Sociedad y Cultura - Radio Fe y Alegría Noticias · namente remoldearlo para su ventaja. ......

68
Sociedad y Cultura Este semestre estudiaremos los acontecimien- tos y procesos mundiales, correspondientes a las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX. Para ello, es importante que tengas presente que el acon- tecer histórico se produce en una continuidad de tiempo; existe relación entre pasado, presente y futuro. Asimismo, que los seres humanos, socie- dades y culturas, no son sistemas cerrados, sino que interactúan en un espacio común: nuestro planeta. De manera que, los límites temporales establecidos constituyen sólo un marco referen- cial, ya que en muchos casos miraremos elemen- tos o sucesos que ocurrieron antes o después de ese periodo, para poder comprender la realidad a estudiar. Durante la primera semana trabajaremos la no- ción de sistema-mundo, como concepto general a partir del cual se desarrollan los contenidos, haciendo evidente la continuidad en el espacio- Bienvenidas y bienvenidos, peramos que tus ánimos se renueven y que los aprendizaj te sean útil par a ser cada día una mejor persona, capaz de comprender tu entorno y de dar rputa a las oportunidad y problemas que se te prenten. 5to Semestre EMT

Transcript of Sociedad y Cultura - Radio Fe y Alegría Noticias · namente remoldearlo para su ventaja. ......

Sociedad y Cultura

Este semestre estudiaremos los acontecimien-tos y procesos mundiales, correspondientes a las décadas de los años 70 y 80 del siglo XX. Para ello, es importante que tengas presente que el acon-tecer histórico se produce en una continuidad de tiempo; existe relación entre pasado, presente y futuro. Asimismo, que los seres humanos, socie-dades y culturas, no son sistemas cerrados, sino que interactúan en un espacio común: nuestro planeta. De manera que, los límites temporales establecidos constituyen sólo un marco referen-cial, ya que en muchos casos miraremos elemen-tos o sucesos que ocurrieron antes o después de ese periodo, para poder comprender la realidad a estudiar.

Durante la primera semana trabajaremos la no-ción de sistema-mundo, como concepto general a partir del cual se desarrollan los contenidos, haciendo evidente la continuidad en el espacio-

Bienvenidas y bienvenidos, es peramos que tus ánimos se renueven y que los aprendizajes te sean útiles para ser cada día una mejor persona, capaz de comprender tu entorno y de dar res pues ta a las oportunidades y problemas que se te pres enten.

5to Semestre EMT

Presentación

228

tiempo. En la semana 2 abordaremos el fi n de la Guerra Fría, hito histórico que marca este periodo de transición y aceleración de los procesos de globalización.

En el transcurso de las semanas 3 a la 6, cuyo tema central es “Sexualidad y relacio-nes humanas”, estudiaremos temas referidos a la Revolución Científi co-Tecnológica, el nuevo orden mundial, la globalización y caos, entendidas como el contexto general de las relaciones internacionales. Y cerraremos con las cosmovivencias en la Generación @, donde conoceremos cómo este contexto es vivido en la cotidianidad.

En las semanas 7 a la 10, teniendo como tema central la “Bioética”, que se enfoca en el valor que tiene la vida humana, abordaremos cuáles son los problemas que enfren-tan los habitantes de los países que, en el sistema-mundo, se han denominado perifé-ricos, evidenciando cómo las relaciones hegemónicas entre las naciones determinan las condiciones o posibilidades de vida. Asimismo, manejaremos temas referidos a África, continente que tiene los mayores índices de pobreza, donde las posibilidades de vida y crecimiento han sido cercenadas desde hace más de cinco siglos. Y, siguien-do con la integración geopolítica y cultural de nuestra América, observaremos los me-canismos económicos y socioculturales desarrollados para enfrentar la vida como un problema colectivo; para luego fi nalizar con la Venezuela Saudita, que, desde el punto de vista de las políticas sociales y económicas, nos muestra el paso de la bonanza a la crisis económica.

Finalmente, durante las semanas 11 a la 14, con el “Respeto a la diversidad” como tema central, miraremos la imposición de modelos económicos que pretenden, en benefi cio del mercado, desarrollar una sola forma de producción e irrespetar las dife-rentes vías para la búsqueda de soluciones a nuestras realidades. Se planteará lo refe-rido a los procesos de descentralización en Venezuela, las formas, vías y características de la imposición de un pensamiento único, seguido por los procesos de resistencia en nuestra América como expresiones de lucha por la diversidad.

Los temas trabajados son bastante controversiales, como todas las cuestiones en las que están involucrados los seres humanos, por ello te recomendamos que estudies siempre con una actitud crítica, no des nada por sentado, intenta siempre ver las inte-rrelaciones entre hechos que a simple vista pudieran parecer aislados.

Esperamos que disfrutes estudiando estos temas, tanto como nosotros nos hemos deleitado organizando y construyendo la información para ofrecerte una visión am-plia de los procesos socio-históricos que nos atañen.

Semana 1Bienvenida

229

Bienvenida Semana 1

El objetivo de este primer en-cuentro es que hagas un breve repaso de los contenidos trabaja-dos en los semestres anteriores, que conservan relación directa con los temas que nos ocuparán a partir de ahora, mirando espe-cialmente lo referido a la noción de sistema-mundo, que orienta la perspectiva desde la cual abor-damos la realidad.

1. Revisa los contenidos de la semana 2 de Sociedad y Cultura del semestre ante-rior y responde:

a) ¿Qué es el proceso modernizador?

b) ¿Por qué se habla de un sistema-mundo?

2. Investiga y completa la tabla 1:

Tabla 1

Hechos Lugares Fechas Países participantes

1902 Alemania, Inglaterra, Venezue-la.

Primer bombardeo atómico de la historia Hiroshima

Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos

Paris

1959 Cuba, EEUU

3. Ubica en un mapa los países que aparecen en la tabla 1. Refl exiona y comparte con tus compañeros y compañeras del CCA acerca de la distancia geográfi ca existente entre ellos, los motivos que llevaron a esos países a participar en los hechos que se describen y la forma en que se relacionaron los gobiernos de es-tos países en ese periodo histórico.

BienvenidaSemana 1

230

Los sistemas sociales y sus interrelaciones

Posiblemente algunas veces nos preguntemos ¿qué importancia tiene estudiar los acontecimientos que se dan en países lejanos? Quizás pensemos que no tienen nada que ver con nosotros o que no conocemos a nadie que viva en esas tierras, y que mejor sería dedicar el tiempo y esfuerzo a estudiar y comprender nuestra propia his-toria. No obstante, desde hace algunos años, todos los seres humanos que habita-mos este planeta estamos, voluntaria o involuntariamente, relacionados; por eso, para comprender nuestro entorno, debemos estudiar los sistemas sociales mundiales y sus interrelaciones.

Imagen tomada de: http://www.alegsa.com.ar/Dic/sistema.php

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizados y relacionados que interactúan entre sí. De ahí que, Immanuel Wallerstein y otros pensadores, para refe-rirse a las características de las relaciones existentes entre los diferentes habitantes del planeta y las naciones de las cuales formamos parte, han hablado del sistema-mun-do, defi niéndolo como un

Sistema social que tiene fronteras, estructuras, grupos miembros, reglas de le-gitimación, y coherencia. Su vida está compuesta de las fuerzas confl ictivas que lo mantienen unido por tensión y lo desgarran, en tanto cada grupo busca eter-namente remoldearlo para su ventaja. Tiene las características de un organismo, es decir, tiene una vida útil en la cual sus características cambian en algunos as-pectos y permanecen estables en otros (…) La vida dentro de él es en gran parte autónoma, y la dinámica de su desarrollo es en gran parte interna (Wallerstein, 2005).

Quienes comparten la idea del sistema-mundo, señalan que los habitantes de este planeta estamos inmersos en relaciones económicas, sociales, políticas y culturales en las cuales la mayoría de los países están en una posición de desventaja frente a unos

SISTEMA

Componente

Componente

Componente

SubsistemaEntrada:InformaciónEnergíaRecursos

Salida:InformaciónEnergíaRecursos

Ambiente Externo(supersistema)

Semana 1Bienvenida

231

pocos que han logrado concentrar el capital económico, el poder militar y la tecnolo-gía necesaria para dominar e imponer sus decisiones a nivel mundial.

Desde esta perspectiva del mundo como un sistema total de relaciones de poder y dominación entre las naciones, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos (EEUU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) estable-cieron una competencia y confrontación por el control mundial; se planteó la exis-tencia de un mundo bipolar. Posteriormente, con el fi n de la llamada Guerra Fría, se habló de la existencia de un mundo multipolar, ya que algunos países de Europa y Asia entraron a participar como potencias en la lucha por el control de la hegemonía mundial.

Asimismo, como una manera de describir las diferencias en las características so-cioeconómicas de los países, se han realizado propuestas para clasifi carlos como: a) países del 1er, 2do y 3er mundo; b) países centro y países periféricos; y c) países desa-rrollados y subdesarrollados o en vías de desarrollo.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos sobre la perspectiva desde la cual se desarrollan los contenidos del área Sociedad y Cultura, te invitamos a revisar las lecturas que aparecen en el CD multimedia del IRFA de este semestre, disponibles también en las siguientes direcciones web:

http://www.eumed.net/libros/2008a/344/Teoria%20del%20sistema%20mun-do.htm

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/tercermundo.htm

http://elpolvorin.over-blog.es/article-paises-del-primer-mundo-segundo-ter-cer-y-cuarto-mundo-diferencias--41213220.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/paises.htm

1. Indaga en los textos recomendados en la sección Saber más e identifi ca quiénes han propuesto las siguientes clasifi caciones:

- Países del 1er, 2do y 3er mundo.

- Países centro y países periféricos.

- Países desarrollados y subdesarrollados o en vías de desarrollo.

2. Usando tres mapamundis, señala los países que se corresponden con las men-cionadas clasifi caciones.

3. Comparte tu opinión con las compañeras y compañeros del CCA sobre la forma en que han sido clasifi cados los países y los criterios que se usaron para ello. ¿Estás de acuerdo con estas clasifi caciones?, ¿te parecen justas?

BienvenidaSemana 1

232

Nos han robado y explotado, primero Europa (porque España tenía la vaca y el resto de Europa se tomaba la leche), y luego los Estados Unidos. Los que se llevaron meta-les preciosos, recursos naturales y exterminaron a las comunidades indígenas son a quienes ahora pedimos fi nanciación de una deuda que se nos ha creado, en el asumir planes de intervención agenciados por instituciones internacionales como el FMI y el BM, quienes establecen recetas económicas que tienen que ser cumplidas por los go-biernos para garantizar nuestro lugar en la periferia de la estructura sistema-mundo. El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo. Es su consecuencia. El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también dispo-nible en la siguiente dirección web: http://fredymediatizado.blogspot.com/2007/05/eduardo-galeano.html).

1. ¿Piensas que existe relación entre los planteamientos realizados por Eduardo Galeano en la lectura anterior y la existencia de países del 1er y 3er mundo?

2. Lee el siguiente párrafo: “Quien no está preso de la necesidad, está preso del mie-do: unos no duermen por la ansiedad de tener las cosas que no tienen, y otros no duermen por el pánico de perder las cosas que tienen” (Galeano, 2004:8).

a) ¿Ves alguna relación entre los planteamientos de Galeano y las relaciones de dominación entre las naciones?

b) ¿Quiénes están presos de la necesidad?, ¿quiénes están presos del miedo?, ¿por qué estamos todos presos?

Cristiano Morsolín, educador italia-no, dice que: “La deuda externa es el medio más efi ciente que utilizan los países poderosos para mantener do-minados a pueblos y naciones ente-ras. Es un mecanismo perverso que, amparado en leyes fraudulentas, lo-gra apropiarse de recursos naturales y servicios públicos” (en Matos, 2010).

Semana 2Fin de la bipolaridad mundial

233

Fin de la bipolaridad mundial Semana 2

Los años 80 abren una época de trasformaciones internacionales reacomodando el orden mundial. En este escenario se marca el fi n de la bipolaridad liderada por Estados Unidos de Norteamérica (EEUU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y culminan las tensiones entre socialismo-capitalismo que dieron origen a la Guerra Fría. Es así como se comienza a defi nir un mundo multipolar, en el que participan como potencias otros países de Europa y Asía, pero siempre bajo la égida de EEUU.

1. Busca en un diccionario o a través de internet, a qué se refi eren los términos: bipolaridad mundial, multipolaridad, imperialismo, hegemonía.

2. Señala un ejemplo de cada uno de los términos que acabas de indagar.

3. Ubica en un mapamundi a Estados Unidos y a los países que conformaron la Unión Soviética, hasta 1989.

Después de la Segunda Guerra Mundial y hasta fi nales de los 80, la situación interna-cional estaba caracterizada por la bipolaridad y la confrontación entre el modelo ca-pitalista y el socialista. Se desarrolla así la denominada Guerra Fría, concepto que hace referencia a una realidad en la cual EEUU y la URSS, como imperios se enfrentaban en una competencia por la hegemonía mundial, pero evitaban, por todos los medios posibles, una guerra directa entre ellas.

En el marco de estas pugnas, los EEUU desarrollan la política de contención o anti-comunista, que tenía por objetivo frenar el movimiento comunista mundial, desacre-ditándolo, lo cual permitió, por más de cuatro décadas, una dinámica sociocultural en la cual se descalifi caba todo lo relacionado con el socialismo y las luchas de liberación mundial.

Una de las principales expresiones de la política de contención fue la producción cinematográfi ca, que permitía llegar a un público amplio. El cine anticomunista hace hincapié en la demonización de la URSS, utilizando como temas ciertas historias de agentes infi ltrados con comportamientos terroristas que atentan contra la vida de los países capitalistas, presentando a su vez a las naciones socialistas como territorios sin libertad y con gobiernos inhumanos.

Fin de la bipolaridad mundialSemana 2

234

De esta forma, el mundo entero se movía entre dos ideologías: capitalismo-socia-lismo, que constituían dos polos en el pensamiento de los seres humanos. América Latina no estaba fuera de esta dinámica, diversos movimientos de izquierda se gesta-ron en el marco de la bipolaridad mundial.

Leyenda: Azul: EEUU y aliados. Azul claro: simpatizantes de EEUU. Amarillo: países no alineados. Rojo: URSS y aliados. Rosa: simpatizantes de la URSS. Gris: otras tendencias políticas (anarquías, dictaduras

militares). Imagen tomada de: http://blog.educastur.es/ccmcsuanzes/2010/03/16/

En Venezuela, desde nuestra propia realidad socio-política se vivió también el en-frentamiento entre estos dos modelos. Una evidencia de la infl uencia que las políticas de contención norteamericana tuvieron en América Latina son los procesos de cam-bio ideológico que se dieron a lo interno del partido Acción Democrática, que se inicia bajo una orientación comunista y posteriormente, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, se constituye en el principal perseguidor de los movimientos socialistas dentro del país, hasta el punto de llegar a promulgar en 1962 el Decreto Nº 752, que inhabilitaba al Partido Comunista de Venezuela (PCV) y al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

Ahora bien, los años 80 se presentan como una década de cambios profundos en el plano mundial; tanto los países socialistas como los capitalistas se enfrentan a fuertes transformaciones. El modelo socialista comienza a ser cuestionado desde dentro de la URSS, país que se presenta como líder mundial del bloque socialista. En 1987, Mijaíl Gorbachov, presidente de la URSS, con el objetivo de reformar y preservar el sistema socialista desarrolla un proceso de reforma, que se basó fundamentalmente en dos propuestas: la Perestroika y el Glásnost.

La Perestroika consistió en una reorganización de la estructura económica, recons-trucción de su base material, expresada en el uso de nuevas tecnologías, cambios en la política de inversión y búsqueda de altos niveles de excelencia en la dirección. No se renuncia a la propiedad pública, sino que se abren nuevas formas, concesiones en base a la realidad. Este signifi có un sistema de gestión, en donde se combinan los lo-gros de la Revolución Científi co-Tecnológica (RCT), con una economía planifi cada.

Por su parte, el Glásnost, se caracterizó por ser una política de apertura hacia los me-dios de comunicación, con transparencia informativa, permitiendo que se generara un debate y cuestionamientos al proceso socialista.

Las reformas de Gorbachov empezaron a recibir críticas, tanto por quienes pensa-ban que las mismas se aplicaban con demasiada lentitud, como por los comunistas que temían que éstas destruyeran el sistema socialista y llevaran a la decadencia del

Semana 2Fin de la bipolaridad mundial

235

país. Con el fi n de la era Gorbachov hace eclosión el sistema soviético, y muchas re-públicas federadas de Europa del Este declararon entonces su independencia, lo que llevó a la disolución de la URSS. Boris Yeltsin se convirtió en el sucesor de Gorbachov y defi nitivamente se abandona el comunismo y se funda la Federación Rusa.

La dinámica suscitada en la URSS aceleró la crisis en la Europa del Este, ya que los países pertenecientes a la órbita del “Socialismo Real” soviético comienzan una serie de reformas y confl ictos internos, que culminan con la inclusión en el eje capitalista. Simbólicamente, lo que marca el fi n del eje socialista liderado por la URSS, es el de-rrumbamiento del muro de Berlín en la Alemania Oriental, en 1989.

También en la década de los 80, en los países capitalistas se desarrolla un reacomo-do de las estructuras vinculado a la RCT, que, iniciada en los cuarenta, desembocó en la obsolescencia de la estructura productiva basada en el trabajo poco especializado. Se consolida entonces la sustitución del trabajador y la materia prima por el capital. El ser humano generador de las ganancias es desplazado por la máquina, lo que ocasio-na un excesivo aumento en la producción de bienes de capital para producir bienes de consumo fi nal. Esto genera una producción en masa de bienes y servicios, que no tienen sufi ciente salida o ventas en el mercado.

