Sobrecarga termica
Embed Size (px)
description
Transcript of Sobrecarga termica

AMBIENTEAMBIENTE
1
TÉRMICOTÉRMICO

ACCIDENTES� Un golpe de calor deja en coma al trabajador de una
obra en Alicante � El pasado viernes, Juan Antonio Muñoz, un peón de
albanil de 53 años, sufrió un golpe de calor mientras amasaba cemento en una construcción promovida por el Ayuntamiento de Alicante. Según informaron fuentes de CC OO, tras haber sentido mareos y comentar con sus
2
CC OO, tras haber sentido mareos y comentar con sus compañeros cierto malestar, Muñoz fue ingresado en el Hospital General con una temperatura corporal de 42 grados. El obrero se encuentra ahora en coma inducido y, tal como señalan las mismas fuentes, "su situación es estable, aunque no se descarta que haya sufrido daños en órganos vitales".(jueves 30 de julio de 2009, informacion.es de Alicante)

ACCIDENTESmartes 04 de agosto de 2009
Un joven de 28 años , José Alberto M. R., se convirtió esta semana en la primera víctima mortal en la construcción en lo que va de año por un golpe de calor . ….el joven era ferrallista y perdió la vida justo el primer día tras su incorporación a la plantilla que lleva a cabo las obras del plan director de reforma del Hospital Clínico de Salamanca. El suceso se produjo el pasado martes por la tarde, un momento en el que los termómetros de la capital superaban los 35 grad os . El joven
3
El suceso se produjo el pasado martes por la tarde, un momento en el que los termómetros de la capital superaban los 35 grad os . El joven comenzó a sentirse mareado y desorientado y abandonó la obra con destino al cercano parque de Huerta Otea, donde esperaba poder recuperarse de sus síntomas. Ante la tardanza, sus compañeros acudieron al lugar donde reposaba y lo encontraron ya en estado de inconsciencia. A pesar de que avisaron con gran rapidez a los servicios de emergencia, nada pudieron hacer ya por su vida las dotaciones sanitarias, ya que el joven había fallecido.
CCOO….. la falta de medidas y de información a los trabajadores es una constante en las empresas de la construcción «que no consideran los golpes de calor en sus planes de riesgos, por lo que hay una ausencia absoluta de prevención».
(07/08/2009 Norte de Castilla.es)

ACCIDENTESFallece un hombre de 46 años por un golpe de calor en
Úbeda� Un hombre de 46 años y vecino de Ubeda ha fallecido a
consecuencia de las altas temperaturas y el tipo de trabajo que realizaba.
� Se trata de un trabajador que se dedicaba a la instalación de placas solares en la zona del Donadío, donde la semana pasada se superaron los 40 grados de temperatura. Al parecer los
4
se superaron los 40 grados de temperatura. Al parecer los paneles solares proyectan hasta seis grados más de la temperatura ambiente.
� La muerte, confirmada hoy tras conocerse los resultados de la encuesta epidemiológica realizada por el Laboratorio de Salud Pública, se produjo el pasado miércoles.
� El hombre ingresó en la UCI del hospital San Juan de la Cruz del municipio ubetense y falleció apenas dos horas. Llegó al hospital con un cuadro típico de un golpe de calor y con una temperatura corporal de 45 grados.
(28/07/2009 Canalsurweb)

5

AMBIENTE TÉRMICO1. RD 486/97 LT
2. CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SER HUMANO
3. MECANISMOS DE INTERCAMBIO
6
3. MECANISMOS DE INTERCAMBIO TÉRMICO HOMBRE- MEDIO AMBIENTE
4. VARIABLES QUE DETERMINAN EL AT
5. EVALUACIÓN DEL AT
6. MEDIDAS DE CONTROL

AMBIENTE TÉRMICO SEGÚN EL R.D. 486/97 SOBRE LUGARES DE TRABAJO
7

AMBIENTE TÉRMICO SEGÚN EL R.D. 486/97 SOBRE LUGARES DE TRABAJO
� la exposición a las condiciones ambientalesde los lugares de trabajo no debe suponer unriesgo para la seguridad y salud de lostrabajadores" .
8
trabajadores" .
� Para ello, y en especial por lo que se refiere a lascondiciones termohigrométricas, se indican en suAnexo III una serie de requisitos que debencumplir los lugares de trabajo

