Sociolgía de la comunicación

11

Click here to load reader

description

¿Qué es la sociología? Caracterisiticas de la sociedad actual

Transcript of Sociolgía de la comunicación

Page 1: Sociolgía de la comunicación

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

NOMBRE:

Jennifer Valeria Mera Alvia

SEMESTRE:

7MO semestre de CORP

DOCENTE:

Lic. Carlos Intriago

MÓDULO:

Sociología de la comunicación

FECHA:

Lunes, 23 de mayo del 2011

Page 2: Sociolgía de la comunicación

1. IDEOLOGIAS DE LA NATURALEZA Y FINES DE LA

SOCIEDAD

Naturaleza de la sociología

La sociología es una de las ciencias

sociales. Su objeto primordial de estudio

es la sociedad humana y más

concretamente, las diversas colectividades,

asociaciones, grupos e instituciones

sociales que forman los humanos.

Lo que distingue a la sociología todas las

ramas del saber social es el hecho de que

ella investiga la estructura, los procesos y la naturaleza de la sociedad humana en general.

La sociedad humana es objeto de numerosos estudios, algunos constituyen disciplinas

especiales: el derecho, la historia, la economía política, la historia de las religiones, etc., a

su síntesis, que intenta estudiar la sociedad humana en general, se puede dar el nombre de

sociología.

La sociología se interesa por las colectividades mismas así como por las relaciones

interhumanas que en ellas se producen y no por alguno de sus aspectos parciales. La

sociología siempre interrelaciona fenómenos que pertenecen a varios niveles de la vida

social. Intenta establecer las conexiones pertinentes entre los fenómenos políticos y los

religiosos, los económicos y los bélicos, los artísticos y los éticos.

Los asuntos que indaga la sociología son: clases sociales, delincuencia juvenil,

migraciones, conducta electoral, asentamiento urbanos, familias y linajes, conflictos entre

élites políticas, movimientos sociales, migraciones y muchos otros.

Los requisitos de la disciplina obligan a explicar la vida socia, mediante el uso de una serie

de nociones como estructura, clase, grupo, status.

David Hume señaló:

Es reconocido universalmente que hay una gran uniformidad en las acciones de los

hombres, en todas las naciones y épocas y que la naturaleza humana permanece siempre la

misma en sus principios y operaciones, iguales motivos producen iguales acciones, iguales

acontecimientos siguen a iguales causas. Ambición, avaricia, egoísmo, vanidad... estas

pasiones, mezcladas en grados diversos, y distribuidas a través de la sociedad, han sido

desde el comienzo del mundo fuentes de todas las acciones y empresas que han sudo

observadas desde siempre en la humanidad.

La sociología admite la existencia de ciertos rasgos permanentes en la especie humana

desde la aparición del homo sapiens en su forma actual desde hace de 150.000 a 100.000

Page 3: Sociolgía de la comunicación

años. Considera empero que la naturaleza histórica y cambiante de la sociedad se debe

precisamente a la presencia de esos rasgos peculiares a la raza humana.

Es crucial tener siempre en cuenta que las características que aquí se recogen varían

considerablemente según cada individuo en cuanto a la intensidad con que aparecen en

cada caso. Esa variación es una de las causas fundamentales de la muy considerable

heterogeneidad interna que poseen todas las sociedades humanas, infinitamente más

pronunciada que la que se encuentra en cualquier otra especie conocida.

