Sociales - Fundacion Solidaridad

24
1

Transcript of Sociales - Fundacion Solidaridad

Page 1: Sociales - Fundacion Solidaridad

1

Page 2: Sociales - Fundacion Solidaridad
Page 3: Sociales - Fundacion Solidaridad

SocialesSocialesMunicipalesPolíticasPolíticas

Page 4: Sociales - Fundacion Solidaridad

Fundación Solidaridad

Avenida Francia No. 40. Santiago de los Caballeros. República Dominicana

Teléfono: 809-971-5400 Fax: 809-587-3656 E-mail: [email protected]

Página Web: www.solidaridad.do

Políticas Sociales Municipales

Contenido:

Rosa Arlene María

Revisión y corrección:

Fernando Umaña García

Ilustraciones:

Cristian Hernández

Diseño y diagramación:

Edma’s Grafics

Impresión:

Editorial Gente

Esta publicación se realiza en el marco del Proyecto “Participando para una Gestión

Pública Transparente y de Calidad” financiado por la Unión Europea. El contenido de la

misma es responsabilidad exclusiva de Fundación Solidaridad.

Santiago de los Caballeros, República Dominicana

Agosto 2013

Page 5: Sociales - Fundacion Solidaridad

5

Presentación

La Fundación Solidaridad es una institución sin fines de lucro que, apoyándose en los principios de la solidaridad, la equidad, el esfuerzo compartido y la democracia participativa, facilita procesos y acompaña a los actores sociales de las comunidades de la región norte de la República Dominicana, para que los mismos sean sujetos activos en la construcción del bienestar colectivo.

Entre los objetivos estratégicos que la Fundación Solidaridad procura conseguir para 2015 está el de “contribuir al empoderamiento de los sujetos sociales de los municipios y comunidades de la región del Cibao, así como de las organizaciones de base, en un proceso permanente de construcción de ciudadanía”. En términos operativos se expresa a través de la línea estratégica “educación y sensibilización” y acciones dirigidas, por una parte, “hacia una ciudadanía más responsable, haciendo énfasis en la juventud, a partir de valores y enfoques de derechos humanos, inclusión social y democracia participativa” y, por otra parte,

“hacia el fortalecimiento estructural y el desarrollo de habilidades y destrezas de las organizaciones de base y de los gobiernos locales”.

Realiza diversas labores de capacitación, entre ellas, se encuentra el Curso de Agentes de Desarrollo, con una duración de varios meses y una metodología proveniente de la educación popular que consiste en capacitar a dirigentes comunitarios que operen como entes proactivos frente a los/as tomadores de decisión. El curso se ha llevado a cabo en cuatro ocasiones desde 1999. A partir de esta experiencia la Fundación Solidaridad desarrolla la Escuela de Formación Ciudadana y edita una serie de Materiales Educativos.

“Políticas Sociales Municipales” recoge reflexiones en torno a las políticas sociales en la gestión de los gobiernos locales. La misma es una re-edición de “Políticas Sociales Municipales: Conceptos y pautas para su implementación”, formulada por Rosa Arlene María.

Esta Cartilla Educativa contiene una explicación del concepto de política social municipal y sus principales características, así como los diferentes roles que asumen las autoridades municipales y las organizaciones sociales, y los principales retos para su implementación, explicándolos de manera sencilla y en lenguaje llano, para que los conceptos puedan ser manejados fácilmente.

El propósito fundamental de esta publicación es que las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos y ciudadanas interesados/as puedan utilizarla para mejorar su relación con el gobierno local, procurando una gestión municipal participativa, democrática, eficiente y transparente.

Page 6: Sociales - Fundacion Solidaridad
Page 7: Sociales - Fundacion Solidaridad

7

1Hacia nuevas formas de Gestión Municipal

Page 8: Sociales - Fundacion Solidaridad

8

Políticas Sociales Municipales

El fortalecimiento a nivel local

La República Dominicana, al igual que otros países de Latinoamérica, se encuentra en una transición hacia el fortalecimiento de los gobiernos locales. Esta tendencia ha traído importantes cambios no sólo en la forma en que los gobiernos centrales se relacionan con el nivel local, sino en las relaciones entre el gobierno local y las personas que hacen vida en los municipios.

En la última década hemos sido testigos de importantes cambios en los niveles de participación de la sociedad civil en la gestión municipal, motivado principalmente por las modificaciones al marco legal que rige los municipios, la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios, que establece la puesta en práctica de mecanismos y vías de participación ciudadana. La consolidación de los procesos de presupuesto participativo en una gran cantidad de municipios del país es un indicador favorable del cambio hacia una gestión más integradora.

