Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

19
DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA ENSAYO SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN ¿RETO O DERECHO?NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO NOMBRE DEL ASESOR: Dr. Jaime Ramos Leyva NOMBRE DEL ALUMNO: Ariel Álvarez Martínez

Transcript of Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

Page 1: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

DOCTORADO EN GESTIÓN EDUCATIVA

ENSAYO

“SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN ¿RETO O DERECHO?”

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

NOMBRE DEL ASESOR:

Dr. Jaime Ramos Leyva

NOMBRE DEL ALUMNO:

Ariel Álvarez Martínez

CEDE: Zacatecas

Page 2: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

INTRODUCCIÓN

La sociedad actual en su cambio por la nueva era del conocimiento ha permitido

en que surja un nuevo modelo educativo basado en el valor del conocimiento en la

vida de las personas. En el presente ensayo se hace mención sobre como este

nuevo modelo educativo ha cambiado el paradigma educativo por el cual

tradicionalmente se han establecidos las relaciones entre maestro y alumno.

En estos cambios, se menciona en el primer apartado al surgimiento de

nuevos entornos virtuales de aprendizaje, donde las sesiones de clase y la

comunicación entre maestro – alumno son principalmente a distancia y son

atemporales, es decir no es necesario estar físicamente presente para entablar un

diálogo constructivo. Además se hace alusión a las grandes ventajas que este

nuevo modelo representa en la funcionalidad y en la producción de conocimiento y

de bienes.

Posteriormente se habla sobre la importancia de la información para

generar aprendizaje, esto también es posible cuando el docente asumen un nuevo

rol en la enseñanza, y abandona su lugar privilegiado y central para darle

oportunidad al alumno de producir, la importancia de brindar autonomía y fomentar

la colaboración en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En los siguientes apartados se menciona la necesidad de generar nuevos

enfoques educativos que atiendan los cambios y los nuevos modelos que surgirán

de la valoración del conocimiento en la educación y de la integración de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Finalmente se hace alusión a las características más importantes que debe

tener el modelo educativo propuesto, ya que surge como la necesidad de un

cambio educativo, considerando las características del país pero también de lo

que se pretende que los alumnos adquieran al concluir sus estudios.

Page 3: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

PALABRAS CLAVE

INTERNET: sirve de enlace entre redes más pequeñas y permite ampliar su

cobertura al hacerlas parte de una "red global". Esta red global tiene la

característica de que utiliza un lenguaje común que garantiza la intercomunicación

de los diferentes participantes; este lenguaje común o protocolo (un protocolo es el

lenguaje que utilizan las computadoras al compartir recursos) se conoce

como TCP/IP.

REDES VIRTUALES: Espacio donde se interconectan equipos de manera lógica y

no física. La comunicación entre los diferentes equipos en una red de área local

está regida por la arquitectura física. Gracias a las redes virtuales, es posible

liberarse de las limitaciones de la arquitectura física (limitaciones geográficas,

limitaciones de dirección, etc.)

SOCIEDAD INFORMACIONAL: Para CASTELLS (1998) La sociedad

informacional es aquella que se reconstituye teniendo como modelo económico al

capitalismo, y corresponde históricamente a principios del siglo XX.

EDUCACIÓN A DISTANCIA: Es una forma de estudio en la que los estudiantes

no necesitan encontrarse físicamente en un aula.

TRADICIONAL: El concepto de lo tradicional apunta a una serie de ideas,

costumbres o formas de comportamiento sostenidas en el tiempo, adquiridos

como herencia o patrimonio cultural recibido de las generaciones anteriores por

parte de las generaciones nuevas. Este concepto excluye el cambio, y todo

aquello que tenga dinamismo dialéctico.

PARADIGMA EDUCATIVO: (Kuhn, 1962) Es un esquema   de interpretación

básica   que comprende   supuestos   teóricos   generales. Leyes   y técnicas que

adopta una comunidad   concreta   de científicos.

