SOCIEDAD VENEZOLANA DE NEUMONOLOGÍA … · archivos venezolanos de puer1cultura y pediatrÍa vol....

9
Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría E-ISSN: 0004-0649 [email protected] Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría Venezuela Urdaneta, Rubén; Perdomo de Ponce, Doris; Auxiliadora Villarroel, María; Capriles, Arnaldo; Rodríguez, Mary Carmen; Istúriz, Guillermo; Tassinari, Paolo PRIMERA GUÍA DE CONSENSO PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y TERAPÉUTICA DEL ASMA INFANTIL EN VENEZUELA Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 68, núm. 1, enero-marzo, 2005, pp. 36-43 Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367937059007 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Transcript of SOCIEDAD VENEZOLANA DE NEUMONOLOGÍA … · archivos venezolanos de puer1cultura y pediatrÍa vol....

Archivos Venezolanos de Puericultura y

Pediatría

E-ISSN: 0004-0649

[email protected]

Sociedad Venezolana de Puericultura y

Pediatría

Venezuela

Urdaneta, Rubén; Perdomo de Ponce, Doris; Auxiliadora Villarroel, María; Capriles,

Arnaldo; Rodríguez, Mary Carmen; Istúriz, Guillermo; Tassinari, Paolo

PRIMERA GUÍA DE CONSENSO PARA EL DIAGNÓSTICO, PREVENCIÓN Y

TERAPÉUTICA DEL ASMA INFANTIL EN VENEZUELA

Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, vol. 68, núm. 1, enero-marzo, 2005,

pp. 36-43

Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría

Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=367937059007

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUER1CULTURA y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 1, Enero - Marzo 2005

PRIMERA GUÍA DE CONSENSO PARA EL DIAGNÓSTICO,

PREVENCIÓN Y TERAPÉUTICA DEL ASMA INFANTIL EN VENEZUELA

SOCIEDAD VENEZOLANA DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

HTTP://WWW.PEDIATRIA.ORG

SOCIEDAD VENEZOLANA DE NEUMONOLOGÍA y CIRUGÍA DE TÓRAX

HTTP://WWW.SOVETORAX.ORG

SOCIEDAD VENEZOLANA DE ASMA, ALERGIA E INMUNOLOGÍA

HTTP://WWW.SVAAI.ORG.VE

Autores:Dr. Rubén Urdaneta

Dra. Doris P~rdomo de PoneeDra. María Auxiliadora Villarroel

Dr. Arnaldo CaprilesDra. Mary Carmen Rodríguez

Dr. Guillermo IstúrizDr. Paolo Tassinari

Sociedad Venezolana de Puericultura y PediatríaPresidente: Dr. Alberto Reverón

Sociedad Venezolana de Asma, Alergia e InmunologíaPresidente: Dr. Paolo Tassinari

Sociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía de TóraxPresidente: Dr. Carlos Tálamo

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

INTRODUCCIÓN

La morbilidad y mortalidad por asma ha aumentadoen las últimas dos décadas. Uno de cada cuatro niñossufre de asma. El costo en hospitalizaciones,medicamentos y pérdida de escolaridad del pacienteasmático en Venezuela es impagable para nuestrasociedad. Todo esto sucede cuando mundialmente seestán realizando nuevos avances científicos en lacomprensión de los mecanismos involucrados, quepermiten la aplicación de nuevas terapias y la emisión demedidas de prevención a través de políticas efectivas deeducación.

Una guía única de diagnóstico, evaluación yterapéutica, producto del análisis de grupos de expertosa nivel mundial y local, debe conducir al médico a laaplicación uniforme de recomendaciones que favorezcanel éxito terapéutico de nuestro pequeño paciente y suentorno familiar.

Por ser el asma una enfermedad cromcaacompañada de crisis, requiere de un control médicocontinuo. El método más útil para el diagnóstico yseguimiento de esta enfermedad, además de la historiaclínica, son las pruebas de función pulmonar. Losestudios complementarios son importantes paraclasificar su etiología. El tratamiento en general debebasarse en el conocimiento del o los mecanismosinmunopatológicos implicados, con el fin de poderaplicar una terapia precisa en la corrección de ladisfunción prevalente, e indicar un controlmedioambiental adecuado, eliminando o disminuyendolos factores desencadenantes a través de un programaeducativo del paciente y su familia y, finalmente, laaplicación de una terapia farmacológica efectiva, quepermita al médico revertir y prevenir el procesoinflamatorio de las vías aéreas a un bajo costo para lapoblación de riesgo.