A pesar de los avances, los/as munícipes no perciben alivio en la solución a las principales cuestiones sociales que les afectan cada día, porque en la práctica, los ayuntamientos dominicanos no han conseguido convertirse en verdaderos promotores del desarrollo local.

“Es función esencial del Estado, la protección efectiva de los derechos de la persona, e l respeto de su d ignidad y la obtención de los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva, dentro de un marco de libertad individual y de justicia social, compatibles con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos y todas.” (Art. 8 de la Constitución de la República Dominicana)

Derecho a la salud. Toda persona tiene derecho a la salud integral.

En consecuencia:

1) El Es tado debe ve la r por la protección de la salud de todas las personas, el acceso al agua potable, el mejoramiento de la alimentación, de los servicios sanitarios, las condiciones higiénicas, el saneamiento ambiental, así como procurar los medios para la prevención y tratamiento de todas las enfermedades, asegurando el acceso a medicamentos de calidad y dando asistencia médica y hospitalaria gratuita a quienes la requieran; (Art. 61, Constitución de la república Dominicana)

Derecho a la vivienda.

Toda persona tiene derecho a una vivienda digna con servicios básicos esenciales. El Estado debe fijar las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promover planes de viviendas y asentamientos humanos de interés social.

El acceso legal a la propiedad inmobiliaria titulada es una prioridad fundamental de las políticas públicas de promoción de vivienda. (Art. 61. Constitución de la República Dominicana)

Page 9: Sociales - Fundacion Solidaridad

9

¿Qué factores no favorecen la aplicación de políticas públicas municipales?

Los factores son diversos, y en todos los casos comparten la responsabilidad, tanto las autoridades locales, como los ciudadanos y las ciudadanas. Se señalan dos factores como los principales:

1. Debilidad institucional. Tanto de los Ayuntamientos por su escasa capacidad para gobernar de forma planificada, eficiente y transparente, como de las organizaciones de la sociedad civil, que no profundizan en el conocimiento de sus derechos y deberes para lograr un mayor empoderamiento.

2. Cultura política clientelar y asistencialista. Que favorece la atención a las necesidades particulares e inmediatas para aquellos que por su “color” político logran beneficiarse de ayudas puntuales, mientras se dispersan recursos y esfuerzos que podrían dirigirse a acciones que proporcionen soluciones colectivas que beneficien a más personas.

Sólo el análisis de estos dos factores pone en evidencia la necesidad de promover otras modalidades de gestión que aseguren una distribución más justa y equitativa de los recursos para impactar positivamente en la vida de las personas, provocar cambios y avanzar hacia el desarrollo humano.

¿Qué condiciones favorecen la aplicación de políticas públicas municipales?

En la actualidad, el escenario es favorable para propiciar cambios en la forma de gestionar los municipios, principalmente por que:

• El marco legal favorece la participación social

• Los ayuntamientos empiezan a incursionar en prácticas de planificación

• Las organizaciones sociales procuran fortalecerse y tener más capacidad para incidir en procesos y políticas locales, tanto en su definición como en su ejecución.

Page 10: Sociales - Fundacion Solidaridad
Page 11: Sociales - Fundacion Solidaridad

11

2Las Políticas Sociales Municipales

Page 12: Sociales - Fundacion Solidaridad

12

Políticas Sociales Municipales

¿Qué es una política?

De manera general, se puede decir que una política es un marco de referencia para la realización de las acciones. Por eso todas las organizaciones pueden definir políticas: los gobiernos, las instituciones públicas, las empresas, las organizaciones sociales, incluso la familia.

En un ejercicio de planificación, las políticas establecen los lineamientos más generales, que trazan las pautas a partir de las cuales se elaboran los planes, programas y proyectos. Es lo que le da sentido a todas las acciones que ejecuta una institución.

Cuando se habla de una política social, se refiere a los lineamientos que persiguen mejorar el bienestar social de una población, asegurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todos de manera equitativa. Las políticas sociales están dirigidas a impactar en la calidad de vida de la población, reduciendo la desigualdad social y los niveles de pobreza.