Page 4: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

EL APRENDIZAJE CENTRADO EN LAS REDES DE ESTUDIANTES.

Es evidente que en la actualidad los medios informáticos y el internet se han

convertido en poderosas herramientas que difunden información a gran velocidad

que han sido aprovechadas y utilizadas por los estudiantes de esta nueva era del

conocimiento, ante esto es fundamental que las instituciones y los docentes

aprovechen dicha disposición y la gran ventaja de estas herramientas para crear y

construir plataformas virtuales que cumplan con las exigencias de los educandos.

Es importante que se enriquezca de la información y la orientación

necesaria y veraz para que se viten los naufragios en la red de la información. La

educación a distancia tiene una gran importancia debido a su relevancia y su gran

facilidad de brindar espacios que faciliten la construcción de conocimientos,

intercambio de experiencias y selección de la información más adecuada y útil

para los estudiantes; los foros, chats, videos, lecturas virtuales entre otras son

parte del gran repertorio que pueden brindar estas herramientas, generando gran

interés y compromiso por parte de los jóvenes quienes tienen un gran deseo de

utilizar los avances y desarrollar sus habilidades cognitivas.

Y si bien, han surgido varios mitos respecto a la introducción de la

computadora e internet ante los modelos educativos, es necesario esclarecer y

hacer énfasis en la importancia de los recursos escritos, de la labor de los

docentes y tutores y de la gran importancia que se tiene la labor humana antes el

proceso de construcción del conocimiento.

Esto está siendo visible en algunas escuelas donde los estudiantes

prefieren utilizar programas para elaborar ensayos, descargar investigaciones ya

elaboradas y considerar que la información investigada en internet suplanta el

conocimiento y la experiencia de un docente.

Es importante no descartar la labor de un docente antes este nuevo modelo

educativo contemporáneo ya que es indispensable que el propio docente este

Page 5: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

actualizado en cuanto a avances y mejoras de las redes de la información y la

comunicación en beneficio de la educación, y así tener un mayor campo de

intervención en el proceso de aprendizaje del joven alumno.

“Estos escenarios demandan una nueva arquitectura educativa que apunte y

apueste al aprendizaje de por vida (lifelong learning) lo que implica entablar una

nueva hipótesis educativa: enseñar a aprender, y sobre todo utilizar

adecuadamente la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje.” (Picardo

y Escobar, 2002, p.111)

Ante esto es necesario que tanto el docente como el alumno asuman

nuevos roles activos donde serán mediadores entre las propias experiencias

profesionales con la información que es investigada para así lograr enriquecer y

generar un conocimiento útil y práctico que sea de la asimilación cognoscitiva de

quien aprende y quien en seña.

Es indispensable reconocer como los antiguos paradigmas educativos

lancasterianos están siendo sustituidos por la nueva tendencia de fomentar la

autonomía del estudiante siendo apoyado de nuevas herramientas tecnológicas

que hace medio siglo pocos tenían accesos a ellas. Coderech-Guitert (2001-2003)

menciona que las nuevas tecnologías y los medios telemáticos nos ofrecen una

gran oportunidad de establecer cambios pedagógicos y en las estructuras

educativas, esto aprovechando su gran potencial de información y alcance global.

Este nuevo modelo educativo demanda una profunda transformación de la

escuela donde será el espacio donde se transformen las nuevas estructuras de

comunicación entre el docente, el alumno y la propia institución, donde además no

solo se tenga acceso a mayor información sino que se produzca nuevas

informaciones, que el alumnos pueda producir conocimientos y el docente lo

acompañe en esta labor.

Finalmente se puede mencionar que en este modelo de aprendizaje

centrado en las redes de estudiantes los roles que asumen sus actores tienen

cambios radicales donde el producto final será el trabajo conjunto e interactivo.

