sobre naturaleza fuenla.pdf

download sobre naturaleza fuenla.pdf

of 53

Transcript of sobre naturaleza fuenla.pdf

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    1/53

    Ayuntamientode FuenlabradaAPR

    OBACIN

    INICIA

    L

    TERMINO MUNICIPAL DE FUENLABRADA

    PLAN PARCIAL DEL SECTOR PP-II.1

    (MADRID)

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    2/53

    INFORMACIN URBANSTICA

    MEMORIA Y PLANOS

    TERMINO MUNICIPAL DE FUENLABRADA

    PLAN PARCIAL DELSECTOR PP-II.1

    (MADRID)

    APRO

    BACI

    NINICIA

    L

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    3/53

    MEMORIA INFORMATIVA

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    4/53

    INDICE

    I. MEMORIA INFORMATIVAINTRODUCCIN .................................................................................................... I

    1. OBJETO Y PROMOTOR ..................................................................................... 1

    2. DELIMITACIN DEL SECTOR Y DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL . 32.1. LMITES ........................................................................................................................... 32.2. EL PLAN GENERAL VIGENTE ............................................................................ 3

    3. CARACTERSTICAS FSICAS DEL SECTOR ..................................................... 6

    3.1. FISIOGRAFA, GEOLOGA Y ACUFEROS ........................................................... 63.2. SISMICIDAD....................................................................................................... 103.3. VEGETACIN, USOS DEL SUELO Y EDIFICACIN EXISTENTE ......................... 10

    4. CATASTRO SERVIDUMBRES Y CONDICIONANTES LEGALES ....................... 224.1. CONFIGURACIN CATASTRAL ......................................................................... 224.2. SERVIDUMBRES Y CONDICIONANTES LEGALES .............................................. 274.3. VIAS PECUARIAS .............................................................................................. 27

    5. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES Y EN PREVISIN .................................... 295.1. RED VIARIA ....................................................................................................... 295.2. REDES DE TRANSPORTE PBLICO .................................................................. 305.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE ............................................................. 315.4. RED DE RIEGO CON AGUA NO POTABLE ......................................................... 325 5 REDES DE SANEAMIENTO 32

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    5/53

    MEMORIA INFORMATIVA I

    INTRODUCCIN

    JUSTIFICACIN, CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD

    La redaccin del presente Plan Parcial para el mbito delimitado e identificado como sector PP-

    II-1.Albarreja en el vigente Plan General de Ordenacin Urbana de Fuenlabrada1

    , esconsecuencia de lo dispuesto en ste y responde a la intencin de dar acertada respuesta a la

    necesidad de ordenar el crecimiento previsto por el mismo para el Noreste de la Ciudad,

    mediante el desarrollo del suelo comprendido entre la avenida de la Hispanidad que

    actualmente remata la ciudad por el norte y la M-50 y que incluye adems una de las

    actuaciones de mayor trascendencia urbana y territorial: el futuro Parque de La Pollina/Culebro.

    Este nuevo sector junto con el contiguo PAU-2 -objeto de un Plan de Sectorizacin ya

    aprobado definitivamente y cuya redaccin se efectu en modo simultneo a la del presente

    Plan Parcial-, conforma una nueva pieza urbana de privilegiada posicin metropolitana y

    urbana- envolvente del mencionado Parque-, de ptima accesibilidad y gran potencial

    paisajstico por su disposicin en suave ladera, como teln de fondo de la ciudad, yprivilegiadas vistas hacia ella.

    El desarrollo urbanstico coordinado del planeamiento de dicha pieza que comprende un

    variado conjunto de factores y aspectos-, en primer lugar ha de contemplarse enmarcado

    dentro de las importantes infraestructuras viarias limtrofes, tanto existentes (M-50), como

    previstas (nuevos accesos a la Ciudad desde aquella; nueva variante que delimita por el

    norte el parque de la Pollina; y eje viario estructu ranteque articula y al mismo tiempo hace de

    lmite entre ambos sectores)2.

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    6/53

    MEMORIA INFORMATIVA II

    En tercer lugar, en lo que respecta a la ordenacin del sector propiamente dicho, habrn de

    tenerse en cuenta una serie de actuaciones de gran importancia para el desarrollo de esta

    nueva pieza urbana, en particular:

    el ferrocarril suburbano (Metrosur) cuya traza subterrnea atraviesa (en su tramo

    Arroyo Culebro Parque de los Estados) dicha pieza y que ha hecho preciso

    integrar en la ordenacin considerando no solo las afecciones y servidumbres que

    ocasiona sino, al mismo tiempo, las oportunidades que brinda por la previsin y

    reserva de una futura estacin intermedia en ese tramo, precisamente en el centro

    de gravedad de los referidos sectores (PAU 2 Y PPII-1).

    la definicin precisa y la programacin de la ejecucin (con compromisos de inversiny plazos) de los viarios principales de acceso a la ciudad desde la M-50 y de las

    mencionadas vas transversales: variante norte y eje estructurante.

    el soterramiento o retranqueo de algunos tendidos elctricos de menor entidad de la

    red de alta o media tensin y otras infraestructuras bsicas (saneamiento,

    abastecimiento, etc.) que surcan el sector.

    la consideracin de las preexistencias ambientales del cauce del arroyo Culebro, de

    los barrancos tributarios de la Raya de Legans, y de la vegetacin de su entorno

    inmediato, as como de la va pecuaria vereda del Recuero

    Si a lo anterior se une la gran dimensin superficial de esta nueva pieza ms de 160 Has-

    aparece con mayor claridad la exigencia de enfocar los trabajos en un marco de ordenacinsuperior- tal y como se hizo en el Plan de Sectorizacin del sector contiguo-, tanto en lo

    relativo a la asignacin y equilibrio entre usos, como en lo que respecta a las condiciones y

    caractersticas paisajsticas del entorno, en particular del Parque de la Pollina y el cauce del

    Culebro

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    7/53

    MEMORIA INFORMATIVA III

    CONTENIDO Y DOCUMENTACIN

    La presente propuesta, que corresponde a la fase de Aprobacin inicial, se ajusta tanto en

    contenido como en documentacin a lo sealado en la vigente ley 9/2001 para los Planes

    Parciales3.

