Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica · convocatoria fue sumamente...

5
Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica BOLETÍN 1 / ENERO 2018 Nueva direcva siacre Estudiaremos nuestros suelos Colabora con el bolen Presentamos a la nueva directiva de la Sociedad Desde la Junta Directiva estamos buscando oportunidades para estimular la colaboración entre nuestros miembros y para desarrollar actividades conjuntas que nos permitan generar indicadores útiles para evaluar nuestras restauraciones Te invitamos a compartir con nosotros y los miembros de la sociedad las distintas actividades de restauración que hayas realizado. Puedes enviar aquello publicado en libros, distintos medios informativos, agendas y, por supuesto, tus comentarios y dudas. Solicita los formatos correspondientes a cada sección escribiendo a [email protected] Es un gusto saludarlos y estar de nuevo en contacto con todos los miembros restauradores de América Latina, el Caribe y la península ibérica. Con ese boletín reanudamos la comunicación periódica con la comunidad y les hacemos llegar las últimas noticias. Entre ellas destaca la conformación de la nueva Junta Directiva de nuestra sociedad. En la asamblea general de la siacre que se realizó en Foz de Iguassú, Brasil, el pasado 29 de agosto —en el marco de la vii Conferencia Mundial de la Sociedad para la Restauración Ecológica ser y el vi Congreso de la siacrese eligieron a las nueve personas que tuvieron un mayor número de votos, quienes acordaron ocupar los puestos de la forma en la que se enlista en la columna derecha de esta página. Además de estos miembros, se ha invitado a participar como consejeros al presidente anterior, José Ignacio Barrera (Colombia) y al presidente del ser Europa, Jordi Cortina (España). Además, está previsto incorporar como asesores a representantes de países iberoamericanos con presencia en siacre que no formen parte de la junta. Hemos iniciado en nuestra gestión con los objetivos de: a) aumentar la participación en siacre de los restauradores de todos los países de América Latina, el Caribe y la península ibérica, b) fortalecer la comunicación con nuestros miembros a través de nuestra página web y boletín, y c) organizar nuestro Congreso, a realizarse en 2019 posiblemente en Perú. Aprovechamos este boletín para enviarles nuestros mejores deseos para que los trabajos de restauración avancen y la presencia de nuestra sociedad crezca en los países del área. Dra. Consuelo Bonfil presidente Dra. Pilar Andrés vicepresidente boletín siacre | 1 Consuelo Bonfil México / presidente Pilar Andrés España / vicepresidente Adriana Rovere Argentina / secretario Liliana Chisacá Colombia / tesorera Nicolay Aguirre Ecuador / vocal Eduardo Arellano Chile / vocal Roger Villalobos Costa Rica / vocal Francisco Román Perú / vocal María Mercedes Medina Perú / vocal

Transcript of Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica · convocatoria fue sumamente...

Page 1: Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica · convocatoria fue sumamente exitosa, debido a que los asistentes provinieron de diferentes regiones del Perú. Entre

Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica

BOLETÍN 1 / ENERO 2018

Nueva directiva siacre

Estudiaremos nuestros suelos

Colabora con el boletín

Presentamos a la nueva directiva de la Sociedad

Desde la Junta Directiva estamos buscando oportunidades para estimular la colaboración entre nuestros miembros y para desarrollar actividades conjuntas que nos permitan generar indicadores útiles para evaluar nuestras restauraciones

Te invitamos a compartir con nosotros y los miembros de la sociedad las distintas actividades de restauración que hayas realizado. Puedes enviar aquello publicado en libros, distintos medios informativos, agendas y, por supuesto, tus comentarios y dudas. Solicita los formatos correspondientes a cada sección escribiendo [email protected]

Es un gusto saludarlos y estar de nuevo en contacto con todos los miembros restauradores de América Latina, el Caribe y la península ibérica.