AMBIENTE TÉRMICO SEGÚN EL R.D. 486/97 SOBRE LUGARES DE TRABAJO
� en aquellos trabajos realizados en locales
cerrados o al aire libre, en los que, bien las
condiciones ambientales, bien la actividad
física desarrollada, bien las características de
9
física desarrollada, bien las características de
la ropa que hayan de llevar los trabajadores
puedan crear situaciones de riesgo por estrés
térmico debido al calor o al frío habrá que
evaluar dicho riesgo .

AMBIENTE TÉRMICO SEGÚN EL R.D. 486/97 SOBRE LUGARES DE TRABAJO
� cuando se sospeche que pueda haber riesgo porestrés térmico debido al calor ,� el método basado en el WBGT y
� cuando pueda haber riesgo por estrés térmico debidoal frío,
10
al frío,� el método basado en el IREQ (índice del aislamiento del
vestido requerido) o el de WCI ( índice de viento frío) .
� Asimismo, se recomienda en ella que cuando nopueda utilizarse ese método se apliquen medidascorrectoras o se recurra a otros métodos deevaluación.

AMBIENTE TÉRMICO SEGÚN EL R.D. 486/97 SOBRE LUGARES DE
TRABAJO: criterios de referencia
11

1.- CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SER
HUMANO
12
HUMANO
� TEMPERATURA INTERNA DEL CUERPO� LA TERMORREGULACIÓN

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SER HUMANO
± temperaturaMedioambiente
13
Var. TemperaturaVar. Humedad.

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SER HUMANOTERMORREGULACIÓN
TermorregulaciónHipotálamo
No patologías
FRIOCALOR
14
FRIOEstrés
Disconfort
CALOREstrés
Disconfort
Temp. Rectal 37,6ºC ±1,5Temp. Oral 37 ºC ±1,5
Temp. Piel 35ºC

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SER HUMANOTERMORREGULACIÓN
TermorregulaciónComportamental
Fisiológica
15
Balance térmico M = E ± R ± C ± Cond
M: Consumo metabólicoCon la evaporación ( E) se pierde calor. Con la convección ( C) , radiación ( R) y conducción (Cond ) puede ganarse o perderse calor.
EQUILIBRIO S = 0= M - (E ± R ± C ± Cond)

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SER HUMANOTERMORREGULACIÓN FISILÓGICA
sensores
hipotálamo
Respuesta hipotálamo= f(±∆T)
16
Calor metabólico
Hipófisis

CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DEL SER HUMANOTERMORREGULACIÓN COMPORTAMENTAL
Mas esfuerzomuscular
Descansar
17
Disminuir la
actividad
Menosesfuerzomuscular
Buscar lugaresfríos o calientes

2.- MECANISMOS DE TRANSMISION TÉRMICA HOMBRE- MEDIO AMBIENTE
18
HOMBRE- MEDIO AMBIENTE
� CONVECCIÓN� RADIACIÓN� EVAPORACIÓN� CONDUCCIÓN

19
Intercambios de calor entre el hombre y el ambiente

INTERCAMBIO DE CALOR
ConvecciónPiel y respiración
12%
AireTemperatura
VelocidadRopa
AireTemperatura
VelocidadRopa
Piel 35ºC
EvaporaciónPiel y respiración
25%
Humedad relativa
20
12%
ConducciónContacto 3%
Evaporación requerida
RadiaciónPiel60%
Natural Forzada
Piel 35ºC
Infrarrojos
TemperaturaRadiante media
25%
Temperaturasuperficies

