Sociedades Humanas y Sociedades Animales

5
DIFERENCIAS ENTRE: SOCIEDADES HUMANAS Y SOCIEDADES ANIMALES I. INTRODUCCIÓN: No solamente los hombres sino también muchos animales viven en sociedad. Eso quiere decir que la sociedad humana tiene muchas cosas en común con las sociedades animales. La aparición del modo social de vida, ha significado un paso dentro de la evolución biológica que no ha estado ultrapasado por la especie humana: mejor dicho, se le ha llevado a un grado mucho más elevado de elaboración que el que se encuentra en las más complicadas sociedades no humanas. Hay, pero, un hecho capital que separa la sociedad humana de todas las otras. Es lo que le llamamos cultura, hecho peculiar al hombre, diferente de la naturaleza biológica, menos porque se relacione. La distinción entre natura y cultura, pero, no implica que la sociedad humana se haya podido desentender, ni de lejos, de su condición animal. El máximo que podemos decir es que la vida social significa una biología sui generis, ya que esta modificada culturalmente. La cultura es el modo humano de satisfacer exigencias biológicas II. OBJETIVOS: Identificar la diferencia que existe entre una saciedad humana y una sociedad animal. Reconocer el significado de sociedad. Comprender lo que la cultura significa para la saciedad humana. III. MARCO TEÓRICO: El hombre es un ser cultural y como es sabido la cultura es un hábito que se aprende o se asimila. Desde antes de nacer estamos ya influidos por una cultura, la que nuestros procreadores traen inscrita, es decir, su historia. Esta circunstancia nos condiciona un referente de la vida que el procreado conllevará en un futuro; posiblemente predeciremos la religión, la educación, la comida y el lenguaje que adopte para sí mismo.

description

diferencias entre las sociedades humanas y las animales

Transcript of Sociedades Humanas y Sociedades Animales

Page 1: Sociedades Humanas y Sociedades Animales

DIFERENCIAS ENTRE: SOCIEDADES HUMANAS Y SOCIEDADES ANIMALES

I. INTRODUCCIÓN: No solamente los hombres sino también muchos animales viven en sociedad. Eso quiere decir que la sociedad humana tiene muchas cosas en común con las sociedades animales. La aparición del modo social de vida, ha significado un paso dentro de la evolución biológica que no ha estado ultrapasado por la especie humana: mejor dicho, se le ha llevado a un grado mucho más elevado de elaboración que el que se encuentra en las más complicadas sociedades no humanas. Hay, pero, un hecho capital que separa la sociedad humana de todas las otras. Es lo que le llamamos cultura, hecho peculiar al hombre, diferente de la naturaleza biológica, menos porque se relacione. La distinción entre natura y cultura, pero, no implica que la sociedad humana se haya podido desentender, ni de lejos, de su condición animal. El máximo que podemos decir es que la vida social significa una biología sui generis, ya que esta modificada culturalmente. La cultura es el modo humano de satisfacer exigencias biológicas

II. OBJETIVOS: Identificar la diferencia que existe entre una saciedad humana y una sociedad

animal. Reconocer el significado de sociedad. Comprender lo que la cultura significa para la saciedad humana.

III. MARCO TEÓRICO:

El hombre es un ser cultural y como es sabido la cultura es un hábito que se aprende o se asimila. Desde antes de nacer estamos ya influidos por una cultura, la que nuestros procreadores traen inscrita, es decir, su historia. Esta circunstancia nos condiciona un referente de la vida que el procreado conllevará en un futuro; posiblemente predeciremos la religión, la educación, la comida y el lenguaje que adopte para sí mismo.

Somos seres anclados a una forma de vida puesto que vivimos en sociedad y por más que queramos escapar de ella, nos influye al mismo tiempo que nos crea nuestra subjetividad, porque aunque estemos inmersos en una cultura o forma de vida logramos crear ideas propias y esto es una de las cosas que nos diferencia de los otros animales, el ser humano vive en sociedad y en una cultura pero es capaz de imaginar, crear y razonar, es capaz de tomar sus propias decisiones en comparación con los animales, los cuales viven en manadas varados a una forma de vida dependiente del clima.

El ser humano depende de la cultura en la que vive y el animal del clima en el que vive; el hombre vive en una educación cultural y el animal busca exclusivamente su supervivencia.

Pero también el ser humano es un ser neotén, inacabado, inmaduro, incapaz de sobrevivir, un ser incompleto, dependiente, puesto a fallecer en el momento de nacer si no nace en sociedad.