    La documentacin se presenta en cuatro volmenes independientes El primero de ellos

    comprende la Informacin Urbanstica (texto y planos).

    En el segundo volumen se incluyen adems de la Memoria justificativa de la propuesta de

    ordenacin pormenorizada, las Normas Urbansticas (Ordenanzas), el Estudio Econmico y elPrograma de Actuacin.

    Finalmente, en sendos volmenes independientes se incluyen los Planos de la ordenacin

    pormenorizada,

    TRAMITACIN

    Primera Ap robacin Inic ial

    De conformidad con lo establecido en los artculos 57 y 59 de la ley 9/2001, el presente Plan

    Parcial fue sometido al trmite de Informacin Pblica tras su aprobacin inicial por el Pleno delAyuntamiento de Fuenlabrada celebrado el 16 de julio de 2004.

    Mediante anuncio publicado por el BOCM con fecha 10/09/2004 y por peridico de difusin

    nacional (El Pas) el 26/08/2004 se comunic la apertura de la informacin pblica por el plazo

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    8/53

    MEMORIA INFORMATIVA IV

    - Consejera de Medio Ambiente. Servicio de Calidad Hdrica y Atmosfrica. Informe sobre

    gestin de infraestructuras de saneamiento (Decreto 170/98). Emite informe el 17 de enero de

    2005.

    - Direccin General de Industria, Energa y Minas. Consejera de Economa y Hacienda .Emite

    informe el 29 de julio de 2009.

    - Direccin General de Agricultura. Servicio de Desarrollo Rural. Seccin Vas Pecuarias. Noemite informe.

    - Canal de Isabel II. Emite informe sobre viabilidad de suministro el 19 de enero de 2005.

    La tramitacin sin embargo, no pudo proseguirse hasta su aprobacin definitiva como

    consecuencia de la dilacin y retraso sufridos en la tramitacin del Plan de Sectorizacin del

    sector colindante ya que a su vez la aprobacin definitiva de este ltimo -que finalmente seprodujo el 13 de junio de 2013- era requisito y condicin para la aprobacin definitiva del Plan

    Parcial del presente sector.

    As, otros informes sectoriales solicitados con posterioridad son:

    - Direccin General de Patrimonio Histrico. Consejera de Cultura y Turismo. Emite informe el

    30 de abril de 2009.

    - Canal de Isabel II. Emite nuevo informe sobre viabilidad de suministro el 15 de septiembre de

    2010.

    - Iberdrola. Emite informe de viabilidad el 14 de enero de 2011.

    Adems se han solicitado una serie de informes, tanto en la tramitacin del PAU-2 (que

    tambin hacen referencia e incluyen al sector PP II-1), como para el inicio de los trabajos de

    redaccin del Proyecto de Urbanizacin del mbito formado por ambos sectores:

    C l d I b l II E it i f b i bilid d d d i l 21 d

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    9/53

    MEMORIA INFORMATIVA V

    - Telefnica. Convenio de dotacin de infraestructuras para la actuacin PAU-2/PP II-1, de

    fecha 9 de junio de 2010.

    Tal aprobacin implica ahora para el Plan Parcial la incorporacin de aquellas determinaciones

    de aqul de carcter estructurante, particularmente de todas las que han alterado las

    establecidas en su da por el Plan General y de modo concreto las relativas a la red viaria

    estructurante

    Por otra parte, con posterioridad a la primera aprobacin inicial del Plan Parcial se han

    aprobado dos leyes de Medidas Fiscales y Administrativas (Ley 9/2010 de 23 de diciembre de

    2010 y Ley 6/2011 de 28 de diciembre de 2011), que han modificado algunos artculos de laLey 9/2001.La primera de ellas (Ley 9/2010) que afecta a las redes Supramunicipales y a las

    correspondientes obligaciones de cesin, resulta plenamente de aplicacin en el presente caso

    en razn de lo dispuesto en su Disposicin Transitoria Octava4ya que el Ayuntamiento estima

    conveniente proceder a una nueva aprobacin inicial y proseguir luego el trmite hasta la

    aprobacin definitiva , comenzando as la tramitacin desde el principio.

    La segunda de ellas (Ley 6/2011) cuyo artculo 17 modifica el 36 y el 38 de la ley 9/2001 resulta

    igualmente de aplicacin desde el momento mismo de su aprobacin, en virtud de lo

    establecido en su Disposicin Transitoria Tercera5. Conforme a ello, teniendo en cuenta lo

    dispuesto en el artculo 36 de la ley 9/2001 tras las modificaciones introducidas en el mismo,

    las reservas y cesiones de suelo de Redes Generales por una parte han dejado de estar

    vinculadas a los diferentes tipos de Red segn su funcionalidad y por otra parte han visto

    reducido su estndar mnimo obligatorio de 70 m2a 20 m2 por cada 100 m2edificables.

    No obstante en el presente caso la reserva y cesin de Redes Generales resulta ser muy

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    10/53

    MEMORIA INFORMATIVA VI

    compensacin de los posibles excesos mediante la adscripcin de suelo de Redes Generales

    exteriores al sector. En este caso dicha adscripcin se concreta en terrenos pertenecientes al

    futuro Parque de la Pollina cuya calificacin es de zona verde pblica,

    En cuanto a lo dispuesto en el artculo 38.2 tras las modificaciones introducidas en el mismo

    por la citada Ley 6/2011,en lo relativo a la reserva para viviendas sujetas al rgimen de

    Proteccin Pblica, el Ayuntamiento ha decidido mantener los valores establecidos en el

    documento de la primera aprobacin inicial, tanto en el nmero de viviendas como en la

    correspondiente superficie edificable residencial, valores que exceden a los mnimos

    establecidos en dicho artculo tras la referida modificacin (30% de la superficie edificable

    residencial) y que igualmente ya excedan a lo exigido en el artculo 38.2 antes de su

    modificacin.