Postulados sociológicos sobre la naturaleza humana

la especie que expresa según las tendencias biológicas de respuesta emocional e instintiva

innatas a ella.

nociones abstractas y especular sobre las causas de los fenómenos a través de la inducción,

la deducción, el vislumbre y la creencia.

física, según se lo permitan los recursos disponibles.

y

bienestar subjetivos según se lo permitan los recursos físicos y sociales disponibles y ello a

menudo en detrimento de su propio bienestar físico objetivo, así como en detrimento del

bienestar físico o moral de sus propios congéneres.

s estiman especialmente aquellas actividades en las que descuellan y

en las que reciben un reconocimiento social de su logro en forma de reputación, deferencia,

honores, privilegios o recompensa mediante bienes simbólicos o materiales.

innato al apetito del hombre por la apropiación de bienes, honores,

poder, privilegios y servicios, tal límite viene dado por la estructura social y moral del

mundo en que cada uno vive, así como por las normas que cada cual haya interiorizado a

través de su experiencia vital.

Sus capacidades y recursos biológicos individuales, como la edad, etc.

Su biografía, entendida como proceso de aprendizaje o socialización.

La comunicación con los otros miembros de la especie y las definiciones de la

realidad que se transmite y producen en dicha comunicación.

Su posición en la estructura social.

Page 4: Sociolgía de la comunicación

Los recursos ambientales.

2. CARACTEISTICAS DE LA SOCIEDAD ACTUAL

El triunfo de las ideas globalizadoras y neoliberales en el seno de una sociedad agitada por

un vertiginoso desarrollo científico y tecnológico nos está trasladando a "otra

civilización", y el escenario en el que se desarrollan nuestras vidas va cambiando cada vez

más de prisa.

Muchas han sido las circunstancias que han preparado el terreno para el advenimiento de

esta "nueva era" , pero el hito que señalará un antes y un después en nuestra historia es sin

duda la "apoteosis" de Internet en la década de los noventa. Ahora ya podemos afirmar que

estamos en la "sociedad de la información"; especialmente nosotros, ciudadanos de uno de

los países más avanzados del mundo. En realidad TODOS estamos en la sociedad de la

información, tanto los países más avanzados como los más pobres, lo que ocurre es que

muchos cientos de millones de personas, aunque aún no disfrutan de sus ventajas, si

padecen sus consecuencias.

Esta nueva "cultura", que conlleva nuevos conocimientos, nuevas maneras de ver el mundo,

nuevas técnicas y pautas de comportamiento, el uso de nuevos instrumentos y lenguajes...,

va remodelando todos los rincones de nuestra sociedad e incide en todos los ámbitos en los

que desarrollamos nuestra vida, exigiendo de todos nosotros grandes esfuerzos de

adaptación.

Page 5: Sociolgía de la comunicación

Algunos de los principales aspectos que caracterizan la "sociedad de la información" son

los siguientes:

- Omnipresencia de los "mass media" y de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), con sus lenguajes audiovisuales e hipermediales, en todos los ámbitos

de la sociedad: ocio, hogar, mundo laboral... Todos necesitamos saber utilizar estos

instrumentos tecnológicos. Ahora la transmisión de noticias y de todo tipo de

información a través del planeta es inmediata, y los ordenadores e Internet se

han hecho herramientas imprescindibles para la mayoría de los trabajos que

realizamos, incluso para disfrutar de muchas formas de ocio (videojuegos,

Internet…). Y por si fuera poco, en unos pocos años todo esto quedará integrado

en los nuevos "teléfonos móviles de internauta", y lo tendremos siempre a nuestro alcance

en el bolsillo.

- Sobreabundancia de información a nuestro alcance. Cada vez nos resulta más fácil

acceder a todo tipo de información (TV, prensa, Internet...), pero precisamente la

abundancia de datos que tenemos a nuestro alcance (no todos ellos fiables y bien

actualizados) nos hace difícil seleccionar en cada caso la información más adecuada. Por

otra parte, la información se nos presenta distribuida a través de múltiples

medios: mass media, Internet, bibliotecas...

Esta competencia de "saber" buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar, la

información para elaborar conocimiento útil con el que afrontar las

problemáticas que se nos presentan, es uno de los objetivos de la educación

actual.