Con ese boletín reanudamos la comunicación periódica con la comunidad y les hacemos llegar las últimas noticias. Entre ellas destaca la conformación de la nueva Junta Directiva de nuestra sociedad. En la asamblea general de la siacre que se realizó en Foz de Iguassú, Brasil, el pasado 29 de agosto —en el marco de la vii Conferencia Mundial de la Sociedad para la Restauración Ecológica ser y el vi Congreso de la siacre— se eligieron a las nueve personas que tuvieron un mayor número de votos, quienes acordaron ocupar los puestos de la forma en la que se enlista en la columna derecha de esta página.

Además de estos miembros, se ha invitado a participar como consejeros al presidente anterior, José Ignacio Barrera (Colombia) y al presidente del ser Europa, Jordi Cortina (España). Además, está previsto incorporar como asesores a representantes de países iberoamericanos con presencia en siacre que no formen parte de la junta.

Hemos iniciado en nuestra gestión con los objetivos de: a) aumentar la participación en siacre de los restauradores de todos los países de América Latina, el Caribe y la península ibérica, b) fortalecer la comunicación con nuestros miembros a través de nuestra página web y boletín, y c) organizar nuestro Congreso, a realizarse en 2019 posiblemente en Perú.

Aprovechamos este boletín para enviarles nuestros mejores deseos para que los trabajos de restauración avancen y la presencia de nuestra sociedad crezca en los países del área.

Dra. Consuelo Bonfilpresidente

Dra. Pilar Andrésvicepresidente

boletín siacre | 1

Consuelo BonfilMéxico / presidente

Pilar AndrésEspaña / vicepresidente

Adriana RovereArgentina / secretario

Liliana ChisacáColombia / tesorera

Nicolay AguirreEcuador / vocal

Eduardo ArellanoChile / vocal

Roger VillalobosCosta Rica / vocal

Francisco RománPerú / vocal

María Mercedes MedinaPerú / vocal

Page 2: Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica · convocatoria fue sumamente exitosa, debido a que los asistentes provinieron de diferentes regiones del Perú. Entre

Queremos proponerles arrancar un proyecto que podría titularse Evaluación de restauraciones ecológicas a través de la calidad biológica del suelo, por el método de las bolsas de té.

Para quienes no están familiarizados con el método, avanzamos que consiste en algo tan simple como: a) enterrar en el suelo de las parcelas a evaluar seis bolsas de té de dos tipos diferentes -té verde y rooibos- que se diferencian entre sí por la resistencia que oponen a ser degradadas por los microorganismos del suelo, b) dejar las bolsas bajo el suelo tres meses, c) pesar las bolsas antes de enterrarlas y después de desenterrarlas y d) enviar los pesos de las bolsas a los coordinadores del proyecto junto con algunos datos de fácil observación.

A partir de estos pesos, podremos calcular la tasa de descomposición de la hojarasca en los suelos, que es un indicador de su calidad biológica.

El método de las bolsas de té se está aplicando a gran escala geográfica en Europa para estudiar la tasa de descomposición de hojarasca en diferentes ecosistemas forestales dependiendo del clima y del tipo del suelo (http://www.teatime4science.org/), en relación con su importancia para el ciclo del carbono en el contexto del cambio climático.

Si quieren participar con nosotros, les sugerimos que dediquen unos minutos a pensar en parcelas restauradas a las que puedan acceder fácilmente para colocar las bolsas. También les pedimos que busquen otros compañeros restauradores que les puedan proporcionar acceso a sus experimentos.

Sería bueno, en cada sitio, poder comparar parcelas restauradas entre sí y con parcelas control, y también puede ser muy informativo comparar crono-secuencias (parcelas restauradas por el mismo método y de diferente antigüedad).

Los que se sientan inspirados por la invitación a unirse a nosotros en este experimento colectivo, por favor hagan llegar sus propuestas a nuestro correo ([email protected]) con el título “Bolsas de té”.

Ref: 1 Keuskamp J., et. al. 2013. Tea Bag Index: a novel approach to collect uniform decomposition data across ecosystems. Methods in Ecology and Evolution 4, 1070–1075.

¿Qué tal estudiar nuestros suelos juntos con bolsas de té?

