Sociedad y análisis - Edición 5

5
Año 1, No. 5 (mayo 2009) www.grupoconvergencia.org Sociedad y análisis 100 por ciento pluma universitaria Boletín virtual del Grupo Convergencia Nota del editor Los medios a labor de formación educativa de los medios se halla en permanente debate, siempre. Tras una década de envilecimiento sistemático de estos durante el régimen fujimorista, ciertos rezagos de inmundicia televisiva y escrita sobreviven al pasar de los años. No solo eso: existe una gran porción de mercado que demanda dichos servicios. ¿Por qué? Señales de dependencia y costumbre nos pueden aproximar a la explicación del fenómeno; un público que reclama el regreso de sus programas de televisión favoritos revela, en términos de Marco Aurelio Denegri, síntomas de un síndrome de abstinencia. L Esta tribuna de reflexión y discusión vela por la defensa de las libertades y el derecho a expresión, con una preocupación especial en que estos se den en las condiciones adecuadas. Actualmente, los hechos y la información disponible nos revelan una realidad alejada de ese supuesto planteado en su concepción más ideal. ¿Cuál es nuestro diagnóstico? En una discusión, muy alturada por cierto, un amigo afirmó algo que rescato con mucho entusiasmo: “libertad para algunos no es libertad, es privilegio”. Esta frase nos sirve para complementar la descripción del comportamiento de los medios y sus consumidores en la coyuntura actual de libertad relativa (ojo, relativa, ya que algunos dirían –con justa razón– inexistente o incompleta) de expresión. Actualmente, los medios de comunicación hegemónicos (no incluimos aquí a recursos alternativos como publicaciones estudiantiles, pasquines o blogs) fijan un margen de maniobra en el que su labor informativa se circunscribe a temas que busquen el mínimo nivel de reflexión por parte de los usuarios, al mismo tiempo que estos van siendo acostumbrados a recibir contenidos pobres y vacíos, sin mayor profundidad ni búsqueda de sensabilización. Libertad, de mercado y de política (Ilustración de Favianna Rodriguez, 1999) Estos efectos son amplificados en tanto se mantengan condiciones de política educativa paupérrimas, con una formación escolar estandarizada (que ignora la hetegeneidad cultural del país), memorística y con una plana docente mal preparada y escasamente incentivada. Así tendremos una juventud mayoritariamente adormecida, fácilmente maniobrable y con una falta de reacción para rechazar aquello que el sistema les impone y no siempre es lo más sano para el desarrollo de la sociedad. En ese sentido, si se mantiene dicha situación –y por más libertad que haya–, los medios seguirán seleccionando aquellas noticias que les interese proporcionar (y que grupos de interés les permitan difundir) y exigiendo libertad para algunos pocos, y no para todos por igual, tanto para los perseguidos injustamente en Venezuela como para los apresados arbitrariamente en nuestra amazonía. Tanto para los infectados en el Caribe como para los congelados en el Altiplano... Esta ceguera informativa se correlaciona positivamente con el olvido de los pueblos más apartados del Perú. Nos aproximamos a tiempos de campaña electoral presidencial y la injusticia social no se ha reducido significativamente, caldo de cultivo para el apogeo de proyectos políticos trasnochados y de autoritarismos que hacen recordar tiempos nefastos del fujimorato. Estamos advertidos... Rodrigo Velit Economía – Universidad del Pacífico Grupo Convergencia Empezamos a opinar Infodemia: la verdadera peste Una enfermedad de gran alcance y mortalidad garantizada. urante más de cuarenta días, las primeras páginas de los diarios peruanos –y también de otros países- se han poblado de una peste, un mal que se ha expandido por los aires y ha penetrado no por nuestras vías respiratorias, sino directamente en nuestras mentes. Se trata de la infodemia, un virus que ya se ha manifestado en otro tiempo (recuérdense las jóvenes poseídas o las vírgenes de ojos D lagrimeantes) y que hoy ha regresado con mayor intensidad, esta vez bajo la careta de otra enfermedad: la gripe AH1N1 o influenza de tipo A. El 3 de abril del 2008, la Organización de las Naciones Unidas pidió al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional la destinación de los fondos del G20 (agrupación de las veinte potencias mundiales más importantes) para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (reducir a la mitad la pobreza extrema, reducir en 2/3 la tasa de mortalidad infantil, lograr la igualdad de acceso a la educación en hombres y mujeres, universalizar la educación, etc.) en el plazo establecido del 2015, a pesar de la crisis económica internacional. El 16 de abril, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, sostuvo en Ciudad de México una reunión estrictamente privada con su par de ese país, Felipe Calderón. Uno de los puntos de la agenda era las respuestas de ambos países ante la crisis externa. ¿Qué se concluyó? No se conoce, pero lo que sí se difundió fue la nueva cita que sostuvieron ambos mandatarios dos días después en Puerto España, Trinidad y Tobago. El 21 de abril, el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, confirmó que los decesos ocurridos en México desde el 13 de ese mes se debían a un virus aún extraño Sociedad y análisis 5 (mayo 2009) Página 1 de 5