-Continuos avances científicos y tecnológicos en todos los campos del saber, especialmente

en bioingeniería, ingeniería genética, nuevas tecnologías... El conocimiento se va

renovando continuamente, velozmente. Y fuerza cambios en la forma de hacer las cosas, en

los instrumentos que se utilizan... Las nuevas generaciones se encuentran con

muchos conocimientos distintos a los que presidían la vida de sus predecesores.

Todos necesitamos estar aprendiendo continuamente.

-El fin de la era industrial. La mayor parte de la población activa de los países en los que se

ha consolidado la "sociedad de la información" trabaja en el sector servicios, y

casi siempre con una fuerte dependencia de las nuevas tecnologías para realizar

su trabajo. Terminó la era industrial en la que el sector secundario (la producción industrial

de bienes materiales) era el más importante de la economía. Ahora los intangibles

"información y conocimiento" son valores en alza, indispensables para el progreso de las

empresas…, y también para asegurar el bienestar de las personas.

-Nuevos entornos laborales. Las nuevas tecnologías revolucionan la organización de los

entornos laborales y abren grandes posibilidades al teletrabajo. Crece continuamente le

número de personas que desarrollan buena parte de su trabajo en casa, ante un ordenador

conectado a Internet: telecomercio, telebanca, teleformación...

Page 6: Sociolgía de la comunicación

-Cambios en el mundo laboral: frente al trabajador ejecutor (sin capacidad de iniciativa que

se limita a hacer un trabajo genérico no especializado), el trabajador cualificado

("trabajador auto programable" con capacidad para cambiar tanto en lo tecnológico como

en lo organizativo, para definir objetivos y transformarlos en tareas) se considera como el

gran factor para la creación de valor en las empresas.

-Cambios sociales: crisis de la familia patriarcal y creciente multiculturalidad

3. SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN

La comunicación no está en los medios sino en

las personas. Propiamente hablando, nadie se

comunica con un televisor o con un ordenador.

Este es una máquina que memoriza y controla

informaciones, pero no siente no ni padece. es

sólo un instrumento que se interpole entre una

persona o grupo que está delante y otra persona o

grupo está detrás. La comunicación sólo es

posible entre personas. Los medios son sólo

medios.

El término comunicación conjuga dos palabras.

Común y acción. Hablamos, pues de una acción

común. No hay comunicación cuando actúa

solamente una de las partes mientras la otra

permanece pasiva, cuando una es la que da y otra se limita a recibir, cuando sólo uno de los

interlocutores tiene derecho a la palabra. La comunicación – acción común- requiere

diálogo, respeto mutuo, libertad de opinión, igualdad entre las partes. Comunicarse es

participar y compartir.

Los medios de comunicación social forman parte de la cultura moderna, constituyen un

hecho cultural de nuestro tiempo. El Papa Juan Pablo II, dice sobre el papel de los medios

de comunicación. {el mundo de la comunicación social se encuentra hoy sometido a un

desarrollo tan vertiginoso cuanto complejo e imprevisible. Se trata de una revolución que

no solo comparta un cambio en los sistemas y las técnicas de la comunicación, sino que

afecta a todo el universo cultural, social y espiritual de la persona humana.

En su mensaje en ocasión de la XXXIV, Jornada Mundial de la Comunicaciones Sociales,

el 24 de Enero del 2000. Juan Pablo II, dijo. ´´ el surgimiento de la sociedad de la

información es una verdadera revolución cultural que transforma a los medios en el primer

Areópago de nuestra época, en el cual se intercambian constantemente ideas y valores. A

través de los medios la gente entra en contacto con personas y acontecimientos, y se forma

sus opiniones sobre el mundo en que vive. Incluso ahí se configura su modo de entender el

sentido de la vida. Para muchos su propia experiencia vital es en gran medida una

prolongación de la experiencia de los medios de comunicación.´´.

El universo de los medios de comunicación social está compuesto por distintos campos de

actividad, que se pueden resumir en las siguientes áreas.