3.- VARIABLES QUE DETERMINAN EL AMBIENTE TERMICO
21
� VARIABLES FÍSICAS� METABOLISMO� VESTIMENTA

VARIABLES FÍSICAS
� Temperatura seca del aire ( ta)� Temperatura radiante media de los objetos del
entorno ( t¯ r, trm ):
� Temperatura húmeda natural ( tnw, thn),
Temperatura húmeda ( t t ):
22
� Temperatura húmeda ( tw, th): � también llamada temperatura húmeda psicrométrica o � temperatura húmeda termodinámica.
� Presión de vapor. ( pa)� Humedad relativa del aire ( RH, hr )� Velocidad del aire (Va)
� Temperatura de globo ( tg ):

23
Instrumento de medida de las siguientes magnitudes físicas :temperatura del aire, temperatura radiante plana, tempera turasuperficial, velocidad del aire y presión de vapor del aire.

Medida de las variables físicas del ambiente termic o
HD32.1 junto con el software calcula los siguientes parámetros, entre otros:• tr : Temperatura radiante media• PMV : Voto medio previsto• PPD : Porcentaje de insatisfechos• DR : Corrientes de aire• WBGTIndoor : Temperatura de globo y de bulbo húmedo• WBGTOutdoor : Temperatura de globo y de bulbo
24
HD32.1 Instrumento para el estudio, la medición y
el control del Microclima
• WBGTOutdoor : Temperatura de globo y de bulbo húmedo en presencia de radiación• SWp : Sweat rate ( tasa de sudoración )• Ep : Predicted evaporative heat flow ( Tasa de evaporación).• IREQ : Aislamiento requerido• DLE : Tiempo límite de exposición• RT : Tiempo de recuperación• WCI : Wind chill index ( Índice de enfriamiento por el viento )

METABOLISMO� METABOLISMO
� Los procesos metabólicos que se producen en nuestro cuerpo generan un aporte energético que se traduce en un incremento de la temperaturainterna del organismo
� METABOLISMO BASAL
es el gasto energético mínimo necesario para
25
� es el gasto energético mínimo necesario paramantener en funcionamiento las constantesvitales del cuerpo o
� la energía consumida por el organismo de unapersona en absoluto reposo físico e intelectual
� Mb =f(edad, peso, estatura y sexo)� Metabolismo del trabajo
� Calor producido por la actividad desarrollada

3.- VARIABLES QUE DETERMINAN EL AMBIENTE TERMICO� METABOLISMO
� Cálculo del consumo metabólico� Hay varios métodos. La tabla es un resumen de ellos
26

CÁLCULO GRÁFICO DEL METABOLISMO BASAL� Lehman
Se obtiene sumando los términos
A peso y B edad+talla
Ejemplo : Hombre de 45 años, 85 kg y 1,80 m de estatura
27
estatura
Término A = 1200 kcal/día
Término B= 600 kcal/día
Mb=1200+600= 1800 kcal/día
Para poder manejarnos lo transformaremos en kcal/min .
Dividiendo el resultado por
24x60= 1440

CÁLCULO NUMÉRICO DEL METABOLISMO BASAL� Boothby, Beskson, Duun
Tabla para cálculo de consumo Metabólico
Superficie cutánea. Fórmula Dubois: S= 0,2024xP0,425xT0,725
W/m2 para una S=1,8 m2
28
consumo Metabólico Basal .
1º Se calcula la sup. Cutánea.
2º se obtiene de la tabla las kcal*m2/hora
3º Se multiplica el resultado de 1º por el 2º.

CÁLCULO NUMÉRICO DEL METABOLISMO BASAL
Con frecuencia se simplifica y se utiliza un MB estandar para hombre y mujer medio.
Hombre : 30 años, 70kg, 1,75m, S=1,8 m 2
Mujer : 30 años, 60 kg, 1,70m, S= 1,6 m 2
Hombre : 44 W/m 2
Mujer: 41 W/m2
29
� MET: cantidad de calor/m 2 de piel emitido por una persona en posición de sentado .
Mujer: 41 W/m2

METABOLISMO DEL TRABAJO
� Se utiliza las tablas y métodos de la ISO 8996 .
� Gasto metabólico = f( postura + movimiento).
� Tabulados los gastos medios en tareas laborales
tipo.
30
� Permite, por descomposición de las tareas y
movimientos obtener unos resultados que se
consideran adecuados en muchos casos