description

5ta edición de Sociedad y análisis, el boletín virtual del Grupo Convergencia

Transcript of Sociedad y análisis - Edición 5

Page 1: Sociedad y análisis - Edición 5

Año 1, No. 5 (mayo 2009) www.grupoconvergencia.org

Sociedad y análisis100 por ciento pluma universitaria

Boletín virtual del Grupo Convergencia

Nota del editorLos medios

a labor de formación educativa de los medios se halla en permanente debate,

siempre. Tras una década de envilecimiento sistemático de estos durante el régimen fujimorista, ciertos rezagos de inmundicia televisiva y escrita sobreviven al pasar de los años. No solo eso: existe una gran porción de mercado que demanda dichos servicios. ¿Por qué? Señales de dependencia y costumbre nos pueden aproximar a la explicación del fenómeno; un público que reclama el regreso de sus programas de televisión favoritos revela, en términos de Marco Aurelio Denegri, síntomas de un síndrome de abstinencia.

L

Esta tribuna de reflexión y discusión vela por la defensa de las libertades y el derecho a expresión, con una preocupación especial en que estos se den en las condiciones adecuadas. Actualmente, los hechos y la información disponible nos revelan una realidad alejada de ese supuesto planteado en su concepción más ideal.

¿Cuál es nuestro diagnóstico? En una discusión, muy alturada por cierto, un amigo afirmó algo que rescato con mucho entusiasmo: “libertad para algunos no es libertad, es privilegio”. Esta frase nos sirve para complementar la descripción del comportamiento de los medios y sus consumidores en la coyuntura actual de

libertad relativa (ojo, relativa, ya que algunos dirían –con justa razón– inexistente o incompleta) de expresión.

Actualmente, los medios de comunicación hegemónicos (no incluimos aquí a recursos alternativos como publicaciones estudiantiles, pasquines o blogs) fijan un margen de maniobra en el que su labor informativa se circunscribe a temas que busquen el mínimo nivel de reflexión por parte de los usuarios, al mismo tiempo que estos van siendo acostumbrados a recibir contenidos pobres y vacíos, sin mayor profundidad ni búsqueda de sensabilización.

Libertad, de mercado y de política (Ilustración de Favianna Rodriguez, 1999)

Estos efectos son amplificados en tanto se mantengan condiciones de política educativa paupérrimas, con una formación

escolar estandarizada (que ignora la hetegeneidad cultural del país), memorística y con una plana docente mal preparada y escasamente incentivada. Así tendremos una juventud mayoritariamente adormecida, fácilmente maniobrable y con una falta de reacción para rechazar aquello que el sistema les impone y no siempre es lo más sano para el desarrollo de la sociedad.