Page 7: Sociolgía de la comunicación

Periodismo. La actividad organizada que, por cualquier medio visual, auditivo y

audiovisual, hace llegar al público mensajes, informativos transmitidos en periódicos de

tiempo regulares y determinados. Los mensajes periodísticos son fundamentalmente de tipo

noticioso, cronístico y de opinión , incluyendo los informes de investigaciones relacionados

con hechos y problemas de interés públicos otro tipo de mensajes que cumplen funciones

orientadas a la educación y la recreación .

4. COMPORTAMIENTO SOCIAL

Todos tenemos una personalidad propia e

individual. Cada cual es como es: un individuo

con unas características propias diferenciadas

del resto. Sin embargo, de acuerdo con nuestro

comportamiento en sociedad podemos

distinguir tres grandes grupos de

comportamientos con características similares

en la que podemos englobar a todas las

personas.

Estos tres grandes grupos de comportamiento son los siguientes: el comportamiento pasivo,

el agresivo y el seguro.

Ni que decir tiene que el comportamiento ideal es el tercero, pero detengámonos a analizar

primero los otros dos tipos de comportamiento social.

El comportamiento pasivo es el de aquel que en sociedad parece someterse, sin apenas

oposición a la voluntad de los demás.

Es el comportamiento del empleado que siempre responde “sí señor” a todo lo que se le

ordena, que nunca replica, que siempre antepone la volunta de los demás a la suya propia, o

el de la eficiente secretaria que siempre está dispuesta a todo si así se lo ordena su jefe:

hace las fotocopias, trae los cafés, va a recoger al colegio a los niños de su jefe, etc...

Este tipo de personalidad nunca expresa sus deseos ni sus necesidades y siempre se deja

dominar por los demás.

Además este tipo de personalidad tiene algunos rasgos comunes incluso físicamente. Estas

personas nunca miran a la cara de su interlocutor, bajan los ojos y la cabeza, huyen de

cualquier tipo de conflicto. Su voz es débil y poco audible. En caso de producirse cualquier

tipo de conflicto su tendencia nunca es hacer frente a la situación, sino huir.

Page 8: Sociolgía de la comunicación

Después de cualquier tipo de situación en la que se han sentido violentados se sienten mal,

frustrados, deprimidos por no saber hacerse oír ni respetar.

Además este tipo de individuos son generalmente menos respetados por las personas que

conviven con ellos puesto que nunca esperan de ellos ningún tipo de oposición.

No es extraño que, a veces, estos individuos encuentren una vía de escape y exploten

momentáneamente en lo que sería el segundo tipo de comportamiento social: el

comportamiento agresivo.

El comportamiento agresivo es el contrario. A este tipo de personas no les importan los

demás, lo primordial es conseguir hacer su voluntad y no importa por encima de quien hay

que pasar.

El que tiene este tipo de personalidad sí que sabe expresar sus necesidades y sus deseos y lo

hace saber bien alto y bien claro. Se expresa sin contemplaciones, incluso a veces de

manera brutal porque no tiene ningún tipo de respeto hacia los demás.

Según su punto de vista los demás están ahí para servirle, por que él se considera el centro

del universo.

Ni que decir tiene los efectos catastróficos de la relación entre personas pertenecientes al

primer y segundo grupo de esta división.

No obstante, y aunque después de una discusión este tipo de personas se sienten satisfechas

de haber impuesto su voluntad, tienen un cierto sentido de culpabilidad por haberlo hecho

causando daño al otro.

Este tipo de personalidad tiene rasgos aparentes que lo identifican con el tercer grupo de

comportamiento social, el del que se siente seguro de sí mismo, pero eso sólo es

aparentemente.

La persona que se siente segura de sí mismo tampoco tiene miedo a expresar sus

necesidades y su opinión, pero al contrario que el grupo anterior no trata de imponerla a

toda costa porque sabe respetar a los demás.