MÉTODOS DE CÁLCULO (ISO 8996)METABOLISMO DEL TRABAJO
31

MÉTODOS DE CÁLCULO METABOLISMO DEL TRABAJOOTRA CLASIFICACIÓN
� Se puede dividir los métodos en cuatro grupos :� Métodos de Tanteo : mínima precisión, muy alto grado de error.
� Información sobre equipo T. y Organización� Tablas por ocupación y por categorías
� Métodos de Observació n: poca precisión (±20 %) � Estudio de tiempos y movimientos en LT
32
� Estudio de tiempos y movimientos en LT� Tablas de parte de cuerpo implicada, postural, carga para la parte del
cuerpo implicada y velocidad de desempeño.
� Métodos de Análisis : Precisión media (±10%)� Estudio de tiempos y movimientos en LT� Medida del ritmo cardiaco
� Métodos Expertos : Precisión buena (±5%)� Consumo O2, Medida del agua doblemente marcada (DLW), Calorimetría
directa

METODOS MEDICIÓN METABOLISMO DEL TRABAJO
� Se van a considerar brevemente 2 métodos� De tanteo :
� A.- por analogía con una actividad
33
A.- por analogía con una actividad similar,
� B.- según profesiones
� De observación : � por descomposición elemental de
tareas y miembros empleados

CÁLCULO METABOLISMO DE T. POR ACTIVIDAD
34

CÁLCULO METABOLISMO DE T. POR ACTIVIDAD
35

CÁLCULO METABOLISMO DE T. POR ACTIVIDAD
36

CÁLCULO MT POR PROFESIÓN
37YA ESTÁ INCLUIDO EL MET. BASAL

CÁLCULO MT POR DESCOMPOSICIÓN DE TAREAS
� Sumando posición del cuerpo
38
� Sumando asociado al movimiento e intensidad

VESTIMENTA� Modifica de manera importante los intercambios de
calor entre la persona y el ambiente.� Dependen del espesor y del material de los tejidos. � Difícil evaluar la influencia de la ropa, � Disminuyen:
� la pérdida de calor por evaporación
39
� la pérdida de calor por evaporación� La evacuación por convección y radiación
� Puede dificultar el aporte de calor al organismo por convección y radiación
� Se usa este mecanismo para proteger de la convección y radiación:� Gran aislamiento térmico� Trajes aluminizados

4.- EVALUACIÓN DEL AMBIENTE TÉRMICO
40
� AMBIENTES TERMICOS MODERADOS� CONFORT TÉRMICO.
� AMBIENTES TÉRMICOS CALUROSOS
� AMBIENTES TÉRMICOS FRIOS

EXPOSICIÓN CALOR-FRIO
41

AMBIENTES TÉRMICOS MODERADOS
� CRITERIOS:� RD 486/1997 Lugares de trabajo. Guía Técnica
� UNE EN ISO 7730:96. Ambientes térmicos moderados. Determinación de lo índices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones para el
42
PPD y especificaciones de las condiciones para el bienestar térmico.
� NTP 74 Confort térmico� NTP 501. Ambiente Térmico. Incorfot térmico
local

MÉTODOS EVALUACIÓN AMBIENTES TÉRMICOS MODERADOS
� MÉTODO DE LA TEMPERATURA EFECTIVA
� primero de los métodos desarrollados para el estudi o del confort térmico. Intervienen:� temperatura del aire o seca, temperatura húmeda y v elocidad
del aire .
� MÉTODO DE FANGER (1970) (ISO 7730) (NTP 74)
43
� MÉTODO DE FANGER (1970) (ISO 7730) (NTP 74)
� Presenta el resultado como porcentaje de personas que se sentirán inconfortables. Intervienen:� nivel de actividad, características del vestido, te mperatura
seca, humedad relativa, temperatura radiante media y velocidad del aire