Por estas razones un panel de especialistas de laSociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría, laSociedad Venezolana de Neumonología y Cirugía deTórax, y la Sociedad Venezolana de Asma, Alergia eInmunología, relacionadas con el ASMA, unimosesfuerzos con el fin de presentar una guía práctica ysencilla para el tratamiento de la fase aguda y crónica delasma en el niño, mediante recomendaciones que son elproducto de un proceso de análisis y consenso deespecialistas acreditados en el área, basados en literaturaactualizada y experiencias nacionales. La intención no esen este momento tener un suplemento completo, sinobrindar la información de manera resumida, concreta yactualizada, con suficientes cuadros, gráficos oesquemas, de manera que este rápidamente disponiblecuando se necesite. En un futuro cercano estaremospresentando este material en una edición de bolsillo demanera que pueda estar siempre a la mano del médicoque atiende niños. Esperamos que este valiosodocumento llegue a ser oficial y pueda ser aplicado anivel nacional por el gremio médico, contribuyendo de

Vol. 68 N° 1, Enero - Marzo 2005

esta forma en la toma de decisiones apropiadas para elcuidado de nuestros pacientes asmáticos.

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia del asma se ha incrementado durantelas últimas décadas en todo el mundo. Se ha estimadoque aproximadamente 150 millones de personas sufrende esta enfermedad. El asma es la enfermedadrespiratoria crónica más común en el niño con unaprevalencia que varia entre 1,6 a 36,8%. El estudio deprevalencia de asma infantil en Caracas (ISAAC 2003)encontró un 32% de los niños menores de 14 años conantecedentes de asma o sibilancias alguna vez en su vida,mientras que 18% presentó asma o sibilancias en losúltimos 12 meses previos a la encuesta, con un númeromuy significativo de crisis por año. Las crisis de asmacontinúan siendo uno de los primeros motivos deconsulta y de hospitalización en los diferentes centros deatención pediátrica en nuestro país. La mortalidad porasma se mantiene estable en los últimos años con unatasa de 1,5 por 100.000 habitantes en el año 2000 y de1,3 por 100.000 habitantes en el 2002, observándose unpredominio de muertes en el sexo femenino.

DEFINICIÓN

El asma es un proceso inflamatorio crónico de lasvías aéreas, en el cual participan diversas células,principalmente mastocitos, eosinófilos y linfocitos T. Enindividuos susceptibles, esta inflamación causaepisodios recurrentes de sibilancias, acortamiento de larespiración, opresión torácica y tos, principalmentenocturna y temprano en la mañana. Estos síntomas estánusualmente asociados con limitación del flujo aéreo,parcialmente reversible en forma espontánea o contratamiento. Esta inflamación cursa con hiperreactividadbronquial hacia diversos estímulos.

Los síntomas descritos usualmente sondesencadenados o agravados por una serie de factorescomo alergenos, infecciones respiratorias virales,contaminantes ambientales intra y extradomiciliarios,ejercicio e hiperventilación, rinitis, sinusitis, reflujogastroesofágico, cambios climatológicos, alimentos yaditivos, medicamentos (aspirina, AINEs, Betabloqueantes), emotivos.

EVALUACIÓN

• Historia clínica: Investigar los síntomas cardinales:tos, disnea, sibilancias. Identificar los desencadenantes.

• Antecedentes: Es importante la historia familiar(padres o hermanos) con asma o rinitis alérgica.

• Examen físico: Permite identificar los hallazgoscaracterísticos del asma (dificultad respiratoria,sibilancias), poner en evidencia la presencia de otrasenfermedades alérgicas (dermatitis, rinitis, conjuntivitis)o manifestaciones que sugieran la presencia de otra

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

patología. El examen pulmonar puede ser normal entrelas crisis.

• Exámenes paracIínicos- Espirometría: es la prueba más importante para el

diagnóstico. Debe realizarse a todo niño mayor de 5 añoscon historia sugestiva de asma.

