Sociedades en La Naturaleza

2
Sociedades en la naturaleza. Durante el documental de la BBC, llamdo “Primates (life, 2009)” se nos muestra cómo es que nuestros parientes biológicos más cercanos se desarrollan en su entorno. Incluso ellos necesitan la asociación de su especie, para crear una sociedad; así desenvolverse tranquilamente. En estas sociedades, al igual que las de los humanos, existen una jerarquización, en donde unos tienen más y otros menos, unos disfrutan de derechos (el caso de los primates que gozaban del privilegio de poder entrar a aguas termales) y los que se les despoja de estos (los que no podían entrar) por causa de su estatus menor. También cuentan con una familia, que cuenta con una jerarquización como pasa con nosotros. Es increíble la semejanza que se tienen estos animalitos con nosotros. Cierto es que ciertas especies piensan y reaccionan de manera mucho más parecida a los humanos de lo que se venía admitiendo. Ya todos sabes la teoría de la evolución –que postula la ascendencia de nuestra especie proviene de los primates- y como ya he dicho, es increíble el parentesco que tenemos con estos animalitos. Desde lo anatómico como en lo social. Nos separan barreras tales como la tecnología, la evolución anatómica, etc. Los hombres tenemos las tecnologías de punta que hemos ido desarrollando a través de los tiemposy que nos ayudan a que podamos resolver los problemas que atañen a nuestro mundo, mientras ellos solo tienen la naturaleza que le proporciona las herramientas necesarias para su supervivencia; mientras nosotros vivimos un mundo lleno de oportunidades, ellos solo se remontan a ingeniárselas. A pesar de los primates no tienen acceso a las tecnologías como nosotros, ellos tienen una inteligencia altamente

description

Sociedad en la naturaleza

Transcript of Sociedades en La Naturaleza

Page 1: Sociedades en La Naturaleza

Sociedades en la naturaleza.

Durante el documental de la BBC, llamdo “Primates (life, 2009)” se nos muestra cómo es que nuestros parientes biológicos más cercanos se desarrollan en su entorno. Incluso ellos necesitan la asociación de su especie, para crear una sociedad; así desenvolverse tranquilamente.

En estas sociedades, al igual que las de los humanos, existen una jerarquización, en donde unos tienen más y otros menos, unos disfrutan de derechos (el caso de los primates que gozaban del privilegio de poder entrar a aguas termales) y los que se les despoja de estos (los que no podían entrar) por causa de su estatus menor. También cuentan con una familia, que cuenta con una jerarquización como pasa con nosotros.

Es increíble la semejanza que se tienen estos animalitos con nosotros. Cierto es que ciertas especies piensan y reaccionan de manera mucho más parecida a los humanos de lo que se venía admitiendo.

Ya todos sabes la teoría de la evolución –que postula la ascendencia de nuestra especie proviene de los primates- y como ya he dicho, es increíble el parentesco que tenemos con estos animalitos. Desde lo anatómico como en lo social.

Nos separan barreras tales como la tecnología, la evolución anatómica, etc. Los hombres tenemos las tecnologías de punta que hemos ido desarrollando a través de los tiemposy que nos ayudan a que podamos resolver los problemas que atañen a nuestro mundo, mientras ellos solo tienen la naturaleza que le proporciona las herramientas necesarias para su supervivencia; mientras nosotros vivimos un mundo lleno de oportunidades, ellos solo se remontan a ingeniárselas.

A pesar de los primates no tienen acceso a las tecnologías como nosotros, ellos tienen una inteligencia altamente desarrollada que les permiten poder usarlas si se les pone frente a una computadora, por poner un ejemplo.

El hombre ha llegado a la luna, pero los primeros en llegar al espacio fueron los primates, quienes fueron usados como objetos de estudio debido a su gran capacidad de aprender.

Con relación a la canción de la banda musical “The Beatles” llamda “Piggies” creo que pone en comparación como es nuestro estilo de vidas muy diferentes, ellos viven ensuciándose como cerditos mientras los humanos comemos con tenedores.

Hugo Miguel Méndez Sosa. Matricula: 201543731