En ese sentido, si se mantiene dicha situación –y por más libertad que haya–, los medios seguirán seleccionando aquellas noticias que les interese proporcionar (y que grupos de interés les permitan difundir) y exigiendo libertad para algunos pocos, y no para todos por igual, tanto para los perseguidos injustamente en Venezuela como para los apresados arbitrariamente en nuestra amazonía. Tanto para los infectados en el Caribe como para los congelados en el Altiplano...

Esta ceguera informativa se correlaciona positivamente con el olvido de los pueblos más apartados del Perú. Nos aproximamos a tiempos de campaña electoral presidencial y la injusticia social no se ha reducido significativamente, caldo de cultivo para el apogeo de proyectos políticos trasnochados y de autoritarismos que hacen recordar tiempos nefastos del fujimorato.

Estamos advertidos...

Rodrigo VelitEconomía – Universidad del Pacífico

Grupo Convergencia

Empezamos a opinarInfodemia: la verdadera peste

Una enfermedad de gran alcance y mortalidad garantizada.

urante más de cuarenta días, las primeras páginas de los diarios

peruanos –y también de otros países- se han poblado de una peste, un mal que se ha expandido por los aires y ha penetrado no por nuestras vías respiratorias, sino directamente en nuestras mentes. Se trata de la infodemia, un virus que ya se ha manifestado en otro tiempo (recuérdense las jóvenes poseídas o las vírgenes de ojos

D

lagrimeantes) y que hoy ha regresado con mayor intensidad, esta vez bajo la careta de otra enfermedad: la gripe AH1N1 o influenza de tipo A.

El 3 de abril del 2008, la Organización de las Naciones Unidas pidió al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional la destinación de los fondos del G20 (agrupación de las veinte potencias mundiales más importantes) para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (reducir a la mitad la pobreza extrema, reducir en 2/3 la tasa de mortalidad infantil, lograr la igualdad de acceso a la educación en hombres y mujeres, universalizar la educación, etc.) en el plazo establecido del 2015, a pesar de la

crisis económica internacional.El 16 de abril, el presidente de los

Estados Unidos, Barack Obama, sostuvo en Ciudad de México una reunión estrictamente privada con su par de ese país, Felipe Calderón. Uno de los puntos de la agenda era las respuestas de ambos países ante la crisis externa. ¿Qué se concluyó? No se conoce, pero lo que sí se difundió fue la nueva cita que sostuvieron ambos mandatarios dos días después en Puerto España, Trinidad y Tobago.

El 21 de abril, el Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, confirmó que los decesos ocurridos en México desde el 13 de ese mes se debían a un virus aún extraño

Sociedad y análisis 5 (mayo 2009) Página 1 de 5

Page 2: Sociedad y análisis - Edición 5

denominado gripe porcina. Inmediatamente después, diversos gobiernos (incluidos algunos del G20) reportaron casos en sus respectivos países, por supuesto, muchos de ellos sin un estudio riguroso que los confirme. Felipe Calderón ordenó alerta máxima en su país y la propagación del miedo en el mundo. Mientras tanto, Barack Obama paseaba con sus asesores y degustaba unas deliciosas hamburguesas.

El 23 de abril, cuando el pánico ya se había propagado en todo el mundo, un informe conjunto del BM y el FMI señalaba la imposiblidad (sic) de cumplir con los Objetivos del Milenio. En otras palabras, la educación se mantendría en las cloacas, la pobreza fulminaría más vidas y la cifra de niños muertos aumentaría en un 10%. Paralelamente, la alarma mundial por unos cuantos infectados en diversos países se acentuaba en otros no afectados: el gobierno peruano prohibía el intercambio aéreo con el país de México y los medios de comunicación lanzaban misiles informativos a la población que, sin saberlo, tomaba como drástica medida la renuncia a la ingesta de carne porcina.

¿Contra qué se protegen?