El fi n de la bipolaridad se da porque se im-pone la hegemonía del modelo capitalista, que logra acceder a mercados que permiten monopolizar los recursos; en este proceso aparentemente renace un mundo multipolar, pero bajo un sólo modelo de desarrollo econó-mico. En dicho modelo, Europa intenta recupe-rar el terreno perdido después de la Segunda Guerra Mundial, China aparece en la escena del mundo globalizado como un coloso en el mercado mundial, Brasil irrumpe en el pano-rama para exigir su dominio en América del Sur, Rusia vuelve por sus fueros como potencia mundial y logra hacerse sentir y demostrarle a EEUU que no está acabada; mientras Israel, por la vía de la fuerza, se trasforma en un agente importante en el Medio Oriente.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas que aparecen en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las si-guientes direcciones web:

http://www.venezuelatuya.com/historia/carupanazo_portenazo.htm

http://iris.cnice.mec.es/kairos/mediateca/cinemateca/contemporanea/fria.html.

http://alainet.org/active/38687&lang=es

http://www.musica.com/letras.asp?letra=1352344

Caída del muro de Berlín. Imagen tomada de: http://www.cuandoerachamo.com/el-muro-de-berlin-20-anos-de-la-caida-del-muro-de-berlin

Fin de la bipolaridad mundialSemana 2

236

1. En un mapamundi, ubica estos países: Europa, China, Brasil, Rusia, Israel.

2. Busca la letra completa de la canción “El muro de Berlín” del grupo Boikot, dis-ponible en http://www.musica.com/letras.asp?letra=1352344 y analiza: ¿cuáles van a ser los resultados de la caída del muro?, ¿estás de acuerdo con lo que plan-tea la canción?

El Muro de Berlín (fragmento)

Ya cayó el telón de acero y derribamos el muro de Berlíny ahora todos juntos como hermanos vamos de la mano a comer a un

burger kingy si Lenin levantara la cabeza

¿qué habéis hecho? darle un burger con quesoel imperialismo americano ha entrado en Rusia

en Polonia y en Berlín.Pasa un siglo de lucha comunista y de resistencia que acaba aquí

y en Moscú reina el capitalistael pueblo cubano debe resistir.

Boikot

1. Busca imágenes, lecturas o relatos sobre la caída del Muro de Berlín, el 9 de no-viembre de 1989. Luego, escribe un cuento ambientado en ese día y ese lugar.

2. Hemos visto que las relaciones entre los diferentes países se caracterizan por la existencia de enfrentamientos y mecanismos de poder y dominación; ¿crees que estas características también están presentes en las relaciones entre los se-res humanos? Si tu respuesta es afi rmativa: ¿Cómo se hacen evidentes?, ¿qué sustenta el poder o la dominación de unos sobre otros?

Dominación signifi ca control y poder de uno sobre otro, donde se niega la posibili-dad de desarrollo pleno de aquellos que son dominados, sea este un país o una persona.

Semana 3Revolución Científi co-Tecnológica

237

Revolución Científi co-Tecnológica Semana 3

Buena parte de la his-toria de la humanidad ha estado centrada en la pro-ducción de herramientas y técnicas que le permitan al ser humano infl uir sobre los fenómenos y recursos naturales, es decir, que le hagan posible extraer, transformar y controlar los recursos necesarios para vivir.

Ha pasado mucho tiempo entre aquellos primeros seres humanos, que vivían de la recolección, hasta los actuales, que cuentan con máquinas que les permiten superar ampliamente los límites de sus cuerpos o que hacen posible la transformación de los recursos y la producción, sin la intervención directa de la mano de obra humana. Esta semana nos ocuparemos de la fase más actual de ese desarrollo, que ha sido denomi-nada Revolución Científi co-Tecnológica (RCT); que, tal como vimos la semana pasada, es uno de los elementos fundamentales en las relaciones de poder entre las naciones y en el establecimiento de las hegemonías a nivel mundial.

1. Busca en las guías de 9no y 10mo semestres información sobre:

a) ¿A qué se llamó Revolución Industrial?

b) ¿Qué periodo histórico abarcó la Revolución Industrial?

c) ¿Qué países y en qué condiciones participaron en la primera fase de esta revolución?

2. Elabora una lista de los equipos u objetos de comunicación digital y otros servi-cios electrónicos que usas cotidianamente y refl exiona sobre la importancia que ellos tienen en tu vida cotidiana.

Se ha dado el nombre de Revolución Científi co-Tecnológica a las transformaciones técnicas que tienen repercusiones importantes en el ámbito económico, político y so-cial. Algunos autores señalan la diferencia entre evolución, para describir el desarrollo histórico de la tecnología, y revolución, para hacer referencia a los periodos de mayor incremento en las innovaciones, es decir, aquellos hitos que signifi can una aceleración de trascendencia en el desarrollo tecnológico. Se dice que hasta ahora se han dado

Revolución Científi co-TecnológicaSemana 3

238

cinco revoluciones, siendo la primera la Revolución Industrial, y la última, la era de la informática y las telecomunicaciones.

Tabla 2

Revolución tecnológica

País donde se origina

(país- núcleo)

Nuevas tecnologías e industrias nuevas o

redefi nidas

Infraestructuras nuevas o redefi nidas

La Revolución Industrial.

Inglaterra.

Mecanización de la industria del algodón.Hierro forjado.Maquinaria.

Canales y vías fl uvialesCarreteras con peaje.Energía hidráulica (con molinos de agua muy mejorados).

Era del vapor y los ferrocarriles.

Inglaterra.

Máquinas de vapor y maquinaria (de hierro, movida con carbón).Hierro y minería del carbón.Construcción de ferrocarriles.Producción de locomotoras y vagones.Energía de vapor para numerosas industrias.

Ferrocarriles.Servicio postal de plena cobertura. Telégrafo.Grandes puertos, depósitos, y barcos para la navegación mundial.Gas urbano.

Era del acero, la electricidad y la ingeniería pesada.

EEUU y Alemania.

Acero barato.Pleno desarrollo del motor a vapor para barcos de acero.Ingeniería pesada química y civil.Industria de equipos eléctricos.Cobre y cables.Alimentos enlatados y embotellados.Papel y empaques.

Navegación mundial en veloces barcos de acero (uso del Canal de Suez).Redes transnacionales de ferrocarril (uso de acero barato para la fabricación de rieles y pernos de tamaño estándar).Grandes puentes y túneles.Telégrafo mundial.Teléfono (sobre todo nacional).Redes eléctricas (para iluminación y uso industrial).

Era del petróleo, el automóvil y la producción en masa.

EEUU (rivalizando con Alemania por el liderazgo mundial).

Producción en masa de automóviles.Petróleo barato y sus derivados.Petroquímica (sintéticos).Motor de combustión interna para automóviles, transporte de carga, tractores, aviones, tanques de guerra y generación eléctrica.

Redes de caminos, autopistas, puertos y aeropuertos. Redes de oleoductos. Electricidad de plena cobertura (industrial y doméstica). Telecomunicación analógica mundial (para teléfono, télex y cablegramas), alámbrica e inalámbrica.

Semana 3Revolución Científi co-Tecnológica

239

Era de la infor-mática y las telecomunica-ciones.

EEUU.

Microelectrónica barata.Computadoras, software,telecomunicaciones, instrumentos de control.

Comunicación digital mundial (cable, fi bra óptica, radio y satélite).Internet/correo.Redes eléctricas de fuentes múltiples y de uso fl exible.Transporte físico de alta velocidad (por tierra, mar y aire).

Fuente: Pérez, Carlota (2002). Disponible en http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/ElectivaIII/Extracto%20Cap.%202.pdf

Imagen tomada de: http://qmunty.com/2009/10/26/por-que-se-produjo-la-revolucion-industrial-en-reino-unido/

El desarrollo desigual y la forma en que se ha dado el acceso a las tecnologías ha signifi cado un mecanismo de control político y económico que ha colocado a algunos países en posición de ventaja sobre otros, sometidos a procesos de dependencia que afectan negativamente sus posibilidades de crecimiento y la satisfacción de las nece-sidades de sus habitantes. Como resultado, el desarrollo tecnológico afecta los mode-los de estructura productiva y las relaciones económicas y políticas internacionales.

En América Latina y el Caribe, aunque en niveles diferentes, los países son tecnoló-gicamente dependientes. Existe una controversia sobre las formas de dependencia: a) se habla de que las tecnologías transferidas desde los países-núcleos son tecnologías contaminantes que ya se han dejado de usar en los países que las producen, debi-do a los efectos negativos que tienen sobre los recursos naturales; b) que éstas son vendidas a costos muy elevados afectando el crecimiento económico de los países dependientes; y c) que en los procesos de transferencia, los países-núcleo tienden a reservar exclusividad sobre equipos o productos de una parte de la cadena de producción tecnológica, de manera que los países subordinados no puedan desvin-cularse de las relaciones de dependencia tecnológica.

Revolución Científi co-TecnológicaSemana 3

240

El desarrollo tecnológico ha hecho posible la intensifi cación de la explotación de los recursos naturales, incorporando el uso de sustancias químicas que aceleran y diversi-fi can la producción y empleando distintas formas y fuentes de energía, demandadas en cantidades crecientes. Esto, en un modelo económico que persigue la masifi ca-ción y sobreestimula el consumo, ha ocasionado problemas ambientales graves, tales como el calentamiento global, que pone en peligro la posibilidad de sobrevivencia de los seres vivos.

La tecnología está presente en la mayoría de las actividades cotidianas; es un fenó-meno global que percibimos de manera independiente en cada uno de los ámbitos de nuestra vida; las formas y vías de comunicación han cambiado considerablemente en los últimos años. Por ejemplo, ¿quién no ha usado en mayor o menor medida, un fax, teléfono celular, correo electrónico, cámara digital, internet, televisión por cable, entre otros? Asimismo, la tecnología ha afectado las relaciones humanas, permitién-donos contactar a aquellos seres queridos que se encuentran a grandes distancias y, en otras oportunidades, restándonos tiempo útil para compartir con los que tenemos cerca.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar el video La historia de las cosas, que aborda la producción de tecnología, sus consecuencias sociales, eco-nómicas y ambientales, disponible en: http://argentina-experimental.blogspot.com/2008/07/youtube-la-historia-de-las-cosas-story.html

Revisa las lecturas que aparecen en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las siguientes direcciones web:

http://www.ucla.edu.ve/dac/Departamentos/ElectivaIII/Extracto%20Cap.%202.pdf

http://www.lapatriagrande.net/04_opiniones/attilio_folliero/satelite_simon_bolivar.htm

Escucha el micro radial 500 eng-años 17 - una máquina téc-ni-ca-men-te-per-fec-ta, disponible en http://www.radioteca.net/result.php?id=08030006 y en el CD multimedia.

1. Ubica en un mapamundi los países de origen o países núcleo de las revoluciones tecnológicas que aparecen en la tabla 2. Compáralo con los mapamundis que elaboraste en la semana 1, sobre las formas de clasifi cación de los países a nivel mundial. Refl exiona:

a) ¿En qué categoría se encuentran estos países?

b) ¿Cuál crees que es la relación entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo económico e industrial?

Semana 3Revolución Científi co-Tecnológica

241

Es un hecho ampliamente reconocido que la estructura de las relaciones internacio-nales en materia de ciencia y tecnología es imperfecta y muestra profundas diferen-cias entre las naciones. Refl eja una situación en que unos pocos países –en particular, ciertas empresas industriales con sede en esos países– asumen el dominio tecnoló-gico y determinan la dirección y el desarrollo de la tecnología en sectores cruciales, dejando a la mayoría de los países en situación crítica de dependencia tecnológica, pese a sus vastos recursos humanos y materiales.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también dispo-nible en la siguiente dirección web: http://www.oei.es/revistactsi/numero1/albornoz.htm

1. Busca en tu comunidad, estado o país, casos en los cuales la instalación de in-dustrias ha producido cambios desfavorables en los recursos naturales.

2. Invita a tus compañeras y compañeros del CCA a disfrutar de alguna película re-ferida a la relación entre los seres humanos y las tecnologías. Te recomendamos “Avatar” o la trilogía “Matrix”. Luego, compartan sus impresiones. Sería impor-tante preguntarse: ¿cómo hacíamos antes lo que ahora hacemos con aparatos tecnológicos?, ¿a qué se debe la crisis energética?, ¿qué relación existe entre consumismo, dependencia tecnológica y explotación indiscriminada de los re-cursos naturales?

La tecnología como producción humana no es buena ni mala, depende del uso que le de-mos. Podemos usar la energía nuclear para destruir a nuestros congéneres, como fue el caso de Hiroshima y Nagasaki, pero también la podemos usar para salvar vidas, por ejemplo, diagnosticando a tiempo y tratando enferme-dades mortales como el cáncer, las cardiopa-tías y males neurodegenerativos.

Nuevo Orden MundialSemana 4

242

Nuevo Orden MundialSemana 4

La conformación de un orden mundial es dinámica, pues cambia de acuerdo a las condiciones económicas, políticas y sociales de los países del mundo y la manera como se interrelacionan entre sí.

Esta semana estudiaremos cómo se confi guran las relaciones entre las naciones y culturas contemporáneas, el llamado Nuevo Orden Mundial, que se inicia a partir de la caída del muro de Berlín en 1989, con lo cual se dio un reacomodo de las hegemonías imperiales, marcado por la dominación del modelo capitalista, en el que se profun-dizan las relaciones jerárquicas entre las naciones, con base en el poder económico, militar y político.

1. Usando un croquis del mapamundi, identifi ca con diferentes colores:

a) Los países pertenecientes a Oriente y Occidente.

b) Los países del Norte y Sur.

2. Compara los resultados obtenidos en cada mapeo y comparte tus opiniones con los compañeros y compañeras de CCA.

La formación de bloques hegemónicos y la lucha de poderes por un mundo multipolar

En 1974 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la declaración y el plan de acción para el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI). Esta declaración fue impulsada por los países del tercer mundo o en vías de desarrollo frente a los países industrializados. Las temáticas sobre las cuales se propo-nían unas nuevas reglas de relaciones eran fundamentalmente: las materias primas, transferencias científi cas y tecnológicas, fl ujo de los recursos fi nancieros internaciona-les, cooperación entre los mismos países en desarrollo, entre otros.

Semana 4Nuevo Orden Mundial

243

En la “Declaración del NOEI” los países miembros de la ONU proclamaron su común determinación de trabajar con urgencia por el establecimiento de un nuevo orden, que debería basarse en el respeto de un conjunto de principios, tanto políticos como económicos, entre los que se encontraban: a) Igualdad soberana de los Estados; b) amplia cooperación entre los Estados miembros de la Comunidad Internacional; c) plena y efectiva participación de todos los países en la solución de los problemas eco-nómicos mundiales, en benefi cio de todos los países, teniendo presente la necesidad de lograr el desarrollo acelerado en los países en desarrollo; d) derecho de cada país a adoptar el sistema económico y social que considere más apropiado para su propio desarrollo; e) plena y permanente soberanía de los Estados sobre sus recursos natura-les y todas sus actividades económicas; entre otros.

Estas intenciones no han encontrado asidero en la realidad del mundo, pues siguen vigentes las demandas que se planteaban hace más de 36 años. Pero se ha avan-zado en la mundialización de la economía, que funciona interdependientemente. Generalmente, el análisis que se hace de las relaciones internacionales, se basa en:

a) Relaciones Este-Oeste, marcadas históricamente por las diferencias del siste-ma económico y político. Países occidentales caracterizados por una economía de mercado-capitalista y los países del Este por una economía más centralizada, socialista.

b) Relaciones Norte-Sur, que se refi eren a las relaciones asimétricas entre países desarrollados y países no desarrollados.

Para entender la naturaleza de las relaciones económicas internacionales, de coope-ración y de confl icto, es necesario considerar las relaciones de interdependencia entre los países del Norte y el Sur, y entre los países del Este y Oeste.

En el marco de estas relaciones, podemos reconocer la existencia de alianzas eco-nómicas y políticas entre naciones que conforman unidades geográfi cas, de historia e intereses comunes. Así, tenemos:

Bloque Europeo: la conformación de la Unión Europea en 1993 es la característica más importante de este bloque, que reúne a 27 países, constituyéndose en una de las primeras potencias económicas del mundo. Esta comunidad económica tiene una moneda única, llamada Euro. Busca incrementar la integración económica-política y reforzar la cooperación entre sus miembros. La Unión Europea tiene una visión inte-gradora; en sus orígenes reivindica los derechos sociales como fundamentales, abo-gando por la reducción de las disparidades regionales y aspirando a una integración paulatina.

Bloque Americano: en este bloque hay que mencionar, en primer lugar, los acuerdos fi rmados por Canadá, México y Estados Unidos, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), que tiene un concepto de integración que se supedita a la aplicación dogmática de los preceptos y lineamientos del Consenso de Washington, donde prevalecen los principios neoliberales y las reglas del mercado son las que dominan.

