Sociologia 1 Fascículo 2 Versión Completa

122
FASCÍCULO 2. FORMAS DE INTERPRETACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL. Autores: Armando Carmona Vietnina Echeverría Echeverría Mario Hernández Martínez Mario Tello Cadena COLEGIO DE BACHILLERES SOCIOLOGÍA I 1

description

sociologia

Transcript of Sociologia 1 Fascículo 2 Versión Completa

FASCCULO 2.FORMAS DE INTERPRETACIN DE LA ORGANIZACIN SOCIAL.Autores:Arma!o Carmoa"#et#a E$%e&err'a E$%e&err'aMar#o (er)!e* Mart'e*Mar#o Te++o Ca!ea COLEGIO DE BACHILLERESSOCIOLOGA I123 N D I C EINTRODUCCIN5CAPTULO 1. CLASES Y ESTRATOS SOCIALES7PROPSITO91.1 SOCIEDAD Y CLASES SOCIALES111.1.1TRANSICIN DE FEUDALISMO AL CAPITALISMO 131.1.2LA RELACIN ECONMICA FEUDAL 151.1.3ACUMULACIN ORIGINARIA211.1.4LA REFORMA Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO 231.1.5REVOLUCIN INDUSTRIAL Y MANUFACTURA 261.2LAS CLASES SOCIALES EN EL CAPITALISMO311.2.1FRACCIONES Y ESTRATOS DE CLASE 331.3ESTRUCTURA AGRARIA MEXICANA381.3.1PROLETARIZACIN DEL CAMPESINADO Y LUCHA DE CLASES 38RECAPITULACIN44ACTIVIDADES INTEGRALES45AUTOEVALUACIN474CAPTULO 2. ESTRATIFICACIN SOCIAL49PROPSITO512.1 ESTATUS SOCIAL582.2 FUNCIN SOCIAL612.3 MOVILIDAD SOCIAL632.4 CRTICA A LA TEORA DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL68RECAPITULACIN70ACTIVIDADES INTEGRALES71AUTOEVALUACIN73RECAPITULACIN GENERAL75ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIN76AUTOEVALUACIN 78ACTIVIDADES DE GENERALIZACIN 79GLOSARIO80BIBLIOGRAFA CONSULTADA835I N T R O D U C C I NEn el presente fascculo revisaremos el proceso de la organizacin social partiendo delas dos corrientes tericas m!s representativas en las ciencias sociales" El #aterialismo$istrico % la &eora de la Estratificacin 'ocial(El #aterialismo$istricoanalizalaorganizacinsocial desdelapticadelasclasessociales) enlaprimerapartedel fascculopartiremosdel mododeproduccinfeudal*iglesia) se+ores feudales) siervos, -asta el modo de produccin capitalista *.urgueses %proletarios, para plantear el proceso -istrico en /ue se desarrolla(En el captulo 1 se analizar! lo siguiente"1( 0atransicindel feudalismoal capitalismo( Enestarevisincomprenderemoscmosurgieronlasclasessociales/uea-orapodemosencontrar ennuestrasociedad % otras(2( 0as clases sociales) donde e1iste un 2nfasis en las caractersticas de las clasessociales /ue desaparecieron) nacieron % se consolidaron en este perodo*feudalismo3capitalismo,(3( Estratos%fraccionesde clase" sonlaspartes en/uesedivideunaclase%seconstitu%en .a4o el modo de produccin capitalista(4( 5or 6ltimo) -aremos unrecorrido-istricopor #21ico) desdeel perododel5orfiriato -asta la post3revolucin) para definir el proceso de nuestra organizacinsocial(En el captulo 2 se estudiar! la &eora de la Estratificacin 'ocial) /ue implica conocerconceptos como status social) rol social) movilidad social) etc(En primer lugar) se e1pondr! la &eora de la Estratificacin 'ocial) as como suaplica.ilidad a la realidad social actual( En segundo lugar) % de manera m!s particular) se-a.lar! del rol social % la funcin del individuo dentro de la sociedad( En tercer t2rmino)se e1plicar! el papel del status social o posicin de prestigio de las personas dentro de la6estructura social( 5or 6ltimo) las posi.ilidades /ue se tienen dentro de la sociedad deentrar en un proceso de movilidad social) %a sea -orizontal o verticalmente(El tema de la estratificacin social es importante por/ue forma parte) 4unto con la &eoradel #aterialismo $istrico de las clases sociales) de las dos concepciones