Sobre Los Sueños de Un Visonario

download Sobre Los Sueños de Un Visonario

If you can't read please download the document

description

Sobre los Sueños de un visionario de Kant. Resumen y Ensayo

Transcript of Sobre Los Sueños de Un Visonario

Sobre Los sueos de un visionario explicados por los sueos de la metafsica

Desde el prlogo Kant se figura un espacio cuasi-mgico donde la obra de ciertos filsofos no es ms que fantasa. Ese mundo ha sido mantenido, si no creado, por la iglesia catlica, as como legitimado por la poltica y alimentado por la creencia popular.

Respecto a ese mundo de fantasa, que no es ms que el conjunto de narraciones populares sobre un mundo espiritual, de contenido distinto al que tiene el conocimiento sobre el mundo real; Kant pone en duda la utilidad de su persistencia en la vida del hombre.

Sobre todo critica a los supuestos sabios que mediante su prestigio y legitimacin como productores de conocimiento, no hacen ms que detenerse en cuestiones aventuradas y superfluas; l mismo acepta haberse inmiscuido en cuestiones como esas. La vanidad de las academias no les permite aceptar sus limitaciones y admitir cuando no saben.

En la primera parte se dedica a discutir y poner a prueba, la existencia de un mundo inmaterial y de los seres espirituales que pertenecen al mismo. Supone que la creencia en ellos, surge de ver en el hombre, por separado, una parte corporal y otra espiritual que anima a la primera.

Para ofrecer sus argumentos en contra de la creencia en el mundo espiritual, Kant sigue la va de la comparacin respecto a lo dado en el conocimiento por medio de la experiencia. Por ello postula que slo se puede demostrar la posibilidad de aquellos conceptos que provienen de la experiencia de objetos captados por la percepcin.

Asimismo aporta algunas propiedades de las cosas, que pueden ser percibidas sensorialmente, y por lo tanto puede tenerse experiencia acerca de ellas. Se trata por ejemplo, del hecho de que los objetos estn sujetos a leyes fsicas, tienen extensin (gracias a la cual un cuerpo ocupa un espacio por medio de la accin externa en otros cuerpos), y figura; si esto es lo que generalmente se muestra en el mundo como es posible tener experiencia de seres inmateriales, que no poseen esas cualidades?

Segn el autor, no es posible reconocer otro lugar para el alma, si no es el propio cuerpo, donde se unen los nervios, la capacidad de pensar y la voluntad. Sin embargo, si esto es as, no es fcil diferenciar entre cuerpo y alma. La forma en que ambos forman una unidad, as como la forma en que esta unidad puede deshacerse, es segn Kant algo que escapa a toda comprensin y comprobacin.

A lo que esto conduce en la creencia popular, es a pensar en lo inmaterial como una comunidad, cuya relacin con objetos especficos, es slo casual. Sin embargo, slo gracias a esta influencia inmaterial sobre lo material, las cosas tienen vida. La materia propiamente inerte, es la que no tiene espritu.

En lo espiritual slo es posible suponer su existencia, ms no demostrar sus cualidades, ya que parece no atenerse a pocas, distancias, a la disgregacin, ni a cualquier otro tipo de relacin que siempre se encuentra entre los cuerpos.

De acuerdo con lo plasmado en el texto, y segn la creencia popular generalizada, el hombre por su calidad moral, forma parte de ambos mundos; cuando deja el mundo material, slo pertenece al de los espritus. La prueba de la vida espiritual del hombre, sera su dependencia a los preceptos morales que slo pueden ser impuestos en comunidad, pues en su vida corporal, ninguna moralidad puede alcanzar efectividad. En su vida espiritual, el hombre posee cierta supremaca sobre otras entidades inmateriales; pero no as frente a lo divino, pues los conceptos de nuestro entendimiento siempre son imperfectos.

No obstante la dificultad para comprobar las cualidades de un mundo espiritual, el hecho de que persista la creencia en l, ha supuesto la existencia de hombres con mayor capacidad para recibir impresiones espirituales debido a la armona que hay en sus almas.