Por otro lado, en América del Sur encontramos otras asociaciones económicas y políticas, tales como:

MERCOSUR: organización regional del espacio sudamericano, constituida en vir-tud del Tratado de Asunción, fi rmado el 26 de marzo de 1991 por los presidentes de Argentina (Carlos Saúl Menem), Brasil (Fernando Collor de Mello), Paraguay (Andrés

Nuevo Orden MundialSemana 4

244

Rodríguez) y Uruguay (Luis Alberto Lacalle). El espacio que engloba el Mercosur cons-tituye un mercado de más de 200 millones de personas. Esta cifra se aproxima a la po-blación de América del Norte y no dista demasiado de los 300 millones de habitantes de la Unión Europea.

Además del Mercosur, existen otras asociaciones en América del Sur, Centroamérica y el Caribe, como la ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración), AEC (Asociación de Estados del Caribe), CAN (Comunidad Andina), ALBA (Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América), entre otras.

Bloque Asiático: muchas zonas de Asia están económicamente subdesarrolladas; un elevado porcentaje de la población se dedica a la agricultura, caracterizada por cosechas y productividad laboral relativamente bajas. Sin embargo, hay un crecien-te número de excepciones. Japón ha modernizado con éxito su economía, al igual que Israel, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y, en menor grado, Indonesia, Malasia, Thailandia, Turquía y los Estados petrolíferos de la Península Arábiga. En este contex-to, Thailandia, Indonesia, Malasia, Singapur y Filipinas crean en 1967 la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN), la cual se ha convertido en un actor regional indispensable para catalizar los benefi cios de sus políticas económicas emprendidas. En 1996, se inicia el esquema de ASEAN más Japón, China y Corea (ASEAN+3), como un mecanismo de consulta y de interrelación entre las tres economías más importan-tes del Este de Asia.

El establecimiento de alianzas y la formación de bloques siguiendo los principios del capitalismo, ha tenido principalmente una motivación de carácter económico, es decir, la competencia por el desarrollo de ventajas de competitividad en la produc-ción y, en consecuencia, de otros aspectos de las sociedades, como las características sociales y culturales que promuevan el desarrollo de preferencias y gustos homogé-neos para garantizar el control de los mercados; por ello, en la introducción al tema se mencionó que el llamado Nuevo Orden Mundial profundiza las relaciones jerárquicas entre las naciones, basadas en el poder económico, militar y político.

Saber más

Escucha los micros radiales Mapas rojos, mapas azules y Fabricantes de guerras, disponibles en el CD multimedia y en las siguientes direcciones web: http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500100; http://www.radialistas.net/clip.php? id=1500012

En el mundo han ocurrido hechos de importancia que han sido determinantes para señalar que se ha entrado en una nueva etapa y que los procesos de cambio han tenido lugar. Al respecto, hay varias lecturas disponibles en el CD multimedia del IRFA de este semestre y en las siguientes direcciones web:

http://www.portalplanetasedna.com.ar/integracion.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra02.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra03.htm

http://www.portalplanetasedna.com.ar/intergra04.htm

http://www.americaeconomica.com/portada/bloques/nafta.htm

Semana 4Nuevo Orden Mundial

245

1. Usando un mapamundi, identifi ca con colores diferentes los países que confor-man los bloques económicos. Compara los resultados obtenidos con los mapas desarrollados en la sección de Conocimientos previos. Comparte con los com-pañeros y compañeras del CCA opiniones sobre las coincidencias y diferencias entre los países que conforman los bloques y los países identifi cados como Oriente-Occidente, Norte-Sur.

2. Investiga en qué bloques económicos participa Venezuela y señala:

a) ¿Cuáles son las condiciones de participación?

b) ¿Qué ventajas y desventajas le ofrece la participación en esos bloques económicos?

La integración económica y la globalización

Últimamente se han profundizado las políticas de integración económica a través de la formación de bloques regionales. Cada bloque se compone de un conjunto de países que fi rman acuerdos para llevar adelante políticas conjuntas. Estas políticas son predominantemente económicas, pero también pueden afectar otras esferas, como la social, por ejemplo.

La integración en bloques no es nueva. Sin embargo, la competitividad actual, ori-ginada en los últimos cambios productivos y tecnológicos, lleva a privilegiar los inter-cambios entre países integrantes de un bloque.

Generalmente, los bloques no funcionan como entidades homogéneas, por el con-trario, hay diferencias internas, pronunciadas en ciertos casos, que llevan al dominio de un subgrupo de países o de uno de ellos por encima del resto.

Por otra parte, con el avance de la globalización creció el comercio mundial, lo que justifi có, por ejemplo, la creación de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también dis-ponible en la siguiente dirección web: http://www.portalplanetasedna.com.ar/inter-gra02.htm

En el desarrollo de tus actividades personales, académicas y/o laborales, segura-mente has tenido la necesidad de hacer grupos. Refl exiona y escribe:

1. ¿Qué criterios usas para seleccionar los miembros de tu grupo o para integrarte a uno ya constituido?

Nuevo Orden MundialSemana 4

246

2. ¿Qué ventaja tiene trabajar en equipo?

3. ¿Crees que las diferencias socioeconómicas y de sexo infl uyen en la forma en que nos relacionamos?

4. Establece algunas semejanzas y diferencias entre las formas de integración per-sonal y las que se presentan en la integración de las naciones.

Los procesos de integración son necesarios, pero el éxito de ellos depende del reconocimiento mutuo de las potencialidades y debilidades, a partir de las cuales se construyen mecanismos de interacción que permitan el crecimiento equitativo.

Semana 5Entre la globalización y el caos

247

Entre la globalización y el caos Semana 5

Hemos venido estu-diando los procesos de transformación mundial, describiendo la confi gu-ración de un nuevo orden, basado en los encuentros y desencuentros existen-tes entre las naciones. En el mismo orden de ideas, esta semana abordare-mos dos perspectivas an-tagónicas que explican las relaciones internacionales y hacen proyecciones sobre el futuro mundial. Nos referimos a una perspectiva opti-mista, que plantea la globalización como la llegada a un estado de bienestar mundial, y una perspectiva escéptica, que predice el choque entre las civilizaciones.

1. Revisa los contenidos trabajados en el 9no y 10mo semestres, sobre: colonización, descolonización, dependencia, imperialismo. Y escribe brevemente:

a) ¿Cómo se han dado las relaciones jerárquicas entre las naciones?

b) ¿Cuáles han sido las causas de las diferencias de poder entre ellas?

Pensando en el futuro de la humanidad

A principios de la década de los noventa, después de la desaparición de la Unión Soviética y el llamado fi n de la Guerra Fría, algunas corrientes del pensamiento afi rma-ban el surgimiento de un nuevo orden mundial, en el que habría triunfado occidente, liderado por los Estados Unidos de Norteamérica, por lo que la historia había llegado a su fi n y llegaba una época de la humanidad sin confl ictos, bajo un único poder eco-nómico, político y cultural.

Otras visiones planteaban que el “nuevo orden” se confi guró tendiendo al confl ic-to entre culturas, pues se fortalecieron las particularidades nacionales y las diferen-cias culturales aún dentro de las naciones. De esta forma, estamos en presencia de un “choque de civilizaciones”; donde las principales son: la china, la japonesa, la hin-dú, la islámica y la occidental en sus tres componentes: europea, norteamericana y latinoamericana.

Entre la globalización y el caosSemana 5

248

El Fin de la Historia y el Estado de bienestar mundial

Según esta perspectiva, los cambios de los últimos años nos llevan a una situación particularmente favorable. Las transformaciones ocurridas a la luz de la debacle co-munista han conducido a la estabilidad y homogeneidad progresiva de los patrones tecnológicos, productivos, administrativos y de consumo de los sistemas culturales, de valores y en general de los estilos de desarrollo. Es un proceso que apunta hacia la modernización de todo el mundo, a través de la difusión y generalización de las nue-vas tecnologías. Bajo las banderas de la democracia y de la economía de mercado, la humanidad se ha adentrado en una era de unidad y certidumbre.

Evidentemente existen elementos sufi cientes para afi rmar que el proceso de globa-lización tiene una perspectiva positiva, tal como lo señala Pérez Esclarín (2003:23),

La globalización ha creado condiciones para universalizar el paradigma de los derechos humanos, la interculturalidad, la preocupación ambiental, el diálogo ecuménico, de género, la búsqueda de la equidad y de la justicia, el sentimiento de corresponsabilidad y de solidaridad. Por primera vez en la historia, el desarro-llo científi co y tecnológico nos puede permitir crear condiciones de vida dignas para todos. La globalización ha posibilitado la construcción de redes de la socie-dad civil, nos ha permitido ir articulando protestas y propuestas. En defi nitiva, la globalización nos ha brindado la posibilidad de sabernos y sentirnos una huma-nidad viviendo y conviviendo en una casa común, el planeta tierra.

Nosotros mismos, a través de esta experiencia de formación que representa el sis-tema IRFA, hacemos uso de herramientas producidas en y por el proceso de globa-lización, para alcanzar la meta de cursar el nivel de educación básica. Y en nuestra cotidianidad también encontramos evidencias de las ventajas comunicacionales que representa el proceso de globalización.

El choque de civilizaciones y la teoría del caos

Esta perspectiva se ha formado a partir de los aportes de varios autores, entre los que se encuentran: Illya, Prygogine en su obra “Tan sólo una ilusión: una exploración del caos al orden” y los escritos de Samuel Huntington. Allí se plantea que la globaliza-ción es una nueva manera de articulaciones mundiales, basadas en la ampliación de las relaciones económicas y políticas que acentúan los desniveles económicos en los países periféricos.

En este sentido, la globalización es un planteamiento económico estructurado por los países hegemónicos que buscan captar con mayor efi cacia y rapidez mercados para colocar sus productos de consumo masivo. Para esto se valen de la velocidad en las comunicaciones y de las nuevas tecnologías. Los capitales fl uyen controlados por las macrocorporaciones que focalizan la riqueza en un sector reducido, dejando a más del 90% de la población mundial sumida en la pobreza. Por consiguiente, la globalización produce un uso desmedido del espacio y de sus recursos, pues, a mayor producción, se necesitan más territorios y materias primas.

De igual manera, con la globalización, la competencia se hace aún más desmesura-da, desleal y egoísta, pues los grandes monopolios asedian y aniquilan a las pequeñas empresas y desarticulan las estructuras productivas de los países empobrecidos. Los capitales se vuelven itinerantes y fantasmas, ya que se desplazan de un país a otro, de acuerdo a las ventajas que brinde cada país para la obtención de mayores ganan-cias, mientras que otros capitales sólo aparecen en inversiones fugaces de acuerdo

Semana 5Entre la globalización y el caos

249

al esnobismo del momento. Es decir, el capital invertido no servirá para contribuir desprendidamente con las fi nanzas nacionales o para auspiciar el fortalecimiento de la industria; no, está allí por el plusproducto tan lucrativo que se genera en los países de la periferia.

Así, el proyecto global-neoliberal en que se fundamenta la globalización, pide puer-tas abiertas a los países periféricos para que el capital multinacional se instale sin ma-yores problemas, es decir, reglamentación jurídica amoldada a sus intereses, bajos impuestos, salarios paupérrimos, explotación de mano de obra al máximo y entrega total de los derechos laborales, entre otros.

Por tanto, la globalización no es otra cosa que una dinámica que nos inserta en la lógica del capitalismo neoliberal consumista a escala mundial, eso sí, de manera muy desigual y desventajosa para nuestros países dependientes. Esto que han de-nominado globalización o mundialización de la economía afecta todos los ámbitos del quehacer cotidiano de las sociedades. Se generan cambios alimenticios ya que se imponen pautas de consumo, de horario; afecta el idioma y se insiste en el consumo desenfrenado, y, por si fuera poco, se jerarquizan mucho más las sociedades, pues las divide entre quienes acceden al nuevo modelo y quienes no.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas que se inclu-yen en el CD multimedia del IRFA de este semestre, disponibles también en las siguientes direcciones web:

http://www.h-debate.com/Spanish/debateesp/Glob-hist/alarcon.htm

http://hablemosdehistoria.com/archivos/occidente-vs-oriente

http://cultural.argenpress.info/2009/10/el-supermercado-un-mundo-paralelo-para.html

Escucha el micro radial La lista de Forbes, disponible en http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500092 y en el CD multimedia.

Te invitamos a leer el capítulo 2 del texto “La globalización: formas, consecuen-cias y desafíos”, disponible en: http://educadores.redentreculturas.org/sites/educadores.redentreculturas.org/fi les/La_globallizacion._formas_consecuen-cias_y_desafi os.pdf

1. Reúnete con tus compañeras y compañeros del CCA y formen dos grupos; cada uno tomará una de las dos perspectivas sobre la globalización que acabamos de presentar. En función de esto:

a) Escriban los argumentos y evidencias concretas que sustentan la perspectiva que les correspondió.

b) Desarrollen un debate en el que cada grupo defi enda su posición sobre el presente y futuro de las relaciones mundiales.

c) Establezcan un acuerdo en el que se incorporen elementos de ambas perspectivas.

Entre la globalización y el caosSemana 5

250

De lo local a lo global: la larga historia de la globalización

Imagen tomada de: http://comiteinvisiblejaltenco.blogspot.com/2010/04/problemas-mal-planteados-autonomia-o_15.html

Hay que distinguir por los menos dos tipos de participación en el proceso: una ac-tiva y otra pasiva. La <<globalización activa>> implica una participación consciente en el uso, consumo y creación de productos que circulan en las redes globales: desde tener internet en casa, hasta utilizar soluciones no locales en el trabajo o deleitarse realizando recetas de cocina de sociedades lejanas. La llamamos activa porque los sujetos saben de qué se trata, conocen en cierta medida los efectos que tiene o pue-de tener sobre su vida y desean ser parte de ella (…). Al contrario, por <<globaliza-ción pasiva>>, entendemos el consumo no consciente de los productos del mercado global inducidos por la moda, el uso de la tecnología sin posibilidad de entender su funcionamiento y, fi nalmente, la vivencia dentro de las culturas tradicionales que han sido erosionadas poco a poco por la imposición de modelos y productos foráneos que, sin embargo, no han conseguido todavía desarticular completamente la vivencia local (Amodio, 2003:13).

1. Realiza una lista de las actividades que practicas y que están relacionadas con los procesos de globalización, clasifi cándolas según las consideres activas o pasivas.

2. Compara tu lista con las de tus compañeros y compañeras del CCA y refl exionen sobre las coincidencias y diferencias en los niveles de participación.

Los procesos de globalización y sus consecuen-cias son tan diversos como las sociedades y las culturas que existen en este planeta. Por algo dicen que “cada quien cuenta la feria según y como le fue en ella”. Es necesario que los miem-bros de cada sociedad estén conscientes de los procesos de globalización, porque tener que participar de ella es algo que no depende direc-tamente de nosotros, pero la forma en que par-ticipamos, sí.

Semana 6Cosmovivencias en la Generación @

251

¡Hola!, ¿cómo te ha ido al estudiar los cambios a nivel mundial? En qué quedamos con el tema de la semana pasada, ¿será que la globalización nos benefi cia o vamos al caos? Tal vez sea un poco de cada cosa, ¿no crees?

Esta semana concluye el primer tema central propuesto para este semestre: “Sexualidad y relaciones humanas”. Por ello seguiremos estudiando las interrelaciones que existen entre las diferentes sociedades, pero más desde la perspectiva de las re-laciones interpersonales que se dan entre los miembros de ellas, haciendo referencia a los comportamientos, valores y actitudes que se promueven y que son bastante frecuentes en esta época.

Siendo la visión y las prácticas de sexualidad y de relaciones humanas una cons-trucción social compartida por un colectivo de seres humanos que conviven en un espacio y tiempo específi cos, partimos de que los procesos-acontecimientos que se dan en una época, orientan y promueven formas de interrelación humana, por ello, interesa el contexto socio-cultural en el cual se desarrollan estas relaciones.

1. Indaga el signifi cado de los términos convivencia y cosmovivencia. Luego, inten-ta establecer la diferencia entre ellos.

2. Busca a través de internet información sobre industria cultural e industria del entretenimiento. Comparte con tus compañeras y compañeros del CCA la infor-mación y construyan una defi nición entre todos, a partir de los aportes de cada uno.

Cosmovivencias en la Generación @ Semana 6

El término cosmovivencia se refi ere a las rela-ciones existentes entre la vivencia real-cotidiana y las creencias que los grupos humanos tienen sobre lo qué es y cómo funciona el mundo. La posibilidad de que exista coherencia entre estos dos elementos es lo que algunos autores han denominado cosmovivencia.

Cosmovivencias en la Generación @Semana 6

252

Cultura, saberes y aprendizajes

Cada grupo humano, a partir de sus necesidades y cultura, crea y desarrolla su pro-pio sistema de socialización, esto es, los procesos a través de los cuales los seres hu-manos aprenden a relacionarse con los demás y con el medio natural, que les permite incorporarse como miembros activos de su grupo social. Vale decir, nuestros padres nos educan y nosotros educamos a nuestros hijos a partir de un ideal de ser humano, que a la vez hemos formado como herencia histórica de nuestras vivencias dentro de un grupo humano.

El proceso de socialización es complejo, porque participan diversos actores, aunque en niveles e intensidades diferentes. Prácticamente, todos los agentes que conforman una sociedad participan de la formación de los seres humanos. También es un proceso permanente, pues no se detiene a lo largo de la vida; todos los días se aprende algo y más cuando la realidad es cambiante.

Para que este sistema cumpla con su función de establecer las normas necesarias para la vivencia y la convivencia requiere de coherencia, es decir, que los elementos que lo conforman permitan a cada ser humano formarse una idea clara de quién es y qué lugar ocupa en su sociedad. Es a esta dinámica que hemos llamado cosmoviven-cias, es decir, la conexión entre lo que creemos sobre el mundo y lo que nos es posible hacer cotidianamente.