MÉTODO DE LA TEMPERATURA EFECTIVA
� Es la que señala un termómetro seco inmerso en un ambiente que
� Produzca la misma sensación de frío o calor� Cumpla las condiciones de tener el aire en reposo, saturado de
humedad y de temperatura igual a la de las paredes y suelo .
� Las diferentes funciones fisiológicas del cuerpo humano son las mismas bajo una misma temperatura efectiva
44
son las mismas bajo una misma temperatura efectiva� Para el uso del ábaco se considera que las paredes y el
suelo están a la misma temperatura seca y húmeda� LIMITACIONES :
� Calor radiante ≈ 0� Vestimenta normal� Actividad física lidera o moderada

MÉTODO DE LA TEMPERATURA EFECTIVA
� Utilización del ábaco :� Medir la temperatura húmeda y situar el valor en
el ábaco.� Unir el valor anterior con la temperatura seca
medida. Esto dará una recta que cortará la parte central del ábaco.
45
central del ábaco.� Buscar la intersección entre la velocidad del aire
y la recta trazada.� En el punto de intersección, seguir la línea
oblicua hacia arriba si es verano, o hacia abajo si es invierno.
� Valorar el resultado obtenido

MÉTODO DE LA TEMPERATURA EFECTIVA
46

MÉTODO DE FANGER (ISO 7730) (NTP 74)� Presenta el resultado como porcentaje de personas que
se sentirán inconfortables. Intervienen:� nivel de actividad, características del vestido, te mperatura seca,
humedad relativa, temperatura radiante media y velo cidad del aire
� Tres condiciones para que una persona se encuentre en
47
� Tres condiciones para que una persona se encuentre en situación de confort térmico :
� Que se cumpla el equilibrio térmico
� Que la tasa de sudoración esté dentro de los límites de co nfort
� Que la temperatura media de la piel esté dentro de los lím ites de confort
� Método complejo y preciso por lo que se usa Equipo y SW.

MÉTODO DE FANGER (ISO 7730) (NTP 74)
� Índice de valoración medio ( IMV) o Previsión media del Voto ( PMV)
� Para estudiar la calificación que se atribuye subjetivamenteal grado de confort introdujo la siguiente escala numérica de sensaciones:
-3 = Muy Frío
48
� IMV o PMV: promedio de las respuestas atribuidas a una situación de acuerdo con la escala anterior
-3 = Muy Frío
-2 = Frío
-1 = Ligeramente Frío
0 = Neutro
+1 = Ligeramente caluroso
+2 = Caluroso
+3 = Muy caluroso

MÉTODO DE FANGER (ISO 7730) (NTP 74)� Proporción de insatisfechos PPD:
� Relaciona la cuantificación del grado de confort (PMV) con el porcentaje de personas que para cada valor del índice expresan su conformidad o disconformidad con el ambiente (PPD)
49

MÉTODO DE FANGER (ISO 7730) (NTP 74)
� Influencia del vestido� Las características térmicas del vestido se
miden en la unidad denominada "clo" (del inglés clothing, vestido), equivalente a una resistencia térmica de 0,18 m2 hr ºC/Kcal; valores de la resistencia en "clo" para los tipos
50
� valores de la resistencia en "clo" para los tipos más usuales de vestido� Desnudo: 0 clo.� Ligero: 0,5 clo (similar a un atuendo típico de verano
comprendiendo ropa interior de algodón, pantalón y camisa abierta).
� Medio: 1,0 clo (traje completo).� Pesado: 1,5 clo (uniforme militar de invierno).

