Sobre operación y observación en Luhmann

2
A ver, en SS, Luhmann denomina a “la reproducción de los elementos acontecibles como operación” Y agrega: “Siempre que se hable, en lo sucesivo, de las <<operaciones de un sistema>>, nos referiremos a esto” (P. 68). Pero ya antes (p. 57), al hablar de la “comunidad del sistema” (sí, je je) afirma que debe distinguirse cuidadosamente la autoobservación de “la reproducción de las unidades del sistema (autopoiesis)”. Y me parece que acá está la clave de la distinción que plantea Luhmann, porque la operación es la reproducción misma del sistema, y la observación es el “manejo de distinciones” (p.58) con que se da cuenta de esa operación (si la operación es la del propio sistema que observa, entonces se trata de autoobservación). Esta es, entonces, la diferencia terminológica entre “observación” y “operación”: ambas hacen referencia a procesos diferentes, a veces, y otras, al mismo, por ejemplo, L. define al “acto de observar”, en el sentido de Spencer Brown, como “operación de la distinción y la indicación” (CS, 61). Es decir, que la reproducción de la distinción y la indicación producen la observación y que, a su vez, la observación es el resultado de dos operaciones, distinguir e indicar, que pueden tomar formas diversas. Por eso, “el conocimiento se genera únicamente como resultado de observaciones” y “el observador es siempre la propia ciencia y la forma de la operación realizada por la observación es, por lo tanto, siempre la comunicación” (CS, 60). “En favor de la claridad terminológica, sin embargo, tenemos que distinguir entre operación y observación. Entre ambos fenómenos existe –para quien los observa– una relación de complementariedad. ‘Ni es posible separar ambos fenómenos ni existe una relación de causalidad en el sentido de que la operación es la causa y la observación su efecto. Sólo por razones de la observación hay que descomponer la situación como es debido. Para la observación de una operación (incluyendo la de la observación), basta una observación simple de lo que sucede. ‘Para la observación de una operación como observación, sin embargo, hay que hacer el esfuerzo de colocarse en un nivel de segundo orden” (CS, 61).

Transcript of Sobre operación y observación en Luhmann

A ver, en SS, Luhmann denomina a “la reproducción de los elementos acontecibles como operación” Y agrega: “Siempre que se hable, en lo sucesivo, de las <<operaciones de un sistema>>, nos referiremos a esto” (P. 68). Pero ya antes (p. 57), al hablar de la “comunidad del sistema” (sí, je je) afirma que debe distinguirse cuidadosamente la autoobservación de “la reproducción de las unidades del sistema (autopoiesis)”. Y me parece que acá está la clave de la distinción que plantea Luhmann, porque la operación es la reproducción misma del sistema, y la observación es el “manejo de distinciones” (p.58) con que se da cuenta de esa operación (si la operación es la del propio sistema que observa, entonces se trata de autoobservación).

Esta es, entonces, la diferencia terminológica entre “observación” y “operación”: ambas hacen referencia a procesos diferentes, a veces, y otras, al mismo, por ejemplo, L. define al “acto de observar”, en el sentido de Spencer Brown, como “operación de la distinción y la indicación” (CS, 61). Es decir, que la reproducción de la distinción y la indicación producen la observación y que, a su vez, la observación es el resultado de dos operaciones, distinguir e indicar, que pueden tomar formas diversas. Por eso, “el conocimiento se genera únicamente como resultado de observaciones” y “el observador es siempre la propia ciencia y la forma de la operación realizada por la observación es, por lo tanto, siempre la comunicación” (CS, 60).

“En favor de la claridad terminológica, sin embargo, tenemos que distinguir entre operación y observación. Entre ambos fenómenos existe –para quien los observa– una relación de complementariedad. ‘Ni es posible separar ambos fenómenos ni existe una relación de causalidad en el sentido de que la operación es la causa y la observación su efecto. Sólo por razones de la observación hay que descomponer la situación como es debido. Para la observación de una operación (incluyendo la de la observación), basta una observación simple de lo que sucede. ‘Para la observación de una operación como observación, sin embargo, hay que hacer el esfuerzo de colocarse en un nivel de segundo orden” (CS, 61).

La diferencia entre uno y otro, entonces, está dada por el lugar del observador. La observación de una operación como operación es una observación de primer orden y refiere a los procesos emergentes de reproducción de los elementos del sistema (es decir, de producción y desaparición acontecimental de elementos)= autopoiesis. Las operaciones de los sistemas sociales son, en este sentido, las comunicaciones. La observación de una operación como observación implica tener en cuenta esos procesos como distinciones e indicaciones que construyen formas y, de esta manera, dividen el mundo entre un adentro y un afuera, entre el lado indicado de la forma y el unmarked space, entre sistema y entorno. Este es el modo de observación de la ciencia: la observación de segundo orden. Todo sistema se reproduce así mediante operaciones que implican, a su vez, sucesivas distinciones, una de las cuales es la propia teoría que observa a los sistemas que observan.

En fin, no sé si queda claro (no sé si “me” queda claro), pero creo que esta es la idea.