La industria cultural: globalizando una forma de ser

A lo largo de las semanas anteriores hemos hablado de los procesos de interacción que se dan a nivel mundial entre las naciones, sociedades y culturas, haciendo evi-dente que en la actualidad, a través del uso de las nuevas tecnologías, es posible, más que en otras épocas, la comunicación e intercambio de información y productos. Una persona puede, aún sin salir de su casa, conocer y obtener la comida, la forma de ves-tir, los artículos más diversos que se producen al otro lado del mundo, comunicarse, compartir ideas, e incluso, jugar con alguien que está a miles de kilómetros.

De esta manera, actualmente los seres humanos estamos expuestos, voluntaria o involuntariamente, a diversos estímulos, símbolos y signifi cados globales, provenien-tes de culturas diferentes; éstos son fragmentos de sistemas de socialización diversos, que pueden llegar a ser contradictorios entre sí e incompatibles con nuestra cotidia-nidad. Esta realidad que nos afecta a todos es especialmente signifi cativa durante la infancia y la juventud, pues son etapas en las cuales los seres humanos están forman-

Alba Rico(2009) dice: “Hay dos formas de impedir pensar al ser humano. Una, obligarle a trabajar sin descanso y, otra, obligarle a divertirse sin interrupción”.

Semana 6Cosmovivencias en la Generación @

253

do su identidad y su representación del mundo, pudiendo no encontrar elementos coherentes que les permitan desarrollarla.

La intensidad y forma en que llegan estos fragmentos están determinadas por la economía de mercado, que se convirtió en un agente fuerte de socialización y que, para garantizar el consumo, produce y promueve, a través de los medios de comuni-cación masiva, modelos de realidad y valores expresados en estereotipos e ideales de personas, de formas de vivir, de relaciones interpersonales, modelos sobre la familia, la religión, la educación, la sexualidad, etc. Especialmente, esta última ha sido una de las más explotadas, pues se ha sobreestimulado el impulso sexual desde la perspecti-va del placer corporal, convirtiéndolo en el puente privilegiado para establecer las re-laciones interpersonales, interviniendo y alterando las concepciones sobre el cuerpo, la identidad y orientación sexual; subvalorando a la familia y al papel que corresponde a hombres y mujeres en la conformación de esta.

De manera que, el cine, la televisión, la radio, el internet y todos los espacios que se producen a partir de ellos, articulados al sistema capitalista mundial, constituyen una industria cultural que promueve la negación de las culturas y los valores propios, para asumir y practicar aquellos que les son necesarios a la economía de mercado: consu-mo, vanidad, individualidad, tener en lugar de ser. De allí que, autores como Amodio (2006:69), señalen la necesidad de:

llamar la atención acerca del traslado de las relaciones de la realidad material (la vida local de cada individuo) a la realidad virtual. Esta situación puede tener fuertes infl uencias negativas sobre la posibilidad física de relacionarse con los otros: el cuerpo real resulta negado en pro de un cuerpo virtual, a través del cual todos pueden ser jóvenes, bellos y rubios, pero de una manera fi cticia.

Latinoamérica y el Caribe, debido a su economía dependiente y a su condición de países periféricos, participan en menor medida como productores de referentes glo-bales en la industria cultural y más como receptores. Por ello, se encuentran en una si-tuación vulnerable, siendo necesario crear mecanismos que orienten a sus miembros, principalmente en la infancia y juventud.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas incluidas en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las siguientes direcciones web:

http://www.tendencias21.net/Internet-modifi ca-el-cerebro_a4222.html

http://www.upec.cu/columnistas/eduardo_galeano/01.html

http://undianosotros.blogspot.com/2010/01/el-capitalismo-segun-quino.html

http://interiorgrafi co.com/articulos/32-segunda-edicion-interiorgrafi co-/37-el-concepto-de-la-industria-cultural-de-theodor-adorno

Escucha el micro radial Viviendo en un no lugar, disponible en http://www.radioteca.net/result.php?id=10030016 y en el CD multimedia.

Te recomendamos leer el capítulo 5 del texto “Cultura, comunicación y lengua-jes”, disponible en: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_fabrik&c=form&view=details&Itemid=469&fabrik=10&rowid=23&tableid=10&lang=es

Cosmovivencias en la Generación @Semana 6

254

1. Reúnete con un grupo de compañeros y compañeras del CCA, y dediquen un tiempo a anotar qué tipo de programas se trasmiten en los canales nacionales. Compartan las conclusiones que obtengan. Algunos de los datos que pueden registrar son:

a) Tipo de programa (noticiero, drama, comedia, show, etc.).

b) ¿Es producción local o extranjera?

c) ¿A quién va dirigido?

d) ¿Cuáles son las características de las familias, sexualidad, religión y educación que se proyectan en esos programas?

e) ¿Cómo se plantean las relaciones entre las parejas, la familia, los amigos?

f ) ¿Cómo se plantean las relaciones entre los jóvenes?, y ¿entre los adultos y los jóvenes?

g) ¿Qué publicidad se inserta en cada programa?

Pañales y celularesEduardo Galeano

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales. ¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Sí, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los de-sechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la com-putadora todas las navidades.

¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también dis-ponible en la siguiente dirección web: http://www.upec.cu/columnistas/eduardo_ga-leano/01.html

1. Realiza una lista de las emisoras o estaciones de radio que es posible escuchar desde tu localidad, e investiga: ¿dónde están ubicadas sus instalaciones?, ¿de dónde provienen los programas que transmiten?

Semana 6Cosmovivencias en la Generación @

255

2. Realiza una refl exión personal sobre tu participación en la dinámica comunica-cional actual, en función de los siguientes aspectos:

a) ¿Cuántas películas nacionales y cuántas extranjeras has visto?

b) ¿Qué páginas de internet usas frecuentemente?

c) ¿Te has inscrito en algunas de las redes sociales (facebook, sónico, MySpace, Twitter, etc.)?, ¿qué información compartes en ellas?, ¿cuáles de tus caracte-rísticas haces públicas y cuáles omites o cambias?, ¿por qué?

3. Según Quino, son evidentes los valores que dominan el mundo actual (Ver ima-gen 1).

Imagen 1. Imagenes tomadas de: http://www.taringa.net/posts/arte/1103743/Lo-mejor-de-Quino-en-Clarin.html

Ahora, usando los números de cada recuadro, señala cuáles promueven cada una de estas actitudes:

Individualismo __________ Vanidad __________

Tener, en lugar de ser __________ Apatía __________

1 2

3 4

5 6

7

África: un continente periféricoSemana 7

256

Libertinaje __________ Holgazanería __________África: un continente periféricoSemana 7

Esta semana se inicia un nuevo tema central: “Bioética”, que hace referencia a la aplicación de la ética a las ciencias de la vida. Desde esta perspectiva abordaremos los pro-blemas de los seres humanos que habitan en los países denominados periféricos, distinguiendo cómo las relaciones hegemónicas determi-nan las condiciones y posibilidades de vida. Iniciando con África, mira-remos algunas de las características de este continente, que comparte con nuestra América lazos históricos imborrables, marcados por la conquista y colonización de los grupos europeos.

África es un continente fecundo en diversidad cultural y geográfi ca, con evidentes contrastes económicos, políticos y religiosos que la mayoría de las veces quedan opa-cados por las diferencias en el color de la piel que tienen sus habitantes y por una imagen de pobreza que se ha difundido a nivel mundial.

1. Busca un mapa político de África y rea-liza un listado de los países que lo con-forman, con sus respectivas capitales.

2. Lee de nuevo los contenidos y activi-dades correspondientes a la semana 13 del 10mo semestre de Sociedad y Cultura. Debate con tus compañeras y compañeros del CCA, sobre la situación económica y política del continente africano.

3. Ubica algunas biografías de persona-jes relevantes del continente africano. Resume los aportes que estas personas han hecho (algunos recomendados son: Wole Soyinka, Nadine Gordimer, Nelson Mandela, Miriam Makeba, Chris Hani).

4. Desarrollen una dinámica grupal con lecturas de sus poemas, canciones o pensamientos, a favor de la lucha africana.

Miriam Makeba. Imagen tomada de: http://www.griot.de/miriammakeba.html

Semana 7África: un continente periférico

257

El continente africano se encuentra dividido en dos porciones bien defi nidas geo-gráfi ca y culturalmente. El espacio norsahariano, denominado el África blanca o mediterránea, con más cercanía y contacto con Europa y una gran infl uencia árabe/musulmana, presenta un mayor desarrollo económico y unos niveles de vida más al-tos que el de su contraparte en el sur. El territorio subsahariano, denominado África negra, donde predomina una pluralidad de grupos étnicos bien diferenciados cultu-ralmente. Aquí es donde existe mayor pobreza y problemas políticos.

En conjunto, África, vista desde las relaciones internacionales, constituye un conti-nente periférico, en el sentido de que su inserción en el sistema de producción capita-lista mundial se ha dado en condiciones de dependencia. La mayoría de las economías nacionales están basadas en monocultivos para la exportación, es decir, cada país pro-duce principalmente un rubro comercial que interesa a los países desarrollados eco-nómica y tecnológicamente; es escasa la producción de alimentos para el consumo y desarrollo del comercio nacional. Esto ha generado que la mayoría de los habitantes vivan en la extrema pobreza económica y que los gobiernos hayan acumulado una deuda externa muy alta, lo cual los somete a políticas neoliberales impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que comprometen las inversiones en políticas sociales de áreas tan importantes como la educación y la salud.

De igual manera, actualmente, el desarrollo tecnológico es escaso; precisamente su condición de dependencia los ha atado con los países hegemónicos, a tal punto, que sólo son exportadores de materia prima y receptores de bienes y tecnologías elabora-das por los países industrializados.

Desde el siglo XV el continente africano entró en una dinámica con Europa que defi nió las relaciones interraciales, las cuales estuvieron marcadas por la imposición cultural, la discriminación y la segregación racial. Pero el pueblo africano siempre ha mantenido la lucha por la liberación y por una convivencia intercultural en igualdad de condiciones. Los movimientos interraciales han propiciado en toda África meca-nismos para que los discriminados puedan acceder a un trato digno y en condiciones de igualdad, respeto y reconocimiento. Todavía queda mucho por hacer, pero se han obtenido logros importantes en cuanto a las relaciones interculturales.

Actualmente, la mayoría de los países africanos mantienen estrechas relaciones económicas con la Unión Europea (UE). Asimismo, China está presente en países con grandes recursos minerales como petróleo, en Angola que es su principal proveedor, también en Guinea Ecuatorial, Nigeria, Chad, Sudán, Gabón, Zambia y la República Democrática del Congo, países productores de minerales.

Presencia africana en Venezuela

Así, pues, tomamos el barco desde las costas de África para llegar a América, so-brevivimos en la plantación, huyendo o invocando a nuestros dioses, y tratando de expresarnos a pesar de la red esclavista que nos asfi xia para, una vez liqui-dadas las instituciones coloniales, reinterpretar esa herencia colonial en cantos, devociones, actitudes ante la vida, bailes, saberes, culinaria, música, que como la caña de azúcar, no cesan de molerse y transformarse en el trapiche (Ascensio, 2001).

África: un continente periféricoSemana 7

258

Durante este forzado contacto cultural, los territorios americanos se convirtieron en el trapiche donde nació lo afroamericano. En Venezuela hay una amplia gama de ma-nifestaciones de origen africano, presentes, tanto en localidades afrodescendientes, como en la población en general. La huella de lo africano en el continente americano va desde el habla hasta manifestaciones musicales, culinarias y simbólicas. Hoy los aportes de la cultura africana están diseminados a lo largo de la nación, los cuales no deben verse como manifestaciones anquilosadas en el pasado (un legado pasivamen-te heredado), sino como vivencias en el presente.

Máscaras de diablos de Yare Imagen tomada de. http://picasaweb.google.com/lh/photo/v5AWr8KPDhFjMUGB7iyCXw

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas que aparecen en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las si-guientes direcciones web:

http://www.vitral.org/vitral/vitral11/bioetica.htm

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/13/obituarios/1118652511.html

http://acmoti.com/escritores_africanos_ganadores_del%20PREMIO%20NOBEL%20DE%20LITERATURA.htm

http://afrocubaweb.com/News/venezuela/redafrovenezolana.htm

www.redafrovenezolana.com

http://www.aporrea.org/actualidad/a40204.html

Los Diablos danzantes de Venezuela es una tradición afrocatólica, que surgió en el país durante el siglo XVI, cuando la Iglesia Católica, Apostólica y Romana impuso a los africanos esclavizados en América, la celebración del Día de Corpus Christi. Los africanos se resis-tieron y le incorporaron sus danzas y másca-ras, originarias de sus civilizaciones.

Semana 7África: un continente periférico

259

http://www.bicentenario.gob.ve/noticias/2010/04/afrovenezolanos-gestan-su-emancipacion-plena-rumbo-a-la-nueva-independencia/

http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?24187

http://www.argenpress.info/2010/01/haiti-el-castigo-mas-largo-de-la.html

Escucha los micro radiales Thomas Sankara y En el nombe de Nzinga, disponi-bles en el CD multimedia y en las siguientes direcciones web: http://www.radiote-ca.net/result.php?id=12010179; http://www.radioteca.net/indice.php?f=0823

Te invitamos a buscar, ver y discutir con las compañeras y compañeros del CCA las películas: “Amistad”, “El poder de Uno”, “El jardinero fi el”. En las siguientes di-recciones web encontrarán las fi chas técnicas y algunas recomendaciones para orientar la discusión y refl exiones:

http://www.edualter.org/material/cinemad3/jardinero.htm

http://www.decine21.com/peliculas/la-fuerza-de-uno-10143

A partir de 1990 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), crea los parámetros para medir los Índices de Desarrollo Humano (IDH), con el objetivo de establecer los progresos generales de un país. Así, los países se clasifi can, según su IDH, en tres grupos: a) países con desarrollo humano alto: con valores del IDH de 0,800 y superiores; b) países con desarrollo humano medio: con valores entre 0,500 y 0,799; c) países con desarrollo humano bajo: con valores inferiores a 0,500. La tabla 3 muestra los parámetros generales a nivel de los continentes para el año 2009.

Como podrás ver, en África se ubican los índices más bajos; sin embargo, también existen en este continente países clasifi cados con desarrollo humano alto.

Tabla 3

Continente Máximo Puntaje Mínimo Puntaje

África Libia (0,770) Sierra Leona (0,258)

América Canadá (0,936) Haití (0,467)

Asia Japón (0,928) Yemen (0,468)

Europa Noruega (0,939) Re. de Moldava (0,699)

Oceanía Australia (0,936) Papua Nueva Guinea (0,534)

Ahora, investiga y refl exiona acerca de:

1. ¿Cuáles son los criterios usados por la ONU para determinar los índices de desa-rrollo humano?

2. ¿Qué datos maneja la ONU para este año sobre los IDH en África? Usando un mapa político, diferencia con colores los países que tienen alto, medio y bajo IDH. Refl exiona sobre las causas que han originado estas diferencias.

África: un continente periféricoSemana 7

260

3. ¿El consumo como criterio para medir el desarrollo humano responde a la ética capitalista orientada a la explotación indiscriminada de los recursos naturales?

4. Qué relación encuentras entre:

a) Los criterios para establecer el IDH y el valor que tiene la vida humana.

b) Las relaciones hegemónicas internacionales y los principios bioéticos.

Día de la afrovenezolanidad

Onesimus, un generoso esclavizado, al ver moribundo al blanco esclavista, le tuvo compasión y preparó un compuesto de hierbas que le aplicó durante varios días, hasta que el paciente sanó completamente. El esclavista requirió del hombre afro las hojas que había utilizado. Años después, a partir de aquella combinación, surgiría el clásico antibiótico. Fue en 1706 cuando el hoy olvidado Onesimus reveló a los esclavistas la forma como los curanderos africanos curaban la mortal viruela. Mucho después, Edgard Jenner, sintetizó la vacuna y fue reconocido como el padre de un medicamen-to africano.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también dis-ponible en la siguiente dirección web: http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?24187

1. Según lo planteado en la lectura complementaria: ¿quién tuvo una actitud bio-ética y quién no?, ¿por qué?

2. En un mapa del continente americano, ubica los países de América Latina y el Caribe donde existe una marcada presencia de grupos afrodescendientes.

3. Ubica en un mapa de Venezuela los poblados de origen afrodescendiente.

4. Busca a través de internet el nombre y los objetivos de las organizaciones nacio-nales que luchan por la identidad de los grupos afrovenezolanos (por ejemplo: Red de Organizaciones Afrovenezolanas, Unión de Mujeres Negras, Fundación Afroamérica).

Según lo indican Mora y Ayala (2008), en el año 2005 (210 años después de la gesta de José Leonardo Chirinos), el Estado ve-nezolano declaró el 10 de mayo “Día de la Afrovenezolanidad”. Éste es uno de los logros más importantes de las organizaciones afro-descendientes, y es producto de su estrategia de reivindicación social.

Semana 8América: integración geopolítica

261

América: integración geopolítica Semana 8

En el lenguaje geopolítico internacional se llama América Latina al conjunto de 27 países y 7 dependencias localizados desde México a la Patagonia, en los que se hablan lenguas romances, específi camente español, francés y portugués.

