valle del Esca, Zaragoza)", Archivo de Filología Aragonesa, VIII-IX 0956-57), pp. 9-62.

6 Ver Rafael ANDoLZ, Diccionario aragonés, Librería General, Zaragoza, 1977. Una valiosa información al respecto nos la ofrece D. Pedro ARNAL CAYERO: figa, figón: higo blanco (verde, mejor); figón, todo higo negro; figuera , figoneros, higuera que produce higos verdes o higos negros (Vocabulario del Altoaragonés , CSIC, Madrid , 1944, p. 18).

116 Alazet, 2 (1990)

Page 5: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFlJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

Sobre una base verbal ha sido formado bajón (136) 'ídem ' « bajar). Aunque

también pudiera proceder del deverbal baja.

1.2. Aunque menos abundantemente que en el caso de -ón, -ona, también hemos localizado en la novela que nos ocupa el empleo del sufijo -az( o)

« -ACEUM).

-ca tenaza (49) 'botarate, pelmazo'.

Se trata de una formación metafórica creada a partir de ca tén 'piedra grande, pedrusco'. Por otra parte, las resonancias peyorativas que de ca tenaza se

desprenden son obvias.

- padrazo (76), con idéntico sentido al del castellano.

1.3. Finalmente, podríamos aventurar un posible matiz aumentativo de -acho

« -ACEU), sufijo que como más tarde veremos es el más utilizado en A lueca con valor despectivo, en algún caso como gozacho.

"Pero o día d 'a boda feba gozacho, con a suya saya negra adamascada y jubón reluziente ... " (27).

2. Sufijos diminutivos

2.1. En el habla de A lueca conviven dos paradigmas de sufijos diminutivos que pugnan entre sí y compiten por alzarse con la primacía en cuanto mecanismo morfológico más habitual -o productivo- en la formación de voces con valor diminutivo. Por una parte nos encontramos con la serie -er (o -é), -eta, -etes, -etas,

usual en una gran extensión de los Semontanos de Uesca y Balbastro, y, por otra, con la de -ico, -ica, -icos, -icas, más propia de la tierra llana de Aragón.

2.2. El primero de estos paradigmas es una de las variantes semontanesas de -é(t), -e ta, -ez, -etas « -ITTU, -ITTA), formas empleadas en la mayoría de las variedades lingüísticas aragonesas de los altos valles pirenaicos que llevan camino de generalizarse en la nueva koiné aragonesa -el aragonés literario o común- que

viene creándose desde finales de la década de los 607.

7 La primera manifestación que de dicho intento lingüístico conocernos es la colección de poemas A tierra de yo (1968) de Ánchel CONTE (publicada posteriormente en Fuellas d' informaz i6n d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, n." 30, Desea, chulio-agosto de 1982, p. 5).

Alazet,2 (1990) 117

Page 6: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO NAVARRO G ARCÍA

La forma del masculino singular goza de una gran variedad de realizaciones

diatópicas, de variantes geográficas. Además de la alternancia -etj -é, que en

algunos puntos puede depender incluso del mayor o menor esmero articulatorio,

son bien conocidas las variantes -ed, utilizada sobre todo en la comarca de

Alquezra8, o la forma que en este caso concreto nos ocupa, -er, usada con gran

profusión en los más de los territorios comprendidos en los Semontanos de Uesca

y Balbastro.

La terminación -er abunda, por ejemplo, en la obra prosística de Inazio

Almudébar, autor costumbrista de Sietemo que cultiva una prosa periodística culta

escrita en una lengua a la que podríamos calificar de "semontanés literario", o lo

que es lo mismo, somontanés que tiende hacia un modelo de lengua aragonesa

común o literaria9.

D. Tomás Buesa Oliver, en su estudio sobre la sufijación afectiva en

ayerbense lO, documenta voces como mozer, loler 'abuelito', sombrerer, güerter, bieller 'viejecito', etc. Podríamos citar otros muchos pueblos de la geografía altoaragonesa

donde la variante -er goza de gran vitalidad. Bástenos con Labatall y Agüero12.

Por otra parte, la forma de masculino plural-ez (con el plural en -z, aragonés

y gascón, procedente de la combinación de t y s) ha dado paso en muchos lugares,

debido presumiblemente al creciente influjo en el territorio aragonesoparlante de

8 Para comprobarlo basta echar un vis tazo a la amplia bibliografía que D. Pedro ARNAL CAVERO dedicó a los aspectos etnológicos, paremiológicos y lingü ísticos de su pueblo y comarca adoptivos. Con tod o, el área de empleo de la variante -ed creemos que debe exceder este enclave. Así, tenemos indicios de qu e se u tiliza al menos de forma esporádi ca en Salas Altas (Sem ontano de Balbastro) y Bal d e Chis tau. Dicha terminación la hemos encontrado repetid as veces en los escritos de Rafel VIDALLER TRlcAs, natural de Salas: ·' . .. será andando un poqued más cuan mos alticame un o pard o" . (Lo Plan de Millaris, en Fa /ordias 11, Rolde d 'Estudios Nazionalista Aragonés, Zaragoza, 1985, pp. 121-125); "Ten irás ta ra selba a fer un poqued de leña dimpués de engayolar a ro can ... "; " ... ta dormir y chentar os meteba como mosquetas a tra begada en o cañuted."; "¡Ui chiqued si te contase a de pizias que m 'han pasau uei!" (A tú qué te se da, en "O follet" , n." O, Chunta Unibersitaria por a Reconoxedura y a Promozión de I'Aragonés, Zaragoza, 1987, pp. 14-16). A lo que se ve en chistabín existe la construcción ad verbia l de cnpuzed a capuzed 'a trompicones' (cifra Brian MOTI, El habla de Gistaín, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Uesca, 1989, p. 195).

9 Un buen número de sus artículos en aragonés se hallan recogidos en el volumen Beyendo chirar o sol (Consello d 'a Fabla Aragonesa, Uesca, 1980).

10 Tomás BUESA, "Sufijación afectiva en ayerbense", Actas de/ Tercer Congreso Internaciona/ de Estudios Pirenaicos, tomo VI, Zaragoza, 1963, p. 12.

En la transcripción d e 105 ejemplos en lengua aragonesa hemos optad o por la observancia de las normas gráfi cas aprobadas en el] Congreso ta ra Norma/izazión de ['Aragonés (Uesea, 1987) .

11 Así lo a tes tigua un tex to de Chulio BALENGA, de Labata, pu blicad o en Eduard o VICENTE DE VERA, A ['aire, colección "O pan d e casa nuestra", Diputación General de Aragón, 1985, pp. 77-88.

12 Véase el Programa d'as fiestas a ze/ebrar n'o día d'a comarca (Francho NAGORE LAiN, Rep/ega de testas en aragonés dia/euta/ de o sieg/o XX, "O pan de casa nuestra", D.G.A., 1987, pp. 102-104).

118 Alazet, 2 (1990)

Page 7: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

la lengua castellana, a otras terminaciones del tipo -és, -etes I3 . En la lengua de Juana Coscujuela encontramos siempre -etes . Ni -és -ni mucho menos -ez- hacen su

aparición a lo largo de las páginas que conforman A lueca (sin embargo, como

prueba de la antigua existencia de la variante -ez en la zona, podemos citar en este

punto el alquez rano os pinganez 'sitios altos y peligrosos')14.

Las formas femeninas -eta , -etas, en cambio, presentan una absoluta

uniformidad en todo el ámbito de la lengua aragonesa. Las que aparecen en A lueca, lógicamente, no diferirán para nada de las generales.

Aunque no hemos llevado ningún tipo de contabilidad ni efectuado

estadística alguna, la serie -er, -eta, -etes, -etas es, según se nos antoja, la más

utilizada de entre estos dos paradigmas en litigio a los que nos hemos referido.

Con todo, es seguida sin embargo muy de cerca por su adversaria -ico, -ica, -icos,

-icas, que en cualquier momento podría llegar, sin lugar a dudas, a igualarla e

incluso rebasarla.

La serie -er, -eta, -etes, -etas se aplica a bases constituidas por nombres

comunes

-mozer (15, 15, 16, 17,36, ... , 121, ... ) 'chico, muchacho': "¡Mié que si biniese o suyo mozer" (15); "bachón azeleraus pensando que alcontrarían muerto u rebentau él o mozer" (121).

-mozeta (22, 24, 29, 35, 84, lOO, ... ) 'chica, muchacha': "te s'agradeze qu'aigas pensau en a nuestra mozeta" (22); "no dejaba de reconozer que a mozeta no yera rencorosa" (35).

Como ha podido observarse por algunas de las citas recién aducidas -la de

la página 15, por ejemplo, para mozer y la de la 22 para mozeta- , mozer y mozeta en

ocasiones llegan a constituirse en sinónimos de filio , filia 'hijo, -a'.

-mozetes: " . .. aquellos mozetes yeran os d 'os lugars d 'alredol" (16).

Junto a mozer, mozeta, ... otra de las series de términos que hace su aparición

copiosamente a lo largo de gran número de las páginas de A lueca es la de chiquer,

chiqueta, ... , que es voz amplia y abundantemente usada en el Semontano oscense

como tratamiento coloquial o familiar.

13 Formas que incluso pued en constatarse en variedades geográ fi cas del aragonés tan conservadoras en lo lingüístico como el panticuto o tensino (cifra Francho NAGORE, El arago nés de Panticosa (Gramática ), Instituto de Estudios Altoaragoneses, Uesca, 1986, § 17.20).