m!sadapta.les) aun/ue tam.i2n su4etas a crtica acerca del estudio de las clases sociales(7/u se e1ponen ciertos elementos tericos /ue son aplica.les a la vida cotidiana) % porlo tanto) nos servir! para analizar % e1plicar cu!les nuestro rolsocial) nuestro statussocial %tam.i2nnuestrasposi.ilidadesdeentrar enunprocesodemovilidadsocial)seg6n -a%a posi.ilidad de /ue nos encontremos en una sociedad a.ierta o cerrada) loanterior por/ue la sociedad de la /ue formamos parte) nos integremos plenamente o no)es una colectividad con una estructura social estratificada .ien definida(7C A P T U L O 1CLASES Y ESTRATOS SOCIALES1.1 SOCIEDAD Y CLASES SOCIALES1.1.1TRANSICIN DE FEUDALISMO AL CAPITALISMO1.1.2LA RELACIN ECONMICA FEUDAL1.1.3ACUMULACIN ORIGINARIA 1.1.4LA REFORMA Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO1.1.5REVOLUCIN INDUSTRIAL Y MANUFACTURA1.2 LAS CLASES SOCIALES EN EL CAPITALISMO1.2.1FRACCIONES Y ESTRATOS DE CLASE1.3 ESTRUCTURA AGRARIA MEXICANA1.3.1PROLETARIZACIN DEL CAMPESINADO Y LUCHA DE CLASES89P R O P S I T OEn este captulo"10 89:; oinscri.ieroncomolosrevolucionariosnorteamericanos/ueNtodoslos-om.res son creados li.res e igualesN( >ada de eso( 0a li.ertad personal en s no fuereclamadacomounderec-onatural( 'ela.usc6nicamentepor lasventa4as/ueimplica.aM( *$u.erman) 1979,0osgremiostrata.andemantener alos/uenofuesensusmiem.rosfueradelosnegocios locales) as como a los comerciantes e1tran4eros fuera de toda operacin en suprovincia comercial( 'u gran finalidad era controlar por completo el mercado( Aual/uierartculo /ue entrase o saliese -a.a de pasar por sus manos) la competencia e1teriortena /ue ser eliminada) los precios de los productos eran determinados por el gremioGen todas las etapas el gremio tena un desarrollo primordialG el control del mercado i.a aser su monopolio e1clusivo(18'er miem.ro del gremio tena sus venta4as) pero slo se poda serlo acatandocuidadosamentelasreglasdelaasociacin) muc-as%estrictasG violar lescausa.ae1pulsin del mismo o un castigo por otros medios(0os.urgueses/uenopertenecanal gremio) nopodanser alcaldes) ni 4ueces) nisargentosG slopodan serlo a/uellos cu%o nom.re apareca inscritoenel gremiocomercial 6ltimo) pues la corte otorga.a li.ertad a los .urgueses) a 2stos % a ning6n otro(0os derec-os /ue los comerciantes % ciudades gana.an refle4a.an la crecienteimportancia del comercio como fuente de ri/ueza(8Au!l era la .ase econmica de la ciudad % cmo era la divisin de la clase@ 0a formade produccin general del Keudalismo era agrcolaG sin em.argo) la .ase econmica delaciudadmedieval noeralaproduccinagrcola) sinoel comercio%losoficios( 7Frespecto OPrgen Qucz%nsRi *1979, se+ala"HEl verdaderonerviovital delaciudadmedieval pura) deciertorasgo) eselcomercio con pases le4anosG el campo de actividad de la ciudad no es el distritoinmediato) sino elmundo) elespritu /ue vive en ella no es elde una polticaregionalista) sinounpensamiento/uesee1tiendeso.regrandes-orizontes(i el dinero ni la mercanca son de por s capital) como no lo son tampoco los medios deproduccin) ni los artculos de consumo( $a% /ue convertir los en capital( T para ello -ande concurrir una serie de circunstancias concretas) /ue pueden resumirse as" -an deenfrentarse % entrar en contacto dos clases mu% diversas de poseedores de mercancasGde una parte) los propietarios de dinero) medios de produccin % artculos de consumodeseosos de e1plotar la suma de valor de su propiedad mediante la compra de fuerzaa4ena de tra.a4oG por otra parte) los o.reros li.res) vendedores