- Flujo Espiratorio Pico es una herramienta útil parael diagnóstico y seguimiento en el niño a partir de los 4años. El equipo es portátil y muy fácil de utilizar.

- IgE total: sugiere una enfermedad inflamatoriaalérgica (en ausencia de helmintiasis).

- Pr:.Jebas dérmicas: determinan la presencia de IgEespecífica para alergenos. Demostrar una sensibilizacióna ¡ícaros, epitelio de animales, esporas de hongos, granosde polen, entre otros alergenos frecuentes, permiteorientar las medidas de prevención.

- Radiografía de tórax ayuda a descartar otrasentidades.

- Saturación de oxígeno y gases arteriales: en laevaluación durante las crisis.

La espirometría es la herramienta mas útil para eldiagnóstico de asma bronquial y permite determinar lapresencia de un proceso obstructivo y una valoracióncuantitativa de su magnitud. Una reducción del VolumenEspiratorio Forzado en el primer segundo (VEF 1)representa una obstrucción de las vías aéreas grandes.Una mejoría del VEF I > 12 % después de laadministración de un beta2 agonista de acción corta,permite el diagnóstico de reversibilidad. Su registro enmtervalos regulares ayuda a monitorizar el progreso dela enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Espirometría: (curva volumen - tiempo y curva flujo-volumen) muestran obstrucción basal (VEFldisminuido) y mejoría después de colocar un beta2agonista de acción corta inhalado.

Vol. 68 N° 1, Enero - Marzo 2005

Curva flujo· volumen

Inspiración

El Flujo Espiratorio Pico (FEP) valora elcomportamiento de la vía aérea grande y se correlacionacon el VEFI. Su medición es de ayuda para establecer eldiagnóstico, identificar posibles desencadenan tesambientales, valorar la estabilidad del asma, evaluar lamejoría con el tratamiento y tomar decisiones paraaumentar o disminuir la medicación.

Técnica para la medición del Flujo Espiratorio Pico

• Sostenga el equipo horizontal• Mueva la marca hasta cero• Tome una inspiración máxima• Sople fuerte y rápido• Registre el resultado• Repita tres veces• Anote el valor más alto

Curva volumen· tiempo

Volumen(litros)

Posterior a betaz

Basal

1 2 3 4Tiempo (segundos)

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

Para calcular la Variabilidad del Flujo EspiratorioPico:

La variabilidad diaria (mañana y tarde) es unamedida indirecta de hiperreactividad de las vías aéreas yrepresenta un índice de la estabilidad del asma y de suseveridad. El valor normal es menor de 20 %.

Variabilidad =(FEP mayor- FEP menor) x 100FEP m-ayor

Valores de predicción de Flujo Espiratorio Pico enniños de 4 a 15 años (litros / minuto)

Talla l<m) varones hembras Talla lan) varones hembras100 144 + 37 120 + 38 136 3~6 ± 44 311 + 39102 154 ± 37 131 ± 38 138 336 + 44 322 + 39

- 104 164 ± 37 141 + 38 140 347 ± 44 332 ± 39~.

106 174 + 37 152 + 38 _J~) 357 + 49 343 + 44108 184 + 37 ~(i3 + 38 144 367 + 49 354 + 44110 194 ± 37 173 + 38 146 377 + 49 364 + 44112 204 + 52 184 + 45 148 387 + 49 375 + 44

---~_.

- 114 215 + 52 195 + 45 150 397:'=_<1-9 385 + 44116 2i5 ± 52 205 ± 45 _~L c-597 ± 51 396 ± 40118 235 ± 52 2f~ 154 417 ± 51 407 ± 40

_LZ.Q 245 +.5..2-rRQ~A~ 156 428 + 51 417 + 40_t22 255 + 49 237 + 55 158 438 + 51 428 + 40_ 1~4_ _265 + 49 258 + 55 169_ 448 + 51 438 + 4º---..lli.__ 276 ± 49 258 + 5.?_ ___J62 458 + 47 449 ± 41_-118 286 + 42.... c1-(i9 ± 5~ 164 468 + 47 460 + 41