Esta generalizada renuencia respecto a la forma de conocer el mundo, segn lo que la experiencia marca como posible, es justo lo que los filsofos deben combatir. Contrario a lo que sera un propsito ms adecuado para la Filosofa, pensadores como Wolff, recurren con mayor frecuencia a conceptos subrepticios que a materiales de la experiencia. A esta clase de pensadores, Kant los llama durmientes de la razn, en contraposicin a los durmientes de la sensacin, que simplemente confunden elucubraciones propias con lo que les ofrecen los sentidos.

En la conclusin de esta primera parte, el filsofo de Kningsberg comienza a proponer una nueva tarea para su filosofa, misma que slo se ocupar de sopesar razones. En cambio evitar engaarse y dar a los conceptos el lugar que les corresponde, siempre relacionndolos con la capacidad de conocimiento de la naturaleza humana. Segn esta nueva forma, el entendimiento humano siempre es limitado en su conocimiento de aspectos de la naturaleza. Declara adems, ignorar el campo de lo espiritual fundado ms en la suposicin que en la especulacin, y al que la Metafsica le ha prestado tanta atencin.

La segunda parte del texto est dedicada la postura que Kant mantena acerca de las visiones de Swedenborg, de las cuales hubo testimonio, incluso por parte individuos a los que el mismo Kant pudo haber dado crdito. Los detalles ofrecidos por Swedenborg son segn el crtico, ilusiones coherentes de los sentidos.

Sus visiones provenan, segn la presuncin del propio visionario, de una lectura exacta e inmediata de las impresiones y representaciones recibidas por seres pertenecientes al mundo inmaterial. En esa lectura tambin haba intercambio, pues l mismo dejaba que los espritus leyeran en sus impresiones del mundo material. Era capaz de permanecer en estados de conciencia entre sueo y vigilia, y adems poda estar en dos sitios a la vez, aunque a estos los separara gran distancia.

Swedenborg ofreca un conocimiento segn el cual, los seres corporales tienen existencia slo por la accin de los espritus. Un espritu cubre completamente al hombre, tiene su tamao exacto, pero al mismo tiempo, la comunidad de esos seres inmateriales forma parte de un Hombre Mximo.

A Kant, le resulta intil dedicar su reflexin hacia monstruosidades como esas, y termina sealando que la Metafsica incurre en un error cuando trata de descubrir mediante la razn, propiedades ocultas en las cosas, rebasando en sus pretensiones lo que es posible saber con arreglo a la experiencia. Para l, esta ciencia se encuentra alejada de su propsito.

Comentario sobre Sueos de un racionalista (...) de Mximo Lameiro

Incluso desde una ojeada rpida por el ttulo de este artculo y despus de leer el texto de Kant, es posible comprender a qu quiere llegar Lameiro cuando sustituye Sueos de un visionario por Sueos de un racionalista; quiere convertir a Kant en objeto de un juicio como el que l mismo ejerci sobre Swedenborg. Hace de Kant un soador, y si Swedenborg lo fue tambin mediante sus visiones, Kant lo es a travs de su racionalismo. Que sea un soador parece indicar que su mirada hacia las visiones de aquel personaje, fueron parciales e incompletas.

Su parcialidad responde un afn por ceirse a las pretensiones de la ciencia, por lo que descarta las visiones de Swedenborg por parecerle objetos como los que la Metafsica haba buscado hasta entonces, es decir causas ocultas imposibles de ser asidas por medio de la experiencia. Pero en cambio deja de lado la posibilidad de encontrar en las visiones, cuestiones que ofrecen un panorama de una realidad ontolgica distinta.

Para Lameiro, en la postura racionalista de Kant hace falta una Ontologa del smbolo, que atienda a la significacin que una visin tiene para el hombre que la presenta. Sin embargo uno puede preguntarse si con sealar que a la obra de Kant le hace falta una ontologa simblica, no se estarn mezclando dos tradiciones filosficas distintas, si es lcito ir ms all de una lectura de su obra y tratar de sealar lo que le falta. Sin embargo, la cuestin de una ontologa en Kant, no carece de inters.