Nos cuentan...

Primer curso de restauración ecológica en Huancayo, Perú

Entre el 17 y 19 de noviembre de 2017 se llevó a cabo en la ciudad de Huancayo, Perú, el primer Curso Internacional sobre Restauración Ecologica, a partir de una invitación realizada por el Instituto de Investigación en Alta Montaña, perteneciente a la Universidad Nacional del Centro de Perú.

La restauración ecológica ha tomado importancia en los últimos años para revertir los efectos de la pérdida de biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que proveen los sistemas naturales. Al mismo tiempo intenta ayudar a mejorar la salud y el bienestar humano y en cierta medida, contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Además de abordar los temas mencionados, el contenido del programa fue ajustado a necesidades específicas requeridas por los organizadores, quienes en líneas generales manifestaron que los tópicos vinculados al área de la restauración ecológica constituyen temas “clave” en sus futuros proyectos de investigación, que el conocimiento sobre esta temática era escaso en esta universidad y que, por lo tanto, resultaba sumamente necesaria la formación académico - científica de recursos humanos en el tema.

El curso consistió en presentar, bajo un enfoque general, los alcances de la restauración ecológica, su relación con otras ciencias y la aplicación de la misma en proyectos de investigación, enfatizando particularmente algunos aspectos sociales de esta interacción.

2 | boletín siacre

Page 3: Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica · convocatoria fue sumamente exitosa, debido a que los asistentes provinieron de diferentes regiones del Perú. Entre

boletín siacre | 3

Para el desarrollo del mismo, se implementaron dos jornadas teórico-prácticas en aula y una jornada de campo, en la que se visitó un bosque de Polylepis incana, ubicado a más de 4000 msnm, al que se accede partiendo desde la localidad de Pomamanta, Junín. Durante esta práctica de campo se asciende a pie unos 1000 metros por senderos de montaña hasta alcanzar el bosque mencionado, lo que implicó un importante esfuerzo físico.

Participaron del curso 28 interesados, entre los cuales hubo ingenieros forestales, biólogos, sociólogos, abogados, docentes locales y estudiantes de otras carreras universitarias. Lo importante es que la convocatoria fue sumamente exitosa, debido a que los asistentes provinieron de diferentes regiones del Perú.

Entre los tópicos abordados durante el curso, los bosques (estado de conservación - posibilidades de restauración) y los aspectos sociales vinculados, fueron

las temáticas más discutidas, particularmente los aspectos relativos a las especies nativas y su relación con la identidad cultural.

Un aspecto destacable fue la generación de vínculos permanentes entre las universidades participantes. Así, se firmará un convenio internacional de cooperación entre la Universidad del Centro de Perú y la Universidad Nacional de Tucumán, que permitirá que docentes y estudiantes de ambas universidades realicen visitas académicas y participen en sus diferentes proyectos de investigación. A la vez, fui invitado formalmente a formar parte del staff de Profesores Invitados (uncpe) y a ser miembro externo del Instituto de Investigaciones en Alta Montaña (iaam).

Disertante: Dr. Martín Gonzalo Sirombra. Profesor Adjunto Cátedra Ecología General. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.

En México se realizó el primer taller de iniciativas de restauración para trabajar en las bases de una política nacional

Durante los días 22 y 23 de noviembre del año 2017 se llevó a cabo el 1er taller Iniciativas para la restauración en México: hacia una política nacional de restauración.

El evento, organizado por World Resources Institute Mexico, tuvo como objetivos: a) reunir información sobre los proyectos que se están llevando a cabo en torno a la restauración de tierras en México (bajo una concepto amplio de restauración), de forma que se tenga un registro geográfico y de extensión de tierras involucradas, lo que permitirá evaluar su aporte a las metas de la Iniciativa 20 × 20, b) establecer una comunidad de aprendizaje e intercambio entre los actores involucrados en procesos de restauración de tierras y, c) proponer puntos fundamentales para una Política Nacional de Restauración.