Page 2: Sociedades Humanas y Sociedades Animales

A continuación daremos una cita a una forma de pensar (Jacob Bronowsky) frente a una de las teorías más importantes (Neotenia) que ponen en juicio estas características que nos hacen diferente a las otras especies de animales:

Charles Darwin en su texto El origen de las especies en 1859 y en La descendencia del hombre en 1871 argumentaba que el hombre descendía del mono, desde ese momento el camino de la cultura humana tomó otro rumbo, a raíz de esta argumentación que aún sigue siendo una teoría, descendieron algunas otras teorías que explicaban el origen del hombre, algunas insistían en la comparación del hombre con el mono y no sólo con este tipo de animal sino con las otras especies parecidas a nosotros; ya lo decía Darwin somos seres en una cadena evolutiva y tenemos características de todas las especies de animales, es por ello que en los laboratorios se experimenta con ratas puesto que éstas tienen la particularidad de parecerse a nosotros o nosotros a ellas y en el juego de las palabras el ser humano es una rata escurridiza que intenta escapar a todas las enfermedades posibles de las cuales su mecanismo biológico no es capaz de evadir. Pero continuando con el tema de este ensayo cabe aclarar que no descendemos del mono, somos parientes de él, hay una parte en la cadena evolutiva en la que nos separamos de este animal y es en ese rompimiento de la cadena evolutiva por el cual el ser humano tiene la característica singular que ningún otro animal posee: El pensamiento.

El hombre es una criatura singular. Posee un cúmulo de dones que lo hacen único entre los animales: a diferencia de ellos, no es una figura del paisaje, es un modelador de este.

(Bronowski Jacob, El Ascenso del Hombre. F.E.I. Casi Como los Ángeles, p.19)

Hasta ahora hemos de llevar dos cualidades que nos distinguen de los animales: Crear y destruir, al mismo tiempo que creamos el paisaje lo destruimos, pero… por qué ?.

Esta pregunta da paso a la teoría que se ha de comparar con el pensamiento de Jacob Bronowsky: El ser humano es un ser incapaz de adaptarse a la naturaleza puesto que adapta la naturaleza a si mismo; somos seres que necesitamos cambiar nuestro entorno para vivir puesto que de no hacerlo de esta manera podemos perecer.

Aunque los animales también socializan, viven en manadas o grupos, me viene a la mente un ejemplo: Cuando una manada de elefantes se encuentra frente a un cúmulo de huesos que identifican como de su propia especie y -aún mejor- de su propia manada, suelen hacer un tipo de ritual frente a éstos; tocan los huesos con sus trompas y pezuñas. Los elefantes tienen un tipo de sociedad relativamente compleja, llegan a comunicarse por medio de sonidos, algo que podría llamarse lenguaje y reconocen dichos sonidos como cierta comunicación.

En los animales podemos hablar de un tipo de sociedad y de comportamiento; en los seres humanos hablamos de cultura, los animales independientemente del lugar (mientras estén adaptados al clima) llevarán el mismo tipo de comportamiento mientras que el ser humano es diferente en cada continente, país o incluso familia. Es por ello que este ensayo comenzó con el análisis de la cultura en la especie humana.

Page 3: Sociedades Humanas y Sociedades Animales

Aunque somos seres subjetivos creamos sociedades con las mismas cualidades, nos sentimos identificados con un grupo de personas que tienen de alguna manera el mismo tipo de pensamiento; el ser humano es magnífico por su capacidad de socializar y por la manera en que transforma su cultura, no al clima, como es el caso de los animales sino a sus propios ideales.

La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Hemos de transitar por infinidad de pensamientos y de formas de educación, hemos de descubrir nuevas opciones de crear y de convivir.

IV. CONCLUSIONES:

Lo que nos permite concluir es que la más clara diferencia entre el ser humano y las otras especies de animales; no es pensar (a veces pienso que los animales piensan), ni tampoco la capacidad física (cualquier especie es diferente en capacidad física): Lo es la cultura.

La cultura nos da oportunidad de independencia. Es la misma cultura la que nos crea subjetividad, los pasajes históricos del lugar en el que vivimos nos crean una identidad propia e incluso una personalidad.

Por lo tanto la diferencia más marcada entre estas dos sociedades no es las distintas características que diferencian a cualquier especies de otra si no una más marcada la cual a diferencia de la sociedad animal es la que forma al individuo, lo incluye en la sociedad, pero a la vez le da la facultad de libre pensamiento lo que nos hace una sociedad distinta pues cada individuo crea y destruye su ambiente para adaptarlo a su forma de vida que desea llevar creando de esta forma obras que trascienden en el tiempo.

V. BIBLIOGRAFÍA: http://www.arqhys.com/general/sociedad-animal-y-sociedad-humana.html https://es.scribd.com/doc/193645594/Tema-7-Sociedades-Humanas-y-

Sociedades-Animales http://www.batanga.com/curiosidades/2008/04/11/%C2%BFque-

diferencia-a-los-animales-de-los-seres-humanos http://www.bioeticanet.info/animales/WolfEtAnim.pdf http://html.rincondelvago.com/sociedades-humanas-y-animales.html http://www.sociologicus.com/acercate/6.htm