Asimismo, según lo plantean Olivera y Pozo Crespo (s/f ), el término Caribe designa, desde el punto de vista etno-histórico o insular, la cuenca caribeña que tiende a ser sinónimo de Antillas o West Indies, por lo que se suele incluir las Guayanas y Belice y puede llegar hasta Bahamas y Bermudas. Esta defi nición es la más generalizada, ya que su énfasis recae principalmente en la experiencia común de la plantación azuca-rera esclavista.

1. Indaga el signifi cado de las palabras: integración y geopolítica.

2. En un mapa de América Latina y el Caribe, identifi ca con diferentes colores los países, según su lengua ofi cial.

Muchas han sido las causas que han obstaculizado la integración de los países de América Latina y el Caribe, la mayoría de ellas relacionadas con las condiciones y me-canismos de dominación impuestos por las naciones hegemónicas. Por ejemplo, en la época colonial se prohibió a las colonias españolas intercambiar productos entre ellas. Toda su producción estaba destinada a la exportación a España, para garantizar el aislamiento y la dependencia.

Desde principios del siglo XIX, a raíz de los movimientos de independencia del colo-niaje europeo, han existido intentos para la integración de los territorios de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, la propuesta de formación de la Gran Colombia y el Congreso de Panamá, impulsados por Bolívar, pero concebidos por muchos políticos y militares de la época. El fracaso de estos intentos no ha signifi cado la renuncia a la búsqueda de alianzas regionales que permitan a esta parte del continente americano integrarse y conformar un bloque de países que fortalezca la posibilidad de superar los problemas comunes.

América: integración geopolíticaSemana 8

262

Después de los procesos de independencia po-lítica, las élites económicas y políticas de turno no fueron capaces de posponer intereses personales o de grupo, en función del logro de una unidad de países, ante las distintas potencias mundiales; los problemas limítrofes que existen entre varios países de la región y que en algunos momentos de la historia reciente han desatado confl ictos re-gionales, entre otros, debilitan los procesos de integración.

Asimismo, existe una fuerte incidencia de fac-tores externos; por ejemplo, se han desarrollado mecanismos de intervención a partir de la crea-ción de organismos internacionales, en el ámbito político, social y económico, que responden a los intereses de los países hegemónicos, pero que son presentados como propuestas de integración para América Latina y el Caribe.

Un ejemplo de ello lo constituye la propuesta de creación del Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), en 1994, iniciativa de los Estados Unidos ya adelantada con países como México y otros de América Central; la idea era extenderla a todo el con-tinente, incluyendo a todos los países, menos Cuba. Esta propuesta fracasa, debido a que se reconocen las desventajas y costos económicos y sociales que implicaría para nuestra América y, en su lugar, se propone desde países como Venezuela y Cuba, la creación en el 2004 de la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América o ALBA-TCP (incluyendo Tratado de Comercio de los Pueblos). Los países miembros son: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, Bolivia, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas. El ALBA ha avanzado rápidamente con algunos logros que potencian el intercambio económico, deportivo y cultural. Una moneda virtual única denominada Sucre para el intercambio y la creación de un Banco del ALBA también se señalan como principales logros.

En este largo proceso para la integración de América Latina y el Caribe, a pesar de los problemas mencionados, se ha logrado avanzar con la creación de espacios de confl uencia de intereses de los países, para lo cual se han creado organismos subre-gionales, tales como: el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad Andina (CAN), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Asociación de Estados del Caribe (AEC), entre otros.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas que aparecen en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las si-guientes direcciones web:

http://www.ucab.edu.ve/tl_fi les/sala_de_prensa/recursos/ucabista/abr98/22.htm

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-14062006000000004&lng=es&nrm=iso

Afi che Fiesta del ALBA. Imagen tomada de: http://www.nodo50.

org/plataformabolivariana/Quienes/ActividadesPBSVM.htm

Semana 8América: integración geopolítica

263

http://www.celare.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=107&Itemid=89

http://observadorglobal.com/conflictos-limitrofes-la-materia-pendiente-de-america-latina-n2536.html

http://www.aporrea.org/venezuelaexterior/a34450.html

www.aporrea.org/actualidad/a3739.html

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/41

http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/25

Escucha el micro radial Nuestra América, disponible en el CD multimedia y en la siguiente dirección web: http://www.radioteca.net/result.php?id=07040040

1. Señala en un mapa de América Latina y el Caribe, los países que conforman estas organizaciones: a) Mercosur; b) ALBA-TCP; c) UNASUR. Utiliza un mapa para cada una.

2. Señala en un mapa los países y las áreas específi cas en las cuales existen confl ic-tos limítrofes en América Latina.

3. Indaga y establece la diferencia entre la Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) y el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA). Refl exiona sobre cómo conciben al ser humano, a los recursos naturales y cuáles son los principios éticos para establecer relaciones entre ellos.

Artículo 153: La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, de-fendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y co-ordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fi nes, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una po-lítica común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999).

En el CD multimedia del IRFA de este semestre encontrarás algunas lecturas refe-ridas a los países y las áreas específi cas en las cuales existen confl ictos limítrofes en América Latina.

América: integración geopolíticaSemana 8

264

1. Establece la relación entre los planteamientos realizados en el artículo 153 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la creación del ALBA.

2. Organícense en pequeños grupos. Asignen a cada grupo una de las organiza-ciones subregionales de América Latina y el Caribe. Elaboren un cuadro sinóp-tico con las características más relevantes de estas organizaciones, tales como: a) antecedentes, b) fecha de creación, c) países que lo integran, d) fi nalidad, e) aportes a la integración.

3. En el CCA, intercambien los cuadros desarrollados por cada grupo y discutan:

a) Diferencias entre los organismos subregionales estudiados, atendiendo prin-cipalmente a la relación que existe entre éstos y otras organizaciones inter-nacionales, cuyo radio de acción no sea América Latina y el Caribe; qué tipos de relaciones de cooperación proponen (bilaterales o multilaterales).

b) Perspectivas en la integración de nuestra América.

A las alianzas entre países se les conoce como procesos de integración regional y se les anali-za desde la geopolítica, que es una ciencia que conjuga las características del espacio geográ-fi co con las decisiones que los Estados toman para fortalecer el poder y la infl uencia sobre ciertas zonas, consideradas estratégicas por su importancia económica o política.

Semana 9América: integración cultural

265

América: integración cultural Semana 9

En el contexto de lo trabajado durante la semana pasada, abor-daremos ahora aspec-tos relacionados con la integración cultural de América Latina y el Caribe, indagando sobre las vivencias, posibilida-des y limitaciones de di-cha integración.

1. Indaga el signifi cado de las palabras: identidad cultural, diversidad cultural, ho-mogenización cultural. Y, a partir de los conceptos, compara y refl exiona sobre los procesos sociales que tienen estas características.

2. Cada participante del grupo de estudio del CCA, debe seleccionar un país de América Latina y el Caribe, para realizar una descripción general de las carac-terísticas sociales, culturales, económicas y políticas de dicho país. Luego, en el encuentro presencial, desarrollen una dinámica para exponer los hallazgos. Establezcan comparaciones a partir de las similitudes y diferencias.

Las posibilidades de integración dependen de las vivencias compartidas, del reco-nocimiento de objetivos y metas comunes que nos lleven a apoyarnos en los caminos políticos, económicos, sociales y culturales. Uno de los pasos para avanzar en la inte-gración de América Latina y el Caribe está relacionado con lograr la cohesión social a lo interno de los países que conforman la región.

La cohesión social hace referencia al grado de consenso de los miembros de un grupo social o la percepción de pertenencia a un proyecto o situa-ción común.

América: integración culturalSemana 9

266

Las naciones de América Latina y el Caribe se caracterizan por ser pluriétnicas y multicultura-les, es decir, en cada país coexisten diferentes grupos étnicos con culturas diversas, lo cual debe ser visto como una fuente de oportuni-dades para el crecimiento. En función de esto, muchos países de la región han incorporado en sus legislaciones el reconocimiento de la diversidad cultural. El ejemplo más cercano es nuestra Constitución de 1999, en cuyo preám-bulo se señala que al refundar la patria se esta-blece “una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural”. Sin embargo, en la interacción social actual, los procesos de globalización y, principalmente, el modelo económico existente en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, siguen imponiendo una concepción de desarrollo que atenta contra las posibilidades de autodeter-minación de los pueblos. Ejemplos de esta rea-lidad son los confl ictos que viven los pueblos indígenas de nuestra América, en: San Juan Sacatepéquez, Guatemala (2008); Bagua, Perú (2009); La Araucanía, Chile (2009); Sierra de Perijá, Venezuela (2009); Chimborazo, Ecuador (2010); por nombrar sólo algunos casos.

Asimismo, las marcadas diferencias de orden económico, suscitan confl ictos inter-nos en los países de América Latina y el Caribe, que difi cultan las relaciones sociales en condiciones de igualdad para todos los ciudadanos y, por ende, minan la cohesión social de los pueblos.

Al mismo tiempo que se reconocen las diversidades culturales y económicas de nuestra América y la necesidad de tomar medidas sustentadas en el respeto por la di-ferencia, es necesario avanzar en los procesos de integración regional. Los habitantes de este continente hemos mantenido relaciones culturales desde la época precolonial y, a partir de 1492, la vivencia de nuestra América necesariamente hace referencia a una historia de conquista, colonización, independencia y dependencia común. Son muchos los elementos políticos, económicos, sociales y culturales que los latinoame-ricanos y caribeños compartimos, por ello se ha alegado la existencia de una etnogé-nesis y de una identidad latinoamericana.

Etnogénesis e identidad latinoamericana

En palabras de Navarrete (2005), la noción de “Etnogénesis” quiere decir, concretamente,

“creación de la etnicidad o de lo étnico” (…). Según esta idea, las sociedades modifi can y reinventan continuamente su identidad étnica para adaptarse a las circunstancias cambiantes y a las diferentes relaciones interétnicas en que parti-cipan. En este proceso creativo utilizan los elementos heredados de su pasado y también elementos nuevos, muchas veces tomados de los otros grupos étnicos con que se relacionan.

Semana 9América: integración cultural

267

Ahora bien, la “identidad” hace referencia a la forma en que las personas y los gru-pos humanos defi nen quiénes son y lo que signifi ca ser lo que son. Al respecto, hay diferentes niveles y variaciones; por ejemplo, existen identidades individuales y colec-tivas, ninguna persona o grupo se defi ne de una sola manera, ni tiene una identidad única. Las identidades de una persona o grupo se pueden concebir como círculos superpuestos que se comunican y se retroalimentan, que van de las más específi cas y particulares, como la identidad sexual, el origen familiar o barrial, a las más amplias y generales, como la nacionalidad.

Las identidades son, en primera instancia, subjetivas, pues son personas las que las sienten; y emocionales, ya que el hecho de identifi carse con un grupo tiene una fuerte carga de sentimientos; pero también tienen una realidad objetiva, expresada en símbolos, objetos, rituales y discursos –libros, relatos, mitos, etc.– que las defi nen, manifi estan y actualizan. Por ello, es posible hablar de una identidad latinoamericana, pues aún teniendo especifi cidades culturales y sociales, también existen elementos socioculturales compartidos, en cuyo caso el proceso de conquista, colonización y la situación actual de dependencia, se han constituido en la realidad objetiva y simbóli-ca que ha dado origen a nuestra etnogénesis.

La integración cultural de América Latina y el Caribe se fundamenta en la existen-cia de elementos socioculturales comunes, como las expresiones artísticas, lengua, creencias religiosas, problemas de dependencia y dominación, entre otras. Es en el fortalecimiento de una identidad compartida en nuestra América que vive la posibi-lidad de reconocernos como miembros de un mismo grupo humano, con objetivos y metas comunes, que nos den la fuerza necesaria para lograr crear y re-crear salidas a los problemas y necesidades que se nos presentan.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas que aparecen en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las si-guientes direcciones web:

http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulti-cultural/Elmestizajeylasculturas-comopensarun.html

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1012-15872008000200009&script=sci_arttext

http://www.facebook.com/group.php?gid=82962785980

Escucha el micro radial 12 de octubre, nadie la para ya..., disponible en el CD multimedia y en la siguiente dirección web: http://www.radioteca.net/result.php?id=07040021

1. Indaga sobre los confl ictos étnicos señalados en la sección Desarrollo del conte-nido, u otros ocurridos en los últimos tres años. Y escribe sobre:

a) ¿Cuáles son las causas que los originan?

b) ¿Cómo son vividas las relaciones interétnicas?

América: integración culturalSemana 9

268

c) ¿Qué relación existe entre estos confl ictos, la biodiversidad y la apetencia de las empresas transnacionales por la explotación de los recursos naturales?

d) ¿Cuáles son las consecuencias para los procesos de cohesión social en los respectivos países?

2. Investiga sobre el Convenio Andrés Bello, y realiza un resumen en el que inclu-yas: su historia, objetivos, logros y limitaciones.

3. Busca a través de internet diferentes asociaciones, redes y/o movimientos rela-cionados con la integración cultural de los países de América Latina y el Caribe, y establece qué países los integran, cuáles son sus objetivos, logros y limitaciones. Luego, desarrolla un texto donde señales los aportes que estas organizaciones pueden hacer a la integración latinoamericana y caribeña.

¿Hacia una cultura latinoamericana?

Gustavo Becerra Jurado

En los años setenta se estimuló el conocimiento sobre la llamada América Latina y la necesidad de difundir lo que sobre ella se conociera o se fuese conociendo. Esto, con el propósito de concientizar a los habitantes que ocupan esta América y promover la integración de la misma. Una de las caracterizaciones a destacar de estos años de au-toconocimiento fue la insistencia en que todas las formas de integración y orientación deberían surgir de una decisión autónoma y libre.

Los esfuerzos por develar la identidad y la diferencia de América Latina han demos-trado que existen también avances notorios sobre el conocimiento de nosotros mis-mos: hoy se acepta como un hecho evidente el pasado común, multiétnico, el idioma, la tradición política, los recursos y la geografía. Los procesos socioeconómicos tam-bién dan cuenta de la pertenencia a un cuerpo común. Hoy asimismo aceptamos que existen elementos de otro orden que, a modo de antinomias, afi rman nuestro modo particular de construirnos: lo rural, lo urbano, lo central, lo periférico, lo regional y lo local, lo popular y lo élite, lo tradicional y lo contemporáneo.

Si miramos a América Latina en su conjunto, todas las poblaciones que ocupan los veinte países tienen tintes genéticos y culturales pluriétnicos y, además, con algunas variaciones desde sí mismos; negros, íberos, indígenas, con todos sus matices son la base de nuestra formación sociocultural genéricamente denominada cultura latinoa-mericana. La visibilización de este componente en términos de cultura permite tener una visión de conjunto que llevaría a la concientización de qué somos y cómo somos, lo cual es de notoria importancia en términos de una autoconciencia.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también dis-ponible en la siguiente dirección web: http://gemini.udistrital.edu.co/comunidad/de-pendencias/revistavinculos/VINCULOS/revista/5edicion/22006506.pdf

En el CD multimedia encontrarás también una lectura titulada: “Asociaciones, re-des y movimientos latinoamericanos y caribeños”, que te facilitará el desarrollo de las actividades.

Semana 9América: integración cultural

269

1. A partir de las organizaciones, asociaciones, redes y movimientos pro integra-ción de América Latina y el Caribe, estudiados durante estas dos últimas sema-nas, desarrolla una propuesta de cuáles deben ser los pasos a seguir para pro-fundizar la integración latinoamericana y del Caribe.

2. Ubica a una persona extranjera de origen latinoamericano o caribeño, de tu en-torno inmediato: vecino, compañero de trabajo, miembro de tu grupo religioso, empleado de alguna institución a la que asistas regularmente. Y aplícale una entrevista indagando sobre: ¿cuáles fueron las causas de su inmigración?, ¿qué semejanzas y diferencias encuentra entre su país y Venezuela?, ¿cómo lo han tra-tado en este país?, ¿qué opina de la integración de América Latina y el Caribe?

3. Si la bioética analiza los valores morales de la vida, y recoge aspectos tan diver-sos como la ecología, los crímenes de guerra, las guerras, la pena de muerte, los derechos del hombre a la vida, a la salud, y en general todo lo que afecta la vida humana, ¿qué relación encuentras entre el desarrollo de una actitud bioética y los procesos de integración de nuestra América?

Como señala Rodrigo Carazo (2008), el conti-nente americano signifi ca un nuevo horizonte para los pueblos de todas las otras regiones del planeta; por ello se ha convertido en el mayor crisol de razas, credos, culturas y lenguas del mundo. El origen diverso de los inmigrantes ha hecho del Continente Americano un mosaico humano incomparable.

La Venezuela SauditaSemana 10

270

La Venezuela SauditaSemana 10

Esta semana estudiaremos el proceso de modernización capitalista y sus consecuen-cias en los modos de vida, que se produjo en Venezuela durante la época de bonanza petrolera, periodo denominado como “La gran Venezuela” o “La Venezuela Saudita”.

1. Indaga el signifi cado de las palabras: industria, industrialización, agroexporta-dor, mineroexportador, monoproductor.

2. Repasa los contenidos de las semanas 10 y 11 de Sociedad y Cultura del 10mo semestre y responde: ¿en qué condiciones se encontraba la economía venezola-na entre 1958 y 1974?, ¿cuáles eran las propuestas para el uso o inversión de los inmensos ingresos petroleros que estaba recibiendo Venezuela?, ¿en qué con-sistió el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI)?, ¿de dónde surge esta propuesta y por qué?

El periodo que estamos estudiando se conoce como la Venezuela Saudita por los altos ingresos que recibió el país producto de un aumento de los precios del petróleo, durante el primer mandato de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Aunque se invirtió en seguridad social, infraestructura y otras áreas, no se redujo la deuda externa, más bien aumentó de 1.200 millones de dólares en 1973, a 11.000 millones en 1978.