    Asimismo en el presente documento propuesto para nueva aprobacin inicial se establece en el

    artculo 1.4 de las Normas urbansticas el carcter estructurante de la determinacin relativa a

    la superficie edificable de viviendas sujetas a proteccin pblica segn el mnimo legal y el

    carcter de determinacin propia de la ordenacin pormenorizada en lo relativo al nmero total

    de viviendas , as como el procedimiento a que habr de sujetarse cualquier modificacin que

    implique incremento del nmero total de viviendas estimado en el presente Plan Parcial

    En consecuencia, y con objeto de proseguir ahora la tramitacin del Plan Parcial ,el

    Ayuntamiento, una vez actualizada la documentacin del Plan Parcial aprobado inicialmente

    con anterioridad que bsicamente se mantiene sin perjuicio de la incorporacin de las

    prescripciones, indicaciones y observaciones contenidas en los distintos Informes emitidos en

    el precedente trmite de consulta a Organismos6, se propone ahora su presentacin, ante el

    oportuno rgano municipal a fin de que si as lo acuerda proceda a aprobarlo inicialmente a

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    11/53

    MEMORIA INFORMATIVA 1

    1. OBJETO Y PROMOTOR

    El presente Documento desarrolla, para su oportuna tramitacin, las determinaciones del Plan

    General de Ordenacin Urbana vigente de Fuenlabrada (en adelante PG)7para el sector PP-

    II-1 de suelo urbanizable, mediante el oportuno Plan Parcial de Ordenacin para dicho mbito,

    La redaccin del Plan Parcial se hace conjunta y coordinadamente con el correspondiente Plan

    de Sectorizacin del PAU 2, sector colindante de suelo urbanizable no programado, previsto en

    el mencionado PG.

    El Excmo. Ayuntamiento de Fuenlabrada promueve la actuacin de planeamiento de ambos

    sectores, de acuerdo con la iniciativa pblica establecida por el Plan General y los sistemas de

    actuacin propuestos.

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    12/53

    MEMORIA INFORMATIVA 2

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    13/53

    MEMORIA INFORMATIVA 3

    2. DELIMITACIN DEL SECTOR Y DETERMINACIONES DEL PLAN GENERAL

    2.1. LIMITES

    Los sectores PP-II-1 y PAU-2, objeto de redaccin coordinada de su planeamiento mantienen

    bsicamente la delimitacin establecida por el P.G., con los ajustes derivados de la escala

    propia del planeamiento de desarrollo y de la nueva cartografa facilitada por el Excmo.

    Ayuntamiento, as como de los condicionantes de borde, en especial de la traza del eje

    estructurante que los delimita entre s, la cual se ha ajustado ahora a la directriz del Metrosur 8

    Los lmites del sector PP-II-1 resultan as, en el sentido dextrgiro:

    Al Oeste, en lnea quebrada de varios tramos y directrices con un total de 675 m con el

    borde urbano del barrio de la Avanzada.

    Al Norte, segn una lnea quebrada de 1.097 m por el lmite del trmino municipal ( el

    barranco de la raya de Legans),

    Al Este (nordeste) en lnea curva de 1.185 m. por la cara (sur) exterior del eje estructu rante Al Este (sureste) en lnea quebrada de 622 m. por la cara exterior de la nueva va de

    acceso desde la M-50 a la Avda. de la Hispanidad / Polgono Albarreja, (ERNE).

    Al Sur y al Suroeste, en lnea curva de 1.891 m, por la nueva va de circunvalacin de la

    ciudad que sirve adems de lmite entre el sector y el sistema de Parques del Culebro y la

    Pollina

    2.2. EL PLAN GENERAL VIGENTE

    El Plan General de Ordenacin Urbana (PG) vigente establece un conjunto de objetivos para la

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    14/53

    MEMORIA INFORMATIVA 4

    PP-II-1

    Superficie (incluidos SG interiores) 526.033 m2

    Uso caracterstico Residencial

    N mximo de viviendas 1.841 viv.

    Indice mximo de edificabilidad bruta 0,49 m2./m2.

    Edificabilidad total 257.757 m2

    Aprovechamiento-tipo (ndice) 0.286 m2.u.a (VL)/m2.

    Programacin Programado 2 cuatrienio

    Sistema de actuacin Actuacin Pblica /Concertacin con los

    privadosExpropiacin (convenio)

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    15/53

    MEMORIA INFORMATIVA 5

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    16/53

    MEMORIA INFORMATIVA 6

    3. CARACTERSTICAS FSICAS DEL SECTOR

    3.1 FISIOGRAFA, GEOLOGA Y ACUFEROS

    3.1.1. Litologa

    La zona de estudio pertenece a la denominada Depresin del Tajo, diferenciada del zcalo

    paleozoico como consecuencia de los movimientos orognicos alpinos y en la que se produjo la

    acumulacin de importantes espesores de sedimentos, fundamentalmente durante el

    Aragoniense, en el Mioceno Medio. Los materiales procedentes de la desmantelacinde los

    relieves alpinos se depositaron en sucesivos abanicos, imbricados con materiales

    progresivamente ms finos hacia las zonas interiores de la cuenca.

    Se fueron definiendo as diferentes ambientes sedimentarios que configuran los distintos

    mbitos litolgicos que hoy da pueden reconocerse. Concretamente, el Sector se inscribe en la

    transicin entre la denominada Facies- Madrid (Mioceno- Plioceno) y la Facies Intermedia

    (Mioceno), localmente denominada arenas de miga, toscos y peuelas.

    Sobre la base geolgica terciaria, en la que estructuralmente los estratos tienen una disposicin

    subhorizontal, dado que apenas se vieron afectados por la neotectnica, se han ido

    depositando volmenes importantes de materiales cuaternarios, desarrollndose sobre los

    mismos diferentes geoformas. Entre ellas cabe destacar las originadas por los procesos de

    dinmica fluvial y de vertientes, dando lugar a depsitos de tipo aluvial y coluvial, sin olvidar por

    su puesto la presencia de importantes rellenos antrpicos.

