Sobre los transgénicos y la praxis

3
SOBRE LOS TRANSGÉNICOS Y LA PRAXIS ¿Qué hacer frente a este debate? Marco Alvarado Torres. [email protected] 18-10-2012. Este 17 de octubre, conmemoramos tanto el triunfo de la Revolución Rusa, como celebramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Lenin, para pesar de los neopositivistas y todos quienes le detracten, sigue más vigente que nunca 95 años después del triunfo de la primera revolución socialista del mundo: la Revolución Rusa. Tanto como Marx siempre planteó el tema de la praxis. La relación teoría-práctica desde la profesión o cualquier campo de acción que uno desempeña, es un principio fundamental para todo aquel interventor en política que se diga marxista, más aún en el escenario nacional en el que actuamos, donde ser de izquierda al parecer está de moda y el cálculo preelectoral está a la orden del día. Insisto en que por mi formación académica me ha despertado enorme inquietud este polémico tema del "debate nacional sobre los cultivos transgénicos", cuyo propósito desde el gobierno, según las declaraciones del Presidente es enmendar la Constitución para permitir su introducción, pues nuestra Carta Magna nos declara libres de aquellos (art. 401). Cuando hablamos de transgénicos, no hablamos solo de biotecnología; sino también de la estructura agraria, de desarrollo rural y de soberanía (alimentaria). Por extensión hablamos también de Monsanto: la multinacional estadounidense que controla el 90% de dicha tecnología a través de las patentes y de su presencia en 46 países, interviniendo activamente en toda la cadena productiva de transgénicos y que cobra regalías por el uso de esta tecnología (Robín 2008), con la cual ha sido en gran parte artífice y beneficiaria de la crisis alimentaria, que contribuyó a que en América Latina la cifra de hambrientos se eleve a 52 millones (Rubio2009). El tema transgénicos está estrechamente ligado a la presencia de esta empresa a cuyo haber tiene una historia llena de polémicas (fabricante del Napalm, arma química que utilizó EEUU en la Guerra de Vietnam, contaminación a

Transcript of Sobre los transgénicos y la praxis

Page 1: Sobre los transgénicos y la praxis

SOBRE LOS TRANSGÉNICOS Y LA PRAXIS

¿Qué hacer frente a este debate?

Marco Alvarado Torres.

[email protected]

18-10-2012.

Este 17 de octubre, conmemoramos tanto el triunfo de la Revolución Rusa, como

celebramos el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.

Lenin, para pesar de los neopositivistas y todos quienes le detracten, sigue más vigente que

nunca 95 años después del triunfo de la primera revolución socialista del mundo: la

Revolución Rusa. Tanto como Marx siempre planteó el tema de la praxis.

La relación teoría-práctica desde la profesión o cualquier campo de acción que uno

desempeña, es un principio fundamental para todo aquel interventor en política que se

diga marxista, más aún en el escenario nacional en el que actuamos, donde ser de izquierda

al parecer está de moda y el cálculo preelectoral está a la orden del día.

Insisto en que por mi formación académica me ha despertado enorme inquietud este

polémico tema del "debate nacional sobre los cultivos transgénicos", cuyo propósito desde

el gobierno, según las declaraciones del Presidente es enmendar la Constitución para

permitir su introducción, pues nuestra Carta Magna nos declara libres de aquellos (art.

401).

Cuando hablamos de transgénicos, no hablamos solo de biotecnología; sino también de la

estructura agraria, de desarrollo rural y de soberanía (alimentaria). Por extensión

hablamos también de Monsanto: la multinacional estadounidense que controla el 90% de

dicha tecnología a través de las patentes y de su presencia en 46 países, interviniendo

activamente en toda la cadena productiva de transgénicos y que cobra regalías por el uso

de esta tecnología (Robín 2008), con la cual ha sido en gran parte artífice y beneficiaria de

la crisis alimentaria, que contribuyó a que en América Latina la cifra de hambrientos se

eleve a 52 millones (Rubio2009). El tema transgénicos está estrechamente ligado a la

presencia de esta empresa a cuyo haber tiene una historia llena de polémicas (fabricante

del Napalm, arma química que utilizó EEUU en la Guerra de Vietnam, contaminación a

Page 2: Sobre los transgénicos y la praxis

habitantes norteamericanos por vertidos de PCB, manipulación de la FDA, publicidad

engañosa, y un largo etcétera). Estamos hablando por tanto, de lo que me atrevo a llamar

imperialismo alimentario (Robín, 2008).