130 296 ± 49 279 ± 55 166 478 ± 47 470 ± 41~-13~ 306 ± 44 ~O±39 168 488 ± 47 4,81 ± 41

134 316 ± 44 301 ± 39 170 499 ± 47 491 ± 41

Clasificación del Asma

Características antes de iniciar el tratamiento demantenimiento

InlermitenLe PersiSlenl(: Persistenle PersistenteLeve Moderada SeveraAleclan a Aleclan a

Crisis Breves aclividad actividad Frecuentcs

------ 1 veza laSfnlomas < I vez a la Semana ydiumos --- semana> < I al dra Diarios DiariosSíntomas > 1 a lanocturnos ~.2 al mes > 2 al mes semal'!.a Frecuentes

VEFI o FEP{% del prcdlclivo o ~80% ~80 % 60-80% <60%lI~jf)r l'lIlor pcr..on;II~_

Variabilidad <20% 20-30% >30% >30%

de FEP

• Un paciente con asma intermitente pero con crisisseveras, debe reclasificarse como asma moderadapersistente.

• La necesidad de beta2 agonista ~ 3 veces porsemana, es una indicación para iniciar tratamientopreventivo.

¿Cuando debe referirse al especialista?

• Asma moderada y severa persistente• Evaluación preoperatoria

Vol. 68 N° 1, Enero - Marzo 2005

• Ca-morbilidad asociada (rinosinusitis, póliposnasales, RGE)

• Asma inducida por AINEs• Adolescente embarazada·Evaluación de la función pulmonar o

inmunodiagnóstico

Tratamiento: Prevención y EducaciónLa aplicación de las estrategias de intervención son

adecuadas para los niños de alto riesgo (constituciónatópica, historia materna de asma, eczema en lainfancia).

Prevención Primaria (Inhibe la sensibilización por IgE)Medidas• Evitar fumar y la exposición al humo del cigarrillo

durante el embarazo y la infancia.• Evitar el uso de alfombras y reducir los

contaminantes intradomiciliarios.• Lactancia materna exclusiva y no dar alimentos

sólidos los primeros 4 a 6 meses de vida.• Reducir la exposición hacia alergenos (primer año

de vida) y agentes irritantes en el medio ambiente.

Prevención Secundaria (Controla la expresión de laenfermedad)

Medidas• Evitar que los padres y los responsables del

cuidado del niño, fumen.• Reducir la exposición hacia los alergenos a los

cuales el niño esté sensibilizado.• Tratar el eczema atópico y la rinoconjuntivitis del

niño para reducir el riesgo de desarrollar alergiarespiratoria.

Prevención Terciara (Suprime los síntomasposteriores a la sensibilización).

Medidas• Evitar que los padres y los responsables del

cuidado del niño, fumen.• Reducir la exposición hacia los irritantes y

alergenos intra y extradomiciliaros a los cuales el niñoesté sensibilizado.

• Evaluar la sensibilización hacia proteínasalimentarias.

• Aplicar el tratamiento farmacológico con el fin dereducir el proceso inflamatorio.

• Evitar los AINES y el Acido acetil salicílico enpacientes que presenten sensibilidad a los mismos.

Considerar: nivel socioeconómico, urbanismo,edificaciones, vivienda, alimentos y obesidad.

EDUCACION

Optimiza el control, reduce las vIsitas a laemergencia y hospitalizaciones, reduce los costos ymejora la calidad de vida.

Es importante enseñar al equipo de salud y a la

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

familia las características de la enfermedad, lossíntomas, los factores precipitantes, las medidas detratamiento preventivo y farmacológico.

Recomendaciones para los pacientes

La identificación del factor o factoresdesencadenantes de asma en cada paciente individual,representa una medida importante para iniciar eltratamiento preventivo con el propósito de disminuir lossíntomas y reducir la necesidad de medicación.

Desencadenanteo agravante AccionesAcaro del polvo Forrar el colchón y la almohada con cubierta

impermeable.Lavar las sabanas y cobijas en agua calienteuna vez a la semana.Evitar alfombras, cortinas, muebles de tela,cojines, peluches.Realizar limpieza diaria con trapo o coletohúmedo, evitando barrer o sacudir.No usar ventiladores.

Infecciones virale Evitar el contacto con personas enfermas. Larespiratorias vacuna contra la influenza anual puede ser

una medida de protección específica paraeste virus.