Nacionalización del petróleo y el hierro

El alza en los precios del crudo, producto de la crisis en el Medio Oriente, permitió la entrada de grandes cantidades de dinero a las arcas del país, lo cual llevó a plantearse una segunda fase de la sustitución de importaciones, proceso que ya se había iniciado en Venezuela en 1950.

Se realizaron masivas inversiones en las industrias básicas de propiedad del Estado. Se nacionalizaron, con indemnización a las compañías transnacionales, las minas de hierro (1974) y las empresas de producción y refi nación del petróleo (1975). Se exten-dió la Siderúrgica, con la incorporación de nuevas líneas de producción; se amplió la represa del Guri; se instalaron empresas de aluminio. Creció el complejo de industrias básicas en el Oriente del país bajo la administración de la CVG, con una producción

Semana 10La Venezuela Saudita

271

canalizada hacia el exterior a pesar de la necesidad interna. Se instalaron nuevas em-presas petroquímicas, como: Morón, El Tablazo, Petroquímica de Oriente. El Estado, para fi nanciar los proyectos de industrialización, infraestructura y la dinámica econó-mica, recurrió a préstamos externos de larga duración, que implicaron un alto costo fi nanciero por el endeudamiento posterior.

Venezuela y los venezolanos vivieron un periodo de espejismo en el que se percibía un estado de abundancia económica, a partir del cual se reafi rmaba la preferencia por los productos extranjeros que resultaban muy accesibles para los venezolanos, y se hizo famosa la frase “’ta barato, dame dos”. Esta tendencia terminó de liquidar los in-tentos de desarrollo de una industria nacional y generó un consumismo desbordado. Los venezolanos compraban todo hecho porque tenían dinero para hacerlo, y se olvi-daron del desarrollo nacional y de la necesidad de fortalecer referentes de identidad nacional.

En 1983, con el llamado viernes negro, se devalúa la moneda y se devela una pro-funda crisis económica. En 1989, cuando Carlos Andrés Pérez asumió el poder por segunda vez, el agotamiento de las reservas monetarias y la incapacidad de pagar los intereses de la deuda, obligaron a aceptar las condiciones del FMI, debilitando enor-memente el poder adquisitivo de la población, estableciendo una política de privati-zación y limitando el desarrollo de las industrias nacionales, entre otras cosas.

Estas medidas económicas, entre las que se encontraban: liberación de tasas de in-terés activas y pasivas, unifi cación cambiaria con la eliminación de la tasa preferencial, liberación de los precios de todos los productos, regulación de 18 productos de la cesta básica, incremento de las tarifas de servicios públicos, aumento del 100% del precio de la gasolina, aumento inicial de las tarifas del transporte público en un 30%, entre otros, agudizaron la situación de crisis que vivía la mayoría de los venezolanos y desembocaron en un estallido social que fue denominado “El Caracazo”, el cual se ex-presó en fuertes protestas y saqueos durante los días 27 y 28 de febrero de 1989, que, si bien se inició en la ciudad de Guarenas, alcanzó su máxima expresión en Caracas, y se extendió a gran parte del país.

El Caracazo. Imagen tomada de: http://www.vtv.gov.ve/noticias-nacionales/23429

La Venezuela SauditaSemana 10

272

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas que aparecen en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las si-guientes direcciones web:

http://www.defensoria.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=33:antesala-de-una-explosion-social&catid=4:opinion&Itemid=37

http://iies.faces.ula.ve/Revista/Articulos/Revista_10/Pdf/Rev10Melcher.pdf

http://www.cinelatinoamericano.org/fi cha.aspx?cod=2606

http://www.fundacionempresaspolar.org/nosotros/educacional/instituc/ca-pgob.html

Escucha la canción “Ahora que el petróleo es nuestro”, de Alí Primera, disponible en: http://usuarios.multimania.es/aliprimera/Ahora_que_el_petroleo_es_nues-tro.htm Actividades

1. Elabora un registro de la infraestructura (vías de comunicación, edifi caciones, industrias) que se hayan desarrollado en tu localidad o estado entre los años 1974 y 1982.

2. La bonanza petrolera que permaneció durante todo el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979), permitió la creación de diversas instituciones y programas. Indaga cuáles fueron y qué logros obtuvieron y si contribuyeron a mejorar las condiciones de vida en el país.

Teatro Teresa Carreño. Imagen tomada de: http://ciudadoculta.wordpress.com/2007/10/16/mi-teresa-carreno/

Se dice que el Teatro Teresa Carreño, di-señado por Jesús Sandoval y Tomás Lugo como una sala sinfónica, ubicada en el par-que Los Caobos de Caracas, es el proyecto de mayor alarde técnico y espacial de los realizados durante el apogeo económico de la democracia.

Semana 10La Venezuela Saudita

273

Arquitectura suntuaria del país petrolero

En 1973 se dio inicio a una serie de cambios en el mercado petrolero mundial que condujo, en menos de dos años, a la duplicación de los precios del crudo. Venezuela comenzó a recibir ingentes cantidades de dinero, lo que abrió las posibilidades de ensayar nuevas políticas y de realizar los más atrevidos sueños arquitectónicos. Si la década de los sesenta se había caracterizado por una arquitectura masifi cada, con énfasis en la prefabricación, la de los años setenta se caracterizaría por el lujo y la tecnología. Un gran despliegue de sofi sticados modelos tipológicos, de avanzadas técnicas constructivas, de tecnifi cados métodos de aclimatación, de lujosos materia-les ornamentales, de valiosas obras de arte, habría de caracterizar la arquitectura de las principales ciudades venezolanas, demostrando la grandiosa fortuna del Estado y de los capitales privados. Éste ha de ser el periodo de obras monumentales con gran alarde plástico, que habrán de perdurar como testimonio de un pasado de bonanza, buena parte de ella dilapidada en construcciones suntuarias (Di Pasquo, 1998).

1. Escribe un relato que refl eje el paso de un estado de bonanza a uno de crisis económica. Sería ideal que ambientes tu escrito en base a tu propia localidad.

2. Durante la década de los 70 y 80, se desarrolló en Venezuela lo que se conoce como la edad de oro del cine venezolano, caracterizada por el desarrollo de te-mas sociales. Ubica alguna película venezolana de esa época, relacionada con los cambios a nivel económico y social que representó el paso de la bonanza a la crisis económica. En la siguiente dirección web encontrarás una lista que puede servirte de referencia: http://venciclopedia.com/index.php?title=Lista_de_lar-gometrajes_de_Venezuela. Analiza y discute con tus compañeras y compañeros del CCA la actitud asumida ante los cambios de orden económico y social, y el papel que juegan los valores y la integridad para asumir dichos cambios.

3. Refl exiona y escribe: ¿consideras que las políticas del Estado, durante el periodo de bonanza petrolera, estuvieron orientadas a mejorar la calidad de vida y las condiciones ambientales de los venezolanos?, ¿cuál es la visión que se tiene de la Venezuela Saudita hoy?

“Ahora que el petróleo es nuestro”viva la soberanía

qué tal señor presidentesi se convierte en comía.

Alí Primera

Descentralización en VenezuelaSemana 11

274

Descentralización en VenezuelaSemana 11

Esta semana abordaremos aspectos relacionados con el proceso de descentraliza-ción, iniciado en Venezuela a partir de 1980 y profundizado en 1986, y señalaremos las condiciones socioeconómicas y políticas que le dieron origen, sus logros y limitacio-nes. Siendo nuestro tema central a partir de esta semana el “Respeto a la diversidad”, podemos ver que los procesos de descentralización apuntan a atender las particulari-dades de cada región y comunidad, y, en este sentido, se constituyen en espacios de respeto por la diversidad de realidades y necesidades.

1. La confrontación entre centralismo y federalismo fue una constante en el siglo XIX. Recuerda que cada una de estas tendencias implican una defi nición del país, de su organización política, la toma de decisiones y su proyección en el territorio, en la conformación de las regiones y su relación con el poder central.

2. Realiza un cuadro comparativo entre centralismo y federalismo. Establece las ventajas y desventajas existentes en cada una de estas tendencias.

El 8 de enero de 1980 se produce el decreto N° 478 sobre regionalización y participa-ción de las comunidades en el desarrollo regional. A partir de allí, se establecen nueve regiones político-administrativas.

División político-administrativa de Venezuela

Venezuela está constituida por 23 Estados, el Distrito Capital, asiento de la ciudad de Caracas y 74 islas en el Mar Caribe, que constituyen las Dependencias Federales. En enero de 1980 se defi nieron por decreto nueve regiones administrativas, integradas por uno o varios Estados. Los Estados están conformados por municipios autónomos

Semana 11Descentralización en Venezuela

275

que constituyen la unidad primigenia de la administración política territorial (ver ta-bla 4).

Tabla 4

Región Estado que la integran

Capital Distrito Capital y estados Vargas y Miranda.

Central Aragua, Carabobo y Cojedes.

Insular Nueva Esparta y Dependencias Federales.

Nororiental Anzoátegui, Monagas y Sucre.

Guayana Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.

Centro Occidental Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.

Zuliana Zulia.

Los Andes Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo y municipio Páez del estado Apure.

Los Llanos Guárico y Apure.

Regiones político-administrativa de Venezuela según el decreto N° 478. Imagen tomada de: http://re-gionesdevenezuela.galeon.com/regiones.htm

Se estima que el 87% de la población venezolana reside en áreas urbanas y se con-centra en el eje norte costero. La ciudad más importante es Caracas, capital del país y sede del poder ejecutivo, legislativo y judicial. Maracaibo es la segunda ciudad más grande de Venezuela, y basa su crecimiento e importancia en el desarrollo de activida-des comerciales, industriales y de servicios, y en particular está vinculada a la industria petrolera. Valencia es uno de los centros industriales y comerciales de mayor impor-

Descentralización en VenezuelaSemana 11

276

tancia para las áreas de desarrollo metal-mecánico, agropecuario y procesamiento de alimentos. Barquisimeto, es el nudo de comunicaciones terrestres y ferroviarias, y del comercio en la región centro occidental. Y Ciudad Guayana, ciudad y puerto fl uvial que ha tenido un gran crecimiento en los últimos años debido a la presencia de las industrias básicas del hierro y del aluminio.

Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE)

La COPRE fue creada en el año 1984 con la fi nalidad de modernizar la estructura y funcionamiento del Estado, para lograr que fuese más democrático y efi ciente, además de garantizar la participación de los ciudadanos. Estaba formada por representantes de todos los sectores políticos e intelectuales del país y era presidida por Ramón J. Velásquez.

Uno de los logros más importantes de esta comisión fue la aprobación de la elección directa de gobernadores y alcaldes, pues antes de esta fecha los gobernadores eran nombrados por el Presidente de la República y no existían las alcaldías. A partir de 1988 se crean las alcaldías con la reforma de la Ley del Régimen Municipal y en el año 1989 se eligen por primera vez alcaldes y gobernadores.

Una de las principales propuestas de la COPRE fue la descentralización, que busca-ba hacer más fl uida la administración estatal, colapsada por el excesivo centralismo. Asimismo se proponía la reducción del tamaño del Estado, lo que implicaba su des-aparición como productor de bienes o como administrador de empresas. El Estado, según la COPRE, debería basar su acción en invertir la renta petrolera en educación, salud, seguridad social e infraestructura y en facilitar la inversión privada.

La nueva geometría del poder: otra perspectiva del proceso de des-centralización en Venezuela

Con el establecimiento de una nueva Constitución (1999) se inicia la revisión de los principios que habían regido la descentralización y ordenación del territorio, dando un viraje a aquellos que estimulaban la privatización de servicios básicos, que esta-ban a cargo del Estado e incorporando a las comunidades organizadas en la toma de decisiones. De esta manera, se promulgan una serie de leyes enmarcadas en lo que se ha denominado la nueva geometría del poder, en la cual se plantea responder a la pregunta: ¿cómo está distribuido el poder político, social, económico, militar y cómo debería estar? Así, la descentralización pasa de ser un problema de funciones adminis-trativas a convertirse en la posibilidad de instituir una nueva forma de distribución del poder, que garantice el protagonismo de los sujetos y movimientos sociales.

Saber más

El proceso de descentralización en Venezuela ha estado regido por diferentes instrumentos legales. Para ampliar tus conocimientos al respecto, te invitamos a revisar las lecturas incluidas en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las siguientes direcciones web:

http://www.mijuicio.com/leyes/organicas/52.pdf

Semana 11Descentralización en Venezuela

277

http://www.mijuicio.com/leyes/especiales/268.pdf

http://www.estudiospoliticos.org.ve/ley.pdf

http://www.fi nanzas.usb.ve/lorm.pdf

http://www.oas.org/juridico/spanish/ven_res47.pdf

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23340/1/articulo14.pdf

http://www.latinoamerica21.org/index.php/contexto-latinoamericano/99-des-centralizacion-del-estado-defensa-de-los-privilegios-o-protagonismo-popular

http://www.rebelion.org/docs/97088.pdf

1. Realiza un mapa con las regiones político-administrativas de Venezuela.

2. Revisa la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público, y señala: ¿cuáles son las competencias exclu-sivas de los Estados?, ¿cuáles son las competencias de los Estados, en coordina-ción con el Ejecutivo Nacional?

3. Revisa la Ley Orgánica de Régimen Municipal y explica: ¿cuáles son los criterios para la creación de un municipio?

4. Revisa la Ley que crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES). Escribe el objetivo de esta ley y señala a qué tipo de proyecto y progra-mas están destinados los recursos que administra este fondo.

Balance del proceso de descentralización en Venezuela

Dr. Jorge Sánchez Meleán Presidente de la COPRE-Zulia

Los mayores logros han sido de orden político, y eso es bueno porque pienso que, a pesar de las difi cultades y riesgos que envuelve, este proceso es indetenible y esos logros políticos son los que le dan fundamento a todos los aspectos vinculados a la descentralización.

Mientras pretendimos establecer políticas como la de regionalización, que eran me-ramente administrativas y económicas, no tuvimos ningún éxito. Por el contrario, el éxito de la descentralización se debe a que le hemos dado una base política. A pesar de haber tenido escasos logros en lo económico y en lo administrativo, soy optimista respecto al futuro de la descentralización. Pienso que el país, después de más de 120 años de centralismo, ha iniciado un proceso indetenible, que podrá ir más lentamente en algunos momentos, pero que perfectamente se puede acelerar. Hago los mejores votos porque el proceso se acelere, ya que en esa medida estaremos colocando las bases de un nuevo país en el cual cada ciudadano estará más cerca del poder, y eso, hasta cierto punto, le hará realizarse más completamente como persona.

Descentralización en VenezuelaSemana 11

278

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, tam-bién disponible en la siguiente dirección web: http://www.saber.ula.ve/bits-tream/123456789/23340/1/articulo14.pdf

1. Elabora un registro cronológico de los gobernadores y alcaldes que han presi-dido tu localidad desde 1989 hasta la fecha. Selecciona uno de ellos y desarrolla una caracterización.

2. Indaga y escribe: ¿cuáles fueron las competencias que desde el Ejecutivo nacio-nal fueron transferidas a la Gobernación del Estado en el que vives?, ¿cómo se vive actualmente el proceso de descentralización?

3. Refl exiona: ¿pueden los procesos de descentralización contribuir al desarrollo de las comunidades, estados o regiones respetando la diversidad de realidades sociales?

La descentralización se entiende como una forma de aumentar la participación democrá-tica de la población en la solución de sus pro-blemas más cercanos y como un mecanismo útil para racionalizar la gestión pública.

Semana 12América: estado y políticas neoliberales

279

América: estado y políticas neoliberales Semana 12

Hemos visto en semanas anteriores que nuestra América ha pasado por varios pro-cesos políticos y económicos que dejaron profundas cicatrices a nivel social. Uno de los últimos postulados económicos implementados en Latinoamérica es el neolibe-ralismo, interrelacionado con los procesos de globalización que atentan contra la di-versidad socioeconómica de nuestra región y que, en benefi cio del mercado, intentan imponer un pensamiento único.

A lo largo de este semestre, así como en los anteriores, en varias oportunidades he-mos estudiado la relación existente entre los procesos de globalización y el desarrollo de políticas económicas y sociales en los diferentes países. Para el desarrollo de este tema es necesario que realices una revisión de los contenidos trabajados hasta ahora y que escribas una defi nición propia de globalización y neoliberalismo, y refl exiones sobre las relaciones existentes entre ellos.

Mercado neoliberal y globalización

El proyecto global-neoliberal pide puertas abiertas a los países periféricos para que el capital multinacional se instale sin problemas, es decir, reglamentación jurídica amol-dada a sus intereses, bajos impuestos, salarios paupérrimos, explotación de mano de obra al máximo y entrega total de los derechos laborales, entre otros.

En el terreno político, el neoliberalismo se manifi esta bajo el nombre de “nueva eco-nomía” que signifi ca que las medidas adoptadas en los países del Tercer Mundo como políticas económicas, están por encima de las denominadas políticas de equidad, justicia y redistribución. Los esquemas se repiten en la mayoría de los países: reduc-ción de impuestos, del tamaño de las empresas, privatizaciones, externalización de la mano de obra, aumento de la deuda externa y más.