En el taller participaron muchos actores de diferentes medios: funcionarios de dependencias oficiales, empresas y grupos dedicados a negocios relacionados con la restauración y el uso sustentable de los recursos, académicos y ong nacionales e internacionales. El sector oficial, a través de la coordinación de restauración de la Comisión Nacional Forestal (conafor), informó que esta dependencia tiene encargada la restauración de 1 millón de hectáreas para 2020, las cuales se localizan en los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo y Chiapas (en el sur del país), y que es muy probable que se logre cumplir con la meta

establecida. Sin embargo, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa) tiene encargadas otras 7.5 millones de hectáreas, y hasta el momento no hay información sobre los avances realizados, por lo que parece difícil que pueda cumplir con dicha meta.

Entre los numerosos grupos y ong dedicados a la conservación, manejo sustentable y restauración de ecosistemas que participaron en el evento se encuentran uicn México, Pronatura México, el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (fmcn), wwf México y el Consejo Civil Mexicano de Silvicultura Sostenible (ccmss). También participaron varias organizaciones de corte empresarial que pueden financiar, impulsar o fomentar de diversas formas el uso sostenible de los recursos naturales, entre ellas las empresas Maxiterra, que trabaja con pequeños productores de cacao y achiote, Ejido Verde, que trabaja con productores de resina en Michoacán, El Buen Socio, que financia proyectos productivos de pequeños productores, Reforestamos México y varios otros.

Además de la presentación de los proyectos de restauración de los diferentes invitados, diversos conferencistas hablaron sobre las políticas de restauración en México y los retos que se enfrentan actualmente, así como sobre los aspectos legales, financieros, técnicos y político-sociales en torno a la restauración. Una reflexión importante surgió en

Page 4: Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica · convocatoria fue sumamente exitosa, debido a que los asistentes provinieron de diferentes regiones del Perú. Entre

Zuleta, ga, ae Rovere, fpo Mollard (2017). siacre-2015: Aportes y Conclusiones. Tomando decisiones para revertir la degradación ambiental. Vázquez Mazzini Editores, Buenos Aires. 240 pp. isbn 978-987-9132-56-2.

El libro compuesto por 25 capítulos incluye los diferentes temas tratados en plenarias, simposios y talleres en el iv Congreso siacre; realizado entre el 12-16 abril de 2015 en Buenos Aires (Argentina). Cada capítulo fue redactado deliberadamente por miembros de diferentes países de siacre. El libro contiene el aporte de 140 autores y/o coautores, que integran el conocimiento y la visión de cada tema.

El último capítulo, de conclusiones generales, agrupa en 83 puntos los principales aportes en las siguientes categorías: (1) político-institucionales, incluyendo aspectos estratégicos, de planificación y rol de siacre; (2) culturales y socio-económicos - identidad latino-americana (dado lo distintivo de estas dimensiones en los países de la región); (3) científicos; y (4) tecnológicos. Consideramos que el libro, además de constituir un valioso aporte para el conocimiento, plasma la fuerte integración humana, científica y técnica entre los integrantes de siacre.

Libro sobre conclusiones del iv Congreso siacre de Buenos Aires, Argentina

Desde España invitan a colaborar con red de experiencias de estudios en sistemas tropicales

La Asociación Española de Ecología Terrestre (aeet) ha abierto un grupo de trabajo en Ecología Tropical (RedTrop) (http://www.aeet.org/Objetivos_y_ambito_359_p.htm). El objetivo principal del grupo es establecer una red de contacto entre investigadores interesados en desarrollar investigación en ecosistemas tropicales, sin limitación en cuanto a líneas de investigación. Actualmente, todos los proyectos activos están localizados en América Latina y el Caribe. Si están interesados en establecer sinergias en este campo con los grupos españoles, por favor háganlo saber a través de [email protected] (asunto: RedTrop).

torno a los criterios a utilizar para poder incluir a un proyecto productivo como parte de la restauración, ya que algunos proyectos contribuyen a aumentar la productividad de las tierras y/o frenar la erosión, pero bajo ciertos criterios no podrían incluirse como de restauración, por ejemplo, los cultivos monoespecíficos con especies exóticas (como el eucalipto o bambúes exóticos). Otros incluyen sistemas silvopastoriles o una mezcla de usos forestales y agrícolas, con el cultivo de especies exóticas maderables de valor, como la teca, y otros más pueden encajar fácilmente bajo un esquema de restauración en que predomine el uso de especies nativas, bajo un esquema de manejo sostenible. En este aspecto hay muchas opiniones y puntos de vista, pero es algo que vale la pena discutir para intentar buscar un consenso.