En países centralizados, las políticas sociales están a cargo exclusivamente de los gobiernos nacionales, que asumen las políticas de educación y salud, vivienda, seguridad social, entre otras. Pero en la implementación de esas políticas, muchos elementos de la realidad social más específica son mal atendidos o se quedan sin atender y es allí donde debe aparecer el protagonismo de los

ayuntamientos, porque están más cerca a las necesidades y su población y tienen mayor capacidad de incidir en su solución.

¿Qué es una política social municipal?

Son las directrices que define el ayuntamiento para orientar sus actuaciones hacia el bienestar social de los y las munícipes, con criterios de equidad, eficacia y eficiencia.

La política social municipal generalmente va dirigida a beneficiar a poblaciones específicas del municipio, ya sea por su edad o condición social, como niños y jóvenes, mujeres en situaciones vulnerables, discapacitados o ancianos. Las políticas privilegian la atención a la marginalidad social o a la pobreza, con el propósito de corregir desequilibrios, atenuar diferencias o proteger a personas en situaciones extremas. Aunque también se pueden definir políticas sociales más abiertas para toda la población.

Page 13: Sociales - Fundacion Solidaridad

13

El eje de instrumentación de la política social municipal es el ayuntamiento. Aunque la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios no señala expresamente que los ayuntamientos deben implementar políticas sociales municipales, el artículo 6 establece entre los conceptos y principios que rigen la ley, algunos que dan pie a su ejecución. Estos son: eficiencia en la asignación y utilización de los recursos públicos, equidad de género, participación del munícipe y equidad social. Este último enfatiza que “en el ejercicio de sus competencias los ayuntamientos en todas sus iniciativas priorizarán los grupos socialmente vulnerables, garantizándole el acceso a oportunidades para la superación de la pobreza”.

El artículo 21 de la citada Ley establece la manera en que los ayuntamientos destinarán los ingresos propios y los recibidos por las diferentes modalidades establecidas por las leyes nacionales, que incluye al menos 40% para obras de infraestructura, adquisición, construcción y modificación de inmuebles y adquisición de bienes muebles asociados a esos proyectos, incluyendo gastos de preinversión e inversión para iniciativas de desarrollo económico local y social; y un 4% dedicado a programas educativos, de género y salud.

En ese contexto, el ayuntamiento es un actor clave para la política social municipal, por eso, mientras más organizado, transparente y eficiente sea el ayuntamiento más éxito tendrá en la aplicación de las políticas. Pero además, es fundamental contar con la participación de los actores sociales en un ejercicio pleno de construcción de ciudadanía. Cuando el ayuntamiento y las organizaciones sociales tienen un objetivo común de política social, se establece una relación de corresponsabilidad

Es importante que las políticas se orienten no sólo a resolver los problemas inmediatos, sino que permita definir acciones en el mediano y largo plazo. Asimismo, además de resolver problemas específicos, debe contemplar a c t i v i d a d e s d e c a r á c t e r preventivo, dirigidas a adecuar el marco legal (definición de ordenanzas y reglamentos) y a promover valores cívicos que fortalezcan la vida en comunidad.

Page 14: Sociales - Fundacion Solidaridad

14

Políticas Sociales Municipales

que da como resultado mayor efectividad, transparencia y pluralidad en los programas sociales.

¿Cuál es el rol de los Ayuntamientos en la implementación de las Políticas Sociales Municipales?

A continuación se presentan algunos de los principales compromisos que asumen los ayuntamientos para la implementación de políticas sociales municipales, pudiendo haber otros más:

• Cumplir con la Ley 176-07 en todos sus planteamientos, y principalmente en lo concerniente a la participación y la planificación de la gestión municipal.

• Entender al municipio como un sistema de relaciones y recursos para promover acciones integrales vinculadas entre sí que permitan alcanzar mayor impacto social.

• Promover la co-gestión con los actores locales y la continuidad de los procesos sociales, asegurando que se involucren en el diagnóstico, la formulación de planes y proyectos, y en su monitoreo.

• Priorizar acciones que incrementen la capacidad de los actores sociales de ser autogestores de las soluciones a sus problemas, como la capacitación, acceso al crédito y el fortalecimiento institucional.

• Promover mecanismos de sostenibilidad de los logros que se alcancen con las inversiones

Page 15: Sociales - Fundacion Solidaridad

15

municipales• Establecer coordinación y alianzas con las diferentes instancias de gobierno para canalizar

acciones en el marco de las políticas.

¿Cuáles pasos dará el Ayuntamiento para establecer una Política Social Municipal?