    Se localizan sobre un sustrato de Areniscas feldespticas con poca matriz arcillosa entre las

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    17/53

    MEMORIA INFORMATIVA 7

    3.1.2. Geomorfologa

    La zona de actuacin se caracteriza fisiogrficamente por la presencia de formas suaves y

    onduladas propias de la depresin del Tajo (en particular los afluentes del Manzanares y

    Guadarrama), y aunque la accin antrpica representa un grave obstculo a la hora de

    identificar la geomorfologa original, an es posible individualizar al menos tres unidades derelieve dentro de la zona de estudio entre La Pollina y la M-50:

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    18/53

    MEMORIA INFORMATIVA 8

    El barranco de la Raya de Legans constituye, uno de los pocos elementos del inventario

    ambiental del rea de estudio de relativa importancia, tambin desde el punto de vista

    hidrolgico y vegetal.

    Topogrficamente existe una clara diferencia entre la zona de actuacin oriental, como

    forma llana elevada con laderas divergentes al norte y sur, de pendientes ms moderadas,y la zona de actuacin occidental, prcticamente coincidente con la ladera oeste de la loma

    anterior, y con un pendiente mucho ms acusada.

    Por ltimo, la presencia de importantes relieves de origen antrpico, que a pesar de tratarse

    de relieves claramente artificiales, tienen una innegable impronta morfolgica que obliga a

    tomarlos en consideracin en el presente apartado dedicado a las formas de relieve. Entre

    estas ltimas formas, cabe destacar en primer lugar, el vertedero de inertes al norte del

    barranco de la raya de Legans con evidente impacto sobre una de las zonas ms

    sensibles. Pero sobre todo, hay que mencionar las importantes alteraciones desencadenas

    por las obras del METROSUR, tanto desde el punto de vista del relieve original por la

    excavacin a cielo abierto del tnel hoy enterrado y el consiguiente movimiento de grandesvolmenes de tierra, como de los suelos originales.

    Finalmente, con un impacto menor hay que mencionar otras formas artificiales, como los

    abundantes caminos de trnsito interno originalmente dedicados al acceso a las tierras de

    labor, y que tambin contribuyen a potenciar la sensacin de terreno fragmentado. Algunos de

    los esos caminos han sido provisionalmente pavimentados para facilitar la circulacin de la

    maquinaria durante las mencionadas obras de METROSUR.

    3 1 3 Edafologa

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    19/53

    MEMORIA INFORMATIVA 9

    3.1.4. Hidrologa

    El mbito de estudio se localiza en el interfluvio de los ros Manzanares y Guadarrama,

    apareciendo el Arroyo Culebro como el principal canal de drenaje del sector, que pertenece a la

    cuenca hidrolgica del primero de los cauces (la divisoria de aguas se sita ms al oeste de

    Legans y Fuenlabrada).

    El Arroyo Culebro, cercano al mbito de estudio, carece de caudales continuos,

    caracterizndose por cursos estacionales de marcado estiaje. La intensa urbanizacin de su

    entorno ha limitado de forma drstica los aportes, concentrndose en la actualidad el agua en

    las zonas ms deprimidas dentro de esa suave topografa descrita; esto dio origen en su da a

    varias lagunas endorreicas hoy desecadas. Durante muchos meses el nivel de agua se limita a

    una lmina de agua que circula sobre los suelos aluviales, por encima del contacto con el

    sustrato terciario.

    Entre la hidrologa superficial cabe mencionar la aparicin en la zona denominada Barranco de

    la Raya de Legans, un humedal sobre la vaguada topogrfica; hacia la depresin se dirige laescorrenta proveniente de la loma situada al sur del barranco, pero sobre todo del relieve

    antrpico que forma un escarpe importante en la margen norte del mismo. El humedal vierte a

    su vez sobre el Arroyo Culebro, en una de las zonas ms destacadas por sus valores naturales.

    Respecto a las aguas subterrneas, en el sector de Arroyo Culebro, el grado de permeabilidad

    intermedia se explica por el comportamiento hidrogeolgico de los mencionados materiales.

    As, la estructura de los sedimentos terciarios (arcosas finas, limos y arcillas) favorece la

    aparicin de acuferos aislados o colgados, que se corresponden con niveles lenticulares de

    arenas limitados por sedimentos ms arcillosos y por lo tanto ms impermeables

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    20/53

    MEMORIA INFORMATIVA 10

    3.1.5. Geotcnia9

    Las condiciones del entorno se inscriben en suelos de la transicin tosco-peuela (facies

    Madrid-facies intermedias), cuya denominacin local es la de arenas de miga, toscos y

    peuelas, que presenta rellenos antrpicos y otros depsitos de vaguada y aluviales de

    arroyos. En particular en el Arroyo Culebro, aparecen depsitos cuaternarios aluvialesasociados, as como la existencia de significativos vertidos y rellenos antrpicos.

    Geotcnicamente, el rea de estudio por su amplitud, presenta diferentes zonas:

    El cauce del Culebro, de nivel fretico potencialmente alto, espesores de 6-8 m., de baja

    capacidad (aluvialrelleno antrpico).

    Las cotas altas, sin rellenos y vertidos, recubiertas por capa coluvial blanda, de un espesor

    variable de 1 a 3 m.

    Se encuentran valores muy variables de capacidad portante, segn las diferentes zonas y

    enclaves reseados.

    En una franja de unos cincuenta metros con eje en la traza del Metrosur el terreno presenta

    una baja compacidad para la ejecucin del viario y las dems infraestructuras

    3.2. SISMICIDAD

    Ssmicamente, la actividad de la zona es muy escasa, con un grado ssmico menor de V

    (segn la escala MKS) y la aceleracin para un retorno de quinientos aos es inferior a 0.04 g.

    (Norma Sismoresistente RD 2543/94).

