Sobre las disciplinas que componen la Criminalística

7
Sobre las disciplinas que conforman la Criminalística Por Lic. Carlos Sosa Albarracín (1971) en el capítulo IV Los Laboratorios de Criminalística de su Manual de Criminalistica tiene la clasificación en secciones que, incluso hoy, sigue estando vigente en su mayoría: Gabinete Scopométrico: pericias scopométricas (documentológicas), mecanográficas y balísticas- efracciones. Gabinete Químico: realización de análisis de química legal y toxicológica, incluyendo los restos de bombas y explosivos como especialidad. Gabinete Planimétrico: representaciones gráficas para ilustración de las actuaciones judiciales, incluyendo planos, cortes, frentes, abatimientos, perspectivas y reconstrucciones fisonómicas. Fotografía Policial: dedicada a la obtención o reproducción de fotografías de personas, cadáveres, documentos, objetos y reconstrucciones de hechos delictuosos. Medicina Legal: no para la aplicación de las Ciencias Médicas –que entendía distintas a la Criminalística-, sino para el asesoramiento a las otras secciones en cuestiones específicas. Más adelante el autor lo llama Aspectos legales del peritaje, señalándolo como disciplina transversal más que sustantiva. Identificaciones: identificación de personas vivas y muertas a través de sus relieves papilares, y de los

description

Exposición de cuatro esquemas conceptuales en torno al tema de disciplinas que componen la Criminalística

Transcript of Sobre las disciplinas que componen la Criminalística

Page 1: Sobre las disciplinas que componen la Criminalística

Sobre las disciplinas que conforman la Criminalística

Por Lic. Carlos Sosa

Albarracín (1971) en el capítulo IV Los Laboratorios de Criminalística de su Manual de

Criminalistica tiene la clasificación en secciones que, incluso hoy, sigue estando vigente

en su mayoría:

Gabinete Scopométrico: pericias scopométricas (documentológicas),

mecanográficas y balísticas-efracciones.

Gabinete Químico: realización de análisis de química legal y toxicológica,

incluyendo los restos de bombas y explosivos como especialidad.

Gabinete Planimétrico: representaciones gráficas para ilustración de las

actuaciones judiciales, incluyendo planos, cortes, frentes, abatimientos,

perspectivas y reconstrucciones fisonómicas.

Fotografía Policial: dedicada a la obtención o reproducción de fotografías de

personas, cadáveres, documentos, objetos y reconstrucciones de hechos

delictuosos.

Medicina Legal: no para la aplicación de las Ciencias Médicas –que entendía

distintas a la Criminalística-, sino para el asesoramiento a las otras secciones

en cuestiones específicas. Más adelante el autor lo llama Aspectos legales del

peritaje, señalándolo como disciplina transversal más que sustantiva.

Identificaciones: identificación de personas vivas y muertas a través de sus

relieves papilares, y de los delincuentes a través de sus rastros en el lugar del

hecho -Al momento de escribir su manual, la Sección Identificaciones no

dependía de la División Técnica sino de la de Antecedentes. Hoy esta sección

se divide en dos: Rastros, que forma parte de la División Técnica y la División

Antecedentes, con fines administrativos-.

Además de esta clasificación, Albarracín (1971) entendía tres funciones principales (que

toma de Söderman y O’Conell -1935- y de Locard -1935-): identificación de personas

vivas y muertas; actividades policiales en el lugar de los crímenes y métodos empleados

en los laboratorios de la Policía.

Del contenido del Manual del Juez, se desprende que Hans Gross (1900) constituyó a su

Criminalística con las siguientes materias y habilidades:

Page 2: Sobre las disciplinas que componen la Criminalística

Interrogatorio: conjunto de reglas prácticas para la valoración del testimonio de

testigos, acusados y peritos, en orden de sopesarlos para llegar a buen término

la investigación –reglas de la sana crítica-.