En la nueva mediación, la acumulación del mercado se impone a la mediación en-tre la sociedad civil y el régimen político. El mercado se presenta con cara sonriente y socarrona –es la cara del éxito–, para acentuar la ganancia del capital que actúa de

América: estado y políticas neoliberalesSemana 12

280

manera diferente con respecto a los actores sociales del trabajo. La democracia se adecúa a estos parámetros y el Estado asume las leyes del mercado que usan las mul-tinacionales, mientras en el terreno de la formulación de medidas se observa ausencia de políticas públicas que recuerden y hagan cumplir postulados de equidad, distri-bución, solidaridad, participación. El pensamiento único queda consolidado como programa del éxito, de la efi ciencia y efi cacia, metas que aparecen vaciadas para el Estado y que no puede articular de manera razonable intervenciones entre la econo-mía, la política y la cultura.

La poderosa mano invisible del mercado resolverá todos los problemas, sin tener que recurrir a los elementos reguladores de los Estados. Pero, en realidad, el capitalis-mo neoliberal ha acentuado los problemas sociales, a tal punto que en Latinoamérica, países que se ataron al neoliberalismo en los años 80, hoy, ante el estrepitoso fracaso neoliberal, se ven obligados a volver a políticas más intervencionistas para salvar sus economías interiores.

Desde la dominación hegemónica se ha vendido el neoliberalismo como la panacea que salvará a América Latina y el Caribe de la debacle, pero se han ocultado los fra-casos de ese modelo en otros países, pues la globalización es el medio utilizado por los grandes conglomerados fi nancieros para expandir su capital y generar ganancias, en perjuicio de otros nacionales. Para ello, necesitan de la privatización de empre-sas en países de la periferia que permita la adquisición de nuevos mercados, derribar barreras arancelarias, minimizar las reivindicaciones laborales y hasta cuestionar las fronteras y las nacionalidades donde sea necesario, con el fi n de benefi ciar a las me-gacorporaciones. Este tipo de expansión sólo será derrotada en la medida en que se ganen espacios democráticos para la discusión y la práctica de propuestas alternati-vas al actual modelo.

Las contradicciones generadas por el capitalismo neoliberal en el ámbito mundial, no pueden ser superadas bajo la dinámica de su lógica depredadora y desigual. Hoy, más que nunca, se hace necesaria una alternativa humanizadora que devuelva el pa-pel creador, colectivo y humanitario. Sólo así la tecnología y la producción estarán al servicio de las mayorías.

Los ciudadanos organizados deben exigir control y fi scalización de los recursos, para que las transformaciones desplegadas no conlleven a la burocracia, por ejemplo; pues prácticas del poder en la administración pública, como el clientelismo, la partidocra-cia, la malversación de fondos, la corrupción y la centralización, se reproducen con facilidad.

La transformación posible parte por el respeto a la diversidad de pensamiento y acción, debe ser horizontal, de puertas abiertas a la sociedad para que participe con propuestas y tenga la oportunidad de decidir el rumbo que debe tomar la política y la economía.

Efecto social de la aplicación del neoliberalismo en nuestra América

A partir de los años 70, organismos como el FMI y el Banco Mundial, establecieron una serie de políticas para que los países latinoamericanos superasen la pobreza. En estas recetas neoliberales el papel de nuestros Estados Nacionales quedaba reducido a un Estado guardián de los intereses del capital extranjero y no de los intereses de nuestros pueblos, aplicándose ajustes que afectaban las políticas sociales relaciona-das con la educación, el derecho al trabajo, la propiedad y la salud.

Semana 12América: estado y políticas neoliberales

281

Podemos decir que la aplicación de estas políticas poco ha hecho para eliminar la po-breza y los problemas que afectan a la socie-dad. En nuestra América, el número de pobres ha aumentado gradualmente, hasta situarse en estadísticas alarmantes, alcanzando ya un 45% de la población total aproximadamente. Asimismo, entre el 20% y el 50% de las pobla-ciones urbanas de la región viven en condi-ciones desastrosas de hacinamiento masivo.

El problema de la salud es también grave en Latinoamérica, pues los ciudadanos no tienen garantizado un servicio médico de calidad y cada vez va en aumento la mortali-dad infantil de los menos favorecidos por el sistema. El neoliberalismo ha conducido a la privatización de la salud y con esto a la ex-clusión de amplios sectores de la población que no pueden pagar el servicio y, por tanto, pasan a formar parte de las estadísticas gro-seras de enfermedad y muerte.

Con el neoliberalismo y la aplicación de tratados de Libre Comercio (por ejemplo, el ALCA) la industria y la agricultura en Latinoamérica han entrado en un proceso crítico, pues no pueden competir en el mercado. Un importante número de industrias y pro-ductores, pequeños y medianos, registran pérdidas económicas.

La región ha visto triplicar el monto de la deuda, poniendo en grave situación de crisis a toda la región. Basta tomar el caso de Argentina para ejemplifi car, donde, de la noche a la mañana los capitales golondrinas tomaron vuelo, dejando a la nación en la peor situación jamás vivida por ese pueblo.

Políticas de ajuste neoliberal en Venezuela

Durante el gobierno de Luis Herrera Campins (1979-1984) comienzan a aplicarse en Venezuela políticas neoliberales. El Estado contrajo importantes deudas con institu-ciones fi nancieras extranjeras, hasta el punto de que la deuda pública ascendió a 25 millardos de dólares, obligando a Venezuela a someterse a las directivas económicas del FMI. En febrero de 1983, el Banco Central de Venezuela se declaró insolvente, lo que desató una de las crisis económicas y fi nancieras más graves de la historia recien-te del país. El resultado fue la devaluación de la moneda el 18 de febrero de ese año, en el llamado viernes negro.

En el gobierno de Jaime Lusinchi (1984-1989) conocido como el de mayor corrup-ción en Venezuela, el control de cambio es asumido por una institución: RECADI, que establece un límite al precio del dólar y una cuota de dólares preferenciales para insu-mos industriales, maquinarias y agroquímicos, que son absorbidos por los grupos po-derosos como: Vollmer, Machado, Zuloaga, Mendoza, Banco Unión, Cisneros, Boulton, Phels, Blohm, Polar, Banco Consolidado, Branger. La mayoría de estos dólares no fue-ron invertidos en materia prima, si no que iban a parar a los bancos del exterior, lo cual produjo el colapso del aparato productivo, recesión de la economía, défi cit fi scal, tasa de infl ación por el orden del 50%, y un desempleo que rondaba el 20%.

Imagen tomada de: http://wiki.taringa.net/posts/info/2988880/Capitalismo_

El-problema-mundial.html

América: estado y políticas neoliberalesSemana 12

282

Durante la segunda Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) se aplicaron medidas económicas de acuerdo con la estrategia del FMI: sistema de cambio único, subida de tasas de interés, liberación de precios, creación de impuestos, aumento de la gasolina y de los servicios públicos, congelación de los salarios, y privatización de las empresas del Estado. La aplicación de las medidas económicas neoliberales desató la especulación y el desabastecimiento. Estas medidas fueron rechazadas de manera violenta por el pueblo durante las jornadas de calle de los días 27 y 28 de febrero de 1989. La respuesta del Gobierno fue más violencia, con un saldo trágico de más de cinco mil muertos, persecuciones y encarcelamientos. El resultado del levantamiento popular fue una mayor crisis económica, con un desabastecimiento alto.

Este segundo mandato de Pérez estuvo marcado por numerosas protestas y re-presión. Todo esto trajo como consecuencia el descontento en las fuerzas armadas, produciéndose dos intentos de golpe de Estado en 1992. En este momento sale a la palestra pública el comandante Hugo Chávez, que posteriormente será presidente. La gestión gubernamental de Carlos Andrés Pérez, sumida en una crisis estructural, no puede mantener los apoyos políticos y termina su mandato abruptamente, cuando el Congreso le realiza un antejuicio de mérito y es hallado culpable de corrupción.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas incluidas en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las siguientes direcciones web:

http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/

http://www.analitica.com/BITBLIO/ibetancourt/caracazo.asp

http://www.lafogata.org/02argentina/12argentina/fantasmas.htm

Escucha los micros radiales Palabras políticamente correctas y La extrema riqueza, disponibles en el CD multimedia y en las siguientes direcciones web: http://www.radioteca.net/result.php?id=07020034; http://www.radialistas.net/clip.php?id=1500330

1. Indaga y describe procesos de estallido social (similares al Caracazo), que se ha-yan producido en otros países de América Latina, durante las décadas de los 80 y 90; por ejemplo: los Saqueos (Argentina, 1989-1990); derrocamiento de Abdalá Bucaram (Ecuador, 1997); el Marzo Paraguayo (Paraguay, 1999); Caras-pintadas y las protestas populares (Brasil, agosto de 1992).

2. Usando distintos colores, ubica en un mapa de América los países y ciudades en los cuales se hayan producido los estallidos sociales que has descrito.

Comunicación social y pensamiento único desde la Pedagogía Crítica

Actualmente en Occidente se observa la implantación de un nuevo analfabetismo funcional: el pensamiento único, que impone sus discursos y su lenguaje a una pobla-

Semana 12América: estado y políticas neoliberales

283

ción con cada vez más difi cultades para percibir críticamente las nuevas realidades y pensar el mundo de forma autónoma y colectiva.

La no problematización de la realidad conduce a su aceptación sumisa, lo que Freire denomina “pensamiento mágico o ingenuo”. Dicha categoría defi ne la aceptación de los acontecimientos como son, porque es lo natural, sin margen para cuestionamien-tos, ni, por lo tanto, para la autonomía, ni para la acción.

Para el pensamiento mágico los acontecimientos se naturalizan y los procesos apa-recen como inevitables; es el triunfo del esencialismo y del fatalismo. En consecuencia, el neoliberalismo deja de percibirse como una opción política e ideológica más, con actores e intereses detrás (FMI, Banco Mundial, multinacionales) y es aceptado como un fenómeno natural, cuyo avance es imparable. Las migraciones masivas se transfor-man en oleadas sin historia, irracionales, catastrófi cas. La violencia bélica o terrorista parece emanar de la esencia violenta de determinados pueblos, religiones o culturas, ocultándose los intereses económicos, geoestratégicos y de poder que la originan.

La aceptación conformista y fatalista de la injusticia, la miseria y la guerra como pro-cesos naturales, que son ajenos aunque los suframos, en lugar de verlos como proble-mas que nos plantean desafíos, es la base del pensamiento mágico o único.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también dis-ponible en la siguiente dirección web: http://www.edualter.org/material/denip2004/jalain.htm

1. ¿Qué relación encuentras entre los movimientos populares (estallidos sociales que se dan a partir de la década de los 80) y el surgimiento de presidentes ali-neados con los pueblos en América Latina?

2. Refl exiona acerca de ¿cuáles son las consecuencias del modelo neoliberal para la diversidad de pensamientos?, ¿crees que existe una sola forma de hacer las cosas?, ¿crees que el mundo es así y que no va a cambiar?

Zuleika Cabrera Reyes (s/f ) afi rma que estamos peligro-samente empujados por una cultura que radicaliza la ambición por poseer, acumular y consumir, y que sus-tituye la realización de todas las personas en comuni-dades participativas y solidarias por el éxito individual en los mercados. El neoliberalismo provoca esta crisis, al llevar a la desaparición el bien común como objeto central de la política y la economía. El bien común es sustituido por la búsqueda de equilibrio de las fuerzas del mercado.

Resistencia armada en nuestra AméricaSemana 13

284

Resistencia armada en nuestra AméricaSemana 13

Hemos visto que nuestra América ha sido una región de múltiples confl ictos arma-dos desde el periodo colonial. Durante la segunda mitad del siglo XX estas situacio-nes bélicas se agudizaron, pues se busca romper los lazos con las grandes potencias que sojuzgan a nuestros pueblos para lograr la libertad plena y la independencia económica-política.

En contraste con la imposición de un pensamiento único regido por los intereses del mercado, la resistencia (armada o no) de nuestra América persigue el respeto por la di-versidad cultural, social, económica y ecológica, como base para garantizar la calidad de vida de los habitantes de la región.

1. Los movimientos de resistencia armada tienen su origen en situaciones de des-contento social; por ello, para comprender el surgimiento y formas de actuar de estos grupos, te recomendamos que releas los contenidos de las semanas anteriores, y subrayes o tomes nota sobre las condiciones socioeconómicas de los países de América Latina y el Caribe.

2. Indaga la defi nición de las palabras: paz, justicia, equidad, violencia, guerra, re-sistencia, protesta. Establece la interrelación que existe entre las tres primeras y las cuatro últimas.

En toda Latinoamérica y el Caribe se han producido durante el siglo XX distintos levantamientos armados llamados a transformar la sociedad. La injusticia social y la dependencia política-económica que la originan constituyen la incubadora de los movimientos de resistencia armada.

Semana 13Resistencia armada en nuestra América

285

Los pueblos de nuestra América han comprendido en diferentes momentos y dimensiones la dinámica de dominación a la cual han estado sometidos y la nece-sidad de la transformación revolucionaria; tal como lo señalara Fabricio Ojeda (1967:s/p.), líder guerrillero de Venezuela en la década de los 60:

El problema existe cuando se con-sideran las vías para lograr dicha transformación revolucionaria. Es entonces cuando surgen dudas y posiciones discrepantes: de un lado quienes creen que hay todavía posi-bilidades de conquistar la liberación nacional por la vía del sufragio, de la sola lucha pacífi ca de masas, de las

reformas progresivas; y del otro quienes creen que tal conquista sólo es posible a través de la insurrección popular, consecuencia de la correcta combinación de todas las formas de lucha, dentro de una exacta concep-ción de la Guerra del Pueblo.

Dos vías se consideraban para lograr la libertad plena de nuestra América. Sin em-bargo, la lentitud y falsedad de los cambios por la “vía pacifi ca”, la intervención extran-jera en aquellos países donde los revolucionarios llegaban al poder a través del su-fragio (como el caso de República Dominicana, donde, en 1965 Estados Unidos envía miles de efectivos para reprimir un movimiento que intentaba restaurar en el poder al derrocado presidente progresista y democráticamente electo Juan Bosch, derro-camiento que el mismo EEUU había apoyado), llevó a miles de jóvenes de nuestra América a tomar las armas y elegir de esta manera la “vía de la revolución verdadera”, tal como la denominaba Fabricio Ojeda, quien en las elecciones generales de 1958 resultó electo como diputado, en representación de la URD, al Congreso Nacional por el Distrito Federal. En su carta de renuncia a este cargo se encuentran refl ejados los motivos e ideales que movían a la juventud revolucionaria de la época.

Ésta es nuestra decisión, éste nuestro camino. Vamos a las armas con fe, con alegría, como quien va al reencuentro de la patria preferida. Sabemos que con nosotros está el pueblo, el mismo que en todas las épocas memorables ha dicho presente ante todo lo noble, ante todo lo bueno, ante todo lo justo (…). Convo-que, pues, señor presidente, al suplente respectivo, porque yo he salido a cum-plir el juramento que hice ante ustedes de defender la Constitución y las leyes del país. Si muero no importa, otros vendrán detrás que recogerán nuestro fusil y nuestra bandera para continuar con dignidad lo que es ideal y saber de nues-tro pueblo. ¡Abajo las cadenas! ¡Muera la opresión! ¡Por la patria y por el pueblo! ¡Viva la revolución!» (Ojeda, 1962:s/f ).

En el siglo XXI son pocas las fuerzas insurgentes que se mantienen en pie de lucha. La mayoría de estos movimientos tuvieron un auge en los años sesenta y setenta, para fi nalmente decaer en los 80 y 90, no porque la situación que les dio origen haya des-aparecido, sino porque, en la mayoría de los casos, la persecución desleal por parte de los gobiernos burgueses, la intervención de las potencias extranjeras y el agotamien-to material de los pueblos, los ha llevado a la búsqueda de otras vías de resistencia.

Ernesto “Che” Guevara. Imagen tomada de: http://cille85.wordpress.com/2009/04/06/er-

nesto-che-guevara/chefamily/

Resistencia armada en nuestra AméricaSemana 13

286

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas incluidas en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las siguientes direcciones web:

http://perso.wanadoo.es/guerrillas/

http://www.fmln.org.sv/historia.php

http://www.fi losofi a.org/ave/001/a231.htm

http://guatemalaun.org/bin/documents/Acuerdo%20incorporación%20URNG.pdf

http://www.voltairenet.org/article125406.html

Escucha los micros radiales Invasión tras invasión e Insurrección de monim-bó, disponibles en el CD multimedia y en las siguientes direcciones web: http://www.radioteca.net/verserie.php?id=8382; http://www.radioteca.net/result.ph p?id=09020065

1. Selecciona un país de nuestra América Latina, e indaga los movimientos de re-sistencia armada que han existido allí. Realiza un informe señalando quiénes son sus líderes, en qué fecha fueron creados, qué circunstancias sociopolíticas específi cas los originaron, las acciones que adelantan (modus operandi) y las consecuencias de su existencia para los habitantes del país o zona en la cual

El 3 de abril de 1962, un destacamento gue-rrillero de las heroicas Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), a las órdenes del comandante Argimiro Gabaldón y Lino Díaz, ocupó el pueblo de Humocaro Bajo, iniciándose la lucha armada en el estado Lara, con consignas como: “Luchar hasta vencer”, “Hacer la Patria Libre o morir por Venezuela”.

Algimiro Gabaldón. Imagen tomada de: http://circulobolivarianofabriciojeda.blogspot.com/2010/04/1ra-accion-gue-

rrillera-la-faln-ocupa.html

Semana 13Resistencia armada en nuestra América

287

se desenvuelven. Luego, en el CCA, desarrollen una dinámica para exponer los hallazgos. Establezcan comparaciones a partir de las similitudes y diferencias.