Page 6: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

El docente debe dejar de considerarse el centro de atención en el proceso

de enseñanza y propiciar el manejo de la información e intercambio de

experiencias entre los estudiantes para lograr la construcción de un conocimiento

complejo, y a su vez debe tener amplio dominio de las metodologías que serán

implementadas donde fungirá un papel de mediador entre la información y el

propio estudiante, orientándolo a conseguir su meta educativa.

El estudiante por su parte el estudiante debe asumir un rol activo y

participativo en la construcción del conocimiento, realizando una investigación

dirigida por un deseo de encontrar la información, seleccionarla interpretarla y

utilizarla, en este rol el papel colaborativo es importante para lograr dicho objetivo.

Page 7: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

LA INFORMACIÓN COMO FUENTE DEL APRENDIZAJE.

Las fuentes de la información siempre han sido consideradas indispensables como

elemento primario para construir el aprendizaje. Ya que a partir de ellas el alumno

y docente las consultan para nutrir su saber. Esto es porque le brindan la

oportunidad de acceder a información verídica y confiable para sustentar su

investigación

Ante este escenario es indiscutible la importancia que juega internet en

donde se encuentra la mayor cantidad de información que cualquier profesor o

estudiante puede tener en poco tiempo y con poco costo, las redes virtuales

permiten accesar e intercambiar grandes cantidades de información entre los

usuarios de manera gratuita y a grandes distancias lo que conlleva a una

aceleración del saber.

“Sin embargo, la misión escolar, como parece ya asumirse en los últimos tiempo,

no es la de filtrar de un modo selectivo, parcial y sesgado la información, para

facilitar su posterior asimilación, sino la de integrar todas esas informaciones en la

realidad social, darles forma y contribuir a su tratamiento. De este modo, los

alumnos a través de apoyos, explicaciones y de adecuadas herramientas, será

capaz de realizar sus propios descernimientos, guiar sus intereses, atender sus

necesidades, confrontar su propia ideología y, naturalmente, generar nuevo

conocimiento.” (Nieto y Rodríguez. 2010. p, 17)

La información es la materia prima con la que los docentes diseñan una

estrategia de enseñanza y la muestran al alumno para que el ejecute y diseñe sus

procesos de aprendizaje, trabaje con dicha información y la transforme en

conocimiento útil y de valor para su formación académica y formación de vida.

En esta sociedad informacional las distancias y barreras geográficas y

sociales se han superado al permitir a una mayor cantidad de estudiantes accesar

con el respaldo de las instituciones a la información que les permitirá, también las

barreras temporales son superadas al brindar flexibilidad en las actividades

Page 8: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

permitiendo a los estudiantes tener una mayor organización de su tiempo y de

atender aspectos laborales y personales.

Las ofertas educativas que ofrecen las instituciones que ya están

implementando modelos curriculares incluyendo el internet y las redes virtuales

son de alta calidad ya que buscan formar profesionales en este campo utilizando

nuevas competencias y atendiendo las demandas que la sociedad del

conocimiento necesita para su desarrollo.

EL CONOCIMIENTO COMO PUNTO DE LLEGADA Y PUNTO DE

PARTIDA.

En esta nueva sociedad informacional, el conocimiento, la información y la

comunicación tienen una evidente importancia en el campo educativo. Las redes

virtuales están orientando la nueva organización de modelos educativos basados

en la selección, interpretación y valoración de la información. Además, la barrera

de las distancias disminuye al no ser considerada un problema trascendental, la

cooperación y la eficacia dejan de depender de un control tradicionalmente

presencial y las instituciones pueden ofertar modelos educativos eficaces a

estudiantes de otros países.

Este fenómeno es aún más evidente en el proceso de construcción

inmaterial que involucra la manipulación de conocimiento e información. En el

trabajo de producción informacional se le atribuye una participación central a la

comunicación de información y de conocimientos entre estudiantes y maestros sin

la necesidad de hacer evidente su presencia, y hasta pueden ser desconocidos o

conocerse sólo a través del intercambio de información productiva.