Intentará imponer su visión de las cosas a través del diálogo y de la negociación, pero

nunca de la fuerza porque su fin último es sentirse bien consigo mismo y con los demás.

Esto último es mucho más importante para él que hacer siempre su voluntad.

No obstante, la persona que tiene seguridad en sí mismo debe tener en cuenta que no

siempre lo conseguirá y que habrá ocasiones en que su comportamiento no contentará a

todos. Es algo con lo que deberá contar, pero que en ningún caso debe impedirle actuar

correctamente, de acuerdo a su manera de pensar y sentir.

Page 9: Sociolgía de la comunicación

5. CONJUCCION ENTRE REALIDAD, RAZON, EMOCION PARA

ALCANZAR EL CONOCIMIENTO

El conocimiento humano proviene de los sentidos.

Nuestras percepciones, pueden dividirse en dos

categorías: ideas e impresiones. Así se define estos

términos en Investigación sobre el entendimiento

humano: «Con el término impresión me refiero a

nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o

vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o

deseamos. Y las impresiones se distinguen de las

ideas, que son impresiones menos vívidas de las

que somos conscientes cuando reflexionamos sobre

alguna de las sensaciones anteriormente

mencionadas».

De acuerdo a C. Wright Mills existe una perspectiva teórica que se llama la 'imaginación

sociológica', que puede utilizarse para enmarcar o interpretar las percepciones de la vida

social. En parte esta imaginación implica un sano escepticismo, al asumir que los eventos

sociales algunas veces no son lo que parecen. Pero más aún, esta perspectiva implica un

interés particular por los lazos entre la historia social y la biografía personal, entre la

estructura social y el conocimiento y su contexto sociocultural.

Posiblemente, esta 'imaginación sociológica' donde más se pone en práctica es en el marco

de una sociología del conocimiento, que estudia las fuentes sociales y las consecuencias del

conocimiento - por ejemplo, cómo la organización social moldea tanto la el contenido como

la estructura del conocimiento o cómo ciertas condiciones, sociales, culturales o políticas,

alejan a la gente de la verdad. Se ha argumentado con frecuencia que el concepto de

conocimiento es para la sociología lo que la noción de actitud es para la psicología: un

concepto central, que en muchas formas es el fundamento de la disciplina.

La conexión a casual entre el conocimiento y el entorno social o sociedad es un camino de

doble vía, ya que no solamente la sociedad moldea el conocimiento, sino que lo contrario

también es posible. Podemos estudiar como un nuevo mensaje religioso, una idea científica

o innovación tecnológica altera el orden social, así como la idea de evolución creó

movimientos sociales, cómo la "Administración Científica" reestructura la organización del

trabajo o cómo descubrimiento en física nuclear han alterado la jerarquía de la ciencia y la

investigación científica.

Page 10: Sociolgía de la comunicación

La sociología del conocimiento estudia la relación que existe entre la producción mental y

el cuadro existencial. Parte de la consideración de que el individuo refleja el pensamiento

de su grupo y de que para pensar el individuo utiliza elementos dados por la sociedad. Es a

través de la participación en los diversos grupos sociales que el individuo introyecta los

elementos de la superestructura y entra en contacto con la sociedad global.

Por lo que cuando se busca la verdad es necesario evitar las falacias o vicios de

razonamiento. Es muy importante no caer en el pensamiento desiderativo o wishful

thinking ya que este tipo de pensamiento carece de rigor racional y se basa en gustos,

deseos, ilusiones o suposiciones infundadas carentes de evidencia o datos comprobables. La

verdad obtenida a través del razonamiento crítico es sólida en comparación a la mentira

feliz que se fabrica a través del pensamiento mágico.