Los gobiernos locales que se decidan por esta forma de gestión, podrán seguir los siguientes pasos:

1. Sensibilizar funcionarios/as. Es necesario que el alcalde/sa, los regidores/as y los técnicos/as municipales entiendan la importancia de establecer políticas.

2. Fortalecer el departamento de asuntos comunitarios. Esta es la puerta por la que el Ayuntamiento se comunica con las organizaciones sociales del municipio, para lo cual se espera que tenga capacidad técnica y logística.

3. Identificar los actores sociales claves. Estas son las organizaciones comunitarias y las instituciones que trabajan con temas sociales, los cuales serán los principales aliados en la implementación de las políticas.

4. Identificar necesidades sociales. Es un elemento fundamental pues es la base de la política. Se trata de diagnosticar en cada sector las principales necesidades sociales y la cantidad de personas afectadas. Mientras más completo sea este diagnóstico, más efectivas serán las acciones.

5. Definir la política social municipal. Se elaborará de manera participativa un documento con los objetivos de política, los ámbitos de acción y las acciones/proyectos prioritarios. Se recomienda definir una única política social con diferentes ámbitos de acción (género, salud, educación, juventud, etc.).

6. Aprobar por el Concejo de Regidores. Un paso importante para la institucionalización de la política es su aprobación mediante Resolución Municipal.

7. Difundir la política. Asegurar que llegue a todos los actores sociales del municipio, a través de diferentes medios de difusión.

8. Implementar la política. Reservando recursos en el presupuesto municipal y gestionando otros recursos para poner en ejecución las acciones previstas, en coordinación con las organizaciones sociales de cada sector.

Page 16: Sociales - Fundacion Solidaridad

16

Políticas Sociales Municipales

Preguntas para la reflexión1. ¿Su Ayuntamiento implementa

políticas sociales municipales?

2. ¿Qué política social municipal se debería implementar en su municipio?

3. ¿Cuál debería ser el rol de la sociedad civil en la implementación de políticas sociales municipales?

Page 17: Sociales - Fundacion Solidaridad

17

3El rol de la Sociedad Civil en la Implementación de Políticas Sociales Municipales

Page 18: Sociales - Fundacion Solidaridad

18

Políticas Sociales Municipales

• Promover el empoderamiento de las organizaciones sociales y su capacidad de incidencia en la gestión municipal.

• Contribuir a diagnosticar de manera participativa las necesidades de su sector y asegurarse de que sea incluido en el diagnóstico que realice el Ayuntamiento.

• Conocer, promover y defender las políticas sociales que se definan para el municipio.

• Tener iniciativa, haciendo propuestas al Ayuntamiento de proyectos que contribuyan a mejorar la situación social.

• Promover siempre la solución colectiva de los problemas y no solo el beneficio individual.

• Trabajar en forma conjunta con el Ayuntamiento las acciones que se pongan en marcha para aplicar la política social

• Dar seguimiento al cumplimiento de los planes y proyectos que se pongan en práctica para implementar la política social.

Page 19: Sociales - Fundacion Solidaridad

19

4Retos y Acciones para la Implementación de Políticas Sociales Municipales

Page 20: Sociales - Fundacion Solidaridad

20

Políticas Sociales Municipales

¿Cuál es el rol de la sociedad civil en las políticas sociales municipales?

Las organizaciones sociales, por su parte, también deben asumir compromisos para el éxito de las políticas sociales:

Política social vs. Asistencia socialEl principal reto es la reducción gradual de las prácticas asistencialistas (entrega de canastillas, hojas de zinc y ataúdes, pagos de recetas médicas, etc.) mientras se implementan acciones de política que generen más impacto social. Este reto es para los gobiernos locales, que tienen la decisión sobre cómo invertir los recursos municipales, pero también lo es para los munícipes que son los que demandan atención a sus necesidades.

Cultura de planificaciónLa definición y puesta en operación de una política social municipal sólo es posible en el marco de un ejercicio de planificación de la gestión municipal. Esto significa un cambio en las antiguas prácticas de gestión en las que persiste la improvisación y el inmediatismo. Asimismo, las organizaciones comunitarias tienen el compromiso de definir y ejecutar planes de acción que les permitan alcanzar sus objetivos de manera efectiva, y articularse con el ayuntamiento en la gestión de sus prioridades.

Articulación del liderazgo localUna política social efectiva se sostiene en el tejido social del municipio, que se construye en d o s d i re cc i o n e s . D e s d e e l Ayuntamiento, implementando los mecanismos de participación que establece la ley para asegurar un lugar a la sociedad civil en la toma de decisiones, y desde las organizaciones fortaleciendo el liderazgo local y poniendo su trabajo al servicio del desarrollo colectivo.