Animales Deben ser removidos de la casa. Si esto nodomésticos es posible, deben mantenerse fuera de la(perros, gatos, habitación del paciente con las puertas ce-aves) rradas v bañar la mascota semanalmente.Cucarachas Evitar los desperdicios de alimentos y usar ychiripas ,leido bórico o trampas en lugar de los méto-

dos Químicos Que pueden ser irritantes.Humo de El cigarrillo es el irritante intradomiciliariocigarrillo y otros más importante. Debe evitarse que se fumeirritantes en el hogar y el contacto con personas o am-

bientes impregnados con humo de cigarrillo.Debe protegerse de la exposición a vaporesprovenientes de la combustión de gas, coci-nas de kerosén o leña. Otros irritantes comoaerosoles, perfumes, pinturas y detergentes,deben evitarse.

Hongos Evitar el uso de humidificadores o vapori-zadores. Controlar la humedad, tapar las fil-traciones.

Ejercicio La actividad física es saludable y debe pro-moverse. Si el ejercicio provoca síntomas, elcalentamiento y el uso de beta2 agonistainhalado previo al ejercicio suelen ser deayuda. Optimizar el tratamiento de manteni-miento es otra medida de utilidad.

Rinitis, sinusitis, Estas enfermedades asociadas deben identifireflujo carse y tratarse apropiadamente.oastroesofágicoDrogas Evitar la ingesta de aspirina y AINES en

personas susceptibles.

Vol. 68 N° 1, Enero - Marzo 2005

Medicamentos de mantenimiento. Dosis diaria

Madl""mento Doslsba e Dosl. Intennadia Dosis.ltaBeclometa.on. S 250 mcg 250 e 500 mcg > 500mcgInheledor de dosis medlde:50 v 250 mea/lnhalacl6nBudesonlda s250 mcg 250.500mcg > 500 mcgInhalador de dosis medida:50 y 200 mcg

Cllpsules: 200 y 400 mcg S 250 mcg 250.500 mcg >500 mcg

Turbuhaler 200 mcg > 200 mcg200 mCll I Inhalacl6n

Flutlcasona s 125 mcg 125 a 250 mcg > 250 mcgInhalador de dosis medida:50 v 125 meoAdmlfllSlre los esteroides Inhalados 'nlClalmenle 2 veces al dla

comparativa de esteroides inhalados en niños

Medicamento Presentación Dosis NiñosSalmeterol Inhalador de dosis medida 2 inhalaciones btd (;:: 4 8110S)

25 mcg I inhalacIón

Formoterol Polvo 12 mcg I Cápsula 1 inhalaci6n bid (? 5 a~os)

(Deben usarse siempre combinados Tumuhaler: 4,5 y 9 mcg 4.5 mcg bid (~ 5 Mos)con un esleroide inhaladoZallrlukast Tabletas 10 Y20 mg 7 a 11 ""os: 10 mg bid

~ 12 silos: 20 mg bid

Montelukast Granulado 4 mg 6 meses a 5 años: 4 mg odTabletas 4.5 Y10 mg 6 a 14 a~os: 5 mgod

> 14 a~os: 10 mg od

Pranlukast Granulado 50 y 100 mg Dosis recomendada (~ 2 anos)Cápsulas 112,5 mg 12 a 19 Kg: 50 mg bid

20 a 39 Kg: 100 mg bid~ 40 Ka: 200 ma bid

Medicamentos de mantenimiento

Medicamento Presentación Dolls NiñosFluticasona50,125 mcg + Inhalador de dosis medida 2 inhalaciones bidSalmeterol 25 meaFlutlcasona100, 250 mcg + Oiskus 1 inhalación bidSalmeterol 50 meQBudesonlda 200 y 400 mcg 1 cápsula de cada+ CápsulasFormoterol12 mea

medicamento bid

Budesonlda 80 y 160 mcg+ Turbuhaler 1 inhalación bid

Formoterol 4 5 mCQ

Medicamentos de mantenimiento: combinaciones

Severidad del Asma Medicación de control Otras opcionesde creferencia de tratamiento

