SOCIEDAD ESPAÑOLA FRENTE A LA CIVILIZACIÓN INDÍGENA

2
“Semper Magis” 28/10/2013 Grupo 4 5º C ENSAYO SOBRE LA CARTA DE COLÓN Por Julio Benítez, Fabrizio de la Fuente, Mario Murillo y Mauricio Pinedo “SOCIEDAD ESPAÑOLA FRENTE A LA CIVILIZACIÓN INDÍGENA” En la Carta de Colón se logra percibir una cierta estrechez de mente en el español, respecto al término civilización. Los españoles vivían encasillados por la concepción que tenían en su mundo. Una civilización debía cumplir ciertos rasgos culturales, económicos y hasta religiosos definidos. Al llegar a las Américas, hallaron una sociedad indígena con estándares muy distintos a los suyos. Pese a que esta sociedad estaba organizada y definida como cualquier otra europea, ellos los consideraron incivilizados. Por ejemplo, en la carta Colón escribe: “…me pareció ver que aquello que uno tenía todos hacían parte…” Esto refiriéndose a la propiedad privada. Colón explica además que no tenía entendimiento de su sistema de repartición. En España, la autoridad del Rey avalaba la propiedad privada y el tributo, cosa inexistente en las sociedades americanas. Antes Colón dice: “… [La gente de esta isla] andan todos desnudos, hombres y mujeres…” Colón narra este hecho sorpresivamente, dando a entender que esperaba que los habitantes locales estén vestidos de manera similar a él, o a la cultura India que conocía. Esto sería comprensible, dado que Colón esperaba llegar a la India. Sin embargo, al momento de escribir la carta, Colón parece ya haber entendido y comprendido que es una cultura, un territorio nuevo.

description

Comentario sobre la Carta de Cristóbal Colón

Transcript of SOCIEDAD ESPAÑOLA FRENTE A LA CIVILIZACIÓN INDÍGENA

Page 1: SOCIEDAD ESPAÑOLA FRENTE A LA CIVILIZACIÓN INDÍGENA

“Semper Magis” 28/10/2013Grupo 4 5º C

ENSAYO SOBRE LA CARTA DE COLÓNPor Julio Benítez, Fabrizio de la Fuente, Mario Murillo y Mauricio Pinedo

“SOCIEDAD ESPAÑOLA FRENTE A LA CIVILIZACIÓN INDÍGENA”

En la Carta de Colón se logra percibir una cierta estrechez de mente en el español, respecto al término civilización. Los españoles vivían encasillados por la concepción que tenían en su mundo. Una civilización debía cumplir ciertos rasgos culturales, económicos y hasta religiosos definidos. Al llegar a las Américas, hallaron una sociedad indígena con estándares muy distintos a los suyos. Pese a que esta sociedad estaba organizada y definida como cualquier otra europea, ellos los consideraron incivilizados.

Por ejemplo, en la carta Colón escribe:“…me pareció ver que aquello que uno tenía todos hacían parte…”

Esto refiriéndose a la propiedad privada. Colón explica además que no tenía entendimiento de su sistema de repartición. En España, la autoridad del Rey avalaba la propiedad privada y el tributo, cosa inexistente en las sociedades americanas.

Antes Colón dice:“… [La gente de esta isla] andan todos desnudos, hombres y mujeres…”

Colón narra este hecho sorpresivamente, dando a entender que esperaba que los habitantes locales estén vestidos de manera similar a él, o a la cultura India que conocía. Esto sería comprensible, dado que Colón esperaba llegar a la India. Sin embargo, al momento de escribir la carta, Colón parece ya haber entendido y comprendido que es una cultura, un territorio nuevo.

Finalmente Colón resalta:“Y no conocían ninguna seta ni idolatría salvo que todos creen que las fuerzas y el bien es

en el cielo, y creía muy firme que yo con estos navíos y gente venía del cielo…”Además Colón en el séptimo párrafo, indica que los Reyes pueden disponer su conversión a la fe, habiendo visto que ellos ya estaban dispuestos. Esto implica que Colón tuvo que haber interactuado con los indígenas ya persuadiéndolos de cambiar sus creencias. Con esto se ve que busca ir adaptando a los indígenas a las estructuras preexistentes de un ciudadano español.

Con estas explicaciones y las insinuaciones escritas a los Reyes en la carta (Refuerzo de presencia en las islas, conversión de infieles, etc.), se observa que Colón no consideraba a esta sociedad indígena como un grupo civilizado; sino los veía como un grupo externo a lo que él tenía definido como civilización. Por eso pide a los Reyes medidas para que entren a la estructura social española, pero no como ciudadanos, sino como esclavos; considerando que además busca rédito económico de esto. Y como la historia nos muestra, esta idea fue una constante aplicada en toda la colonización española: Depreciación cultural e imposición de costumbres ajenas al contexto, lo que llevó a la decadencia y pérdida de varias de estas culturas precolombinas.