La inteligencia y el conocimiento no implica que se pueda tener un razonamiento o

pensamiento crítico. Hasta el mayor de los genios puede tener creencias irracionales u

opiniones disparatadas. La teoría acerca del pensamiento crítico, trata sobre cómo se

debería usar la inteligencia y el conocimiento para alcanzar puntos de vista más racionales

y objetivos con los datos que se poseen. Opiniones y creencias basadas en un razonamiento

crítico pueden estar mejor cimentadas comparadas con aquellas formuladas a través de

procesos menos racionales. Al mismo tiempo, los buenos pensadores críticos están

normalmente mejor equipados para tomar decisiones y resolver problemas comparados con

aquellos que carecen de esta habilidad aprendida.

El razonamiento crítico es solo uno de los subprocesos que los procesos cognitivos que las

personas pueden o no pueden emplear para alcanzar sus conclusiones.

El razonamiento también es más que pensar lógicamente o analíticamente. También se trata

de pensar de forma más racional y objetiva. Existe una importante diferencia. Lógica y

análisis son esencialmente conceptos filosóficos y matemáticos respectivamente, mientras

que el pensar racionalmente y objetivamente son conceptos más amplios que abrazan los

campos de la psicología y la sociología que tratan de explicar los complejos efectos de los

demás sobre nuestros propios procesos mentales.

6. REALIDAD SOCIAL DE LA INFORMACION

La cambiante sociedad actual, a la que

llamamos sociedad de la información, está

caracterizada por los continuos avances

científicos (bioingeniería, nuevos materiales,

microelectrónica) y por la tendencia a la

globalización económica y cultural (gran

mercado mundial, pensamiento único

neoliberal, apogeo tecnológico, convergencia

digital de toda la información...). Cuenta con

Page 11: Sociolgía de la comunicación

una difusión masiva de la informática, la telemática y los medios audiovisuales de

comunicación en todos los estratos sociales y económicos, a través de los cuales nos

proporciona: nuevos canales de comunicación (redes) e inmensas fuentes de información;

potentes instrumentos para el proceso de la información; el dinero electrónico, nuevos

valores y pautas comportamiento social; nuevas simbologías, estructuras narrativas y

formas de organizar la información... configurando así nuestras visiones del mundo en el

que vivimos e influyendo por lo tanto en nuestros comportamientos.

La sociedad de la información también se denomina a veces sociedad del conocimiento

(enfatizando así la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a

partir de la información disponible), sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de

una formación continua para poder afrontar los constantes cambios sociales), sociedad de la

inteligencia (potenciada a través de las redes - inteligencia distribuida-)..

Como destaca Castells (1997), frente a una primera revolución industrial sustentada en la

máquina de vapor, y una segunda apoyada en la utilización masiva de la electricidad, la

actual tercera revolución (que supone el auge del sector terciario) tiene como núcleo básico

y materia prima la información y nuestra creciente capacidad para gestionarla,

especialmente en los campos de tratamiento de la información simbólica a través de las TIC

y el tratamiento de la información de la materia viva mediante la ingeniería

genética y la biotecnología. Hay que tener en cuenta que históricamente,

siempre que han incrementado las capacidades de comunicación de las personas, a

continuación se han producido cambios sustanciales en al sociedad.

Por otra parte, estamos en una sociedad compleja donde la rapidez y el caudal de la

recepción de las informaciones aumenta sin cesar, de una manera que no está en

armonía con el ritmo del pensamiento y de la comprensión de la naturaleza

humana. En muchos casos, la actual capacidad de innovación tecnológica (que

conlleva una profunda transformación de las personas, organizaciones y culturas) parece ir

por delante de la valoración de sus riesgos y repercusiones sociales.

En la sociedad de la información aparece una nueva forma de cultura, la cultura de la

pantalla (cada vez podemos hacer más cosas ante la pantalla) que, como decía Arenas

(1991), se superpone a la cultura del contacto personal y la cultura del libro. Además, junto

al entorno físico, real, con el que interactuamos, ahora disponemos también

del ciberespacio, entorno virtual, que multiplica y facilita nuestras posibilidades de acceso a

la información y de comunicación con los demás.