Sociedades y Territorios en Tiempos Contemporáneos

5
Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos RESEÑA DEL LIBRO SOCIEDADES Y TERRITORIOS EN TIEMPOS CONTEMPORÁNEOS: UNA INTRODUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Barbieri Ariel Colman Cesar Mendoza Liliana[1] Para quienes están interesados en la enseñanza de una Geografía contemporánea y no tradicional, es interesante el abordaje de este libro, escrito por Raquel Gurevich (2005), Geógrafa graduada en la Universidad de Buenos Aires, Magíster en Administración Pública por la misma universidad. Además de trabajar en temas de gestión curricular y capacitación en el área de las ciencias sociales. Raquel Gurevich (2005) expone algunas posiciones y enfoques que habilitan a la reflexión de la enseñanza de temas territoriales y ambientales, en el marco de las transformaciones sociales contemporáneas, para así poder comprender los territorios, las nuevas localizaciones, el mundo de regiones y ciudades que se presentan en la actualidad, más fragmentados y discontinuos. Además, desarrolla conceptos relevantes y situaciones problemas de la Geografía Contemporánea, basándose en una pedagogía crítica.

description

Sociedades y Territorios en Tiempos Contemporáneos

Transcript of Sociedades y Territorios en Tiempos Contemporáneos

Sociedades y territorios en tiempos contemporneosRESEA DEL LIBRO

SOCIEDADES Y TERRITORIOS EN TIEMPOSCONTEMPORNEOS:

UNA INTRODUCCIN DE LA ENSEANZA DE LAGEOGRAFA Barbieri Ariel Colman Cesar Mendoza Liliana[1]

Para quienes estn interesados en la enseanza de una Geografa contempornea y no tradicional, es interesante el abordaje de este libro, escrito por Raquel Gurevich (2005), Gegrafa graduada en la Universidad de Buenos Aires, Magster en Administracin Pblica por la misma universidad. Adems de trabajar en temas de gestin curricular y capacitacin en el rea de las ciencias sociales. Raquel Gurevich (2005) expone algunas posiciones y enfoques que habilitan a la reflexin de la enseanza de temas territoriales y ambientales, en el marco de las transformaciones sociales contemporneas, para as poder comprender los territorios, las nuevas localizaciones, el mundo de regiones y ciudades que se presentan en la actualidad, ms fragmentados y discontinuos.Adems, desarrolla conceptos relevantes y situaciones problemas de la Geografa Contempornea, basndose en una pedagoga crtica. Este libro se encuentra estructurado en tres partes, que se vinculan entre s. Las cuales contienen un texto central, y tres componentes: un texto para analizar; una conversacin para compartir y preguntas de recapitulacin.

Primera parte.

Para los lectores interesados en el desarrollo de esta temtica, Raquel Gurevich los invita a pensar la vida social contempornea.Para ello, les propone recuperar estrategias de trabajo y contenidos de las ciencias sociales, y de la Geografa. Pues esta ltima cuenta con una combinatoria diversa de sujetos y elementos que se vinculan en un mismo proceso. Esta disciplina, posibilita la seleccin de contenidos y las intervenciones didcticas pertinentes, para colaborar con la diversidad temtica, territorial y sectorial, comprendiendo rasgos generales y particulares del mundo. Para dicha seleccin, la autora plantea a los lectores, caractersticas de las sociedades y territorios en la actualidad. Entre ellos, enumera los siguientes: complejidad; fragmentacin, desigualdad, diferencia; desterritorializacin-reterritorializacin.Asimismo, explicita un conjunto de rasgos que orientan el proceso de enseanza y aprendizaje del mundo social. (coordenadas de la poca; multiplicidad de perspectivas y tipo de conocimiento; dilemas polticos y ticos; historicidad de los procesos; una construccin con otros).Para finalizar , esta primera parte, alude a la enseanza de la Geografa, planteando la relacin entre conceptos y problemas, pertinente para que los estudiantes transiten por caminos cada vez ms complejos, profundos, ms amplios.