14 "Icha mucho ba por os pinganez; ya cairá" reza una sentencia popular (Pedro ARNA L CAVERO, Refranes, dichos,

mazadas ... en el Somontano y monta/ia oscense, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1953, p. 124).

Alazet,2 (1990) 119

Page 8: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO N AVARRO G ARCÍA

"¡Oy, chiquer, cuántos dineros!" (18).

"En dirás, chiquer, o que te s'ofreze" (21).

(También en las páginas 37, 41, 49, 72, ... )

"¡Ala, chiqueta, amos a comer" (101).

"Sí, chiqueta, no faltaría más" (102).

(Igualmente, en las páginas 148, 174, ... ).

"¡Ay, chiquetes !, que mal cuerpo me se pone" (19).

(También en las páginas 46, 133, ... ).

Otros vocablos que hemos localizado en el texto son

miajeta (18) 'pequeña cantidad de algo', roider 'ruidito' (18), finqueta (20) 'finca pequeña', toneletes (28), cozineta (28) 'cocina de escasas dimensiones', sarteneta (30, 74), criatureta (31 , 132, . . . ), foguer (34) 'fueguecito', crier (36), crietes (44, 56, . .. ), temporadeta (53, 137), rater 'ratito' (54, 67, 67, 129, 167, 175, ... ), silleta (65) 'sillita, silla baja', cardereta (67, 147), jarrer (71 , 152), sobretes (73) 'sobrecitos', polletes (76, 123), casetas (77, 95, 154), piazer (77) 'pedacito, trocito', charradeta (fer a charradeta 'mantener una conversación amistosa') (77, 77-78), corrideta (78) 'carrerita', corridetas (172, 174), orteretas (79) 'platitos de barro', barreta (80, una barreta de turrón), coloretes (80) 'colorines', campaneta (84, 136), manchetas (86) 'manchitas', ropetas (89), panta/onetes (89), bestidetes (89), caseta (95) 'casa pequeña, casita', plazeta (96, 106, 118, 119, 120, .. . ), birgeneta (106) 'virgencita', maña neta (107), escaloner (110), naranjer (113, 113) 'naranjo pequeño', primetes (118, 167), carrañeta (122, 148) 'rabieta', ranetas (122) 'ranitas', ratonetes (122) , biñeta (140) 'viña pequeña', tarranquetes (125) 'leña menuda', tozaler (127) « tozal 'montículo' + -er), zeletes (129) 'diminutivo de celos', guerrinetes (sic) (130, 131) Y tozinetes (131) 'cerditos' , sogueta (132) , zaga /eta (1 37) 'muchachita', besiteta (141) 'visita breve', floreta s (142) 'florecillas', cantarer (142), pastoreta (148) 'pastorcita', güerter (151), burrer (154, 172), herma neta (158, 169), filleta 'hijita', morrer (171) 'hociquito', etc.

A veces este sufijo se une a términos que ya han sufrido algún otro incremento silábico: mingoleta (87) « minga + -ola + -eta) 'miembro viril de los niños'.

En algunas ocasiones podría pensarse en una lexicalización de los compuestos formados mediante la suma de la base nominal y el sufijo -er, -eta. Así por ejemplo en

-so/areta: "y en a so/areta, antes d 'a coz in a, o cantaral con dos cantaros y a boteja" (28).

Como puede observarse, es voz femenina que deriva del masculino *solar.

Este término no aparece en el apéndice "Bocables" que, con el fin de facilitar su lectura, acompaña a la novela de Juana Coscujuela. Nosotros, por nuestra parte,

nunca lo hemos oído -y, mucho menos, empleado-, pero, a tenor del contexto en el

120 Alazet, 2 (1990)

Page 9: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

que aparece, el sentido que en el aragonés de Adagüesca tiene so/areta creemos que viene a coincidir -en todo o en mucho- con el que D. Antoni Badia i Margarit15

documentó en su día para el belsetán: 'rellano de la escalera'. Por otro lado, Rafael

Andolz recoge solar 'umbral' en tres localidades de Tierra de Chaca, a saber, Aísa,

Esposa y Sinuésl6. También en Plan solar tiene la acepción de 'umbral de la puerta'17.

Entre solar (tal y como en estos pueblos de la Tierra de Chaca y Bal de Chistau se emplea) y so/areta no existe una excesiva distancia semántica -al umbral

se acude con frecuencia a través de un rellano y entre uno y otro puede establecerse más de una relación metonímica- y, por tanto, cabría plantear la duda más que razonable de si es realmente la adición del sufijo diminutivo lo que ha producido la especialización léxica en so/areta. Así las cosas, tal vez haya que concluir que solar y so/a reta tienen en aragonés -al menos en los puntos en que se ha documentado y acabamos de señalar- un sentido bastante diverso al del solar castellano y que, por ello, acaso no sea conveniente apostar demasiado fuerte o en exceso por la existencia de un proceso de lexicalización en so/areta y que, en el caso de que éste finalmente existiese, se habría de partir del significado de 'umbral' que solar posee en los susodichos enclaves del norte de la provincia de Uesca, significado, volvemos a decir, no alejado en demasía del de so/areta.

-tortetas (28, 124) 'especie de torta pequeña hecha de sangre de cerdo y harina' : "En os maderos d'a techumbre colgaban forcas d'allos, zebollas, tomatillas, morzillas, longanizas, tortetas y otras cosas" (28).

-terriñetas 'vasijas de barro empleadas para guardar adobo u otros alimentos': "pucheros y terriñetas con adobo d'o tozino" (28).

- marinetas (37) 'especie de calzoncillos largos'.

Tanto para terriñetas como para marinetas no hemos hallado -ni en la lengua viva de Adagüesca, ni en la de ninguna otra localidad del Altoaragón- términos simples no sufijados a los que poder remitirnos con absoluta certeza.

15 Antonio BADIA MARGARIT, El habla del valle de Bielsa, Instituto de Estudios Pirenaicos, Barcelona, 1950. 16 Dato que ANOOLZ debió extraer para su diccionario de Manuel ALVAR, El habla del Campo de Jaca, Salamanca, 1948.

17 Vid. J.M. CASACUBERTA 1 J. COROMINAS, "Materials per a l'estudi deIs parlars aragonesos", Butlletí de Dialectologia Catalana, vol. XXIV, Barcelona, 1937, pp. 158-183 (noticia que hemos tomado de Gerhard ROHLFS, Diccionario dialectal del Pir;,¡eo Aragonés, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1985).

Alazet, 2 (1990) 121

Page 10: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO NAVARRO GARCÍA

BaIlarín Cornel nos informa del benasqués terreño18 y Rafael Andolz19, sin

citar la procedencia geográfica, acoge en su diccionario terriño, ambos -terreño y

terriño- con idéntico significado de 'terreno libre de nieve'. (Esterreñare equivale en

chistabín a 'derretirse la nieve'). Todo esto, sin embargo, poco o nada tiene que ver

con terriñetas.

En cuanto a marinetas, nos limitaremos a decir que es voz creemos que

bastante habitual en el Altoaragón (R. Andolz la recoge con el mismo sentido que

en nuestro texto en poblaciones tan distantes entre sí como Agüero y Bielsa y, con

cierta variación semántica -'calcetín sin planta y a modo de polaina'- en

Almudébar y Alquezra). También R. Andolz da como propia de Uesca (es de

suponer que la capital y su hoya) la forma marianos, cuya materia significativa

coincide totalmente con la de marinetas. Esta última forma -(calzoncillos) marianos­

también se utiliza en las Cinco Villas, al menos en Tauste20, y tal vez pudiera ser el

origen de la voz marinetas.

-dobleta 'moneda de oro de diez pesetas', según Pardo Asso21.

Ángel BaIlarín documenta doplleta -con conservación de la sorda

intervocálica y palatalización de la líquida- con el sentido de 'moneda de oro de

dos a cuatro duros'22.

"D'as bocas d'os calzóns le colgaban chorreras de dobletas de plata" (37).

La transmutación del oro en plata no parece que sea un detalle

excesivamente relevante y, seguramente, no pase de ser un mero signo del cambio

de los tiempos y las edades.

-berguetas (70) 'palitos embadurnados con besque Oiga) para cazar tordas' ("Bocables").

Forma que ha sido documentada en Alquezra por Arnal Cavero23. Por otra

parte Andolz24 nos informa de la expresión litera na caer en la bergueta 'caer una

persona en el lazo, en el ardid que se le tiende'.

18 19 20 21 22 23 24

122

Ángel BALLARíN CORNEL, Diccionario del benasqués, 2.' ed., Zaragoza, 1978, p. 490. R. ANOOLZ, op. cit.

Información personal.

José PARDO Asso, Nuevo diccionario etimológico aragonés, Zaragoza, 1938. Ángel BALLARíN CORNEL, op. cit., p. 128. Vocabulario del Altoaragonés, CSIC, Madrid, 1944, p. 31. Diccionario Aragonés, op. cit., p. 39.

Alazet,2 (1990)

Page 11: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓ N APRECIATIVA EN A LUECA

-candiletas (74) 'volteretas'.

- perreta (80, 118) 'moneda de 5 céntimos'.

- palometas (86,86,95,122) 'mariposas'.

- marietas (86) 'mariquitas, insecto'.

- redo/etes (86, 125) « redol 'círculo') 'topos en la tela ' O) y 'circunferencias con palos encendidos' (2) son las dos acepciones que figuran en la sección de "Bocables".

-escaleretas (95) 'peldaños'.

Aunque en este caso la lexicalización no es fruto -creemos- del uso del sufijo

diminutivo, sino del empleo de la forma plural. Escaleras (así, sin ningún tipo de

sufijación apreciativa) además de la acepción castellana tiene también en Aragón

el significado de 'peldaños, escalerones'.