2. En la dirección web: http://www.voltairenet.org/article125406.html, encontrarás una cronología sobre intervenciones militares de EE.UU. en América Latina (des-de 1823 hasta 2002). Revisa las que tuvieron lugar durante el siglo XX y analiza la posible relación entre estas intervenciones militares y el surgimiento, accionar y/o extinción de los movimientos de resistencia armada en nuestra América.

El teatro del Bien y el Mal

Buenos y malos, malos y buenos: los actores cambian de máscaras, los héroes pasan a ser monstruos y los monstruos héroes, según exigen los que escriben el drama (…). Todos los enamorados de la muerte coinciden también en su obsesión por reducir a términos militares las contradicciones sociales, culturales y nacionales. En nombre del Bien contra el Mal, en nombre de la Única Verdad, todos resuelven todo matando primero y preguntando después. Y por ese camino, terminan alimentando al enemigo que combaten. Fueron las atrocidades de Sendero Luminoso las que en gran medi-da incubaron al presidente Fujimori, que, con considerable apoyo popular, implantó un régimen de terror y vendió el Perú a precio de banana. Fueron las atrocidades de Estados Unidos en Medio Oriente las que en gran medida incubaron la Guerra Santa del terrorismo de Alá.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también dis-ponible en la siguiente dirección web: http://www.sololiteratura.com/gal/galeano-teatrodel.htm

Asimismo, encontrarás en el CD multimedia la lectura “Registro de los movimientos de resistencia armada en América Latina”, donde se desarrolla un cuadro sinóptico con información sobre estos movimientos en nuestra América.

Refl exiona y responde: ¿existe una verdad única?, ¿cuál es el valor de la diversidad de pensamiento?, ¿es posible hablar de malos y buenos en los procesos de resistencia armada en nuestra América?, ¿se justifi ca el uso de la violencia?, ¿es posible encontrar la paz en América Latina y el Caribe?, ¿cómo?

Ernesto “Che” Guevara dijo: “Estaría dis-puesto a entregar mi vida por la libe-ración de cualquiera de los países de Latinoamérica, sin pedirle nada a nadie, sin exigir nada, sin explotar a nadie”.

Otras vías de resistencia en AméricaSemana 14

288

La semana pasada vimos que las condiciones sociales de crisis, producto de las polí-ticas desarrolladas por los gobiernos, generan procesos de descontento, que llevan a las poblaciones a organizarse para ejercer resistencia y nuevas propuestas socioeco-nómicas para los países.

Durante esta semana conoceremos cómo el descontento social activa también otras vías de resistencia, expresadas en las organizaciones religiosas y la creatividad artísti-ca, que inciden principalmente en el ámbito de las creencias y las esperanzas, gene-rando, a su vez, procesos de cohesión social.

1. A lo largo de los semestres anteriores y durante este semestre, en el área Sociedad y Cultura, se han presentado expresiones artísticas (música, poesía, pinturas, pe-lículas, comics, entre otras) que son manifestaciones críticas a las situaciones sociales presentes en el mundo. Revisa y selecciona dos de ellas. Indaga la bio-grafía de sus autores, y escribe: ¿cuáles fueron las situaciones sociales que los llevaron a plantear estas obras?

2. Revisa los contenidos de la semana 14 de Sociedad y Cultura del 10mo semes-tre y recuerda: a) ¿Cómo entendía la descolonización el teólogo de la liberación Pedro Casaldáliga?; b) ¿Qué características tiene el concepto de revolución que el sacerdote católico Camilo Torres incorpora al cristianismo?

Otras vías de resistencia en AméricaSemana 14

Monseñor Oscar Arnulfo Romero decía en 1977: Hermanos, ¡cómo quisiera yo grabar en el cora-zón de cada uno esta gran idea: el cristianismo no es un conjunto de verdades que hay que creer, de leyes que hay que cumplir, de prohibiciones! Así resulta muy repugnante. El cristianismo es una persona que me amó tanto, que me reclama mi amor. El cristianismo es Cristo.

Semana 14Otras: vías de resistencia en América

289

Teología de la Liberación: “La Iglesia de los pobres”

La teología de la liberación es un movimiento teológico cristiano, que se inicia en Sudamérica en la década de 1970. En forma esencial, propone y practica una lectura más vivencial que intelectual del evangelio, que permita la lucha contra la opresión a la que son sometidos los pueblos latinoamericanos. Aunque nace en nuestra América, se expande a África y Asia, donde los pueblos también están marcados por situacio-nes de colonialismo y opresión.

Con la teología de la liberación se supera el reducir la teología a las universida-des, al leer libros. Esto es útil y necesario en la refl exión teológica. Pero también el pueblo es teólogo. En él se expresa la voz de Dios. El pueblo también hace teo-logía en sus cantos, en sus oraciones, en sus refl exiones vertidas en su lenguaje popular (Oliveros Maqueo, 1990).

La teología de la liberación ha constituido un renacer de la Iglesia católica en los pue-blos de América Latina, desde el ámbito reli-gioso; se ha producido una vía para la acción comprometida y militante con los pueblos desposeídos, espacio de análisis y denuncia de las desigualdades, desde el cual se han desarrollado propuestas de acción que bus-can alternativas a la crisis económica y moral. Entre los principales pensadores de la teolo-gía de la liberación se encuentra el sacerdo-te peruano Gustavo Gutiérrez Merino y el obispo español/brasileño Pere Casaldáliga. Asimismo, como ejemplos de sacerdotes la-tinoamericanos que han hecho una elección emblemática por los pobres, se puede men-cionar a Monseñor Oscar Arnulfo Romero (salvadoreño) y Camilo Torres (colombiano), quienes ofrendaron sus vidas en la búsque-da de la paz y de la justicia social en América Latina.

Imagen tomada de: http://encuentrodezorros.blogspot.com/2010/03/monsenor-romero-

martir-latinoamericano.html

Otro pensamiento de Monseñor Romero, para re-fl exionar: “Habría que buscar al niño Jesús, no en las imágenes bonitas de nuestros pesebres. Habría que buscarlo entre los niños desnutridos que se han acostado esta noche sin tener qué comer, entre los pobrecitos vendedores de periódicos que dormirán arropados de diarios allá en los portales.”

Otras vías de resistencia en AméricaSemana 14

290

El arte y las clases sociales

Ya debes haber percibido que los intereses económicos y las formas de dominación son diversas y están presentes en cualquier ámbito de nuestra cotidianidad, y el arte no es la excepción; basta preguntarnos: ¿por qué existen diferentes formas para deno-minar los actos creativos de los que somos capaces los seres humanos? La respuesta a esta pregunta es compleja y ha ocupado el tiempo de muchas personas y el espacio en diversos periódicos, revistas y textos. Sólo para promover la discusión, citamos:

El principio de separación entre arte popular y arte ofi cial dominante sigue sien-do un tema controvertible e incluso peligroso. Nace del prejuicio según el cual no habría más que un arte verdadero, el “gran” arte, universal y académico, y un arte de menor rango, el popular, al cual se llega incluso a negar su carácter de arte verdadero (Fundación Bigott, s/f ).

La denominación que se le da a las expresiones artísticas es un refl ejo de las relacio-nes de poder que se dan entre las culturas, naciones y clases sociales. No es casual que las expresiones artísticas de los indígenas, pueblos dominados culturalmente, tiendan a ser llamadas “artesanías”, y que se use el término “folclor” para designar las produc-ciones de aquéllos que no forman parte de las clases dominantes. En defi nitiva, lo que se hace es proyectar y reproducir las relaciones de dominación y la división de clases en la clasifi cación de la creatividad artística. Preferimos la denominación de arte, sin apellidos, para referirnos a toda manifestación artística, sin distinción del origen social o cultural de sus autores.

Crear para dominar o crear para liberar

Todo ser humano es un creador, un artista; desde aquel que pinta o compone una obra que llega a ser considerada “maestra”, hasta el que obtiene un nuevo sabor o una nueva textura cambiando un poco la receta que durante años se había preparado de la misma manera.

Cada ser y grupo humano, desde posiciones sociales, políticas e ideológicas diferen-tes ha reconocido el valor del arte en el desarrollo de la vida y su importancia en la interacción humana.

En esta oportunidad, queremos refl exionar sobre las expresiones artísticas que son desarrolladas para expresar el compromiso social y político. Crear para dominar o crear para liberar es pocas veces una consecuencia más o menos espontánea de la vivencia del ser creador y, la mayoría de las veces, una decisión premeditada.

“De la literatura y el arte, por ejemplo, haremos desaparecer su carga social. Des-habituaremos a los artistas, les quitaremos las ganas de dedicarse al arte, a la investigación de los procesos que se desarrollan en el interior de la sociedad. Literatura, cine, teatro, deberán refl ejar y enaltecer los más bajos sentimientos humanos. Apoyaremos y encumbraremos por todos los medios a los denomina-dos artistas, que comenzarán a sembrar e inculcar en la conciencia humana el culto del sexo, de la violencia, el sadismo, la traición. En una palabra: cualquier tipo de inmoralidad (Allen W. Dulles, en Walsh, 2009:s/p).”

En contraposición a los planteamientos realizados por Allen W. Dulles, nuestra América, así como otros lugares del mundo donde existe injusticia social, está desbor-dada de artistas liberadores. El arte como protesta, como agente liberador, tiene en estas tierras una larga data, desde los indígenas que decoran sus cuerpos para celebrar

Semana 14Otras: vías de resistencia en América

291

o luchar, pasando por los esclavizados africanos que hacían sonar sus tambores para expresar su historia y su lucha, los próceres independentistas que soñaban banderas y abrían periódicos, hasta llegar a los jóvenes que hoy pintan grafi tis en los muros de las ciudades. El arte de nuestra América grita, sueña y produce libertad.

Saber más

Para ampliar tus conocimientos, te invitamos a revisar las lecturas incluidas en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponibles en las siguientes direcciones web:

http://www.servicioskoinonia.org/relat/300.htm

http://www.cuandoerachamo.com/cine-venezolano-de-los-ochentas 80s

http://www.museohernandez.org.ar/blog/?page_id=44

http://dcc.unilat.org/VirtualeMuseum/Datas/Expositions/tallas/Etudes/3Es.htm

http://www.larevelacion.com/Musica/ElArtecomoprotesta.html

Escucha los micros radiales Sobre Oscar Arnulfo Romero; ¡Váyanse de aquí!; Gerónima Sequeida y Homenaje a Mercedes Sosa, disponibles en el CD mul-timedia y en las siguientes direcciones web: http://www.radioteca.net/result.php?id=12010245 ; http://www.radioteca.net/result.php?id=07030007 ; http://www.radioteca.net/result.php?id=12060001 ; http://www.radioteca.net/result.php?id=12070082

1. Indaga: ¿cuáles han sido las propuestas (programas, proyectos) realizadas por los teólogos de la liberación, como alternativas, a la crisis económica y moral?

2. Realiza el análisis de una película, poema, canción, pintura o escrito, pertenecien-te a la resistencia en nuestra América. Y señala: ¿qué situaciones sociales denun-cian?, ¿a quién o a qué atribuyen esos problemas?, ¿qué propuesta realizan?

Alí Primera. Imagen tomada de: http://www.aporrea.org/actualidad/n12064.html

Mercedes Sosa. Imagen tomada de: http://2groundcontrol.blogspot.com/2009_07_01_

archive.html

Otras vías de resistencia en AméricaSemana 14

292

3. Indaga y lee la biografía de un teólogo de la Liberación y de un artista pertene-ciente a la resistencia cultural en nuestra América. Refl exiona sobre su compro-miso con la sociedad y sus propuestas.

El arte como medio de protesta

El hombre, desde que es hombre, se dedicó al arte. No hace falta que hablemos de Altamira, de Atapuerca y tantas muestras de expresión temprana. El hombre en-contró en éste y otros medios su manera de pronunciarse y mostrar el mundo que lo rodeaba.

Pero no sólo el arte sirvió para dar muestras de la naturaleza; también hubo un pe-queño grupo (luego no tan pequeño) que quiso dejar en claro que el mundo no era perfecto y el arte fue su manera de expresar que el status quo no era de su gusto. Claro, que muchos artistas fueron censurados a lo largo del tiempo.

Continúa esta lectura en el CD multimedia del IRFA de este semestre, también disponible en la siguiente dirección web: http://www.larevelacion.com/Musica/ElArtecomoprotesta.html

1. ¿Qué relación encuentras entre el pensamiento de Allen W. Dulles (“El arte de la inteligencia”) y los planteamientos actuales de los medios de comunicación (radio, televisión, cine, internet, periódicos, entre otros)?

2. Indaga y realiza un registro de artistas de tu localidad, que a través del arte ha-yan abordado la problemática social.

3. Realiza una obra de arte (poema, canción, cuento, pintura, comic u otro) en la que expreses tu opinión sobre un problema de tu localidad.

El poeta kariña José Canache La Rosa, en su poema “Nos enseñaron a olvidarnos de

nosotros” dice:

Horas, días y noches

mirábamos alucinados una cajita de luz

donde el mundo banalizaba sus portentos.

Referencias

293

Bibliográfi cas

Amodio, Emanuele (2006). Cultura, Comunicación y Lenguajes. Serie Desarrollo del Lenguaje y la comunicación N° 1. IESALC UNESCO.

Ascencio Chancy, Michaelle (2001). Entre Santa Bárbara y Shangó: La herencia de la plantación. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Di Pasquo, Carlos (1998). Arquitectura del Siglo XX. Periodo 1958 – 1989. En Enciclopedia Temática de Venezuela. Tomo 1. Arte. Gilberto Liway Rodríguez Editor. Grupo Editorial Venelibros, C.A.

Pérez Esclarín, Antonio (2003). La Educación Popular y su Pedagogía. Federación Internacional de Fe y Alegría. Caracas, Venezuela.

Galeano, Eduardo (2004). Patas Arriba. La Escuela del Mundo Al revés. Siglo XXI Editores. Séptima Edición. Madrid.

Mora Queipo, Ernesto y Ayala, Mario Hugo (2008). Signos de la construcción identitaria afrodescendiente. En Revista Kuruvinda de raíces y diversidades. Año 1. N° 2 Mayo - junio 2008. Maracaibo, Venezuela.

Electrónicas

Alba Rico, Santiago (2009). Elogio del aburrimiento. Recuperado el 20 de mayo de 2010. Disponible en: http://www.fi losofi a.mx/index.php?/perse/archivos/elogio_del_aburrimiento/

Amodio, Emanuele (2003). La globalización: formas, consecuencias y desafíos. Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Formación Sociopolítica y Cultural. Fe y Alegría. Recuperado el 10 de junio de 2010. Disponible en http://educadores.redentreculturas.org/sites/educadores.redentreculturas.org/fi les/La_globallizacion._formas_consecuencias_y_desafi os.pdf

Cabrera Reyes, Zuleika (s/f ). Neoliberalismo. Recuperado el 27 de mayo de 2010. Disponible en http://www.elprisma.com/apuntes/economia/neoliberalismoconcepto/ Carazo, Rodrigo (2008). Presente y futuro de nuestra América. Ponencia presentada en el 1° Simposio internacional “La ética en el conocimiento”. Recuperado el 12 de mayo de 2010. Disponible en http://www.cmehumanistas.org/fi les/Rodrigo%20Carazo.%20Politica%20de%20una%20sola%20cara.pdf

Fundación Bigott (s/f ). Refl exiones sobre el arte popular de Venezuela. Recuperado el 10 de junio de 2010. Disponible en http://dcc.unilat.org/VirtualeMuseum/Datas/Expositions/tallas/Etudes/3Es.htm

Matos, Luis Alberto (2010). Venezuela está en capacidad de pagar la totalidad de su deuda externa. Recuperado 10 de junio de 2010. Disponible en http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article894

Navarrete, Federico (2005). El mestizaje y las culturas regionales. Recuperado el 10

Referencias

294

de junio de 2010. Disponible en http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Portal/Izquierdo/BANCO/Mxmulticultural/Elmestizajeylasculturas-comopensarun.html

Ojeda, Fabricio (1967). Carta de renuncia. Recuperado el 12 de junio de 2010. Disponible en http://www.cedema.org/ver.php?id=2105

Ojeda, Fabricio (1967). La revolución verdadera, la violencia y el fatalismo geopolítico. Recuperado el 10 de junio de 2010. Disponible en http://www.fi losofi a.org/hem/dep/pch/n01p054.htm

Olivera, Onelio y Pozo, Omar (s/f ). Identidad cultural en el Caribe. Recuperado el 12 de junio de 2010. Disponible en http://hispanidadymestizaje.es/identidad.htm

Oliveros Maqueo, Roberto SJ (1990). Breve historia de la teología de la liberación (1962-1990). Edición digital en Revista Electrónica Latinoamericana de Teología Número 300. Recuperado el 14 de abril de 2010. Disponible en http://servicioskoinonia.org/relat/300.htm

Oscar Romero, comprometido con su pueblo. Recuperado el 10 de junio de 2010. Disponible en http://www.slideshare.net/adalbertomartinez/oscar-romero-5710364

Wallerstein, Immanuel (2005). Entrevista a Immanuel Wallerstein: Sistema-Mundo y Movimientos Sociales, lo que viene. Recuperado el 10 de junio de 2010. Disponible en http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/wallerstein2.pdf

Walsh, Rodolfo (2009). El arte de la inteligencia, de Allen W. Dulles. Recuperado el 10 de junio de 2010. Disponible en http://www.aporrea.org/tiburon/a91019.html