Segunda Parte:

En este apartado, la autora desarrolla tres conceptos fundamentales para enfocar el objeto de estudio de la geografa, los mismos son: espacio geogrfico, territorio y paisaje, es una triada que se interrelaciona entre si desde una dimensin abstracta.Dentro de estos conceptos que a la vez son aproximaciones al estudio de la geografa, Gurevich los aborda desde la nocin de historicidad ligado al concepto de espacio geogrfico que logra ser significativo en la enseanza de la geografa hacia los alumnos.Plantea la existencia de una multiplicidad de elementos dentro de los territorios que permiten abrir, crear y destruir lugares reales o imaginarios, ya que producen especialidad, como por ejemplo: las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin.Dentro del espacio geogrfico la autora se va a focalizar en las relaciones que existen entre la sociedad y la naturaleza desde una perspectiva de la valoracin de los recursos naturales desde una perspectiva histrica y como la sociedad se apropia de distintos elementos de la naturaleza dependiendo el grado de desarrollo econmico y tecnolgico de dicho espacio.Para el estudio de los espacios geogrficos contemporneos, la autora pretende analizarlos desde distintas escalas de anlisis, que cada una lleva un recorte conceptual distinto.Va a profundizarlo desde una dinmica global y local ms pertinente para el estudio del espacio geogrfico porque articula lo particular y lo general y produce una gran satisfaccin en el aprendizaje de la geografa.

Tercera parte

Los procesos de enseanza y aprendizaje son complejos e incluyen distintos componentes y dimensiones de anlisis. Nos centramos aqu en una puesta al da de las principales coordenadas didcticas que orienten al estudio de los territorios contemporneos.La idea es brindar a los estudiantes un conjunto de ofertas de transformacin, de propuestas que los convoquen para aprender tendencias y dinmicas nuevas. Invitando a los alumnos a recorrer por nuevos caminos que los lleven hacia el aprendizaje. Partir de nuevas fronteras, nuevos recortes de zonas y lugares.Lo que se busca es darle un enfoque social renovado de la geografa, a partir del uso de imgenes, ideas, significaciones o interrogantes que pueden desarrollarse en una clase de geografa.Durante toda esta parte la autora presenta diferentes situaciones de cmo ese docente puede llegar a lograr ese aprendizaje significativo o no en el alumno. Buscando que en las clases de geografa el docente tenga el cmo, de dnde, qu y para qu ensear un tema especfico.En las clases de geografa hay que dejar bien diferenciado entre un aprendizaje significativo y un aprendizaje repetitivo, con respecto a los contenidos dados. Eso se logra dejando al alumno vincular, relacionar diferentes ideas, que saquen algo en concreto del mismo.Finalmente termina explicando y respondiendo una gran pregunta que englobara de alguna manera no solo esta ltima parte, sino tambin todo el texto que expresa: Cmo acoplar la geografa a un proyecto de cambio de la escuela secundaria?La respuesta bsicamente ya estuvo apareciendo anteriormente, pero de cualquier manera podemos decir que a la escuela secundaria debemos reconocerla como una institucin bastante conservadora, con el paso de los aos no se ha modificado.La mejor manera de acoplar la geografa es en primer lugar incluir otros discursos, abrevar ms en la cultura, para lo cual precisa urgentemente nutrirse de nuevos aportes tericos y conceptuales que son esenciales para comprender El mundo de hoy y para tomar distancia y cuestionar aquellos discursos del sentido comn, del prejuicio, de los estereotipos, que muchas veces la escuela tal como est configurada intenta legitimar.La innovacin debe comenzar por la interpelacin del currculo tradicional ya que hoy ms que nunca la fragmentacin de currculo dificulta la compresin global de la realidad y de sus problemas esenciales que son multidisciplinares, transversales, transnacionales, globales.La solucin sera la idea de un currculo con un mayor grado de integracin, que permita expandir las fronteras entre las asignaturas y recrearlas, es decir, Como venimos diciendo, reinventar el currculo.