- goter « gota) 'trago': "Yaya yera de poco comer. O goter la manteneba" (52).

Nuevamente volvemos a tropezarnos con un derivado más cuyo género es

distinto al de la base sobre la que se ha formado, gota.

-punto de cruzeta (161), media de carrereta (161) 'labores de costura'. La forma cruzeta también es usual en castellano con idéntico sentido.

- didaletas « didal 'dedal') 'especie de dedal que se forma en barro al coger las olivas' (según puede leerse en "Bocables"): " ... tenébanos as manos encherbedidas y con didaletas de bardo chelau en os didos" (173).

La serie -er, -eta, -etes, -etas se aplica igualmente con gran profusión sobre

bases adjetivas:

"María yera guapeta ... menudeta, proporzionadeta y delgadina" podemos leer en la página número 27.

Modoseta (30, 60, 61, 163, ... ) 'formal', curioseta (30, 60, 61) 'dim. de curiosa (limpia, aseada)', majer (30) 'guapito', poqueta ("yera poqueta cosa", páginas 38, 85, ... ), pobretes (38, 163) 'pobrecitos', alegretes (38), contenter (60), liseta ("y a cabeza liseta com'un melón", 61), fineta (66), redondetas (86), pequeñeta (97, 104, 122, 158, 160), sentadetes (110), chobeneta 021, 141) 'jovencita', pequeñer 021, 154), enfermeta (158), pobreta (58), justetas 'justitas, justas de tiempo' (182), etc.

Sobre bases verbales se forman:

-chuguetes (79) « chugar) 'juguetes'.

Aunque también podría proceder perfectamente del sustantivo chuego 'juego'.

-bulquetes (79) « bulcar 'volcar') 'volquetes'.

Alazet,2 (990) 123

Page 12: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO N AVARRO GARCÍA

En otras dos ocasiones podría pensarse en una base verbal incrementada

silábica mente.

-cagaletas (79) 'excremento suelto, en bolitas, de cabras, ovejas, conejos, etc'.

- bufaleta (70) 'nuca; parte de la nuca que inicia el cuello en forma acanalada' (de "Bocables").

Andolz lo da como propio de Ribagorza y Semontano de Uesca, pero con el

valor de 'ano, esfínter'. Creemos que el sentido primero y recto del término debió

ser éste. Así bufaleta se habría formado sobre bufar 'ventosear sin ruido' (bastante

general en el Altoaragón y del que, como más tarde hemos de ver, procedería el

término bufón 'ano', también presente en la novela de la escritora de Adagüesca).

El cambio semántico de 'ano' a 'nuca ' experimentado por bufaleta es fácil de

explicar, una vez establecidas las pertinentes conexiones metafóricas, si se tiene en

cuenta la común configuración acanalada que caracteriza a ambas regiones de la humana anatomía. Por otra parte, canaleta es el nombre que indistintamente recibe

en aragonés la línea de separación existente entre las nalgas o entre los pechos de

las mujeres.

Además el sufijo -er, -eta, -etes, -etas que nos ocupa se utiliza también en la

formación de adverbios o de giros adverbiales. Lo cual muestra bien a las claras su

vigencia y productividad.

-zerqueta 'cerca' : "A más mala bezina ye a Sierra Guara, por estar tan zerqueta" (33).

-de mentíretas 'de mentirijillas': "Yera de mentíretas, de ganas m 'en moriba" (87) .

-a escuchetes (106, 110) 'en voz baja, al oído'.

Rafael Andolz25, junto a a escuchetes, recoge a escuchetas, dando ambas formas como de uso general en el Altoaragón. Tanto en una variante como en la

otra, no obstante, es notorio el castellanismo fonético.

-bajer (64, 126, 127, ... ) 'en voz baja' .

Deriva del adjetivo bajo, también con evidente castellanización en lo

fonético.

25 Ibídem .

"ploraba bajer pa que no me sentise ... " (126).

- despazier (127, 176) 'despacito, sosegadamente'.

-en candeletas 'expectantemente, con impaciencia' : "Andrés la esperaba aquella noche en candeletas, y ascape l'empujó ... " (22) .

124 Alazet, 2 (1990)

Page 13: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

Al igual que el castellano en ascuas se recurre a un sustantivo perteneciente

al campo léxico del fuego para expresar un estado anímico de impaciencia o

expectación.

Las formas de este sufijo llegan incluso a adosarse a bases ya previamente

sufijadas:

-resiqueta (51), risiqueta (110) 'sonrisa': "Angel con resiqueta de conejo les manifestó que sólo s'entreteneba" (51).

Donde hallamos los sufijos -ica « -ICCA) y -eta « -ITTA) amalgamados.

-boniquetas (137) « bonicas 'bonitas, hermosas'): "A ras dos semanas de morí­se papa, mama dio a luz una zagaleta tanto o más maja que Nunileta. ¡Miá que yeran boniquetas as tres!" (137). - Periqueta (119, 139, 140, 142, 143, 158, 159) 'hipocorístico, Periquita'.

Este rasgo -el de su aplicación a bases que ya estaban sufijadas- creemos

que es bastante decidor de la vitalidad que -er, -eta, -e tes, -etas tiene en la lengua

particular de Juana Coscujuela. En cuanto a *resica o risica, bonica y Perica habría

que pensar, por supuesto, en casos de lexicalización.

Otra muestra significativa de la pujanza de los derivados de -ITTU en A

lueca la constituye el hecho de que puedan combinarse con voces cultas o

semicultas y exóticas. Ya tuvimos ocasión de citar con anterioridad birgeneta

« virgen) y podríamos, todavía, traer a colación en este punto la forma cocodriler

(páginas 38 y 66) « cocodrilo). En uno de los pasajes, más tiernos por cierto, de la

obra se dice:

"Nunca los llamaba por o nombre: a Mateo l'iziba «cocodriler», a Nunila «perdigana»".

-Er y -eta aparecen asimismo junto a numerosos antropónimos, formando

hipocorísticos:

-Angeler 'Angelito' (en las páginas 15, 16, 87, 106, 118, 120, 126, 168, ... ). -Marieta (17, 118) o tía Marieta (89). Se trata de un hipocorístico bastante frecuente en todo el ámbito de la lengua aragonesa. -Nunileta (49,85, 100, 101, 137, 177) o Nonileta (152) « Nunila, nombre autóctono altoaragonés)26.

26 Santa Nunilo o Nunilona murió mártir, junto a su hermana Alodia, en Uesca, en el año 851 (cifra Gran Enciclopedia Aragonesa, tomo IX, p. 2.465). La anomalía que supone el que un nombre de mujer termine en -o, desinencia más bien propia del masculino, creemos que es razón suficiente para explicar que la lengua popular haya optado por formar Nunila y Nonila. En cuanto a la alternancia vocálica u/o cabe observar que Nunila y Nunileta aparecen siempre en A lueca para designar a una hermana de la protagonista-narradora, mientras que siña Nonila o siña Nonileta se refiere, por contra, a su abuela. Tal vez las formas con - 0 - fueran sentidas como anticuadas y, por eso, sólo se empleasen -en el momento histórico en el que transcurren los hechos que se nos relatan en la novela- para nombrar a personas de cierta edad o ya entradas en años.

Alazet,2 (1990) 125

Page 14: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO NAVARRO CARCÍA

- Trebiñer (96,156,160,161,161,167,168) « María d'o Trebiño, nombre oriundo de la comarca de Adagüesca)27.

- Periqueta (119, 139, 140, 142, 143, 158, 159) 'Periquita o Periquilla'.

-Auroreta (146) 'Aurorín'.

También hace acto de presencia algún que otro hipocorístico con el sufijo

castellano -ito, -ita -Pepito (86) y Catalinita (115)- que, ni por asomo, llegan a

sobrepasar a los construidos con -er, -eta.

Con excepción de Periqueta, que a su vez lo lleva amalgamado con -eta, no

hemos encontrado nombres familiares formados con el sufijo -ico, -ica.

Estos datos contrastan grandemente con los que Francho Nagore aporta para

otra población del Semontano oscense como Ibieca, donde las formas en -ito y,

sobre todo, en -ita superan en número a las formadas con -é(r), -eta y donde

además, aunque no con tanta agresividad y sobreabundancia, van apareciendo

tímida -o no tan tímidamente- hipocorísticos como Rafaelico, Toñico, etc. 28. Dato

éste que debería servirnos de piedra de toque con respecto al rápido y virulento

proceso de castellanización que el Semontano y Montaña de Des ca vienen

padeciendo desde el primer tercio de nuestro siglo a esta parte.

Finalmente, para acabar ya con la serie -er, -eta, ... , mencionaremos dos

cuestiones. En primer lugar, no hemos hallado ninguna forma de masculino plural

acabada en -és (por ejemplo, mozés) ni mucho menos en -ez (por ejemplo, mozez). En segundo y en lo que se refiere al masculino singular, el predominio de -er sobre

el resto de las variantes es casi total. Únicamente en dos ocasiones hemos hallado

la forma -é a lo largo de las aproximadamente 170 páginas de que consta la novela:

"nazió un mozé majer" (30).

"un poqué encogiu" (137).

Hecho que no deja de llamar la atención si lo cotejamos con la mayor

pluralidad y mezcolanza que son predominantes en otras zonas del complejo

lingüístico "semontanés".