En las dos semanas siguientes, mientras las portadas de los diarios serios y populares exhibían fotos de personas cubiertas con mascarillas, el presidente García y la ministra Aráoz celebraban la firma del Tratado de Libre Comercio con China que, sea beneficioso o lesivo para nuestros intereses, debió someterse al debate público (requisito fundamental para la estabilidad democrática). Y, por si fuera

poco, mientras las mascarillas seguían invadiendo los diarios, era absuelto el nefasto Rómulo León por el delito de asociación ilícita para delinquir. Para salud de la opinión pública, aún restan otras instancias y otros procesos que podrían confinarlo al presidio. Sin embargo, lo cierto es que mientras se cometía tamaña injusticia, los medios seguían preocupando a la gente con una gripe que aún no registraba caso alguno.

Actualmente ya se han confirmado 36 casos de influenza de tipo A en nuestro país, pero ninguno –por fortuna– de consecuencias mortales. ¿Es realmente alarmante que enfermen 36 personas? Hágase un inventario en las postas médicas de los distritos de la periferia capitalina y se comprobará que los pacientes de tuberculosis, por citar un ejemplo, son de una cantidad mucho mayor. Y recuérdese también que la tuberculosis sí mata. Lamentablemente, mata a quien no acude a un tratamiento, no al niño que se enferma por excursionar en el Caribe. Quizá ello explique la desmesurada alarma.

“ Cuando el pánico ya se había propagado en todo el mundo, un informe conjunto del BM y el FMI señalaba la

imposibilidad de cumplir con los Objetivos del Milenio. En otras palabras, la

educación se mantendría en las cloacas, la pobreza fulminaría más vidas y la cifra de niños muertos aumentaría en un 10%.”

En México se habla de cientos de muertos por gripe AH1N1, pero no se habla de que mueren 13 mil cada año por otros males. Sin ir demasiado lejos, en la sierra de sur de nuestro país ya son más de 130 niños que mueren de gripe común, devenida en neumonía. Niños que deben soportar temperaturas de diez grados bajo cero en situación de desnutrición crónica (que en esas zonas supera el 60%). Es una lástima que el gobierno no actúe en forma

inmediata y con un plan de contingencia eficaz, en tanto las muertes por el frío se suceden en orden creciente desde muchos años atrás, y con el calentamiento global, probablemente aumentarán.

Noticias que no venden (Ilustración de Miguel Det en El Otorongo, Perú 21)

Lamentablemente, esas noticias para los medios informativos no venden. Y mientras el periodista sea más trabajador y menos comunicador, continuarán utilizándose eventos de repercusión minoritaria para encubrir realidades que imperiosamente merecen ser divulgadas. El Ministerio de Salud y la población en general deben preocuparse por la gripe A, pero también por otros males más virulentos, como esta infodemia que, sigilosamente, ya ha infectado a –casi– los 28 millones de peruanos que se baten ahora entre la vida y la muerte, la muerte de su derecho a la información.

Jair RolleriComunicación Social – Universidad

Nacional Mayor de San MarcosGrupo Convergencia

Crecimiento económico y desarrollo sostenible

ivimos una escasez de recursos como nunca en el pasado. Con seis mil millones de habitantes queda claro que no

contamos con los suficientes como para que todas las naciones emergentes alcancen niveles de bienestar similares a las de las desarrolladas. Este es un gran reto ya que cada día se incorporan nuevos consumidores –sobre todo en India y China– a la dinámica de consumo de mercado, cada día somos más efectivos en sacar a gente de la pobreza, pero a la vez el crecimiento demográfico continúa de tal manera que la presión sobre los recursos todavía es un problema.

V

La destrucción de nuestra selva amazónica no solo afecta a los animales y personas que viven allí sino al clima y al bienestar del mundo entero, los derechos humanos han estado en el

centro de nuestras preocupaciones, pensamos que los más importante es beneficiar solo a la humanidad pero debemos preocuparnos también de la tierra porque dependemos totalmente de ella y si no la cuidamos toda la humanidad sufrirá.

