Sobredotación tp. sobredotación y creatividad

16
C A P C T A R P A P C E R L R I A E E SOBREDOTACION D A I O T I D V C O G I I I D D D O N A A D D ALUMNA : CASIELLO, MARÍA DE LOS ANGELES

Transcript of Sobredotación tp. sobredotación y creatividad

Page 1: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

C

A

P C T

A R P A

P C E R L

R I A E E

S O B R E D O T A C I O ND A I O T

I D V C O

G I I

I D D

D O N A A

D D

ALUMNA: CASIELLO, MARÍA DE LOS ANGELESCARRERA: PSICOPEDAGOGÍA

CURSO: 2011 - 2012

Page 2: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

TEMÁTICA:

“Sobredotación y Creatividad”

El presente trabajo, pretende abordar la relación entre Sobredotación y

Creatividad. Dos términos que según algunos están estrechamente vinculados y que

incluso se complementan de tal forma que la creatividad parece ser una característica

necesaria que se debe tener en cuenta a la hora de diagnosticar la Sobredotación. Sin

embargo, veremos que para otros, la Sobredotación existe al margen de la creatividad.

¿Dos caras de una misma moneda?

OBJETIVOS:

Indagar sobre los conceptos de Sobredotación y Creatividad y su posible

vinculación.

Profundizar sobre la Creatividad como un elemento de diagnóstico de la

Sobredotación.

Conocer diferentes posturas sobre dicha problemática.

ESQUEMA:

DESARROLLO DEL ESQUEMA:

VALORACIÓN:

— Esquema del mismo coherente con los objetivos formulados.

— Desarrollo del esquema.

— Valoración. Consistencia de las aportaciones, aspectos menos

cubiertos, nuevas vías de trabajo propuestas.

Page 3: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

205

CURSO 2002/2003 Educación de los Alumnos más Dotados (49517–)

— Bibliografía utilizada ordenada alfabéticamente y siguiendo

uno de los sistemas al uso en el formato.

— Otros aspectos. Es un trabajo científico. Sea riguroso en el

empleo del lenguaje, distinga datos de opiniones, relacione

al final las fuentes de consulta utilizadas y especifique la

fuente en las citas literales. Incluya en la portada los datos

del destinatario y del remitente. La extensión recomendada

es de 8 a 10 folios mecanografiados a doble espacio.

Sobredotación:

“¿Qué es un superdotado?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a una persona

superdotada como "aquella que cuenta con un coeficiente intelectual superior a 130".

Sin embargo, reconocer a un niño superdotado no es fácil. Sólo un 2% de la población

infantil iguala o supera el coeficiente intelectual para ser calificado como tal y casi la

mitad suelen ser niños problemáticos con bajo rendimiento académico y en algunos

casos, fracaso escolar.

Si no se detecta a tiempo la superdotación el niño puede ocurrir que el niño se

sienta desmotivado y se aburra en el colegio. Además, un problema añadido es, que el

profesorado no suele estar preparado para identificar esta cualidad intelectual y no saben

potenciar sus capacidades.

Page 4: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

En Estados Unidos poseen una gran experiencia en la educación de

superdotados. No obstante llevan alrededor de 20 años publicando programas

educativos. Actualmente el modelo más aceptado es el creado por el doctor Joseph

Renzulli, del Instituto de Investigación para la educación de los Alumnos Superdotados

(Research Institute for Gifted Education, University of Connecticut, USA).

Este especialista establece el modelo de los tres anillos donde se analizan las

características que el individuo superdotado debe poseer para ser considerado tal.

Capacidad intelectual superior a la media

Aunque no tienen porqué ser extraordinariamente inteligentes.

Está demostrado que la mayoría de las personas productivas no poseen

puntuaciones de coeficiente intelectual elevados.

Los expertos educativos que tratan con niños superdotados

proponen que el mayor peso sobre el pronóstico de la habilidad intelectual de un alumno

se produzca con la evidencia de un alto nivel de rendimiento en el colegio (rendimiento

demostrado durante un período de tiempo junto con los resultados de las

correspondientes pruebas académicas)

 

Un alto grado de dedicación a las tareas

Dedican más energía para resolver un problema concreto o a

una actividad específica que cualquier otra persona.La perseverancia

es una característica significativa común a la mayoría de los superdotados.

Page 5: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

Normalmente, esta característica no se detecta en el colegio, porque las tareas

que se realizan no obligan a estar mucho tiempo concentrado en algo concreto. Los

padres, sin embargo, tienen muchas oportunidades de observar este tipo de

comportamiento y aportar numerosos ejemplos.

Altos niveles de creatividad

Suelen ser personas originales, ingeniosas, y poco corrientes. Si

bien, normalmente, estamos de acuerdo acerca de las cosas que

connotan creatividad, la dificultad ha sido siempre cómo medirla. Los

test específicos que se dedicaban a cuantificarla no han sido muy

satisfactorios ni subjetivos.