Capacidad de generar alianzas estratégicasLas necesidades sociales a las que están dirigidas las políticas sociales municipales son muy complejas y muchas veces van más allá de las competencias municipales. Por eso, es un desafio para los ayuntamientos y para la propia sociedad civil organizada, la capacidad de relacionarse con otras instancias, ya sean estas sectoriales del gobierno, agencias

Page 21: Sociales - Fundacion Solidaridad

21

de cooperación internacional o empresas privadas. Las alianzas estratégicas permitirán dirigir más recursos hacia las políticas sociales y fortalecerán el tejido social que las hará sostenibles.

Las acciones de política social municipal siempre estarán en el marco de las competencias municipales, ya sean propias o compartidas. A continuación se presenta, a manera de ejemplo, un conjunto de acciones que se pueden promover en el marco de una política social municipal.

Programas de formación laboral. Ofrece a los participantes la oportunidad de adquirir una habilidad para conseguir un empleo o empezar con un negocio, en temas como costura, electricidad, refrigeración, repostería, belleza, albañilería, lencería, computadoras, etc. Estos programas se pueden realizar en coordinación con INFOTEP o con centros educativos del municipio.

Habilitación de estancias infantiles (guarderías). Benefician a madres y padres que pueden ir a trabajar mientras sus hijos o hijas permanecen bien cuidados. Estas guarderías entregan educación inicial y alimentación a los niños.

Programa de mejoramiento de vivienda. Beneficia a personas de escasos recursos que viven en viviendas en mal estado. Puede incluir cambio de piso de tierra por cemento, reparación de techos, construcción de sanitarios, etc.

Habilitación de casas de día para envejecientes. Son lugares para ofrecer durante el día alimentación, atención médica y cuidados a personas ancianas que no tienen familiares que se encarguen de ellos.

Programas de alfabetización para adultos. Para que personas en edad no escolar pueden aprender a leer y escribir. Este programa se puede ejecutar en coordinación con el Ministerio de Educación.

Microcréditos para pequeñas empresas. Se puede establecer un fondo de dinero para prestar a pequeños emprendimientos: colmados, fábricas de dulces artesanales, reposterías, etc.

Bibliotecas barriales. Donde además de acceder a

Page 22: Sociales - Fundacion Solidaridad

22

Políticas Sociales Municipales

libros, textos, diccionarios, entre otros materiales, también se puedan promover actividades familiares para incentivar hábitos de lectura, actividades teatrales, manualidades, entre otras.Bibliográficas

Referencias Bibliográfica

• Castillo. J, Matías A.; Guía para promover la participación comunitaria en la gestión municipal. Santiago, República Dominicana, Diciembre 2009.

• Castillo, J.; Cid, M.; Martínez, L.; Auradou, A.; Kohnen, F,: Presupuesto Municipal Participativo. Guía Metodológica: La experiencia de Villa González. Santiago, República Dominicana, Diciembre 2004.

• Consejo Nacional de la Reforma del Estado, CONARE, “Como hacer para lograr participación ciudadana en los municipios”, Área de participación y género, República Dominicana, 2011.

• Consejo Nacional de la Reforma del Estado, CONARE “Como hacer trabajo municipal con perspectiva de género”, Área de participación y género, República Dominicana, 2011.

• Consejo Nacional de la Reforma del Estado, CONARE, “Como hacer el presupuesto participativo”, Área de participación y género, República Dominicana, 2011.

• Consejo Nacional de la Reforma del Estado, CONARE, “Como hacer para ofrecer información del ayuntamiento”, Área de participación y género, República Dominicana, 2011.

• Constitución de la República Dominicana, proclamada el 26 de enero de 2010, Santo Domingo, República Dominicana.

• Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios. Promulgada el 17 de julio de 2007, Santo Domingo, República Dominicana.

• María, R.; Políticas Sociales Municipales: Conceptos y pautas para su implementación. Santiago, República Dominicana, 2011.

• Matías, D.; Base para la construcción de estrategias de acción contra la pobreza en el sector La Mosca / Santa Lucía. Formulación de una Guía de participación Comunitaria. Octubre 2009.

Page 23: Sociales - Fundacion Solidaridad
Page 24: Sociales - Fundacion Solidaridad

24

Políticas Sociales Municipales