Queda claro, sin embargo, que tenemos capacidad de respuesta y si trabajamos de forma pertinente se pueden resolver estos problemas. Una parte importante de esta respuesta consiste en el desarrollo científico y tecnológico, y el despliegue de una sociedad civil organizada, comprometida, especializada y que genera cada día soluciones a los retos de la sociedad y el ambiente; y principalmente un sector privado productivo que es corresponsable por el proceso de desarrollo. Debido a que el inmenso número de empresas son responsables de la mayor parte del consumo, comercio e inversión, en ese sentido, el desarrollo sostenible solo será posible si se acepta uno pleno compromiso

Sociedad y análisis 5 (mayo 2009) Página 2 de 5

Page 3: Sociedad y análisis - Edición 5

por que se dé.Nos hallamos en una región llena de oportunidades ya que es

la más efectiva en atraer inversión extranjera en relación a su población, con abundantes recursos naturales que, si bien en el pasado no se aprovecharon ecoeficientemente ya que se vendía solo como materias primas, estamos aprendiendo a agregarle valor. Si a esto le agregamos el buen manejo de dichos recursos y la eliminación de los desperdicios (habiendo ya ONG’s que están trabajando estos temas) habremos avanzado importantes pasos hacia el desarrollo sostenible. Además, en nuestra región la riqueza natural sí alcanza para que la población alcance un alto nivel de bienestar.

Producción con ecoeficiencia.

Gran parte de la solución se encuentra alojada en políticas de producción, responsabilidad, calidad y respeto por el medio ambiente al interior de las empresas; no detener el crecimiento económico ni el desarrollo humano, tan solo llevarlo de la mano de los ideales ambientales, lo cual se podría lograr trabajando en los siguientes campos de acción:

• Creación de valor, aprovechar ecoeficientemente nuestros abundantes recursos naturales y la dinámica económica global para trasladar recursos a funciones de desarrollo humano, innovación y desarrollo productivo que nos permitan alcanzar un alto estándar de vida

• Innovación tecnológica, para poder explotar los recursos naturales al máximo de su valor. Para esto no basta educar profundamente a la población sino asegurarnos que la siguiente generación la educamos

para aprender a aprender, no solo conocimientos convencionales. Esto ya que necesitamos una generación de ingenieros, científicos, tecnólogos, gente con una visión agresiva del mundo y de la producción que asegure que todos nuestros recursos van a ser explotado ecoeficientemente.

• Equilibrio ambiental, preservación de recursos fundamentales que garantice nuestra supervivencia (forestales, recursos marinos, ríos, glaciares y nuestra biodiversidad); promoción de la ecoeficiencia que comprende tanto la eliminación de desperdicios (aprender a reciclar, reutilizar, reducir) y la maximización del valor agregado de cada recurso que se extraiga.

• Estabilidad y dinámica macroeconómica, se sabe que en la década de los ochenta la mayoría de nuestros países padecieron altas tasas de inflación que no solo nos empobreció sino que alejó las inversiones privada y extrajera; pero no solo es cuestión de estabilidad sino de dinámica en el sentido de tener una visión común del país, enviándose señales claras por medio de legislación, de inversiones en infraestructura y capital humano que le digan con claridad al sector privado y a nuestros consumidores la dirección que lleva el país, para así optimizar la asignación de recursos y las energías de todos sus ciudadanos.

• Innovación institucional, ya que no va a ser con base en las instituciones del pasado que vamos a dar los saltos en la creación de riqueza, balance ambiental, innovación, etc. Debemos repensar las instituciones actuales, algunas desecharlas.

“ Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales

renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades.” (Ley 99, artículo 3)

El sector privado hoy como nunca es responsable del proceso de desarrollo teniendo ahora un papel diferente y, por lo tanto, debe renovarse institucionalmente ganándose el prestigio como motor del desarrollo. Ello debido a que en nuestra región no está muy bien visto, recuperando así su imagen y credibilidad no solo a través de la proactividad productiva, las inversiones, generación de empleo, sino estando activos en nuestras comunidades mediante la responsabilidad social, alianzas con el Estado y ONG’s que nos permitan canalizar recursos para satisfacer las necesidades de la población.

Alexander AcuñaIngeniería Industrial – Universidad Nacional de Ingeniería

Grupo Convergencia

La relevancia de una actitud positiva en tiempos difíciles

"Si te sientes dolido por las cosas externas, no son éstas las que te molestan, sino tu propio juicio

acerca de ellas. Y está en tu poder el cambiar este juicio ahora mismo”, Marco Aurelio.

l presente artículo se centra en la actitud positiva y la relevancia que

esta posee en el actual contexto de crisis financiera y social que estamos experimentando en los niveles local y global.

E

Iniciamos introduciendo el significado del

término “actitud” bajo diversas vitrinas conceptuales, para posteriormente destacar y ejemplificar la relevancia de la misma, y finalmente arribar a las conclusiones a partir de su conjugación con múltiples elementos.

1) Definiendo “actitud”

Sociedad y análisis 5 (mayo 2009) Página 3 de 5

Page 4: Sociedad y análisis - Edición 5

La palabra actitud proviene del latín “act i t d o”ū y se encuentra definida según la Real Academia de la Lengua Española como “aquella disposición de ánimo manifestada de algún modo”. Por otro lado, John C. Maxwell (un reconocido escritor con más de 50 libros ligados a temas de liderazgo), hace referencia a la actitud como “el mejor de nuestros verdaderos yoes, nuestra mejor amiga o nuestra peor enemiga”.

Bajo mi punto de vista, la actitud (como factor determinante en el desempeño de las personas) es una predisposición mental maleable con la cual enfrentamos las diversas situaciones que se nos presentan a lo largo de nuestras vidas, y que se encuentra dispuesta por factores externos e internos, capaz de causar efectos devastadores (actitud negativa) o increíblemente favorables (actitud positiva).

2) Destacando su relevancia en época de crisis

Hoy más que nunca, debemos de ser conscientes de que una actitud positiva nos facilitará tremendamente nuestra labor profesional y personal. A continuación, cito distintas investigaciones científicas que comprueban la importancia de ella.

Charles Snyder, destacado profesor de la Universidad de Kansas, realizó un estudio entre alumnos universitarios de Estados Unidos. En este se distinguió que los mejores resultados académicos fueron obtenidos por alumnos con una actitud positiva, más que por alumnos con una buena nota en el test S.A.T (el cual posee una elevada correlación con el coeficiente intelectual). Llegando a la conclusión de que el rendimiento académico universitario de un alumno depende más de la actitud

que de su coeficiente intelectual.Por otro lado, Luis Rojas Marco,

profesor de la Universidad de Nueva York, señala en su libro “La fuerza del optimismo” que quienes logran mantener en general un estado de ánimo moderadamente alegre tienen altas probabilidades de tener una disposición optimista y por ende más felices.

¿Cuál es la actitud adecuada frente a la crisis?

Asimismo, tomando como premisa las líneas arriba mencionadas, y ejemplificando los resultados de una actitud positiva o negativa para aterrizar todo lo mencionado. Una actitud negativa será capaz de: quebrar un negocio, destruir una familia, abatir un proyecto por el que se luchó. Por contraparte, una actitud positiva permitirá: estimular a una empresa para alcanzar la cima de su sector, mejorar y fortalecer las relaciones interpersonales en un hogar, lograr la consecución de un propósito.

3) Cerrando el círculo

Por todo lo mencionado, hoy en día es más que relevante poseer una actitud

positiva que actúe como eje central de nuestras vidas. Sin embargo, esta debe de ir acompañada con múltiples elementos que permitan generar óptimos resultados profesionales y personales: valores éticos, aptitudes, confianza, capacitación, objetivos y planes para alcanzar los mismos.