Page 9: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

Surgen un conjunto de actividades donde la actividad principal es la

información basada en el conocimiento. Esas labores contribuyen a que se

desvanezcan los tradicionales límites entre las clases sociales. En las acciones

vinculadas al nuevo paradigma educativo, entre las que se destacan la educación

telemática y la informática, también se considera un nuevo modelo cultural donde

los medios de comunicación ejercen importancia y participación en la educación y

la vida de las personas.

“La educación pública no es neutral tampoco en las herramientas didácticas. Elige

la razón como herramienta fundamental para la construcción del conocimiento en

el proceso de enseñanza aprendizaje.” (Proyecto agenda Uruguay. 2002. p, 164)

Ante lo anterior se puede afirmar que las estrategias de enseñanza van

encaminadas a abrirse en nuevos espacios que brinden una solida ventaja en el

aprendizaje de los estudiantes teniendo a la razón como principal elemento

mediador del conocimiento, y también a nuevas herramientas como las NTICs

para su desarrollo.

LAS NTIC COMO MEDIO O INSTRUMENTO ARTICULADOR.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han permitido realizar

grandes cambios en la educación contemporánea y en la sociedad ya que han

transformado las estructuras de la comunicación y del desarrollo de la sociedad y

por consecuente de la educación cotidiana.

Este instrumento permite establecer nuevos roles dentro de una dinámica

educacional en donde el docente y el estudiante establecen nuevas formas de

comunicación, donde ha imperado un sistema tradicional de estudio, el docente

deja de ser el centro único de conocimiento y de saber y el alumno asume a su

vez un rol más participativo.

Page 10: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

Estos cambios demandan también la construcción de nuestros enfoques

educativos, que atienden las demandas de una sociedad en donde el valor

inmaterial está siendo considerado de mayor importancia que el físico. En este

escenario, el alumno debe concientizar sobre los propósitos de estudio y de

aprendizaje, ya que su función en la sociedad también está siendo transformada

como consecuencia de esta transición.

“En este nuevo paradigma de la educación a distancia, el docente debe emplear

su energía como facilitador de un proceso, en el cual el estudiante pueda ser

capaz de identificar lo que está dispuesto a aprender, con el acceso a una gran

variedad de recursos, fomentando de esta manera su independencia e

intensificando los medios de comunicación e información que den la oportunidad

de aprender lo que es importante para él y pueda contribuir en su desarrollo

personal, en el desarrollo de la región y en el de su país.” (Aviñas román Jaime.

2000. p, 7)

En el aspecto social y cultural es importante que este modelo educativo se

abra a las comunidades más marginadas permitiendo así lograr un mayor grado

de equidad educativa, y utilizando las redes virtuales, las comunidades podrán

accesar a educación desde sus comunidades sin la necesidad de viajar hasta las

zonas urbanas o a las instituciones de nivel superior.

Page 11: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

EL MODELO CURRICULAR PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En este nuevo modelo educativo es necesario que se vean involucrados los

docentes, los alumnos y los padres de familia, asignado un rol equitativo y

participativo donde además la responsabilidad y el compromiso de cada rol sea

cumplido.

Es importante que los estudiantes se consideren ciudadanos mundiales

donde se sientan parte de un cambio en el desarrollo económico y político del

país, en donde impulsados por los avances de la tecnología y los nuevos

paradigmas educativos logren construir conocimientos y saberes que les serán

útiles en su vida académica y laboral, al ser considerados personas con valor

productivo y con valor intelectual.

En el plano político y económico es importante que los alumnos y docentes

reconozcan al fenómeno de la globalización como fuente del cambio por el cual se

encuentra nuestra sociedad, y como parte de esto, nuestra sociedad mexicana

como sociedad del conocimiento atiende nuevas necesidades de producción y de

trabajo, por tal motivo se brindan las herramientas necesarias para producir un

valor real.