Santa Nonila -con 0- también aparece en una novela de Ramón J. SENDER titulada Las criaturas satumianas, Destinolibro, Zaragoza, 1986, p. 342. Noticia que debemos al artículo "As criaturas de Sender" de Santiago ROMÁN LEDO (Rolde, n.2 48-49, Zaragoza, abril-septiembre de 1989, pp. 21-24). Como curiosidad apuntaremos que, a causa precisamente de su empleo en A lueca, Nunila ha podido incluirse en el listado de nombres propios de mujer contenido en un libro de reciente aparición (José Ignacio L. SUSíN, Chusé Inazio NAVARRO y Francho E. RODÉS, Antropónimos aragoneses, Rolde de Estudios Nacionalista Aragonés, Zaragoza, 1989, pp. 8, 9 Y 45).

27 El otrora monasterio - hoy ermita- de Nuestra Señora del Treviño se halla en el término municipal de Adagüesca.

28 Francho NAGORE, "Dos aspeutos d'intrés en a onomastica d'Ibieca: os sufixos achiquidors y os resuItatos de VALLEM", Argensola, tomo XXXIII, n.2 91, fascículo 1, 1 semestre, Uesca, 1981 (aunque publicado en 1986). El mismo artículo ha sido reproducido no hace mucho en Alazet (Revista de Filología), n.º 0, Instituto de Estudios AItoaragoneses, Uesca, 1988, pp. 141-152.

126 Alazet,2 (1990)

Page 15: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

La variante -e te para el masculino singular sólo aparece en formas más o

menos lexicalizadas, mayormente comunes al castellano, cuando no evidentes

castellanismos. Así:

-zoquete (34, 42, 46, etc.): "Ye más zoquete" (34).

2.3. El otro sistema de sufijos diminutivos en conflicto -ya lo hemos

apuntado antes- era -ico, -ica, -icos, -icas. Dichas formas parecen provenir de

-ICCU, sufijo cuyo origen todavía -que nosotros sepamos- no ha sido

esclarecid029.

-leo, -ica, -icos, -icas, a pesar de gozar de gran vigencia en la tierra llana de

Aragón, no han llegado generalmente a arraigar en los dialectos aragoneses del

norte de la provincia de Uesca. En éstos, así como en la lengua estándar que a

partir de ellos se viene creando, aparecen en muy contadas ocasiones como

pueden ser paxarico 'pajarito' o caballico 'potrillo'3D y, sobre todo, en casos d e clara lexicalización como bentanico 'contraventana'31.

Por contra, en la lengua de A lueca los derivados del ignoto -ICCU

menudean con harta abundancia, uniéndose en desatada promiscuidad con el

paradigma -er, -eta, -etes, -etas que -¿quién sabe por cuánto tiempo?- es o por lo menos fue el predominante en el habla viva de Adagüesca. De esta manera nos

hemos tropezado con:

-momentico: "Espérate un momentico" (p. 22).

-basico 'vasito': "un basico bino" (22, 152).

Con la preposición de elidida. Caso que seguramente no hubiera sido posible

de haberse optado por el uso de su contendiente baser, que habría exigido

-pensamos de acuerdo con nuestra competencia lingüística- la construcción un baser de bino.

- cortezicos (19).

No es frecuente en la lengua aragonesa, en generat y en la de A lueca, en particular, encontrarse con voces interfijadas.

-ratico: "María iba todas as noches una ratico ta casa d'ella" (22).

29 Vid. ALVAR-POTTIER, Morfología histórica del español, Gredas, Madrid, 1983, § 267. 30 Cifra el cuadro general de sufijación en aragonés que aparece en la lizi6n 41. "La formación de palabras", de la Gramática de la lengua aragonesa, de F. NAGORE (Librería General, Zaragoza, 1977, p. 183). 31 Usua l incluso en varied ad es aragonesas com o el benasqués (ver Án gel BALLARÍN CORNEL, Diccionario del benasqués, op. cit., p. 75).

Alazet, 2 (1990) 127

Page 16: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ lNAZIO N AVARRO CARdA

Recuérdese en este punto la gran profusión con que la forma sufijada por -er, rater, menudeaba entre las páginas de la obra.

Puertica (28), os bentanicos (29) 'contraventanas', mozica (56), jadico (por tres veces en la página 62) 'azada pequeña', mandadico (67, 166) « mandau 'recado') 'recado de poca importancia', pajaricos (70, 70, 71, 122), a Paja rica (un mote) (93, 146) Y o Pajarico (146), traguico (un traguico bino, p. 71), tortillica (71, formado sobre la base tortilla, con otro sufijo diminutivo ya lexicalizado), cristalicos (77), piazico (77) 'pedacito', cuartico (95, 110,,, .), jarrica (114, una jarrica d'agua), pozicos (122), papelico (122), manchica (122) 'dim. de mancha', charrico binoso (128) 'hablador, acusica '32, canelico (133, 163) « canelo 'perro faldero'), carrazicos (141) 'racimos pequeños', poquico (142), cantarico (142), santica (183),,,.

Se da el caso de términos que aparecen indistintamente con uno u otro sufijo: piazer/piazico, mozeta/mozica, rater/ratico, etc.

Una alternancia bastante curiosa es la de jarrer/charrico, donde el término

cuyo sufijo es el que venimos considerando como más propio del sistema lingüístico sometido a análisis se halla contaminado fonéticamente por el castellano, mientras su par (sufijado por -ico, sufijo de introducción presumi­blemente reciente, al menos como sufijo plenamente productivo) conserva intacta

la hechura fónica aragonesa. No hemos dado con otra solución mejor que la de considerar a charrico como una forma relativamente antigua en la zona y, por tanto,

hasta cierto punto lexicalizada. Si a esta presunción añadimos el dato de que charrico suele utilizarse en frases o construcciones hechas (charrico binoso o charrico d'o lugar, como en Alquezra), rayanas incluso con lo paremiológico, la explicación del mantenimiento de ch- inicial en charrico (frente a su pérdida o sustitución por j­castellana en jarrer) queda -según creemos- satisfactoriamente resuelta.

Otra cuestión es que este último caso nos lleve a conjeturar la existencia de dos fases o momentos históricos en la introducción y empleo de -ico, -ica, ... en el complejo dialectal de cuyo estudio nos estamos ocupando. A saber, un primer momento, más antiguo, del que sólo quedarían algunos derivados más o menos lexicalizados (risica, bonica,oo. y charrico, de ser cierta nuestra suposición), y otro segundo, mucho más reciente, a partir del cual -yen abierto combate con -er, -eta, ... - -ico, -ica, -icos, -icas se vendrían afianzando como sufijo diminutivo activo en la formación de nuevas voces.

32 Aún no s'ha muerto o charrico d' o lugar, dice una frase hecha alquezrana que Pedro A RNAL CAVERO comenta de la forma que sigue: "se hace referencia al hombre correveidile que gusta de llevar, de casa en casa, noticias, mensajes o infundios" (Refranes, dichos, mazadas .. . , op. cit. , p. 100).

128 Alazet, 2 (1990)

Page 17: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

No obstante, las formas con -er, -eta, -etes y -etas son por ahora numérica­

mente más importantes.

El sufijo -ico y sus variantes en número y género también forman parte de

vocablos lexicalizados como bentanicos (29) 'contraventanas' o caballico 'trébedes'33.

También los hallamos, al igual que ocurría con -er, -eta, . .. , formando adverbios o

locuciones adverbiales: enculicas (129, 156) 'a caballo sobre otra persona'34.

El carácter foráneo -o advenedizo, o más moderno si se quiere- de -ico, -ica, -icas, -icos en el aragonés de Adagüesca podría ser apoyado además con un dato

sociolingüístico que aparece en la novela. En uno de los escasos parlamentos que en ella se profieren en castellano, en este caso en boca de un tal mosén Manila, se

emplean formas diminutivas como pequeñicos o mozicos (página ISO), y no así sus

equivalentes terminados en -er, -etes, etc.

2.4. Esta particular simbiosis de dos sistemas de sufijación diminutiva en

pleno rendimiento, esta convivencia pacífica o no pacífica de dos paradigmas,

caracteriza tanto al aragonés de A lueca como a los testimonios escritos -y cómo no

orales- de otras zonas del Altoaragón como pueden ser los Semontanos de Uesca y

Balbastro o la comarca de Ayerbe y A Sotonera35.

2.5. Tanto la serie -er, -eta, -etes, -etas como la de -ico, -ica, -icos, -icas se añaden

en la práctica totalidad de los casos -sólo hemos descubierto la excepción de rigor,

cortezicos- directamente a la base, sin mediación alguna de ningún tipo de

interfijos o, como dice Tomás Buesa, quien circunscribe el fenómeno al

altoaragonés y navarro, "sin el sufijo reforzado"36.

Mingoleta, boniquetas, etc. habrán de ser interpretados como casos en los que

se ha producido una amalgama o un amontonamiento de sufijos.

33 La forma más habitual en aragonés es estreudas o estreudes. Caballieo ha sido documentado en Aragüés y Chasa además de por Manuel ALVAR (El habla del Campo de Jaca, op. cit.) por el malogrado Pascual GONZÁLEZ GuzMÁN (El habla viva del Valle de Aragüés, Instituto de Estudios Pirenaicos, Zaragoza, 1953), quien en el mapa n.º 21 del apéndice nos informa de las distintas designaciones que dicho instrumento recibe en las principales localidades de a Bal d' Aragüés y Barranco de I'Astarrún.