IntermitenteNo es necesario No es necesario

Persistente Leve Esteroide inhaladoAntiieucolrieno

S 250 meo/dlaPersistente Moderada Esterolde Inhalado

Esteroide Inhalado S 250 mcgldla +S 250 mcgldla + peta, AP anlileucotrieno 6

Esteroide inhalado250-500 mcq/dla

Persistente Severa Esteroide inhaladoEsteroide inhalado dosis media o alta + peta, AP

250-500 mcg/dla + pela, AP y/o antileucotrienosSi es necesario: Esteroide oral

Tratamiento escalonado de mantenimientoEsteroide Inhalado (dosis equivalente a

beclometasona)

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

Todo paciente debe tener en casa un beta2 agonistainhalado de acción corta para ser utilizado en caso desíntomas.

La educación debe realizarse de manera continua eincluir el cumplimiento del tratamiento y de las medidasde control ambiental.

Paso hacia abajo:Si se logra un control adecuado y sostenido por al

menos tres meses, considere una reducción gradual deltratamiento. Identifique la mínima cantidad detratamiento (dosis y número de medicamentos) quemantiene un buen control.

Paso hacia arriba:Si no se logra el control del asma, considere un

paso hacia arriba. Antes de hacerlo, revise la técnica deinhalación, el cumplimiento de la medicación y elcontrol ambiental.

Dispositivos para el tratamiento inhalado en niños.

Edad Preferencia Alternallva

<4 aftosInhalador de dosis medida con Nebulizador con mascaraespaciador con méscara facial facial

4-6aftosInhalador de dosis medida Nebulizador con mascaracon espaciador con pieza bucal facialInnaladOr de polvo seco O 1'Jijjjühzador con pieza Ducel

> 6 ailos Inhalador de dosis medidacon eS'p!!ciador con pieza bucal

Inhalador de dosis medida con espaciador conmáscara facial.

Inhalador de dosis medida con espaciador conboquilla

Vol. 68 N° 1, Enero - Marzo 2005

Dispositivo de polvo seco: Thrbuhaler

Dispositivo de polvo seco: Aerolizer

Dispositivo de polvo seco: Diskus

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA Vol. 68 N° 1, Enero - Marzo 2005

Crisis aguda de asma: Clasificación de la severidad Tratamiento de la crisis en Emergencia

Leve Moderada Severa

Evaluación inicial: Historia, examen fisico (determinar tiraje,disnea, cianosis J, Sa02, función pulmonar

Egresar: IJ, agonista +-- Buena Terapia Intensivade acción corta inhalado, Respuestaesteroide oral, continue oinicie esteroides inhalados, Respuestaeducación, seguimiento Incompleta Hospitalizar

Mala RespuestaFEP <30 %, SaO, <60%Síntomas severos, confusiónPaO,< 60 mmHg, PCO, >45 mmHg

Episodio Moderado o SeveroOxigeno (mantener SaO, > 95 'lo)IJ, agonista de aceión corta +Bromurode Ipratropio cada 20 mínutos por 1hora+Esteroides sistémicos (IV - via oral)

~... ,;;E.;,;va;;;;lu"¡;.r,;;en,;"l,;,,h.;,;o.;,;ra;"_...,j"'__"""kt

Respuesta IncompletaFEP <70 %, SaO, sin mejoriaSlntomas leves amoderados.!\, agonistas clhora oconUnuo,bromuro de ip<atropio cada 6horas. esteroides sistémicos1

Buena RespuestaFEP ~ 70 %, SaO, >95 %Examen físico nonnal

Episodio leveOxígeno (mantener SaO, > 95 'lo)IJ, agonista de aceión corta nebulizado o eninhalador de dosis medida con espaciador(4 a 8 inhalaciones) cada 20 minutos por 1hora

Frecuencia Cardiaca Normal Aumentada Aumentada

Frecuencia Res iratoria Normal Aumentada Aumentada

Estado de Alerta Normal Normal Disminuido

Color de Piel Normal Pálido Cianosis

Disnea Caminar Hablar Reooso

Puede Hablar Oraciones Frases Palabras

Tlraje No-Ieve Moderado Severo

Sibilantes Espiratorios Inspiratorios y AusentesEspiratorios

Pulso Paradó'ico mmHal <10 lO - 25 > 25

SaO, > 95% 91-95% <91 %

PCa, mmHal <45 <45 > 45FEP (Flujo Espiratorio Pico) > 80 % 60-80% <60%%dol p~lctlyo o mejor valor personll