de su propia fuerza detra.a4o %) por tanto) de su tra.a4o(0a estructura econmica de la sociedad capitalista .rot de la estructura econmica dela sociedad feudal( 7l disolverse esta) salieron a la superficie los elementos necesariospara la formacin de a/uella( *#ar1" Ibd., p(103,El o.rero no fue tal-asta /ue de4 de vivir como siervo dependiente del se+or feudalpasando por la li.eracin de la servidum.re) de la ocasin gremial) as como del despo4odelosmediosdeproduccin%detodaslasgarantasdevida/uelasinstitucionesfeudales les asegura.an( 5or su lado) los capitalistas desalo4aron a los maestros de losgremios artesanos) a los se+ores feudales) por medio de la 4ustificacin de la li.ertad enel desarrollo productivo % del -om.re por el -om.re(El proceso de donde salieron el o.rero asalariado % el capitalista) tuvo como punto departida la esclavizacin del o.rero( Este desarrollo consista en el cam.io de la forma deesclavizacin" la e1plotacin feudal se convirti en e1plotacin capitalista( *#ar1)Ibd.,p(103,22El surgimiento de la naciente clase capitalista se dio en el momento" M(((en /ue grandesmasas de -om.res son despo4adas repentinamente % violentamente de sus medios desu.sistencia % lanzadas al mercado de tra.a4o como proletarios li.res % des-eredadosI(*#ar1" Ibd., p(104,#ar1 e1plica a/uellos factores /ue favorecieron la disociacin de los medios deproduccin para los tra.a4adores /ue se ven o.ligados a vender su fuerza de tra.a4o alproductor industrial( El primero es la e1propiacin de la tierra a la po.lacin rural( En el6ltimo tercio del siglo 1v el go.ierno real aristocr!tico) producto tam.i2n de la .urguesa)en su deseo de con/uistar la so.erana a.soluta aceler violentamente la disolucin delas -uestes feudales) pero este factor no fue el 6nico /ue favoreci el surgimiento de lostra.a4adores li.res" 0os grandes se+ores feudales) levant!ndose tenazmente contra lamonar/ua % el parlamento) crearon un proletariado incompara.lemente ma%or) al arro4arviolentamente a los campesinos de las tierras /ue cultiva.an % so.re las /ue tenan losmismos ttulos feudales /ue ellos) % al usurparles sus .ienes de consumo( El florecimiento de las manufactureras laneras de Klandes % la consiguiente alza de losprecios de la lana) fue lo /ue sirvi de acicate directo en Fnglaterra para estos a.usos( 0aantigua aristocracia -a.a sido devorada por las guerras feudales) % la nueva era %a una-i4a de los tiempos) de unos tiempos en los /ue el dinero es la potencia de las potencias(5or eso enar.ola como .andera una transformacin de las tierras de la.or en terrenosde pasto para las ove4as(A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N1( ?esarrollaenforma.reve%clarael procesodeacumulacin/uedioorigenalAapitalismo(____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2( 89u2 clases sociales desaparecieron al llegar el Aapitalismo) cu!les se consolidaron% cu!les surgieron@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________233( 8Au!l es la relacin entre las clases en el Aapitalismo@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.1.4LA REFORMA Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO0a acumulacin originaria se caracteriz por aplicar medidas agresivas para el desarrollodelcapitalismo( 8Au!lfue el impacto socialde estas medidas) el cam.io fue .en2ficopara todos o las clases menos protegidas slo cam.iaron de nom.re@0a =eforma del siglo Laturaleza%entreellosmismos) pero adem!s podemos encontrar la"a, =elacin de propiedad econmica de los no tra.a4adores % los medios deproduccin(., =elacin de apropiacin de los productos directos Zlos tra.a4adores3 con el o.4eto %los medios de tra.a4o(El procesodeproduccinest!constituidopor unado.lerelacin/ueenglo.alasrelacionesdelos-om.resconlanaturalezaenlaproduccinmaterial( Estasdosrelaciones son relaciones de los agentes de la produccin) los -om.res) con el o.4eto %los medios de tra.a4o) las fuerzas productivas) %) as por este rodeo) relaciones de los-om.res entre ellos) relaciones de clase( *5oulantzas) 1979,32T&.