34 Son más normales las variantes a eneulieas ya'neulieas.

35 Sería suficiente a este respecto consultar los escritos de autores como Inazio ALMUDÉVAR (como se recordará, el grueso de su producción en aragonés está contenido en el volumen Beyendo chirar o sol) que, a pesar de encontrarse algo mediatizados por el modelo de lengua común no hace mucho iniciado, pueden ofrecernos, no obstante, valiosa información, o los textos de otros escritores ya más populares como Agliberto GAReÉs, de Boleya (varios de sus artículos son de fácil acceso en Francho NAGORE, Replega de testos en aragonés dia leutal de o sieglo XX, tomo I, Colección "O pan de casa nuestra", Diputación General de Aragón, 1987).

36 Tomás BUESA OLIVER, "Sufijación afectiva en ayerbense", op. cit. , § 5.

Alazet,2 (1990) 129

Page 18: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ lNAZIO NAVARRO G ARCÍA

2.6. -ón < -ONE

Frente al carácter aumentativo o peyorativo que en castellano -yen

múltiples ocasiones también en aragonés- tiene, el sufijo -ón, -ona, -ons, -onas

presenta con frecuencia en esta última lengua un valor netamente diminutivo.

La existencia de un -ón diminutivo en el área aragonesa ya fue notada por

Sarolhandy en 191337 y, posteriormente, por Gerhard Rohlfs38. Tomás Buesa

también lo documenta abundantemente en el trabajo al que venimos refiriéndonos

y de él entre otras cosas nos dice:

"Se mantiene bastante bien su valor diminutivo, coincidiendo con el aragonés pirenaico, ribagorzano, catalán, gascón y provenzal antiguo"39.

En nuestro corpus hemos localizado:

- Pilarana (23) 'hipocorístico, Pilarín'.

- crianzón (31) o criazons (130) 'críos pequeños': "O suegro suyo le paraba cuenta d'o crianzón" (31).

Andolz (Diccionario aragonés) recoge únicamente crianzón , con n, dándolo

como propio de Uesca y otorgándole, a su vez, un cierto matiz despectivo.

-pozallón: "P'abrebar as caballerías iban ta a (sic) pozallón, una basa que yera en as afueras d'o lugar" (32).

A pozallón (sic) debe ser un fallo de imprenta por o pozallón.

Como puede observarse, en este micro topónimo han confluido el sufijo -allo

« -ACULU), peyorativo, y el sufijo -ón « -ONE), diminutivo o tal vez también con

algunas dosis peyorativas.

- garzón (66), garzons (107) 'cría de la garza o urraca'.

-planzón (84), planzons (141) 'planta de vivero'.

La forma plan(ón está ya documentada en aragonés medieva14o.

37 J.J. SAROIHANDY, "Vestiges de phonétique ibérienne en territoire roman", RlEV, VII (1913), pp. 475-497. Traducido por A. LLoRENTE en AFA, VIII-IX, 1956-57, pp. 181-199 (la noticia está exactamente en la p. 191, nota).

38 En "Los sufijos en los dialectos pirenaicos", Pirineos, VII, Jaca, 1951, § 62 Y de igual manera en Le gascon. Études de philologie pyrénéenne, Tübingen / Pau, 1970.2, § 563. 39 "Sufijación afectiva en ayerbense", p. 13. 40 Gunn TILANDER, Fueros aragoneses desconocidos promulgados a consecuencia de la gran peste de 1348, Madrid, 1935.

130 Alazet, 2 (1990)

Page 19: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

2.7 -ín(o) < -INUS

El valor diminutivo de -ín suele ser mucho más acentuado -es más intenso­que el de -é(t) o -e¡41.

-chiquirrín (28,66, 45) 'pequeñito', chiquirrins (45), chiquilín (96), chiquilins (80) , chiquirrina (101).

En A lueca aparecen otras formas como pequeñer, pequeñeta o chicote, chicota

para expresar la noción de 'pequeño, a'. Sin embargo con el empleo de estas formas con sufijo -ín, -ina, y con un incremento silábico por demás, se acrecienta la idea de pequeñez que se intenta transmitir. El no va más de la complejidad, en cuanto a la acumulación de sufijos se refiere, lo hallamos en el término chiquirriñetas (122),

donde además del susodicho incremento silábico y el sufijo -ín(a) -trocado por razones que vamos a decir que se nos escapan en -iñ(a), (quizás

por analogía con pequeñeta, terriñeta, etc.)4L también concurre el sufijo de los sufijos, el sufijo diminutivo aragonés por excelencia, -eta. Este amplio catálogo todavía podría ser completado con los ayerbenses chiquinín , chiquirrina ,

chiquirrinín, chiquirrindín y chiquirrindina43.

El sufijo -ín(o), -ina, -in(o)s, -inas ha servido en varios de los casos para

formar, tras su previa lexicalización, nuevas palabras como:

-latazins (63) 'euforbios, planta'.

-papelina (77) 'ídem'.

-cantelinas (111, 116) 'cantilenas'.

Aunque en esta ocasión podríamos encontrarnos ante un sufijo -ina

totalmente fortuito, esto es, causado por mera metátesis de vocales.

- c/abelina (94) 'clavellina'.

-zebollino (89) 'ídem, cebollino'.

41 Así puede leerse en la entrada "sufijos"' redactada por NAGORE para la Gran Enciclopedia Aragonesa (vid. GEA, torno XII, p. 3.137).

42 Aunque quizás cupiera poner en conexión es te cambio de -n- por -ñ- con idéntica transforma ción en voces igualmente diminutivas corno los panticutos bentañ6n 'ventana pequeña' (procedente de bentana o acaso de bentano) (Francho NAGORE, El aragonés de Panticosa, op. cit., § 2.1 Y 17.32) Y manzañón 'manzana pequeña' « manzana ) (ibídem, también § 2.1 Y 17.32), o la forma ninoña 'ninona, niñita' « nina), propia del aragonés de Bestué (ver dos colaboraciones de Sa tornino PUÉRTOLAS - "'No deixemos morir a cultura de os nuestros antepasau s"' y "'Pa San Antón de chenero"'­publicados ambos en Fuellas d'informazi6n d'o Consello d'a Fabla A ragonesa, en el n .o 62 y página 19 el primero, en el n.º 69 y páginas 16 y 17 el segundo).

43 Tomás BUESA, "'Sufijación afectiva .. "' , p . 16.

Alazet, 2 (1990) 131

Page 20: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO NAVARRO GARCÍA

No se nos debe escapar el hecho de que algunos de los vocablos que

acabamos de nombrar sirvan para designar plantas (latazins), o sus flores

(clabeZina), frutos y semillas (zebollino). Este valor de -ín(o), etc. está presente

también en castellano (baste citar clavellina y cebollino, sin ir más lejos). Este

fenómeno, por supuesto, se repite en otros muchos ámbitos geográficos del

aragonés. Así los ayerbenses fabolín 'clase de haba pequeña', coscollín, coscollina o

cuscullina 'bellota de la coscoja' y tochín « tocho 'palo') 'pezón de los frutos'44, la voz

fabarrina 'haya', recogida en Aragüés y Chasa45, o el tensino cluxín46 'cáscara verde

de la nuez' (formado presumiblemente a partir del verbo cluxir 'crujir').

2.8. -illo, -a < -ELLU

No tiene un uso activo en el habla que de Adagüesca recuerda Juana

Coscujuela. Se nos muestra únicamente en formas lexicalizadas, muchas de ellas

con impronta indiscutiblemente castellana.

- toma tillas: "En os maderos d'a techumbre colgaban forcas d'allos, zebollas, toma tillas, morzillas, longanizas, ... " (28).

No sabemos a ciencia cierta el significado de toma tillas, ya que no hemos

logrado dar con dicha voz en ningún diccionario ni en repertorio lexicográfico

alguno. Tal vez se refiera a los frutos del tomatillo.

-mostillo (28, 61, 128) 'confitura de mosto': "En as casas que nos en daban, acostumbraba a ser almendras, pansas, tortadas, mostillo, miel, figos y otras cosas" (128).

En ninguna ocasión presenta mostillo en A Zueca el sentido figurado de 'insulso, necio, tonto' que le es habitual en gran parte del territorio aragonés.

44 45

46

47

132

- bajilla (28) 'ídem'.

- ladrillos (33) 'ídem'.

Es castellanismo evidente.

-tombilla (33, 70) 'tumbilla': -"Y ya pues contar que os ladrillos calientes, o poncho y a tombilla pa calentar a cama, irán en danza" (33).

Voz también documentada en Aragüés d'o Puerto y Benás47.

Ídem,p.13.

Pascual GONZÁLEZ G UZMÁN, El habla viva del Valle de Aragüés, op. cit., p. 139.

F. NAGORE, El aragonés de Panticosa, op. cit., § 17. 27.

Vid. El habla viva del Valle de Aragüés y Diccionario del benasqués, obras citadas.

Alazet,2 (1990)

Page 21: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFI)ACIÓN APRECIATIVA EN A WECA

-calzillas (37) 'una especie de calcetines': "Se mudaba a os siete soles, con a suya camisa blanca, marinetas y ca lzón negro reluziente, y calzi llas y alpargatas a lo miñón".

-mantequilla (48) 'ídem'.

La solución propia del aragonés es manteca , sin ninguna suerte de

sufijación48.

-rodillas (61, 85).

-recotillas (63) 'una planta, posiblemente se trate de la correhuela menor' .

-zorrillas (65) 'un insulto cariñoso': "-¡Zorrillas! -te saliba mi madre- , ixo sí que tos pasa ¿berdá?, fartués".

-tobillos (68).

- cospillo (74, 174) 'residuo de la prensa de olivas': "Cansaus y baldau d 'os palos, nos quedábanos dormíus como o cospillo"(74).

- bodillo (76, 121) 'intestino' .