Vale la pena destacar, induciendo a partir de los principios de “inteligencia emocional” señalados por los psicólogos Elias, Tobias y Friedlander, que los objetivos y planes deben ser precisos y claros. En el caso de las personas, se debe de definir una misión y visión personal. Y en el de las instituciones, es recomendable establecer objetivos estratégicos y planes de corto, mediano y largo aliento que guíen las actitudes positivas.

“Usted puede cambiar su mundo”, Napoleón Hill .

Adrián ReinalttAdministración – Universidad San Ignacio

de LoyolaGrupo Convergencia

Educación de excelencia: un típico chat en el 2016

“Fernando inicia sesión”“Sofía inicia sesión”

F: ¡Sofi! ¿Cómo estás?S: ¡Muy bien! Tokyo es una ciudad increíble, estos dos años van

a ser tremendos. F: Maestría en Nuevas Tecnologías, ¿no?

S: ¡Sí! Me contaron que acabaste tu primer año de PhD en Educación. ¡Qué bárbaro! Columbia es una universidad

impresionante. F: Aprendí muchísimo. No aguanto volver a Perú para aplicar todas las ideas que tengo en mente. Por cierto, ¿sabes que

Pedro está en Iquitos por un mes? Se fue a recopilar la mayor cantidad posible de muestras de plantas medicinales como parte de su tesis para el master de biotecnología que está

siguiendo. S: Excelente… Me dice que extraña mucho a Andrea. La chata

acaba de ser aceptada como asistente de Amartya Sen en Oxford a la par de su maestría. Y Jeiser la está yendo a visitar,

ya terminó su postgrado en Social Entrepreneurship en

Stanford, además, está iniciando un proyecto increíble con jóvenes emprendedores de Ayacucho.

F: Ay, ¡los extraño mucho a todos! Me voy volando, tengo que acabar un análisis de las reformas educativas suecas. No te

olvides de la reunión virtual de becados el jueves. S: Sí, ahí estaré. Y no te olvides nuestra reunión anual de

becados a fin de año. ¿Cuántos somos? Creo que este año llegamos a los 2000. ¡Qué increíble!

“Fernando cierra sesión”“Sofía cierra sesión”

¿Se imaginan una conversación así? Donde Fernando, Sofía, Pedro, Jeiser y Andrea sean talentosos estudiantes peruanos y –además- de escasos recursos… ¿Por qué no?

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en una charla que Michelle Bachelet dio en París y me inspiro a escribir sobre este tema. Ella habló del “Fondo bicentenario de capital humano de excelencia” el cual es un fondo creado para becar a estudiantes universitarios con capacidades demostradas y que –en su mayoría- cuenten con dificultades financieras para realizar una maestría en el exterior. Además, no solo se limita a becas de postgrado sino

Sociedad y análisis 5 (mayo 2009) Página 4 de 5

Page 5: Sociedad y análisis - Edición 5

también apoyo para pasantías, formación técnica superior y becas de pedagogía en inglés.

De acuerdo a Bachelet, al 2008 habrán ya entregado 6,000 millones de dólares en becas y al 2017 van a haber entregado 30,000. Tre-in-ta-mil jóvenes que habrán salido a recibir ideas y nuevos conocimientos y regresar a aplicarlos por su país.

La educación importa y todos lo saben. También todos sabemos que no hay “soluciones mágicas”. Hay que empezar a buscar ideas concretas que vayan contribuyendo a una mejora integra. Bachelet nos cuenta que en Chile de cada 10 estudiantes de educación superior, 7 son de la primera generación. Esto quiere decir que la educación está empezando a funcionar como una herramienta de movilidad social y superación. El sistema educativo chileno no es la panacea; pero, siempre creí que las buenas ideas son para difundirlas.