&+&""&/' )$ #! "#!$! !%"$!:na sociedad puede tener m!s de dos clases en la medida /ue est! determinada porvarias formas de produccin( HEn efecto) no e1iste formacin social /ue comparta slodosclasessocialesG lo/ueese1actoes/uelasdosclasesfundamentalesdetodaformacinsocial sonlasdosdel mododeproduccindominanteenesaformacin(I*5oulantzas) Ibd.) p(103,Aonsiderando la cita de0enin decimos /ue el modode produccin capitalista secomponededosclasesfundamentales" la.urguesa%el proletariado) lasclasessedefinen de la siguiente manera" Jurguesa" Es H(((la clase de los capitalistas modernos) propietarios de los medios deproduccin social) /ue emplean el tra.a4o asalariadoI( *#ar1) 1965) p(32, 5roletariado" H(((comprende a la clase de los tra.a4adores asalariados modernos) /ueprivados de medios de produccin propios) se ven o.ligados a vender su fuerza detra.a4o para poder e1istir(I *#ar1) dem,7-ora.ien) parae1plicitar dic-osconceptosesnecesariocaracterizar lasdistintasformas /ue asumen estas clases en el modo de produccin capitalista) dependiendo desus formas de apropiacin de la ri/ueza"Alases sociales Aaractersticas Kormas de propiedadJurguesaFntereses constituidos por inversiones en .ienes de capitales e1tran4eros o nacionales(5oseen los medios de produccin en los sectores industrial) comercial) financiero% agrcola(&erratenientes'us intereses se encuentran constituidos en el sector agrcola(5oseen grandes e1tensiones de tierra) las cuales toman caractersticas de latifundios) centrados en la produccin agroe1portadora(5roletario&ra.a4ador /ue vende su fuerzade tra.a4o % es retri.uido con un salario(>o posee medios de produccin) m!s /ue su fuerzade tra.a4o /ue se convierte en mercanca(5e/ue+a .urguesa&ra.a4adores capacitados /ue generan una plusvala en el !m.ito cultural" profesionales) .urcratas) etc('u principal forma de propiedad es el intelecto % la capacitacin profesional( 'u funcin es lograr el consenso de las clases sociales(Aampesinado&ra.a4adores de la tierra) /ue en alguna ocasin se les dot de pe/ue+as parcelas(7utoconsumo(33A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N1( 89u2 clases sociales e1isten en el Aapitalismo@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2( 89u2 caractersticas tiene cada clase social@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3( 89u2 e4emplos actuales podras dar de las clases sociales en #21ico@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4( ?esdetupuntodevista) 8encu!ntas clases sociales dividiras alasociedadme1icana % por /u2@_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________1.2.1F-""&%'$! 0 E!,-,%! )$ C#!