- pon tillas (90) o puntillas (89) 'puntillas'.

-camarilla (92).

Castellanismo del que huelga todo comentario.

- portillo (95) .

-fornillos (95) 'hornillos' : "Dispués d'os fornillos y fregadera, que cogeba todo o largo, se saliba ta o mirador, ande en o berano metébanos cañizos con os figos a secar".

- cochillos (114) 'cuchillos' .

Nuevo castellanismo fonético.

-costillas (118) 'ídem' .

- pastillas 'especie de empanada hecha a base de acelgas, patata, calabaza, cebolla y canela, todo ello cocido, con o sin azúcar' (según define R. Andolz): "amás de pan feba pastillos d'espinaques, calabaza, tomate y sardinas" (132).

Como puede comprobarse, la variedad en los ingredientes -eso sí,

conservando lo esencial de los distintos platos o productos- es la tónica general en

la cocina aragonesa, lo mismo que en cualquier otra cocina que se precie.

- peladillas 'ídem'.

- ternillos (137) 'ternillas': "a cuentra luz se le bieban os ternillas d'a nariz".

Con un cambio de género que debe ser bastante normal en aragonés. R.

Andolz (Diccionario aragonés) recoge ternilla en un punto tan distante de Adagüesca

48 Así puede verse en Brian M OTI, El habla de Gistaín, Instituto de Estudios Altoaragoneses, Uesea, 1989, § 4.13.5.

Alazet, 2 (1990) 133

Page 22: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO N AVARRO G ARCíA

como es Santolaria de Galligo (población altoaragonesa que en la actualidad

pertenece a la provincia de Zaragoza).

-carrillos (144).

- gabillas (147) 'ídem'.

-bombilla (170).

- bentanilla (176) 'ventanilla'.

- zepillo (182) 'cepillo'.

-mantillas (182) 'ídem'.

- Peraltilla 'topónimo' .

En toda A lueca únicamente se dan dos casos49 en los que el diptongo -ie-, procedente de E breve latina, no ha sido reducido a -i-:

-pimpiniellas (63) 'hierba que comen los conejos': "Primero, nos dábanos prisa en ranear as yerbas abundantes de latazíns, recotillas, morgallos, pimpiniellas, yerbanas, lastón, que yera o que comeban os conejos".

Debe tratarse de alguna de las especies de pimpinela.

-Cananiella 'un topónimo' « ¿CANALE + ELLA?): "sólo l'aduyaba en os queférs de casa: carriar agua d 'a Cananiella" (151) .

2.9. -ate, -ata

A pesar de ser un sufijo esencialmente despectivo, en algunas formaciones tales como chicote (121, 169), chicota (102), chicotes (81, 119, 139, 140), tiene un

carácter claramente diminutivo.

2.10. También podríamos ver sufijación diminutiva en perdigana (38) 'cría de

perdiz', aunque quizás, al igual que ocurre con perdigacho, tenga que apuntarse un

cierto matiz peyorativo.

2.11. -01(0) , -uelo < -OLU (-EOLU)

Lo hemos identificado, aunque ya totalmente lexicalizado, en forma diptongada en fajuelas 'sarmientos' ("A chen no está gordota: a mayoría paizen

49 Cuestión ésta que no casa demasiado con la gran cantidad de casos con solución d iptongada que Tomás BUESA

recolectó en Ayerbe: masatiel/o 'amasijo de harina', aguatiel/o, arbiel/o 'esófago', betiello, bisaltiel/o 'una planta parásita', zerziel/o 'aro de cuba', ferniello 'frenillo de la lengua' (voz por cierto que, además de en Ayerbe, fue recogida por el entusiasta Paco Puchó -Francisco BEJARANA- en Ansó; ver "Replega de bocabulario d 'Ansó", Fuellas d'informazi6n d'o Consel/o d'a Fabla Aragonesa, n.º 28, Uesca, marzo-abril de 1982, pp. 13-16), gatiel/os 'sesos del hogar', caniello 'grillotalpa, alacrán cebollero', carapatiello 'insecto semejante al gorgojo', arquiella, argadiel/as, capiel/a, zibiel/a 'angarillas', forniel/a 'pámpano de vid', forquiel/a, guardiel/a 'buhardilla', etc. ("Sufijación afectiva en ayerbense", op. cit., § 10).

134 Alazet, 2 (1990)

Page 23: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFlJACIÓN APRECIATIVA EN A LUECA

fajuelas", p. 33), y, sin diptongación, en terzerola (71, 107) 'arma de fuego'50 y

mingoleta (87) 'miembro viril de los niños'.

2.12. -ita, -ita, -itas, -itas < -ITTU

Es un sufijo foráneo y propiamente castellano.

En A lueca puede localizarse en préstamos provenientes de dicha lengua:

mosquito ("sesos de mosquito", p. 64) Y mariquita (p. 86, aunque en la misma página

también aparece la forma característica del aragonés para referirse a este insecto,

esto es, marieta).

Hay un pasaje del libro (desde la página 112 hasta la 115) en que este sufijo

foráneo menudea sobremanera. Esto se debe -según es nuestra opinión- a que en

dichas páginas se transcriben una serie de canciones y romances que en su origen

debieron ser en castellano y a los que, a lo que se ve, posteriorme nte se

aragonesizó, aunque fuera de una forma bas tante superficial. En este pasaje

tenemos voces tan poco normales o anómalas como arquita (112), mantita (112), palomita (112), cargadito (113), hermanitas (por tres veces en la 114), hermanitos (dos

veces en la 115), perrita (lo mismo), ... todas ellas construidas sobre bases léxicas

castellanas, o al menos coincidentes con ellas.

3. Sufijos peyorativos

3.1. En cuanto a la sufijación peyorativa diremos que los sufijos que con

mayor asiduidad aparecen en A lueca -y que, por tanto, dado su índice de

frecuencia, cuentan con una mayor productividad- son -acho, -acha, -achos, -achas y

-ate, -ata, -ates, -atas.

3.2. -acho, -acha, -achos, -achas

Para explicar el posible origen de este sufijo se han planteado diversas

teorías. Así, para Buesa, vendría a ser la evolución mozárabe del sufijo latino

-ACEU (vid. "Sufijación afectiva en ayerbense", § 16). Kuhn, sin embargo, lo hace

derivar de -ATICU ("Der hocharagonesische Dialekt"51, § 105). Rohlfs ("Los sufijos

en los dialectos pirenaicos", § 4) Y Alvar (El dialecto aragonés52, § 140) mantienen

que es de origen todavía desconocido.

50 51 52

Lo mismo en castellano.

La referencia completa es Alwin KUHN, "Der hocharagonesische Dialekt", RLiIR, XI (1935), pp. 1-132. Manuel ALVAR, El dialecto aragonés, Gredos, Madrid, 1953.

Alazet, 2 (1990) 135

Page 24: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO N AVARRO GARCÍA

-ombracho 'sust. hombre de malos sentimientos y/o aspecto fiero y atemo­rizador ': "Yera un ombracho de mal caráuter y de pocos amigos" (p. 37); "Acostumbraban a pasar a pedir limosna unos ombrachos que te imponeban" (96); "Biemos lebantá-se d'entre medio as zepas a aquel ombracho" (141) .

- perdigacho 'cría de la perdiz': "Llegó con a luenga afuera, roya com'un perdigacho" (103).

No obstante, hay que apuntar que en esta ocasión el valor despectivo de

-acha convive ampliamente con otros de carácter diminutivo.

- pobracha 'pobrecita, pobretona': "No se pué consentir qu'a pobracha s'esté sola en aquel casalizio tan grande" (93); "Aquella pobracha me se miró con os güellos medio abiertos" (162).

Como puede verse en estos ejemplos recién aducidos el término -más que aludir, stricta sensu, a una situación socioeconómica en concreto- suele referirse a una realidad que contiene un gran componente emocional de simpatía o, en el peor de los casos, conmiseración.

-gordacho: "Toz os fillos yeran majos y lozidos, pero no en eba nenguno gordacho" (38).

- tris tacho: "Estaba tris tacho" (52).

-negracha: "María dió a luz una zagala fiera, negracha, ... " (55).

- cajonachos (sust.): "pero yeran unos cajonachos qu'arrastraban con una cuerda" (79).

-escuracho « escuro 'oscuro, hosco'): "Aquel fondo d'as escaleras, tan escuracho" (110).

3.3. -ate, -ata, -ates, -atas

Al parecer es derivado de -OTTU53.

En la novela suele aparecer las más de las veces en su forma femenina:

-mullerota 'mujerona': "y tampoco que benisen as mullerotas a refitoliar ta casa suya" (152); "M'ese podiu matar y no abría descubierto ni a Angeles ni a ra mullerota que m'echó a carta" (167).

Véase al respecto el uso de este mismo sufijo depreciativo en el benasqués chentata54 'gentuza' « chen(t) + -ata).

53

54

136

- ideotas 'malas ideas, ideas descabelladas' : "Pos como iziba, aquellas ideotas me dijon" (162).

-gordota: "A chen no está gordota: a mayoría paizen fajuelos" (33); " ... una zagala fiera, negracha, gordota y tagüenca" (55).

Cifra Tomás BUESA, "Sufijación afectiva en ayerbense", op. cit., § 13.

Ángel BALLARÍN CORNEL, Diccionario del benasqués, op. cit. , p. 100.

Alazet, 2 (1990)

Page 25: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A WECA

Forma que convive con gordacha, anteriormente citada.

-bastota: "yo continaba siendo, seguntes deziban papas y a chen, bastota" (66).