Para el “Proyecto Perú Bicentenario” (que creo que no existe aún) debiéramos ponernos el objetivo de becar al menos 5000 jóvenes de escasos recursos.

“Fernando inicia sesión”“Sofía inicia sesión”

F: Sofi, me olvidé de decirte, no te olvides de pasarme la versión final de “Perú Bicentenario”, ¡solo quedan 5 años para

que llegue el 2021! Tenemos que meterle pilas a eso. S: Ahí va, Washington se demoró en mandarme sus

comentarios, se acaba de mudar junto con Alonso en Boston. F: ¿Van a estudiar juntos?

S: No, Cristian ya está en su segundo año en la escuela de gobierno de Harvard. Alonso acaba de llegar para iniciar su

Maestría en Health Sciences and Technology en MIT. Bueno me voy, ¡un beso! Espero tus comentarios.

F: ¡Espera no te vayas!! Conéctate a TV Digital, en canal 4 están entrevistando a Wilmer y Carito, están celebrando el 2do

aniversario del proyecto “Jóvenes sin fronteras”, me contaron que la idea salió en un café en París cuando Wilmer visitaba a

Carito que hacía un semestre en Sciences Po. Él estaba en Nnamdi Azikiwe University terminando estudios sobre

inserción y generación de sinergias con comunidades nativas.S: Increíble, tan necesario para el Perú. Ya los veo. Chau!”

“Fernando cierra sesión”“Sofía cierra sesión”

Seguro esta propuesta generará controversias (espero que sea así), ¿No se podrían utilizar mejor los recursos? ¿Ayuda directa al alivio de la pobreza? ¿Inversión en infraestructura? ¿Qué garantiza el retorno de la inversión? Si el sistema educativo primario y

secundario deja mucho que desear ¿cómo lograrán tener las capacidades para entrar a una buena universidad? ¿No será solo la punta del iceberg? Preguntas como estas son válidas y deben ser discutidas. El proyecto tiene que ser desarrollado con mucho mayor detalle estableciendo los requisitos para postular, qué ramas estratégicas se beca, cómo se eligen a los estudiantes, cuántos al año, a qué se tienen que comprometer, etc. Además, no debe verse como algo aislado sino como solo una parte de una reforma integral. El círculo vicioso debe cortarse por algún lugar (o varios).

Imaginemos que en el 2021 celebramos ya la décima promoción de jóvenes becados. ¿Por qué no? ¿Cuántas herramientas existen más poderosas que la educación de las nuevas generaciones? Manos a la obra…

Felipe Valencia-DongoEconomía – Universidad del Pacífico

Alumno visitante – Science Po (París, Francia)Grupo Convergencia

Sociedad y análisisBoletín virtual del Grupo Convergencia

EditorRodrigo Velit, Universidad del Pacífico

Equipo de redacciónAlexander Acuña, Universidad Nacional de Ingeniería

Fabricio Chala, Universidad del PacíficoRemigio Chujutalli, Universidad Nacional Federico Villarreal

Graciela Hijar, Pontificia Universidad Católica del PerúLaura Lozada, Universidad del Pacífico

Luis Alberto Ponce, Universidad del PacíficoAdrián Reinaltt, Universidad San Ignacio de Loyola

Jair Rolleri, Universidad Nacional Mayor de San MarcosFelipe Valencia-Dongo, Universidad del PacíficoLucía Valencia-Dongo, Universidad del Pacífico

Ángel Yaulilahua, Universidad Nacional de IngenieríaHongrui Zhang, Universidad del Pacífico

Lee y descarga el boletín virtual en www.grupoconvergencia.orgCualquier comentario, sugerencia o crítica escríbenos a [email protected]

*Las opiniones vertidas en el boletín son de responsabilidad exclusiva de sus autores y no comprometen institucionalmente al Grupo Convergencia.

Sociedad y análisis 5 (mayo 2009) Página 5 de 5