CONFORT TÉRMICO RITE TEMPERATURA OPERATIVA To
� To es una temperatura calculada con un efecto similar a la combinación de Ta y la Trm.
� Si la velocidad del aire es pequeña ( V<0.2 m/s) se puede hallar media aritmética.
� Para otras velocidades se puede aplicar la fórmula:
51
fórmula:To = Ta x A + Trm (1-A)
VELOCIDAD V < 0.2 m/s 0.2 m/s < V < 0.6 m/s 0.6 m/s < V < 1.0 m /s
COEFICIENTE A = 0.5 A = 0.6 A = 0.7

CONFORT TÉRMICO RITE
� SEGÚN RITE 2007 ( R. D. 1027/2007 , IT 1.1 )
� De aplicación a todas las instalaciones destinadas a atender las demandas de bienestar térmico e higiene de las personas
� No se aplica “ las instalaciones térmicas de procesos industriales, agrícolas o de otro tipo, en la parte que no esté destinada a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas .”
52
higiene de las personas .” � Para personas con actividad metabólica sedentaria de 1,2 met , con grado
de vestimenta de 0,5 clo en verano y 1 clo en invierno y un PPD entre el 10 y el 15 % (si distinto UNE-EN ISO 7730:2006)
ÉPOCA To ºC Va m/s Hr %
VERANO 23 – 25 0,18 a 0,24
INVIERNO 20 – 23 0,15 a 0,2040 - 60 %
� MET: cantidad de calor/m 2 de pielemitido por una persona en posición de sentado .
� 1MET= 58,2 w/m2

CONCEPTO DE ESTRES TERMICO� El estrés térmico, ( thermal stress en inglés)
� es una situación creada por las condicionesambientales, la actividad realizada y la ropa que selleve, que puede hacer que el trabajador sufra daños .Es decir,
53
Es decir,
� El estrés térmico no es un efecto que lascondiciones ambientales extremas causan en lostrabajadores expuestos , sino precisamente es lacarga térmica que reciben y que resulta de lainteracción entre las condiciones ambientales, elcalor metabólico del trabajo y la vestimenta.

CONCEPTO DE ESTRES TERMICO
� El estrés térmico, ( thermal stress eninglés)
� se puede dar en condiciones de trabajocalurosas y en condiciones de frío .
� El estrés térmico provoca una respuesta
54
� El estrés térmico provoca una respuestafisiológica del cuerpo humano , que recibe elnombre de� sobrecarga fisiológica (thermal strain), es decir,
hace variar el funcionamiento normal del cuerpo .� De esta situación pueden derivarse diversos
estados patológicos

AMBIENTES TÉRMICOS CALUROSOS
� APLICACIÓN A:� Tr altas:
� Fundiciones, cementeras, cerámicas, etc.
� Hr altas:� minas, conserveras, lavanderías, etc
55
� M alto, ropa no transpirable� Climas calurosos, trabajos a la intemperie
� OBJETIVO� Proteger del estrés térmico por calor
determinando las CT adecuadas.� Temp. Interna < 38ºC , previniendo golpe de
calor

CRITERIOS AMBIENTES TÉRMICOS CALUROSOS� RD 486/1997. Lugares de trabajo y su Guía Técnica� UNE EN 27243:95. Estimación del estrés térmico basado en
el IWBGT
� Método sencillo pero puede haber sobrevaloración� UNE EN 12515:97 Ambientes calurosos. Determinación
analítica e interpretación del estrés térmico basados en el
56
analítica e interpretación del estrés térmico basados en el cálculo de la sudoración requerida (SWREQ) (No en vigor )
� UNE-EN-ISO 7933: 2005 PHS (Predicted Heat Strain): Indice predictivo de las respuestas fisiológicas (Antes: índice del Sudor requerido (SWreq ).
� Realiza un análisis mas detallado
� NTP18. Índice de Estrés Térmico, NTP 322. Índice WBGT, NTP 279. Ambiente térmico y deshidratación, NTP 350. Índice de Sudoración Requerida

PROCESO EVALUACIÓN ESTRÉS TÉRMICO
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO POR CALOR
ELIMINAR
EVALUARRD 486/97 LT
GUÍA TÉCNICA
57
EVALUAR
UNE EN ISO 7933:2005PHS
análisis mas detallado
UNE-EN 27243:95IWBGT
sencillo
GUÍA TÉCNICA
MEDIDAS PREVENTIVASTemp. Interna < 38ºC

ESTIMACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO BASADO EN EL I WBGT
� UNE EN 27243:95. Estimación del estrés térmico basado en el IWBGT
� Interiores o exteriores sin insolación (Tr ≈ 0)
WBGT = 0,7 Tnw + 0,3 Tg
58
WBGT = 0,7 Tnw + 0,3 Tg
� Exterior con insolación (Tr > 0)
WBGT = 0,7 Tnw + 0,2 Tg + 0,1 Ta
� Resultado, por tanto, viene dado en ºC WBGT

ESTIMACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO BASADO EN EL I WBGTVALORACIÓN DEL RIESGO
� Utilizamos las curvas de valores de referencia que se muestran Utilizamos las curvas de valores de referencia que se muestran Utilizamos las curvas de valores de referencia que se muestran Utilizamos las curvas de valores de referencia que se muestran en la Figuraen la Figuraen la Figuraen la Figura UNE 27243:95.
Trazo discontinuoTrazo discontinuoTrazo discontinuoTrazo discontinuo periodos de
59
Trazo discontinuoTrazo discontinuoTrazo discontinuoTrazo discontinuo periodos de trabajo y descanso dentro de los peores 60 minutos de la peores 60 minutos de la peores 60 minutos de la peores 60 minutos de la jornadajornadajornadajornada realizando el descanso en el mismo lugar descanso en el mismo lugar descanso en el mismo lugar descanso en el mismo lugar de trabajode trabajode trabajode trabajo
WBGTdesc=WBGTtrabajoWBGTdesc=WBGTtrabajoWBGTdesc=WBGTtrabajoWBGTdesc=WBGTtrabajo
Trabajador aclimatadoTrabajador aclimatadoTrabajador aclimatadoTrabajador aclimatado

ESTIMACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO VALORACIÓN DEL RIESGO
US Navy PHEL Chart
60

ESTIMACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO POR CALOROTROS ÍNDICES
61

ESTIMACIÓN DEL RIESGO HIGIENICO POR CALOROTROS ÍNDICES
� HSI (Heat Stress Index) �Para trabajos al sol�Aproximación sencilla al problema
62
�Aproximación sencilla al problema�Necesita medir la Ta a la sombra y la Hr�Si el trabajo se realiza al sol incrementar la Ta en
15ºC

ACLIMATACIÓN A AMBIENTES CALUROSOS� proceso mediante el cual el organismo del trabajado r se va
adaptando progresivamente al ambiente térmico en el que desarrolla su tarea.
� La aclimatación debe ser paulatina
� La aclimatación se puede perder
Evolución de la temperatura rectal , la
63
frecuencia cardíaca y sudoración durante la
aclimatación. En el día cero los individuos han
trabajado 100 min . Y han tenido un gasto de
energía de 348 W / 300kcal/h en un ambiente
fresco . Durante los nueve días de
aclimatación esta secuencias de trabajo se han
repetido en un ambiente caliente a Ts = 48,9 °C,
Th = 26,7 °C (Según Lyndy y Bass, 1963)

ACLIMATACIÓN A AMBIENTES CALUROSOS
MAPFRE presenta un gráfico en
donde se dan los valores límites
temporales de trabajo continuo
64
considerando la combinación de
la Th y Hr

AMBIENTES TÉRMICOS FRIOS
� CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS
� RD 486/1997. Lugares de trabajo y su GT
� RD 1565/1995. Jornadas especiales de trabajo
� UNE-ENV ISO 11079:97 Evaluación de ambientes fríos.
65
Determinación del aislamiento requerido para la
vestimenta
� NTP 462. Estrés por frío: evaluación de las exposiciones laborales
� ACGIH. TLVs estrés por frio

PROCESO EVALUACIÓN ESTRÉS TÉRMICO POR FRIO
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO POR FRIO
ELIMINAR
EVALUARRD 1561/95
Cámaras frigoríficasRD 486/97 LT
GUÍA TÉCNICA
66
EVALUAR
UNE-EN ISO 11079:97 IREQAislamiento requerido vestimenta
Cámaras frigoríficas
MEDIDAS PREVENTIVASTemp. Interna >36ºC
GUÍA TÉCNICA
Otros índicesCámaras frigoríficas