Fe Normal: 2-12 meses: < 160 x minulo; 1-2 años: < 120 x minulo; 2-8años < 110 x minuto;

> 8 años: < 100-1 JO x minuloFr norrnal: < 2 meses: < 60 x minlllo; 2-12 meses: < 50 x minuto; 1-5 años

< 40 x minulo;6-8 alias: < 30 x minuto; > 8 años: < 20-25 x minulo

La Aminofilina y el Sulfalo de Magnesio no deben ser medicamentos deLISO rulinario en asma aguda. Sin embargo, pudieran ser

de utilidad en una crisis severa que se deteriora a pesar de lratamienlomáximo, en un ambiente con monitoreo adecuado.

Medicamentos para el tratamiento de la crisis

Pacientes con riesgo de asma fatal

• Antecedente de crisis severa, ingreso a terapiaintensiva, intubación

• Consulta a emergencia en el último año• Uso reciente de esteroides sistémicos

Falta de tratamiento actual con esteroidesinhalados

• Uso frecuente de beta2 agonistas• Problemas psicosociales• Incumplimiento del tratamiento

Educar al paciente con riesgo de asma fatal en crisisaguda para que inicie el tratamiento en el hogar y acudapronto al centro asistencial más cercano.

Crisis aguda de asma: Criterios de Hospitalización

• Factores de riesgo de asma fatal• Consultas repetidas a la emergencia• Síntomas y signos de asma severa• Pobre respuesta al tratamiento• Sa02 inicial < 91 %, Pa02 <60• FEP < 40-50 % del valor predictivo• Acceso inadecuado a los medicamentos

Medicamento Presentación DosisSalbutamol Inhalador de dosis medida 4 - 8 inhalaciones cada 20 minutos por 3

100 mcg , inhalación dosis, luego cada 1- 4 horas

Solución para inhalar 0,15 mg ( kg (máximo 2,5 mg) cada 202,5 ce = 2,5 mg minutos por 3 dosis. Luego 0,15 a 0,3 mgSoludón para inhalar , kg cada 1- 4 horas ó 0,5 mg , kg ( hora1cc=5mo continuo (máximo 15 mo' hora)

Bromuro de Inhalador de dosis medida 2 - 4 inhaladones cada 20 minutosIpratroplo 0,02 mg ( inhalación por 3dosis, luego cada 6 horas(siempre asociadoal ~eta! agonista) Solución para inhalar 0,25 mg cada 20 minutos por 3 dosis,

1ce = 20 ootas = 0,25 rTlQ IU800 cada 6 horasFenoterol más Inhalador de dosis medida: 2 - 4 inhalaciones cada 20 minutosBromuro de Fenotenol 0,05 mg + por 3dosis, luego cada 6horasIpratropio Ipratropio 0,02 mg' inhalación

Solución para inhalar <6 años: 50 mcg de fenolerol' Kg I1cc = 20 gotas: dosis, máximo 10 gotas (0,25 mg)Fenoterol 0,5 mg 6 a 12 años: 10 a 20 gotasIpratnopio 0,25 mg > 12 años: 20 gotas

Administrar cada 20 minutos por 3 dosis,lueoo cada 6 horas

Prednisona Tabletas 5, 20, 50 mgPrednisolona Gotas 1ce = 13,3 mg

1-2 mg' Kg' dia (máximo 30 mg)Metilprednisolona Tabletas 16 y32 mgDeflazacort Gotas 1 ce =22,75 mg en 1- 2dosis por 3a 5 dlas

Tabletas 6 y30 mg

Hidrocortisona Ampolla 2 ce = 100 mg Inicial: 4-6 mg I Kg;Mantenimiento: 3 mg , Kg cada 6 horas

Metilprednisolona Ampollas 40 y 125 mg Inicial: 1-2 mg I Kg;Mantenimiento: 1 mg I Kg cada 6 horas

Amlnoflllna Ampolla 10 ce = 240 mg Ataque: 6 mg I Kg (en base a aminofilina)(204 mg de teofilina base) diluido en 20 ce de solución salina 0,9%

o glucosada al 5% lento IV en 30minutos. Mantenimiento: infusión 1 mg I

I Ka ( hora (> 1año) o bolus cada 6 horas

ARCHIVOS VENEZOLANOS DE PUERICULTURA Y PEDIATRÍA

BIBLIOGRAFÍA

l. Aldrey O, De Stefano MV, Capriles A. Prevalenciadel asma infantil en Caracas, ISAAC 2003. Alergia,Asma e Inmunología 2003;V(2):33-42.