-cabezotas: "Nos bieba tan entretenius que la gozaba repartiendo cañazos en as cabezotas que le beniban a mano" (89) .

En este caso, el término cabezota carece del sentido figurado ('terco, obstinado') que normalmente tiene en castellano. En este fragmento también es posible entrever cierto matiz diminutivo en el empleo del sufijo que estamos analizando ahora, al referirse cabezotas a las pequeñas testas de los siempre inquietos escolares.

La forma masculina se da con mucha menos profusión y en ningún caso presenta la variante apocopada, -ot, tan corriente en otras áreas del dominio

lingüístico altoaragonés.

-malíchote 'enfermo poco grave': " .. . con a escusa de qu'estaba malíchote" (67).

- lícotes 'comida hecha de mezclas y poco apetitosa' (según reza la definición contenida en el apartado "Bocables"): "y ye que mama, en cuentas de fer cosetas güenas pa comer, sólo feba lícotes" (65) .

3.4. Además de -acho, -a, -os, -as y -ote, -a, -es, -as -cuyo uso hemos visto que

era predominante- en la obra de Juana Coscujuela también actúan otros muchos sufijos de índole peyorativa.

3.5. -allo < -ACULU

Tomás Buesa Oliver ya señaló el carácter despectivo que este sufijo puede conllevar55.

-espantallo 'espantapájaros, espantajo': "Paizébanos espantallos" (136).

Se refiere a la apariencia -por lo estrambótico del vestuario- de la protagonista y sus hermanos, revestidos todos de negro con motivo de la muerte del padre.

"Espantada, s'en golbeba ta entro y sintió que iziba aquel espantallo: . .. " (180).

Igualmente, en este otro ejemplo espantallo también está utilizado con un sentido netamente figurado, claramente metafórico.

55

-ferríncallo 'trapo viejo': "nos en bendeba una z esta p or ferríncallos y alpargatons biellos" (83).

- secallo 'delgaducho, enclenque': "y se poneban tiesas como secallos" (81).

"Sufijación afectiva en ayerbense", op. cit., § 39.

Alazet, 2 (1990) 137

Page 26: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO NAVARRO G ARCÍA

En realidad no concuerda demasiado la definición que de secallo se da en el

apartado "Bocables" -y que nosotros hemos reproducido al inicio de la entrada­

con aquella que se infiere de la cita que acabamos de aportar. La susodicha

definición de marras parece estar tomada del diccionario de Andolz, quien -aparte

de hacer extensivo el término a todo el Semontano de Uesca- lo considera un

adjetivo. Más bien creemos que estamos ante un sustantivo que equivaldría más o

menos a 'todo aquello (persona, animal, planta o cosa) que está seco o delgado'.

3.6. -án < clásico -ANUS o vulgar -ANE56

- matu tán 'hombre rudo'57 (se suele emplear harto frecuentemente como insulto): "¡Si será matután este mozo!" (42); "A Mateo l'iziban matután" (66); "S'enteró d'o que nos feban os matutans d 'os mozos" (139); "En eba otro que l'iziban o Matután, alto y grande com'un San Pablo" (141).

En el primero y en los dos últimos ejemplos, al menos, matután parece

hallarse bastante próximo a una de las acepciones que Rafael Andolz atribuye a

este término, a saber, 'grandón y sin sustancia'.

-charrán 'hablador': "Ya se golberá blanca y maja como os otros, charrán" (55) .

-galbán 'vago, holgazán': " . .. que sólo fas o galbán" (174).

Como se ha tenido ocasión de observar, todos ellos son vocablos despectivos

que hacen alusión a algún rasgo negativo de las personas -mayormente la pigritia­

y que, a menudo, son susceptibles de ser usados como insultos o vituperios. Existen en aragonés unos cuantos casos más de vocablos acabados en -án con estas

mismas características. Así, por ejemplo, Andolz incluye en su diccionario las

voces manguán y mandián, ambas recogidas en el aragonés de Bielsa y con idéntico significado de 'mal trabajador, perezoso, holgazán', o, muy próximo a este último,

el término empleado en Alquezra mindán 'dícese del hombre cachazudo,

descuidado, desaseado, sanchopancesco, decidor de inconveniencias y de atrevimientos'58.

3.7. -az(o) , -aza, -azos, -azas < -ACEUM

Este sufijo alterna valores aumentativos y peyorativos, amén de servir para

formar derivados sustantivos con el sentido de 'golpe dado con algún objeto'59.

56 57

Vid. Ramón MENÉNDEz PIDAL, Manual de gramática histórica española, Espasa-Calpe, Madrid, 6· ed. 1982, § 83.4. Según el apéndice de vocabulario de A lueca, p. 188 en las dos ediciones.

58 Voz y definición que ANOOLZ toma a su vez de Pedro ARNAL CAVERO, Vocabulario del alto-aragonés (de Alquézar y pueblos próximos), CSIC, Madrid, 1944, p. 23. 59 Vid. ALVAR-POITIER, Morfo logra histórica del español, § 283; Francho NAGORE, El aragonés de Panticosa, § 17.19; ROHLFS, "Los sufijos en los dialectos pirenaicos", § 38; KUHN, "Der hocharagonesische Dialekt", pp. 177-181; BUESA, "Sufijación afectiva en ayerbense", § 1, 2 Y 3.

138 Alazet,2 (1990)

Page 27: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A W ECA

- catenazo (49) 'botarate, pelmazo'.

Ya tuvimos ocasión de comentarlo en el apartado que dedicamos a los

sufijos aumentativos 0.2), donde hacíamos notar la particular mixtura de valores

aumentativos y despectivos que en él se encarnaba.

-plorazas 'masculino y femenino, llorón, -a': "Plorazas, delicuerno" (04).

El carácter despectivo de plorazas -y demás casos análogos que pudieran

presentarse- está incrementado por el uso de una forma acabada con la

terminación -a, propia del femenino, y por añadidura en plural, para referirse a un

individuo de sexo masculin060 (en este sentido es bastante significativa una

observación que Rafael Andolz hace en la entrada de su diccionario correspondiente a la voz sastras: "se aplica solamente a los hombres") .

Plarazas estaría en conexión con formaciones del tipo darmillazas 'dormilón' (de uso en Boleya, si seguimos a Andolz) o, ya sin el concurso del sufijo -azas, con

vocablos como zafaras (según Andolz, de uso general en Aragón), sastras (ídem) o

baldragas (adscrito por Andolz a todo el Semontano oscense), los tres con un

mismo sentido de 'zafio, desaliñado, desidioso, basto'6l.

Por otra parte, es bastante sintomático que estos tres términos (zafaras, sastras y baldragas) vengan a tener un significado prácticamente idéntico en aragonés. Un

fenómeno similar hallábamos antes en la serie manguán, mandián y mindán, aunque

en este caso, y dadas las estrechas semejanzas fonológicas que presentan todos los

miembros de la serie, podría pensarse en meras variaciones formales de una única

palabra.

3.8. -eja

Se trata de la evolución castellana del sufijo latino -ELLU

En A lueca solamente aparece en algún caso de notorio castellanismo:

-pellejo: "nos comébanos as naranjas con pellejo y tó" (83).

3.9. -ín < -INUS

-tozín 'marrano, sucio, descuidado, mal hablado': "se meteba feíto un tozín y nos esfuriaba con ganchazos" (67).

60 Véase al respecto Manuel ALVAR y Bernard POTIlER, Morfología histórica del español, op. cit ., § 35.

61 En castellano, baldragas posee la acepción de 'hombre flojo, sin energía'. Para pasar de la acepción castellana a la aragonesa no es necesario presuponer grandes desplazamientos semánticos.

Alazet, 2 (1990) 139

Page 28: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO NAVARRO GARCÍA

Es voz que goza de gran predicamento en todo el Semontano de Desca y otras zonas como pueden ser la BaH de Benás (eso sí, aquí en la versión seseada fosín).

3.10. -izo < -ICID

-escobizos 'ramas finas que sirven para barrer la calle y arrear a los cerdos': "Unos cuantos ombres y mullérs biellos los guían con escobizos cara t'o monte" (pp. 32-33).

Aparece una variante de -izo (-izio) en la voz casalizio 'casa solariega, casa

antigua de gran tamaño' .

"Os amos biellos bebiban en o lugar, en un casalízio grande, majo" (90); "No se pué consentir qu'a pobracha s'esté sola en aquel casalizio tan grande" (93); "ni o casalizio tan grande y siniestro" (139).

El diccionario de Andolz se hace eco, además de las formas casalizio y casilizio, de casaluzio, documentada a su vez por Pardo Asso, quien le da el significado de 'casa grande y destartalada'62. Teniendo en cuenta la existencia de casaluzio, creemos que nos es lícito conjeturar que la terminación -izio de casalizio

puede ser fruto de la contaminación del sufijo peyorativo -uzio por parte del también sufijo peyorativo -izo (o viceversa, pues en materia de mixturas y mezcolanzas nunca se sabe). Estaríamos, por tanto, ante un caso d e mezcla o fusión de dos sufijos ya preexistentes.

3.11. -ón, -ona, -ons, -onas < -ONE

Además de otros valores (aumentativos, diminutivos, formación de nombres de plantas o de frutos, etc.) el sufijo -ón y sus variantes de género y número tienen en bastantes ocasiones un claro cariz despectivo. Así en A lueca encontramos:

-moregón 'callado, taciturno, adusto' (según la entrada correspondiente del apéndice "Bocables" de A lueca y de acuerdo con la definición dada para el término por Andolz, quien lo documenta en Alquezra y lo presenta además como general en todo el Semontano oscense): "Ángel callaba com'un moregón" (41).