Inspección ocular: conjunto de procedimientos para la preparación de la

inspección ocular, su ejecución, la descripción del lugar del suceso y la

investigación de objetos ocultos. Aquí incluía, además, un listado de elementos

imprescindibles para la labor de campo en caso de reconocimientos fuera del

punto de residencia del juez –el bolso de investigaciones que sería como un

maletín de lugar del hecho-.

Prácticas de rufianes: recomendaciones prácticas sobre los modos de delinquir

habituales de la época, así como pormenores del mundo del hampa que

sirvieran para identificar su presencia. Incluía algunas notas sobre los cambios

de apariencia exterior para evitar ser reconocidos por las autoridades; la forma

de reconocer la simulación de enfermedades o discapacidades para evitar

concurrir a los tribunales; códigos de comunicación por señas, símbolos o

sonidos; elementos y utensilios empleados por algunos criminales.

Criptografía: vinculado, de cierta forma, con el anterior tópico, desarrolla

generalidades sobre los sistemas de codificación de mensajes usando métodos

corrientes, con el fin de identificar mensajes codificados, como así también

lograr descifrarlos.

Pericias especiales: que incluían dibujos, planos, modelados, restitución de

papeles rotos y quemados, prueba de arsénico.

Empleo de los peritos (médicos forenses, peritos del microscopio, peritos físicos

y químicos, peritos de armas de fuego, peritos grafólogos, fotógrafos y peritos

antropométricos): conjunto de consejos prácticos para interpretar la necesidad

de acudir a peritos auxiliares, cuando los conocimientos técnicos requeridos

para la investigación sobrepasan los del Juez Instructor.

Empleo de la prensa periodística: aquí hablaba sobre la forma de dar a conocer

las novedades de los casos, al tiempo que daba consejos sobre qué decir y que

no decir a la prensa.

Lesiones: inspección técnica para reconocer naturaleza de las mismas.

Armas (blancas y de fuego): más que nada, hablando de armas ocultas pero

también tratando de hacer entender la infinita variedad existente y sus lesiones

típicas.

Estudios de pisadas y huellas: bastante rústico, pero con lo mismo que dice

Page 3: Sobre las disciplinas que componen la Criminalística

Albarracín sobre el retrato del paso.

Estudios sobre manchas de sangre: búsqueda de manchas frescas, secas y

removidas, pensando principalmente en comprobar la existencia de regueros

para identificar una escena del crimen mas que en reconstruirla.

Investigación de robos y estafas: búsqueda de indicios y principios para su

reconstrucción.

Explosiones de calderas: aunque se puede ampliar a explosivos en general,

sobre todo describiendo daños y punto de origen.

Para Montiel Sosa (1998), con una visión más moderna, las disciplinas de que se

compone la Criminalística son:

Criminalística de campo: aplica los conocimientos, métodos y técnicas de la

ciencia con el objeto de proteger, observar y fijar el lugar de los hechos, así

como para colectar y suministrar las evidencias materiales asociadas al hecho,

al laboratorio o gabinete.

Balística Forense: investiga los fenómenos, formas y mecanismos de hechos

delictivos originados con armas de fuego portátiles.

Documentoscopía: tiene por objeto estudiar y establecer la autenticidad o

falsedad de todo tipo de documentos, haciendo probable la identificación de los

responsables de tales circunstancias.

Explosivos e incendios: se dedica a la investigación de siniestros producidos

por explosiones o incendios a fin de localizar cráteres, focos y demás

evidencias, así como determinar sus orígenes, formas y manifestaciones.

Fotografía forense: tiene por fin imprimir y revelar las gráficas necesarias en

auxilio de las investigaciones que aplican a todas las disciplinas de la

criminalística.

Hechos de tránsito terrestre: investiga fenómenos, formas, orígenes y

manifestaciones en atropellamientos, colisiones, volcaduras, proyecciones

sobre objetos fijos y caídas de personas producidos por vehículos automotores.