2. Beasley R, Keil U, von Montius E, Pearce N onbehalf of the ISAAC Steering Committee.Worldwide variation in prevalence of symptoms ofasthma, allergic rhinoconjuntivitis and atopiceczema: The International Study of Asthma andAllergies in Childhood (ISAAC). Lancet1998;351: 1225-32.

3. De Materán M, De Cámara L, Parra M, De VillarroelM, Velásquez J, Capriles A, Rodríguez MC,Sansone D. Asma: Tratamiento farmacológico.Consejo Nacional de Asma. Arch Ven Puer Ped2000;64:S9-S 15.

4. Global Initiative for Asthma. Global Strategy forAsthma Management and Prevention. NIH,National Heart. Lung and Blood Institute, WHO.Updated 2004.

5. Inhaler Charts for use with GINA documents 200!.GINA documents and resources. Available fromURL:http://www.ginasthma.com/inhalers/list.html

6. Johansson SGO, Bieber T, Dahl R, Friedmann PS,Lanier BQ, Lockey RF, et al. Revised nomenclaturefor allergy for global use: Report of thenomenclature Review Committee of the WorldAllergy Organization, Octubre 2003. J Allergy ClinImmunol 2004; 113:832-836.

7. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. 1989-2002.Anuarios de Epidemiología y Estadística Vital.

8. National Asthma Education and Prevention ProgramExpert Panel Report: Guidelines for the Diagnosisand Management of Asthma. ·Update on SelectedTopics-2002. J Allergy Clin Immunol 110:SI41,2002.

9. Organización Panamericana de la Salud.Organización Mundial de la Salud. International

Vol. 68 N° 1, Enero - Marzo 2005

Asthma Council. Ministerio de Sanidad yAsistencia Social de Venezuela. SociedadVenezolana de Alergia, Asma e Inmunología. Fororegional sobre el Control de Asma en el contexto deAIEPI, 1999. p. 25-33.

10. Perdomo de Ponce D, Urdaneta R, Villarroel MA,Rodríguez MC, Capriles A. Sansone D. Asma:Prevención. Arch Ven Puer Ped 2003; 66(S I):38­42.

11. Perdomo de Ponce D. Hipersensibilidad vs.Tolerancia. Gac Med Caracas 2004; 112:285-310.

12. Perdomo de Ponce D. Asma: lo nuevo, lo viejo ymedidas de prevención. "Asma: nuevos avances enprevención". Gac Med Caracas 2005; 113(2): 167­173.

13. Pérez Careño, Carneiro L, Martinez E, Medina P,Pimentel 1, Perdomo de Ponce D, y col. Asma:Prevención. Arch Ven Puer Ped 200 I ;64(S I):20­23.

14. Pocket guide for asthma management andprevention in Children. Global Initiative forasthma. HIH, National Heart, Lung and BloodInstitute, WHO. Updated 2004.

15. Rosquete R, Istúriz G, Carrasquero M. Valores depredicción de Flujo Espiratorio Pico en niños de 4- 15 años. Gaceta Médica de Caracas. Enero­Marzo 1988:109-113.

16. Sansone D, Perdomo de Ponce D, Urdaneta R,Villarroel MA, Rodríguez MC, Capriles A. Asma:Educación. Arch Ven Puer Ped 2003; 66(SI):43­47.

17. Urdaneta R, Rodríguez MC, Perdomo de Ponce D,Villarroel MA, Sansone D, Capriles A. Asma:Diagnóstico y clasificación. Arch Ven Puer Ped2003;66(S 1): 19-23.

18. Villarroel MA, Perdomo de Ponce D, RodríguezMC, Urdaneta R, Capriles A, Sansone D. Asma:Epidemiología y Definición. Arch Ven Puer Ped2003;66(S 1):3-9.