-tozolón 'tozudo' (de tozuelo 'cabeza' + -ón): "No sé por qué yes tan tozolón" (42); " ... porque ye mui tozolón y ye capaz d 'o día menos pensau ... " (47); "ye tan tozolón que una bez allí, no golberá" (53).

Frente al significado más general de 'golpe dado en la cabeza, caída' que

tozolón recibe en amplias zonas de Aragón, en la particular lengua de J. Coscujuela dicho término tiene un sentido muy otro.

62 Pardo Asso, Nuevo diccionario etimológico aragonés, Zaragoza, 1938.

140 Alazet,2 (1990)

Page 29: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A W ECA

- figón (además del sentido de 'higo negro y alargado' que vimos que poseía, figón es empleado como un insulto suave equivalente a 'tonto, simple'): "¿Qué tos miráz, figons?" (133).

Otras palabras con este mismo sufijo que designan tipos de persona con cualidades negativas son creticona (68) 'criticona' y choliflón (68) 'cotialla'. La primera formada sobre el verbo creticar 'criticar' (de donde creticona vendrá a querer decir 'la que critica mucho' y, de ahí, que podamos establecer conexiones con valores aumentativos) y la segunda sobre una base léxica que desconocemos.

Sobre una base verbal ha sido formado también bufón (procedente seguramente de bufar 'ventosear sin ruido') 'ano'63.

-totón 'fantasma' (éste es el sentido que del término hemos hallado en "Bocables").

'Fantasma, máscara, disfraz' o 'huraño, poco sociable, poco comunicativo'

son las acepciones que esta palabra tiene en Alquezra64. En esta última acepción estaría estrechamente emparentado con el tensino tutón « entutar(-se) 'ocultarse')

'individuo reservado, huraño y solitario'65. 'El coco para asustar a los niños' es el significado que para este término da Tomás Buesa en Ayerbe66. Por otro lado, disponemos de la información gráfica procedente de una ilustración del dibujante

Chesús Salced067, de Boleya. En ella se intenta plasmar por medios gráficos a un totón y el resultado que de ello surge es algo bastante parecido al estereotipo visual que normalmente uno tiene de un fantasma. El dibujo en cuestión está a su vez acompañado de la siguiente leyenda: "Paran cuenta en os fosals, ta que denguno baiga afer mals. Uno de Salas gosó, y cuan saliba, en a puerta se quedó".

En algunos pasajes de A lueca el término totón presenta un sentido muy cercano al documentado por Buesa en Ayerbe:

"pero nenguno d'os tres quereba ir dezaga pa que no nos cogiese o totón" (98).

No obstante, en otras ocasiones tal interpretación no resulta del todo satisfactoria y habría que pensar en otras posibles traducciones como 'fantasma'.

63 En otros lugares d el A ltoaragón se emplea boforón (Bal d 'Ansó) o el que se nos anto ja más d egradado foné ticamente foforón (Aragü és y Embún) con idéntico significad o. Dato que, una vez más, hemos extra ído del Diccionario aragonés de Rafael ANOOLZ.

64

65

66

Pedro ARNAL CAYERO, Vocabulario del alto-aragonés, op. cit., p. 30.

F. NAGORE, El aragonés de Panticosa, op. cit., § 17.32.d.

Tomás BUESA, "Sufijación afectiva en ayerbense", op. cit., § 31.

67 Puede verse en la contraportalada de Fuellas d'informazión d'o Consello d'a Fabla Aragonesa, n .o 65, Uesca, mayo­chunio de 1988.

Alnzet, 2 (1990) 141

Page 30: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

CHUSÉ INAZIO NAVARRO C ARCÍA

" . .. sentaus en aquella escalera tan escura y llena de totons" (111) .

En cuanto a la causa de estos posibles cambios o desplazamientos significativos, nótese que el empleo de la forma de plural podría ser, si no

determinante, al menos coadyuvante.

En fin, vemos que en todos los casos -salvo en uno- el sufijo -ón, -ona, -ons,

-o nas sirve para formar nombres o adjetivos que informan sobre una determinada variedad de persona, caracterizada mediante algún defecto -físico o las más de las veces moral- predominante. El que resta - totón- designa o bien a un ente, o bien a

distintos tipos de entes, de los numerosos que pueblan una particular y arraigada mitología doméstica altoaragonesa. El que sean seres -reales o de ficción, ¡qué más da!- especialmente aborrecidos o temidos justifica con creces el sufijo -ón, a todas

luces peyorativo, que pone fin a su nombre.

3.12. -ucho

Para Tomás Buesa es una posible forma apofónica del sufijo -acho « -ACEU)68.

-abe/ucho 'ave de rapiña': " .. .iziba que se la comerían os lobos u bel abelucho d'os qu'eba por a sierra" (lOO).

Esta voz ha sido recogida también en Ayerbe69 y BieFo. Andolz -quien a su vez la toma del glosario de Pardo Asso- cita la variante abellucho, de la que ofrece dos definiciones. La segunda de ellas es -si se nos permite comenzar por el final­la de 'gavilán, ave de rapiña o algún ave rara', que en parte coincide con la defini­ción que hemos extraído de la sección "Bocables". La primera - y la que a nosotros nos resulta, como es de suponer, más interesante- es la de 'despectivo de ave'.

La naturaleza peyorativa de abelucho, al menos en un principio, está plenamente garantizada. Tal vez fue a partir de este original carácter devalorativo cuando el término sufrió una especialización semántica, pasando a designar finalmente a una determinada especie de aves rapaces o a todas ellas en su generalidad.

68 69

"Sufijación afectiva en ayerbense", § 17.

Ibídem.

70 Vid. "Biel: Tres cantas", publicadas en Replega de testas en aragonés dialeutal de o sieglo XX, tomo 1, op. cit. , p. 111. La canción que a nosotros nos interesa dice Os «mosquitos» de Luesia / s'han ajuntado / a carné-sen un burro / bien azeitado, / como O burro era poco / y ellos eran muchos / se quedaron n'a mesa / como abeluchos. NAGORE la ha tomado de un artículo de Miguel Ánchel MAR1ÍN, "La lengua aragonesa en las Cinco Villas", que forma parte del dossier El aragonés residual en las Cinco Villas, publicado en Rolde, n.o 28-29, Rolde de Estudios Nacionalista Aragonés, Zaragoza, abril-junio de 1985, pp. 20, 21 Y 18.

142 Alazet, 2 (1990)

Page 31: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN A tuECA

-animalucho: "ya riesgos que bel animalucho te s'eche enzima" (03) .

Como puede colegirse, animalucho tiene en este extracto un sentido bastante similar al del castellano alimaña « ANIMALIA).

3,13. -ute

- franchutes 'despectivo, franceses': "¿a quién se l'ocurre pensar que estaríaz bien con ixos jodidos franchutes?" (58).

Idéntico uso se presenta en castellano.

3.14. -uz < -UCEUS

-carnuz 'carroña': "golébanos a carnuzes asabelo de días" (21); "Cuando se lebantó por a mañana l'eban untau a puerta con besque y zenisa y colgau un carnuz de burro en a portalada" ( 33).

Es el único ejemplo que nosotros hemos encontrado en todo el corpus lingüístico de A lueca y, al parecer, también el único que F. Nagore halló en la lengua viva de Pandicosa71 .

3.15. -uz io < -UCEU

-estrapaluzio 'jaleo, desorden, bullicio': "As calles, empedradas de ruellos, feban un es trapaluzio que ... " (79); "Mientras tanto que pasaba todo aquel estrapaluzio" (117); "Ángel y Trebiño, con tanto estrapaluzio, se d espertón" (131).

Francho Nagore ha documentado estrapaluzia 'alboroto, ruido fuerte' en

Pandicosa72. Ángel BaIlarín recogió estrapalusio, con el característico seseo, en la Ball de Benás73 . Andolz74, a su vez, nos informa del uso de es trapaluzio en Alquezra, así como en la totalidad del Semontano de Uesca (aunque la extensión del término es, sin embargo, mucho mayor y no es en exceso extraño escucharlo en amplias zonas de la tierra llana de Aragón).

3.16. Finalmente, podría sospecharse la presencia de sufijación peyorativa en palabras tales como:

- fartué 'glotón' (pI. fartués): "ixo sí que tos pasa ¿berdá?, fartués" (65).

-folanga 'novata, forastera': "Yera a zagu era qu'eba entrau en aquella santa

71

72

73

74

casa; por o mismo, a folanga y o perro de toz os golpes" (62) .

El aragonés de Panticosa, op. cit., § 17.37.

Ídem, § 17.36.

Diccionario del benasqués, op. cit., p. 179.

Diccionario aragonés, op. cit., p. 133.

Alazet, 2 (990) 143

Page 32: SOBRE LA SUFIJACIÓN APRECIATIVA EN

75

144

CHUSÉ INAZIO NAVARRO G ARCÍA

-plestiños 'restos de comida' (según puede leerse en el apartado "Bocables" al que tan abundantemente venimos refiriéndonos). Tal vez equivalga al castellano pestiños '(Del lat. pistus, majado, batido) m. Fruta de sartén, hecha con porciones pequeñas de masas de harina y huevos batidos, que después de fritas en aceite se bañan con mie1'75.

"¡Ala! a dormir plestiños" (65).

Pasaje del que hemos de confesar que nos resulta bastante críptico.

"Ya is dejau o plestiño. Pos si no tos la comez . . . " (132) .

DRAE, 20.' edición, Madrid, 1984.

Alazet,2 (1990)