    3.3. VEGETACIN, USOS DEL SUELO Y EDIFICACIN EXISTENTE

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    21/53

    MEMORIA INFORMATIVA 11

    Respecto a la vegetacin actual, hay que resear la destruccin de la prctica totalidad de las

    masas vegetales primitivas, sin embargo, siempre existen algunas comunidades vegetales

    indicadoras de los cambios sufridos. Los principales biotopos coinciden con los cauces fluviales

    y sus riberas asociadas, los mrgenes de caminos, las parcelas de cultivo de cereales de

    secano As, dentro del rea de estudio, podemos diferenciar las siguientes comunidades

    vegetales: ribera del Arroyo Culebro, nitrfila ruderal, y colonizadora de parcelas de cultivoabandonadas.

    Comunidad de ribera del Arroyo Culebro: en fase de regresin clara (carrizales, herbazales)

    respecto a las originales olmedas, choperas....

    Comunidad nitrfila ruderal: Estn especializadas en la colonizacin de reas con elevados

    contenidos en nitratos y, por tanto, se localizan en los mrgenes de caminos secundarios

    agrarios, senderos y caadas que articulan el rea de estudio.

    Unidad colonizadora de parcelas de cultivo abandonadas: La prctica totalidad del rea se

    dedica al cultivo de cereales, que en gran parte se encuentran actualmente en barbecho han sido abandonadas. Todo ello explica que puedan observarse, segn los mbitos

    concretos, diferentes estadios de colonizacin vegetal de las antiguas tierras agrarias: cardo

    comn o borriquero, retamar y tomillo, etc., en todo caso en sucesin ecolgica no

    avanzada.

    3.3.2. Fauna

    La prdida de vigor de la actividad agrcola en todo el sureste de Madrid, la degradacin

    generalizada del entorno por la presencia de los vertederos la contaminacin acstica o la

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    22/53

    MEMORIA INFORMATIVA 12

    Mamferos: ratn de campo (Apodemus sylvaticus), rata de campo (Ratatus rattus), rata

    comn (Rattus novergicus), ratn casero (Mus musculus), rata de agua (Arvicola sapidus).

    Ornitocensis: Se trata, sin duda, del conjunto faunstico de mayor relevancia, a pesar de

    que un porcentaje relevante de las especies detectadas solamente utilizan la zona de trabajo

    como rea de campeo teniendo sus lugares de nidificacin fuera de los lmites de estudio;

    destacan la alondra comn (Alauda arvensis), la golondrina comn (Hirundo rustica), el

    gorrin comn (Passer domesticus), la grajilla (Corvus monedula), la galoma brava (Columba

    livia), la perdiz comn (Alectoris rufa), la trtola comn (Streptopelia turtur), la urraca

    cabecinegra (Sylvia melanocephala) o el vencejo comn (Apus apus).

    Reptiles: lagartija ibrica (Podarcis hispanica)

    Anfibios: Vinculado al biotopo del Arroyo Culebro, existe el pleurodeler Welt (gallipato) y

    potencialmente puede aparecer la rana comn (ranaperezi) como especie representativa.

    3.3.3. Usos del suelo

    En el rea de Estudio, entre la Pollina y la M-50, aparecen tres tipos bsicos de usos del suelo:

    Zonas agrarias: En primer lugar, hay que mencionar, por extensin, las zonas agrarias de

    terrenos dedicados al cultivo de cereales en secano, en barbecho o en la mayor parte de los

    casos definitivamente abandonados. Buena parte del territorio de la zona de estudioparticipa de esta situacin, en un grado progresivo de abandono del uso tradicional.

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    23/53

    MEMORIA INFORMATIVA 13

    Infraestructuras de comunicacin: Dentro del Sector mencionar el fuerte impacto de las

    actuales obras a lo largo de la va de servicio de la M-50, as como las recin finalizadas

    obras del METROSUR en el Subtramo VI. aunque la construccin del tnel mediante

    trinchera, hoy recubierta, minimiza el impacto paisajstico. An son visibles los fuertes

    impactos provocados por la infraestructura, entre los que destaca la formacin de

    escombreras a lo largo del trazado, la ms que deficiente canalizacin del Arroyo Culebro yla fuerte alteracin de los suelos naturales.

    Escombreras y vertederos: El talud del vertedero de inertes sobre el barranco de la Raya de

    Legans y algunas escombreras originadas tras las obras de METROSUR, formaran esta

    tercera unidad de usos del suelo.

    PRINCIPALES USOS DEL SUELO

    3 3 4 Paisaje

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    24/53

    MEMORIA INFORMATIVA 14

    Los elementos naturales o seminaturales que todava perduran en el rea de estudio son muy

    escasos, discontinuos y, en general, muy poco valiosos.

    Las principales cuencas visuales sera los caminos de trnsito situados en la unidad oeste del

    mbito de actuacin, incluyendo un parque de uso recreativo y viviendas(barrio de la

    Avanzada), el vertedero de inertes (situado al norte), y la va de comunicacin M-50 junto

    Analizando por otra parte los factores que condicionan la fragilidad visual del paisaje, que

    pudiera considerarse de baja a media, ya que aunque la incidencia visual es considerable, la

    calidad paisajstica del rea de estudio es baja: se trata de un paisaje de dominancia agraria en

    proceso de abandono, con elementos de evidente transformacin hacia un ambiente

    netamente urbano. No obstante, su potencialidad escenogrfica (cauce del Culebro y Raya de

    Legans, laderas y lomas) la confiere un alto grado de inters en el proyecto urbano de los

    nuevos barrios.

    3.3.5. Informacin fotogrfica

    La informacin fotogrfica adjunta complementa la presente descripcin de las principales

    caractersticas fsicas y ambientales del sector y su entorno inmediato.