Sistemas de identificación humana: tienen por finalidad identificar, de manera

inequívoca, a personas vivas o muertas, sin importar su estado de

conservación.

Técnicas forenses de laboratorio: aplica los conocimientos, métodos y técnicas

de las ciencias naturales a fin de establecer los análisis y manejo propio del

instrumental científico, para identificar y comparar evidencias materiales

Page 4: Sobre las disciplinas que componen la Criminalística

asociadas a hechos presuntamente delictuosos.

Para Gialamas (en Siegel, Knupfer & Sauko, 2000) se halla compuesta de varias partes o

secciones:

Procesamiento de la escena del crimen (Crime scene processing): encargada

del aseguramiento de la escena; búsqueda y apropiada documentación de los

indicios y reconocimiento, recolección y envío de la evidencia física recuperada

al laboratorio especializado.

Fotografía forense (Forensic photography): mediante el aprovechamiento de las

fuentes de luz y el empleo de filtros y emulsiones, se encarga de crear un

registro permanente de la evidencia física.

Huellas digitales (Fingerprints): los expertos examinadores identifican o

descartan la identidad mediante el análisis de las huellas digitales prevenientes

de la escena del crimen u objetos vinculados a una situación bajo investigación.

Análisis de drogas (Drugs analysis): destinada a aislar e identificar si cierta

sustancia desconocida, en forma de pastillas, polvos, hierbas, etc., es una

sustancia ilegal y/o peligrosa.

Toxicología y alcoholemia (Toxicology and blood alcohol): muy relacionada con

la anterior, esta sección investiga estas mismas sustancias ilegales y/o

peligrosas, junto a sus metabolitos derivados, una vez que son ingeridas.

Examina fluidos.

Biología forense (Forensic biology): caen bajo su órbita los análisis serológicos

convencionales (fluidos y tejidos mediante aglutinación y técnicas

electroforéticas) dejando a los laboratorios especializados los análisis de ADN,

debido a su nivel de requerimientos para procesar la evidencia.

Trazología (Trace evidence): explica el autor que esta especialidad de la ciencia

Criminalística es la única que admite múltiples conocimientos y elementos

objeto de examen. Los estudios incluyen análisis de patrones (marcas de

pisadas, de neumáticos, de sangre); análisis de comparación (cabellos, fibras,

pinturas) y análisis de propiedades físicas y químicas (residuos de disparo o

explosión, análisis de tinta, estudios de filamentos de lámparas)

Marcas de herramientas y armas de fuego (Toolmarks and firearms): involucra

la identificación e individualización de indentaciones y/o complejos estriales

presentes en las superficies donde han entrado en contacto estos elementos,

Page 5: Sobre las disciplinas que componen la Criminalística

con la posterior comparación con testigos para encontrar correspondencias.

Documentos cuestionados (Questiones documents): usualmente estudian

manuscritos y/o impresos en papel, aunque también caen en sus exámenes

marcas escriturarias dejadas en cualquier objetos con el fin de determinar

autenticidad, falsedad y adulteraciones que estos presenten, así como

determinar origen (mano escritora o máquina impresora, según el caso)

Bibliografía citada Albarracín, R. (1971). Manual de Criminalística. Buenos Aires: Editorial Policial.

Gross, H. (1900). Manual del Juez (Traducido por de Arredondo, M.). Madrid: La

España Moderna, S.A.

Locard, E. (1934). Manuel de Tecnique Policière. París: Ed. Payot.

Montiel Sosa, J. (1998). Criminalística. Nueva edición. Tomo I. México: Limusa Noriega

Editores.

Siegel, J.; Knupfer, G. & Sauko, P. (Ed.). (2000). Encyclopedia of Forensic Sciences.

USA: Ed. Elsevier.

Söderman, H. & y O’Connell, J. (1935). Modern criminal investigation. New York: Funk

& Wagnalls Company.