¿Qué hacer entonces DESDE LA DIMENSIÓN POLÍTICA frente a este debate?, ¿Nos

dejamos envolver solo por la estrechez de la discusión biotecnológica?, ¿Qué es lo

políticamente correcto?, ¿qué nos dicta la praxis?

En esa preocupación a propósito de la fecha de ayer, estuve ojeando a Lenin y me encontré

con el siguiente texto:

"Se nos habla por ejemplo, del “proceso de lucha recíproca entre los elementos de la

sociedad burguesa, políticamente emancipada”. Recordando el tema que se trataba en la

resolución (Gobierno provisional revolucionario), preguntamos perplejos: si se habla del

proceso de lucha recíproca ¿cómo se puede guardar silencio sobre los elementos que

políticamente esclavizan a la sociedad burguesa? ¿Se imaginan los conferencistas que

porque hayan supuesto la victoria de la revolución, dichos elementos hayan desaparecido

ya? Esta idea sería un absurdo en general y la mayor ingenuidad política, una miopía

política en particular. Después de la victoria de la revolución sobre la contrarrevolución,

esta no desaparecerá, sino que, al contrario, empezará inevitablemente una lucha, todavía

más desesperada. Al consagrar nuestra resolución al examen de la tareas que nos

asignaría la victoria de la revolución, debemos dedicar gran atención a las tareas que

tienen como norte rechazar la acometida de la contrarrevolución (como se hace en la

resolución del congreso) y no ahogar estas tareas políticas inmediatas, esenciales,

candentes de un partido combativo, en razonamientos generales a propósito de lo que

“habrá después” de la época actual, de lo que habrá cuando nos hallemos ante una

“sociedad políticamente emancipada”" .

Para mi queda claro: me opongo frontalmente a esa pretendida política, es una conciliación

que significa un retroceso en los logros alcanzados en nuestro texto Constitucional. Se trata

de presiones de los complejos agroalimentarios en expansión, que se han visto

envalentonados por el espaldarazo que significó su crecimiento a costas de la crisis y por

tanto han intensificado sus cabildeos. Existen propuestas soberanas y enmarcadas en los

Page 3: Sobre los transgénicos y la praxis

principios del régimen de desarrollo (plan tierras del MAGAP, ley de tierras y territorios

del SIPAE, y otras diversas propuestas de organizaciones campesinas y de consumidores)

pero ¿por qué no tienen el mismo peso en el seno del gobierno?, ¿por qué unas están en el

limbo legislativo y otras atrasadas en su ejecución?

Yéndonos un poco fuera de la fecha conmemorada, recordemos también al “Che” que en su carta a

Fidel, le dice: “…En los nuevos campos de batalla llevaré la fe que me inculcaste, el espíritu

revolucionario de mi pueblo, la sensación de cumplir con el más sagrado de los deberes; luchar

contra el imperialismo dondequiera que esté…”: y antes había dicho ante la ONU: “La bestialidad

imperialista… no tiene una frontera determinada, ni pertenece a un país determinado…En el

Imperialismo no se puede confiar ni tantito así”.

Sea donde sea que se haga militancia de izquierda: quedarse callado o esgrimir el

argumento de que son necesarias alianzas con este sector del capital multinacional so

pretexto de modernización, de salir del atraso tecnológico, 0 de la necesidad de una

acumulación primaria, es una falta de consecuencia política y es ser cómplice -en pro del

imperialismo alimentario- de una postergación a la agenda redistributiva y soberana que

debe primar en el sector agrario, rural y alimentario, y es como dice Lenin " un absurdo en

general y la mayor ingenuidad política, una miopía política en particular".

FUENTES:

LENIN, V.I. 1961. Obras Escogidas. Tomo I. pag. 267

GRANMA. 1997. Carta de despedida del “Che” a Fidel (1965).

http://www.granma.cu/che/carta.html

RUBIO, BLANCA. 2009. Crisis mundial y soberanía alimentaria en América Latina

(http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/28.pdf)

ROBIN, MARIE-MONIQUE. 2008. El mundo según Monsanto

(http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/28.pdf)