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    25/53

    MEMORIA INFORMATIVA 15

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    26/53

    MEMORIA INFORMATIVA 16

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    27/53

    MEMORIA INFORMATIVA 17

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    28/53

    MEMORIA INFORMATIVA 18

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    29/53

    MEMORIA INFORMATIVA 19

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    30/53

    MEMORIA INFORMATIVA 20

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    31/53

    MEMORIA INFORMATIVA 21

    MEMORIA INFORMATIVA 22

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    32/53

    MEMORIA INFORMATIVA 22

    4. CATASTRO, SERVIDUMBRES Y CONDICIONANTES LEGALES

    4.1. CONFIGURACIN CATASTRAL

    El mbito comprendido dentro de los lmites del sector engloba total o parcialmente, 86

    fincas (incluidos caminos y otros terrenos de dominio pblico) comprendidas en lospolgonos 7, 8y 10del Catastro de rstica.

    En el Plano I-5 dichas fincas se reflejan e identifican con la numeracin del Catastro

    expresndose adems la superficie completa de las mismas (y no la incluida en el

    sector) ,segn listados del Catastro. .Por otra parte, en el cuadro que se acompaa se

    indica ,junto al nmero de parcela, el nombre del titular catastral y la referida

    superficie.

    Segn esos mismos datos del Catastro, los tamaos de las fincas oscilan entre un

    mximo de 7,67 ha., a un mnimo de 1.328 m2. Hay 31 fincas (es decir 36% del total)

    mayores de 1 Ha., cuya superficie en conjunto (casi 58 ha.) representa casi dos terciosdel total de las incluidas en el sector; otras 35 fincas (el 40%) tienen tamaos

    comprendidos entre media y una hectrea, totalizando una superficie de 24 Ha (el 27%

    del total) ; junto con las superiores a 1 Ha totalizan ms del 92% de la superficie del

    sector; con una superficie comprendida entre los 1000 m2. y los 5000 m2. hay 20

    fincas (casi un cuarto del total) que en conjunto abarcan una superficie (7 ha) que

    representa tan slo el 8% de la total; no hay fincas inferiores a 1000 m2., lo cual es

    indicativo del actual carcter rstico de los terrenos.

    En resumen:

    MEMORIA INFORMATIVA 23

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    33/53

    MEMORIA INFORMATIVA 23

    MEMORIA INFORMATIVA 24

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    34/53

    MEMORIA INFORMATIVA 24

    LISTADO PROPIETARIOS (CATASTRO)

    ParcelaCatastral

    Pol igonoCatastral

    Superf ic ieCatastro

    Titular

    10 7 14.300 ESCOLAR GIL, CONCEPCIN11 7 10.392 PREZ GALBN, PABLO12 7 5.834 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.17 7 4.078 ZOHIMA, S.A.

    18 7 20.353 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.20 7 4.548 ZOSMA, S.A.21 7 9.138 MONTERO LUZN, CASIMIRO22 7 6.613 MARTN PREZ, FERNANDO23 7 24.482 ESCOLAR GIL, ESTEBAN27 7 14.894 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.28 7 13.104 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.29 7 5.752 ZEAR GRUPO DE INVERSIN INMOBILIARIA, S.A.30 7 6.409 ESCOLAR GIL, ESTEBAN31 7 5.308 ESCOLAR GIL, JOS

    33 7 8.869 ESCOLAR GIL, CONCEPCIN37 7 8.229 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA96 7 3.923 IBERDROLA97 7 6.035 ESCOLAR GUTI RREZ, FRANCISCA98 7 3.515 ESCOLAR GUTIRREZ, FRANCISCA99 7 18.240 ESCOLAR GUTIRREZ, FRANCISCA101 7 4.162 ZOSMA, S.A.102 7 5.119 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA103 7 3.701 OCA A GONZ LEZ, JOS104 7 3.848 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    106 7 2.854 LUZ N GONZ LEZ, FRANCISCO HROS.108 7 18.010 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.110 7 3.245 ESCOLAR GARC A, JOS

    9003Barranco La

    Torasa7 1.328 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    9004Barranco

    RayaLegans

    7 1.904 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    9005 SendaLa Laguna

    7 5.404 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    9007Vertedero

    7 76.778 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    113 8 16.108 ESCOLAR GIL, CONCEPCIN114 8 5.137 MARCELA VILLAR GONZLEZ

    MEMORIA INFORMATIVA 25

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    35/53

    MEMORIA INFORMATIVA 25

    158 8 2.903 ESCOLAR GIL, JOS9002

    Barranco dela Raya deLegans

    8 9.533 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    9004Barranco de

    la Presa8 4.759 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    9005 Arroyo 8 1.442 AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA

    36 10 15.768 HNOS. DE LA VIEJA ESCOLAR37 10 8.221 ZOSMA, S.A.38 10 8.355 ZOSMA, S.A.39 10 9.163 HDOS. PILAR P REZ MONTERO40 10 11.114 FORUM FILATELICO, S.A.41 10 4.497 HNOS. FERNNDEZ DE LA VIEJA42 10 3.764 MARTN GALBN, PEDRO43 10 8.289 NAVARRO VILLAR, M TERESA44 10 13.258 ZOHIMA, S.A. y ZOSMA, S.A.45 10 12.045 ZOHIMA, S.A.

    47 10 14.327 HNOS. OCA A GONZ LEZ48 10 5.065 ZOHIMA, S.A.49 10 4.644 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.50 10 17.851 ZOHIMA, S.A.51 10 16.905 ZOSMA, S.A.52 10 5.812 ZOSMA, S.A.53 10 9.594 ZOHIMA, S.A.54 10 5.429 NARANJO MART N, CATALINA55 10 14.323 HNOS. DE LA VIEJA ESCOLAR69 10 4.020 NARANJO MART N, CATALINA70 10 5.898 HERMANOS ANDRS, S.A.71 10 5.012 ZOSMA, S.A.72 10 7.224 MARTINEZ MARTNEZ, RAFAEL y otra73 10 20.539 MARTN CERVERA, JULIA74 10 14.483 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.75 10 11.305 SAUQUILLO PREZ DEL ARCO y otras76 10 3.868 ZOHIMA, S.A.77 10 12.674 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.78 10 10.826 ZOSMA, S.A.