Sin embargo, el tipo y la naturaleza de los trabajos de esos estudiantes superdotados

(mapas, poesías, experimentos científicos, juegos, bailes, disfraces, etc.) son indicadores

mucho más fiables de la existencia de creatividad.”1

“Los argumentos aducidos dice Albert (1983), sugiere que el genio no es un don,

ni un peligro, ni un suceso casual; tampoco es un rasgo, un evento o una cosa. Más bien

es y siempre ha sido un juicio aplicado sobre valores fluctuantes. El genio se ha basado

siempre en algo más sólido: la conducta. Se funda por encima de todo en la conducta

creativa, la cual, aunque muy personal, se hace pública y puede influir durante muchos

años y, a menudo, en forma imprevista. Siendo a la vez ambas cosas, productiva e

influyente, esta conducta puede medirse, rastrearse en su influjo y dejar entrever los

factores que la sostienen. De todas las cualidades atribuidas a las personas geniales, las

1 UNIVERSIA.ES. RED DE UNIVERSIDADES. RED DE OPORTUNIDADES.http://contenidos.universia.es/especiales/superdotados/ninos-superdotados/index.htm

Page 6: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

más destacadas, junto a la sensibilidad perceptiva, son la continuidad, la constancia, la

productividad y la repercusión.”2

Genio y talento:

“Tanto si se generaliza la inteligencia como si la noción de genio se desdibuja y

distancia, quedan fuera de órbita aspectos de corte más actual, como la creatividad, la

perseverancia, la memoria y rasgos de personalidad acaso tan importantes como los

cognitivos”.3

““Las reseñas retrospectivas y los sondeos más recientes indican que la

eminencia en varios campos requiere niveles mínimos de inteligencia; pero por encima

de estos niveles, que pueden variar de un nivel a otro, el grado de eminencia alcanzada

es independiente de la inteligencia o está levemente asociado a ella, puesto que la

perseverancia, la oportunidad y otros factores pueden llegar a ser relativamente más

importantes”(Walberg, Rasher y Hase,1978).”4

Análisis del talento: Rasgos generales.

“Las características comunes a los más altos genios pueden considerarse, según

nuestro análisis de los datos de Cox, en las siguientes:

1. Inteligencia: Profundidad y originalidad de ideas.

2. Memoria: Capacidad y fuerza de recuerdo.

3. Carácter: Energía personal, en general.

2 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 126. 3 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 127.4 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 127.

Page 7: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

4. Persistencia: Fuerza de voluntad y perseverancia, proyectos a largo plazo,

adherencia al trabajo pese a los obstáculos o al mero deseo de cambio.

5. Autoestima: Confianza en la propia capacidad, afán de destacar en el trabajo o

en otra actividad.

6. Expansividad: Autoexpresión a través de la acción y no sólo del pensamiento.

7. Nivel de Juego: Nivel intelectual de aficiones, distracciones e intereses

culturales.5”

Rasgos geniales:

“Sin ánimo de generalizar y atendiéndonos a las dimensiones resultantes del

análisis, se pueden poner de manifiesto siete grupos de características, distintamente

compartidas por las clases de ingenio consideradas por Terman y colaboradores:

1. Sensibilidad estética y afectiva, que comprende por una parte la imaginación,

la capacidad de ficción, el sentido estético, la agudeza de observación, etc.; y por otra, la

excitabilidad emocional, la amistad tanto con personas del toro sexo como del propio y

el gusto por la compañía de grupos, compatible con la tendencia a la intimidad e,

incluso, introversión.

2. Ascendiente: Mezcla de seguridad, actitud confiada y conducta influyente:

certeza de la propia capacidad, mella producida en el círculo de íntimos, amplitud de la

influencia, deseo de mandar, afán de liderazgo, responsabilidad corporativa.

3. perspicacia, criterio sensato y razonable. No sólo denota rapidez de captación,

congruencia de acción y pensamiento, sentido común e interés por el estudio y la

reflexión, sino que implica cierta reticencia, cuando no desvío, respecto a los

5 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 128.

Page 8: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

sentimientos de sus asociados y una velada tendencia a supeditarlos al argummento del

trabajo.

4. Conllevanza, mezcla de moderación de la ira, y de convencionalidad y

acatamiento de las normas, opuesta a la prontitud de genio, a la pura excitabilidad

instantánea y a la espontaneidad emocional.

5. Lealtad personal y corporativa. Fidelidad al amigo y a la causa, espíritu

corporativo junto a entereza personal y alguna dosis de desinhibición de las reacciones,

refrenadas en el rasgo anterior.

6. Acción, arrojo y deportividad. Se expresan más mediante la acción que de

pensamiento, lo que se asocia a la afición por los deportes y el atletismo, al disfrute del

ejercicio corporal, a la bravura física y a frecuente desgana por el estudio y el trabajo

mental.