En el plano educativo, es indispensable que los roles y las relaciones entre

docente y alumno sufran de grandes cambios, ya que los objetivos de la

educación a nivel mundial, buscan una mayor autonomía del alumno, que aprenda

a aprender, y construir su propio conocimiento siendo conducido por el docente

quien diseñara estrategias novedosas y alejadas de tradicionalismos pedagógicos

alejados de las nuevas necesidades del estudiante.

“Hablamos, por tanto, de una aprendizaje como elaboración de conocimientos y

que se produce cuando los alumnos participan de manera activa en la

construcción de dicho conocimiento. Según este criterio, la función básica de los

alumnos es la de comprender, y la de los profesores orientar de forma cognitiva,

Page 12: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

proporcionando orientación y diseño de las tareas académicas” (Aguilar Perera.

2003. p, 291)

También se deben incluir las NTICS como herramientas de apoyo para el

aprendizaje y para la enseñanza, en este contexto, el docente asume un rol en el

cual está motivado a actualizarse, conocer y diseñar nuevos entornos de

aprendizaje que propicien un trabajo más autónomo en los estudiantes, valorando

el propio proceso de aprendizaje y la producción del conocimiento útil y practico.

Finalmente es importante considerar el trabajo de las NTICS en todas las

asignaturas, reflejar la interdisciplinariedad en cada uno de los enfoques de las

asignaturas que serán abordadas.

Page 13: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

CONCLUSIÓN

Es imprescindible reconocer el gran beneficio que las NTICS están dando a la

educación actual, surgida en la transición de la sociedad de la información a la

sociedad del conocimiento y a la nueva valoración de bienes y servicios

inmateriales que la economía del conocimiento está postulando. Además debido a

que contribuyen a la tarea del alumno de mejorar el proceso de construcción de su

saber forman parte de las herramientas básicas para realizar la labor cognitiva de

construir conocimiento.

Es necesario que los docentes estén a la vanguardia de los cambios que

las sociedades post modernas están experimentando debido a que la educación

así como la economía están de la mano, la finalidad será convertir a los alumnos

en productores de conocimiento y que ese conocimiento posea un valor real aun

que no siempre físico que lo respalden.

Por esto surge la necesidad de reformar los modelos educativos que

tradicionalmente están presentes en las aulas del siglo XXI, ya que las nuevas

generaciones de estudiantes ya sea pertenecientes a educación básica y aun mas

en educación superior, consideran las NTICs como herramientas indispensables y

cotidianas para relacionarse y comunicar información con otros jóvenes de otros

países y de otros niveles.

Así bien, el docente debe tener la convicción de reconocer el papel

autónomo del estudiante, y aun así reconocer que la labor de enseñar se

transforma en mediar, una aun más compleja y con mas retos y satisfacciones; ya

no solo basta ser un experto en la ciencia que se enseña, sino que además tener

conocimientos sobre los nuevos modelos de desarrollo global y saber utilizar las

redes virtuales y aprovecharlas para brindar la orientación para la construcción de

un conocimiento a partir de la interpretación correcta de la información

investigada.

Page 14: Sociedad del conocimiento y educación...reto o derecho

BIBLIOGRAFIA:

Cultura y educación en la sociedad de la información. Aguilar Perera María

Victoria, Farray Cuevas Josefa Isabel, Brito Santana Julio. Netbiblo, 2003.

Educación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la filosofía del

Aprendizaje. Capítulo III

Educación para la sociedad del conocimiento: Aportes hacia una política de

estado. Proyecto agenda Uruguay. 2002

Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Santiago

nieto Martín, Rodríguez Conde. Universidad de Salamanca, 2010.

La educación a distancia: Respuesta a las crecientes demandas educacionales en

el entorno rural. Viñas Román Jaime. Buenos Aires, Argentina. 2000.