    79 10 23.475 ZOSMA, S.A.81 10 15.848 ZOSMA, S.A.82 10 14.075 HNOS CERVERA BENAVENTE y otros84 10 8.242 SOLVIA DEVELOPMENT, S.L.86 10 5.253 HDOS. MARIANO ESCOLAR NARANJO87 10 6.316 HNOS. MARTN PREZ

    MEMORIA INFORMATIVA 26

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    36/53

    4.2 SERVIDUMBRES Y CONDICIONANTES LEGALES

    Las servidumbres reales aparentes responden a las preexistencias infraestructurales

    que se describen en los apartados siguientes (5.1 a 5.9) y se grafan en los planos

    informativos correspondientes.

    4.3 VIAS PECUARIAS

    La Va Pecuaria denominada Vereda del Recuero atraviesa en direccin Noroeste-

    Sureste el mbito del PP-II-1, quedando comprendido en dicho sector un tramo de 555

    ml10. con una superficie de 11.600 m2

    Esta vereda en el tramo que atraviesa el sector se mantiene ntegramente, tanto en su

    trazado por el borde norte del sector, como en el resto de sus caractersticas

    dimensionales. Adems al quedar integrada en uno de los amplios mrgenes del

    propio cauce del Arroyo Culebro, dentro del Parque lineal, quedarn perfectamente

    preservados su carcter y funcin.

    MEMORIA INFORMATIVA 27

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    37/53

    MEMORIA INFORMATIVA 28

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    38/53

    5. INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES Y EN PREVISIN.

    Se describen, a continuacin, las caractersticas de las principales infraestructuras

    (existentes y en previsin) que afectan, o condicionan, el mbito a urbanizar y su

    entorno inmediato.

    5.1. RED VIARIA

    El sector queda acotado en sus bordes por infraestructuras (existentes o en previsin)

    del sistema general viario del PG y del Plan de Sectorizacin del contiguo sector PAU

    2 las cuales dotarn al nuevo barrio de una buena accesibilidad, permitiendo una

    correcta insercin de la actuacin en el entorno adyacente. Dichas infraestructuras se

    describen a continuacin:

    Fuera del sector aunque en proximidad - a unos 200 m hacia el norte y limitando con

    el sector contiguo PAU 2- discurre la M-50 en un tramo que est en funcionamiento

    desde hace ya tiempo,

    Esta importante va de conexin metropolitana permitir, adems, dos nuevos accesos

    a Fuenlabrada : uno el ERNE actualmente en avanzado estado de ejecucin; y otro, el

    que arrancando desde la rotonda ejecutada bajo dicha autova y que da acceso al

    Sector 3 de Getafe, atravesar el sector en direccin paralela y en proximidad a su

    borde noroeste ( lmite con Legans), hasta llegar el barrio de la Avanzada mediante

    una nueva avenida de acceso pegada casi al borde del Trmino Municipal de

    Legans.

    MEMORIA INFORMATIVA 29

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    39/53

    Como frontera entre el sector y el futuro Parque de la Pollina discurrir- por el borde

    suroeste de aqul- un nuevo eje de circunvalacin de la ciudad.

    Finalmente, por el borde noroeste del mbito discurre un tramo de la vereda del

    Recuero, que atraviesa el sector para discurrir ya fuera del mismo hacia el sur por el

    interior del contiguo Parque de la Pollina.

    5.2. REDES DE TRANSPORTE PBLICO

    FERROCARRIL Y METRO

    En la actualidad no existe ninguna red de ferrocarril en el interior, siendo la ms

    prxima al mbito la (lejana) estacin La Serna (lnea C-5 de cercanas).

    El trazado subterrneo del metrosur discurre por el interior del mbito, habindose

    previsto en l una nueva estacin cuya estructura est realizada pero no as los

    accesos a la misma . Actualmente la ms cercana, es la estacin Parque de losEstados (L12).

    AUTOBS

    De las cuatro las lneas ms prximas al mbito aunque ninguna de ellas cercana-,

    dos de ellas pertenecientes a la Red Municipal de Transportes de Fuenlabrada y dos a

    la Red de Transporte Interurbana:

    L 1: Urbanizacin Parque Miraflores Polideportivo

    MEMORIA INFORMATIVA 30

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    40/53

    5.3. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

    Toda la red descrita a continuacin (ver tambin Plano de Informacin I-4.1) es

    propiedad del Canal de Isabel II (CYII), siendo esta compaa la encargada de

    garantizar la potabilidad de las aguas y el suministro al sector con la presin requerida

    por los nuevos usos.

    En el borde Noroeste del mbito, sensiblemente paralelo a la Calle Colombia, discurre

    una arteria 500 mm (uniendo la Avenida de Hispanidad 600 mm con la Arteria

    1200 mm procedente del depsito de Getafe), la anterior arteria se complementa con

    otra de 300 mm tambin paralela a la Calle Colombia, de la cual se deriva un testero

    final.

    En la zona central del mbito discurre con direccin Noreste - Sudoeste la arteria de

    suministro central a Fuenlabrada 800 mm, y que posteriormente prosigue para

    alimentar a Parla. Desde esta conduccin se proporcionar el suministro principal a

    este nuevo barrio, quedando como suministro alternativo el proporcionado por laarteria 500 mm de la calle Colombia. El PG propuso el establecimiento de una zona

    de proteccin y servidumbre sobre la arteria general de alimentacin al municipio de

    Fuenlabrada, representada en su Plano de Propuesta de Red Abastecimiento de

    Agua. La anchura de dicha proteccin se estableci, de acuerdo a la normativa del

    CYII en 6 m.

    Con direccin Noroeste Sureste est previsto, por el PG, la accin A3: Cierre

    Noreste entre la arteria de baja presin ( 800 mm) y los polgonos industriales, cuyo

    dimetro previsto es de 400 mm la cual se ejecutar con las obras de la red viaria

    MEMORIA INFORMATIVA 31

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    41/53

    5.4. RED DE RIEGO CON AGUA NO POTABLE

    El PG tiene previsto que el agua necesaria para el riego de los parques nuevos, que

    superen las 3 ha de superficie, se realice con aguas recicladas procedente de las

    depuradoras de aguas residuales.