Finalmente, a través de mesas de trabajo se identificaron a los actores involucrados en la restauración y las relaciones que existen entre ellos. Con la información y el análisis realizados, será posible, en el futuro, establecer un grupo que elabore los principios que debe contener una Política Nacional de Restauración.

Abiertas postulaciones para curso internacional de restauración organizado por catie, wri y ciat en Costa Rica

IV CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y I SIMPOSIO

INTERNACIONAL AMAZÓNICO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

Florencia, Colombia, 30 de julio al 3 de agosto 2018Informes: www.redcre.com/IVcongreso2018

Se invita a participar de la tercera edición del curso internacional La restauración de paisajes, principios y herramientas inclusivas para liderar la transformación. Este se realizará en el campus de catie del 11 al 22 de junio de 2018, en Costa Rica.

El objetivo general es desarrollar una comprensión integral de los principales retos, conceptos inherentes, ámbitos de gestión y abordajes metodológicos, importantes para la planificación y la ejecución de procesos de restauración ecológica y productiva a escala territorial, con énfasis en condiciones rurales, agropecuarias y forestales. La mitad del curso consiste en el conocimiento de experiencias de restauración en campo.

El curso tiene un costo de matrícula de usd $2000 que cubre todos los aspectos requeridos desde que el participante arriba a Costa Rica. Para mayor información comunicarse a [email protected]

AGENDA

4 | boletín siacre

Page 5: Sociedad Iberoamericana y del Caribe de Restauración Ecológica · convocatoria fue sumamente exitosa, debido a que los asistentes provinieron de diferentes regiones del Perú. Entre

viii Diplomado de restauración ecológica de bosque de niebla 2018

21 de marzo al 20 de julio de 2018Becas – 10 becas disponibles, fecha límite de aplicación 9 de marzo de 2018Organiza: Pronatura Veracruz e inecol

Existe actualmente, en toda América Latina, un gran interés en conservar y recuperar los bosques de niebla, debido a las actividades humanas que impactan en su fragmentación y la erosión de suelos. Lo anterior se refleja también en la escasez de agua y la amenaza creciente a especies, muchas de ellas endémicas.

El Diplomado en Restauración de Bosque de Niebla en su edición 2018, propone un modelo de aprendizaje moderno y dinámico, conjugando la capacitación teórica en línea con la experiencia de una práctica de campo intensiva en Veracruz, México. La plataforma cuenta con la participación de expertos nacionales e internacionales en el tema, como el Dr. Robert H. Manson, la Dra. Guadalupe Williams, la Dra. Eliane Ceccon y el Dr. James Aronson.

boletín siacre | 5

Objetivos del curso• Incrementar y fortalecer capacidades en sectores

clave de la restauración ecológica en bosques degradados en México y América Latina.

• Generar colaboración entre actores clave de la restauración a través de una plataforma virtual y presencial.

• Compartir e intercambiar experiencias en restauración de ecosistemas.

Módulos • Bases biológicas para la restauración ecológica • Bases conceptuales para la restauración • Técnicas de apoyo para la restauración • Cambio climático y monitoreo • Sociedad y restauración ecológica

Informes: Correo-e: [email protected] web: http://pronaturaveracruz.org/ecoforestal/drestauracionbmm2018.phpInscripción: http://pronaturaveracruz.org/ecoforestal/drbn2018_inscripcion_directa.phpSolicitud de Becas: http://pronaturaveracruz.org/ecoforestal/drbn2018_preinscripcion.php