7. Elevación mental, humana y religiosa principalmente. Amabilidad en

principio, intereses religiosos, altas metas, lealtad al amigo y a la causa, como asomos

de conciencia misional, firmeza en las convicciones y en la propia capacidad, y

necesidad de dirigir e influir en los demás.”6

Talentos:

“… ¿De qué forma los siete rasgos describen a los once tipos de personalidad

genial deslindados por Terman y Cox?....

a) La sensibilidad estética y afectiva sería una característica de los escritores,

músicos y artistas pero, sobre tod, de los hombres de Estado, quizás por el lado afectivo.

6 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 129.

Page 9: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

b) Los tipos de eminencia que mejor personifican el ascendiente y el afán de

mando serían los hombres de Estado, los políticos revolucionarios, los jefes religiosos y

los militares.

c) Los científicos destacan en perspicacia y empleo de la razón, seguidos de los

filósofos.

d) El conformismo y el hábito de inhibición no suelen ser notas del genio. Más

bien al contrario: si invertimos el sentido del rasgo, se acusa desinhibición y aún cierta

insolencia y cinismo, sobre todo, en literarios y líderes revolucionarios. Es por más

notoria en los grandes reformadores religiosos la censura airada de las costumbres y el

menosprecio del “qué dirán”.

e) La lealtad al amigo, al grupo y a la causa común, es rasgo relevante en los

líderes revolucionarios y, más aún, en los militares de oficio. Los religiosos entran

también en esta categoría.

f) La polaridad acción pensamiento enfrenta a determinados tipos de talento: los

militares se distinguen por la acción, los filósofos se singularizan por el pensamiento y,

con mayor fuerza de contraste todavía, los escritores serios.

g) La alteza de miras parece específica de líderes y apóstoles religiosos

eminentes, como demuestra el dato de ser los únicos presentes en la categoría.”7

Dimensiones de la genialidad:

Según Eiduson (1962) “…al principio se pensó que la inteligencia superior era

un requisitos para el científico sobresaliente. Sin embrago se ha observado que

científicos muy capacitados y creativos mostraban una dispersión de capacidad que se

7 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 129 y 130.

Page 10: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

extendía desde los valores medio-alto hasta las categorías geniales en los test de

inteligencia”.8

“Terman (1943)… “El que alcanza la cima del genio es un individuo cuya

capacidad privilegiada pudo haber sido descubierta por los test de inteligencia…; pero

no podemos concluir que cualquier niño de puntuación alta en los tests será genial. No

basta la aptitud relevante; hace falta la persistencia del motivo y del esfuerzo, confianza

en esa capacidad, gran energía y fuerza de carácter.””9

“Ahora se ponen de relieve los factores motivacionales: interés por estímulos intelectuales, atención a lo nuevo o insólito, percepción no gastada, deseo de estructurar la realidad, interés por la fantasía, atención a imprevisiones sensoriales llamativas…Configura la ciencia de modo que resalten signos individuales en lo convencional y lógico, en el pensamiento racional y en las elaboraciones personales. Se han subrayado como notas del pensamiento científico, el gozo de la fantasía, la apelación a recuerdos

8 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 136.9 ? “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 138.

Dimensiones de la GENIALIDAD

INTELIGENCIA EFICACIA CREATIVIDAD

*CAPACIDAD*APTITTUD

*HUELLA CULTURAL*PRODUCTO VALIOSO

*EXPANSIVIDAD*JUEGO DE HIPÓTESIS

*COMPLEJIDAD*COMPROBACIÓN

Page 11: Sobredotación  tp. sobredotación y creatividad

de la niñez, la aplicación del pensamiento analítico a las experiencias infantiles, la tolerancia de la ambigüedad…junto con la comprensión verbal, la fluidez, la flexibilidad y la facilidad para pensar en abstracto y simbólico…Suele destacarse el relajamiento y holgura de los controles intelectuales así como la regresión sin excesiva ansiedad ni peligro de desorganización, circunstancias que permiten la aparición de los “escapes paranoicos” aludidos por Kierkegaard, propios del pensamiento revolucionario, que retoma la realidad en su punto de partida”(Eiduson, 1962).”10

La CREATIVIDAD:

“habría razones para entender esta tercera dimensión de la genialidad como una especie de creatividad lúdica, de expansión imaginativa y emocional, en sus primeras fases; y severa en las últimas, donde se mantiene en equilibrio tensional las pulsiones opuestas y se disciplina la fantasía en un proceso de verificación rigurosa”.11

Bibliografía:

“NIÑOS SUPERDOTADOS”. Amparo Acereda Extremiana. Editorial Pirámide – Grupo Anaya, S.A – Madrid, 2000-2002.

“DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996.

Enlaces en la web.

UNIVERSIA. ES. RED DE UNIVERSIDADES. RED DE OPORTUNIDADES.http://contenidos.universia.es/especiales/superdotados/ninos-superdotados/index.htm

10 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 136.11 “DESARROLLO Y EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS SUPERDOTADOS”. Yolanda Benito Mate (coord.). Amarú Ediciones. Salamanca, 1996. pág. 136.