    En el presente Plan Parcial se propondr que, tambin se suministre a las zonas con

    una superficie menor, de modo que permita un ahorro en el consumo de agua potable

    y un probable abaratamiento de la red de riego.

    Para ello, tanto el PG como actualmente el CYII tienen previsto implantar en

    proximidad al borde Sur una nueva red de distribucin de agua reciclada que tomar el

    agua depurada de la nueva EDAR de Fuenlabrada Culebro. (Segn el PG: Accin

    R2: Impulsin desde la EDAR FuenlabradaCulebro).

    Mientras no sea posible el uso de agua reciclada para riego, el agua proceder de uno

    o varios pozos existentes, pudindose integrar para tal fin el pozo existente en elAlbergue de la Pollina y el ejecutado con el ERNE.

    5.5. REDES DE SANEAMIENTO

    Todo el sector queda encuadrado dentro de la cuenca vertiente del Arroyo Culebro,

    siendo, por tanto, tributario de la red de colectores metropolitanos ligados a este

    arroyo. Sus aguas negras quedaran depuradas por la EDAR FuenlabradaCulebro.

    Los trazados de estos colectores metropolitanos as como el correspondiente al

    MEMORIA INFORMATIVA 32

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    42/53

    General A cuya dimensin, de acuerdo con el PG, responde a un ovoide 140/210 cm,

    por lo que en su conexin a los colectores del Culebro se ha dispuesto un aliviadero

    para los excedentes de aguas pluviales al arroyo.

    Por el Sureste del mbito discurre el Eje Radial Noreste, el cual dispone de un colector

    que recoge las aguas pluviales del viario. Este colector se incorpora a la red desaneamiento anteriormente definida, en la interseccin de la Avenida de la Hispanidad

    y el propio Eje Radial Noreste, vertiendo las aguas recogidas a la EDAR Fuenlabrada

    Culebro.(Ver Plano I-4.1 antes mencionado)

    Las aguas pluviales habrn de ser recogidas por una red independiente de las aguas

    negras, dado que el PG quiere preservar los cauces naturales regenerndolos para

    usos recreativos, por lo que recomienda la implantacin de redes separativas en los

    nuevos crecimientos, siempre que ello sea posible. En este caso la cercana al Arroyo

    Culebro, posibilita poder ejecutar la red separativamente, en cumplimiento del PG y

    por considerarlo conveniente para el nuevo barrio.

    5.6. ENERGA ELCTRICA

    Dentro del mbito no existen actualmente redes ni instalaciones de suministro sino

    nicamente los tendidos areos de lneas de transporte que a continuacin se

    describen con arreglo a su rango (de mayor a menor)11:

    Al Este del mbito, con direccin Sudeste, se localiza la lnea area de doble circuito

    (D.C.) en 220 kV U.E.F. Moraleja Retamar, que si bien el PG haba previsto

    retranquear en areo segn la accin E7: puede alternativamente soterrarse por el

    MEMORIA INFORMATIVA 33

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    43/53

    sido ya eliminada, siendo sustituida por un Centro de Reparto. (Barranco El Puerco),

    como consecuencia del convenio firmado entre el Ayuntamiento de Fuenlabrada e

    Iberdrola, en el ao 2001, por el que desaparecen las 7 subestaciones de 45 kV,

    entonces existentes, sustituyndolas por 2 nuevas subestaciones de 220 kV, y se

    renovaba y soterraba el sistema elctrico en alta tensin interior al suelo urbano .

    Fuera del mbito y localizada al otro lado de la M-50 se encuentra la subestacin de

    Valderrejas que proporcionar suministro al mbito. Junto al borde Nodeste del mismo,

    el PG prevea la Estacin de Transformacin y Distribucin 45/20 kV, 40 MVA Sevilla

    Culebro (accin E3: Estacin de Transformacin y Distribucin 45/20 kV, 40 MVA,

    Sevilla - Culebro), para suministro de estos nuevos desarrollos, en este rea, as como

    de las nuevas actuaciones ligadas al arroyo Culebro, sin embargo de acuerdo al

    convenio firmado entre el Ayuntamiento de Fuenlabrada Iberdrola ya no se realizar

    esta ETD.

    En la actualidad el Ayuntamiento de Fuenlabrada ha firmado un convenio con la

    compaa Iberdrola por la que sta se compromete a que las subestaciones actuales ypor ende las futuras se alimentarn desde los tendidos de 220 kV en vez de realizarlo

    desde los de 45 kV.

    De acuerdo con la normativa actual del PG, toda modificacin de los tendidos areos

    existentes de 45 kV as como los correspondientes a las redes de Media Tensin

    (M.T.) deber realizarse subterrneamente.

    5.7. GAS NATURAL

    El mbito no dispone de este servicio. La infraestructura existente ms cercana se

    MEMORIA INFORMATIVA 34

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    44/53

    alimentar los nuevos desarrollos residenciales e industriales y por tanto a ste, objeto

    del presente Plan Parcial.

    5.8. CANALIZACIONES PARA COMUNICACIONES

    No existen, dentro del mbito, infraestructuras de este servicio.

    En el borde Oeste, por la Calle Colombia, existen infraestructuras de comunicaciones

    pertenecientes a Telefnica S.A., pero sin capacidad suficiente para atender la nueva

    demanda que la urbanizacin del sector generar. Por lo tanto habrn de implantarse

    nuevas canalizaciones derivadas de la red principal para dar servicio al mbito desde

    la Avda. de los Andes y tambin en el suroeste del mbito en la conexin del Eje

    Radial Noreste con la Avda de la Hispanidad.

    Los restantes operadores no disponen de canalizaciones cercanas desde la que

    proporcionar servicio al sector.

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    45/53

    II

    PLANOS DE INFORMACIN

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    46/53

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    47/53

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    48/53

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    49/53

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    50/53

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    51/53

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    52/53

  • 7/25/2019 sobre naturaleza fuenla.pdf

    53/53