RD 1561/95 JORNADAS ESPECIALES DE TRABAJOSECCIÓN 5ª TRABAJO EN CÁMARAS FRIGORÍFICASART. 31 Jornada de trabajo en Cámaras Frigoríficas y
de Congelación
Temperatura cámara ºC
Descanso de recuperaciónLos descansos tras tiempo de trabajo ininterrumpido en
la cámara.
Entre 0 y -5 10 m. cada 3 h. de trabajo
67
Entre 0 y -5 10 m. cada 3 h. de trabajo
Entre -6 y -18 15 m. por cada hora de trabajo. Permanencia máxima 6 h.
A partir de -18 15 m. por cada 45 m. de trabajo. Permanencia máxima 6 h.
jornada normal - 6 h.de permanencia máxima= trabajo en el exterior de las cámaras podrá completar con

Esquema de evaluación UNE-EN ISO 11079:97IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO POR FRIO
ELIMINAR
EVALUARMedir parámetros ambientales: ta, tr, hr, va,
Medir/estimar actividad MCalcular IREQ
68
Aplicar medidas de control
Calcular IREQ Comparar IREQ con I clr
Evaluar las condiciones para el equilibrio térmico y calcularel tiempo de exposición máximo recomendado DLE
IREQ Aislamiento de la vestimenta requeridoIclr (clo, m2.ºC/W): es la resistencia térmica del vestido considerando las condiciones reales de utilización .

Esquema de evaluación UNE-EN ISO 11079:97
IREQ Aislamiento de la vestimenta requeridoIclr (clo, m2.ºC/W): es la resistencia térmica del vestido considerando las condiciones reales de utilización. Se obtiene a partir de la resistencia térmica del
69
Se obtiene a partir de la resistencia térmica del vestido ( Icl) extraída de las tablas correspondientes (ver Norma ISO 9920 y NTP462 ) y teniendo en cuenta la actividad metabólica M de la siguiente forma:Iclr = 0,9 Icl si M ≤ 100 w/m2Iclr = 0,8 Icl si M > 100 w/m2

5.- MEDIDAS DE CONTROL
70
� SOBRE LA FUENTE
� EL MEDIO
� EL TRABAJADOR

MEDIDAS DE CONTROL
71

MEDIDAS DE CONTROL� SOBRE LA FUENTE
� AISLAMIENTO� AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS� EXTRACCIÓN LOCALIZADA
� SOBRE EL MÉDIO DE PROPAGACIÓN� GENERAR MOVIMIENTO DE AIRE� VENTILACIÓN GENERAL
72
� NATURAL� FORZADA
� PROTECCIÓN CONTRA LA Tr� SOBRE EL TRABAJADOR
� AISLAMIENTO� REGULACIÓN PERIODOS DE ACIVIDAD-DESCANSO� CONTROL MÉDICO� EPI� ACLIMATACIÓN

MEDIDAS DESTINADAS A REDUCIR EL NIVEL DE ESTRES TERMICO POR FRIO
� USO DE ROPA DE PROTECCIÓN ADECUADA FRENTE AL FRÍO ( EPI)
� LIMITACIÓN DEL TIEMPO DE EXPOSICIÓN ( RD 1361/95 y normas
técnicas NTP 462, ACGIH ), ESPECIALMENTE CON VELOCIDAD DE
VIENTO
73
VIENTO
� REALIZACIÓN DE PAUSAS EN LUGARES CÁLIDOS PARA
RECUPERAR EL CALOR PERDIDO
� AISLAMIENTO DE HERRAMIENTAS, SUPERFICIES, ETC.
� EVITAR LA REALIZACIÓN DE TAREAS SEDENTARIAS
� FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TOLERANCIA AL CALOR
� Las condiciones térmicas de un determinado ambiente de trabajo pueden ser más o menos agresivas en función de sus variables físicas y del esfuerzo que realiza el trabajador.
74
� Estas condiciones pueden ser agravadas o suavizadas por varios factores .:� Aclimatación� Vestimenta� Constitución corporal� Edad y sexo