$Es induda.le /ue las sociedades capitalistas presentan clases sociales fundamentales %secundarias( 8Au!lessonloscriteriosparadeterminar acadaunadeellas@8Eslomismo fraccin /ue estrato@El an!lisis de la estructura de clases en una formacin social dada presenta un pro.lemam!s) derivado del -ec-o de /ue las clases no son con4untos a.solutamente-omog2neos) sino /ue en su seno presentan su.divisiones importantes /ue generan unaserie de contradicciones secundarias en elcuerpo social% -asta pueden constituir unfactor de primera importancia en procesos tales como el de crisis de -egemona *cuandoa/uellas contradicciones se e1acer.an en el seno de la .urguesa,(34?esdeunaperspectivaeconmicapodemosse+alar /uelasfraccionessocialessedeterminan por las diversas formas de e1istencia del capital % los estratos sociales por elmonto o cantidad *el capital, /ue invierten los propietariosG es decir) una fraccin de claseindicar! si el agente es .urgu2s comercial) financiamiento) etc() seg6n el aspecto en el/ue invierta %) si es grande) mediano o pe/ue+o por el monto /ue destina a laproduccin(El pro.lema de las fracciones de clase se resuelve) naturalmente) mediante el an!lisisconcreto de cada situacin concreta( 7/u nos limitaremos a ofrecer algunos indicadoresgenerales) tomando como punto de referencia el caso de las fracciones capitalistas(:n primerfactor determinanteparala formacin de fracciones de clase)en lo/ue la.urguesa se refiere) son las diferentes formas de e1istencia del capital( 0a u.icacin de2sta como capitalindustrial) la .urguesa comercial% la .urguesa financiera( Este esslo una indicacin concreta /ue tiende a volver pertinente tal o cual rasgo diferencial( En 7m2rica 0atina) por e4emplo) la u.icacin del capitalen la industria ur.ana o en elagroparece-a.er sidounodelosfactoresdefraccionamientodela.urguesaG alldonde el capital invertido en uno % otro sector no era capital imperialista) claro est!(:n segundo factor) mu% importante) es el de la articulacin de la .urguesa condeterminada fase de desarrollo del Aapitalismo( 0a divisin de la .urguesa enmonoplica y no monoplica) por e4emplo) se refiere a este aspecto % remite al pro.lemade las relaciones con el capital imperialista % al determinar la e1istencia o no e1istenciade una .urguesa nacional(T es necesario tener .ien presente) para no confundirlo con otros) el criterio del montode la ri/ueza) las diferencias HculturalesI) etc( 7s) lo /ue separa a los propietarios deplantacin*gran.urguesaagraria,) pore4emplo) delosllamadoscampesinosHricosI*.urguesamediadeagro, %losconvierteenfraccionesdeclasedistintas) noesel-ec-o de /ue 2stos sean menos HricosI /ue a/uellas ni muc-o menos a6n) o el de /uelos primeros posean una cultura Hur.anaI % los segundos una cultura HruralI( 0o /ue lossepara realmente es su u.icacin en fases distintas) aun/ue cronolgicamentesimult!neas del modo de produccin capitalista" los propietarios de plantacinpertenecen a la fase monoplica) los campesinos ricos) no(El monto de la Hri/uezaI % los ingresos son indicadores de estratificacin en el seno deunamismaclase) por e4emplo) cuandosetratadelape/ue+a.urguesa( 5eroelloo.edecealasituacinespecficadeestaclase*detransicin,) cu%adin!micadedisolucin se .usca captar con dic-o indicador( En suma) no se trata de descu.rir suestratificacin presentecomo significativa en smisma) sino por la tendencia-acia laproletarizacin o el a.urguesamiento /ue a/uella revela(Enel casodelape/ue+a.urguesatam.i2npuedeesta.lecerseunadiferenciacinseg6n las situaciones estructurales en /ue ella segenera" la produccin artesanal)elpe/ue+o comercio % la produccin pe/ue+o3campesina( Ariterio /ue ad/uiere pertinenciaenlamedidaen/ueel desarrollosiempredesigual del Aapitalismoproduceefectosdiferenciadores so.re cada uno de a/uellos sectores(35En lo /ue concierne al proletariado) el pro.lema de las fracciones o estratos resulta m!spro.lem!tico definirloG por e4emplo) los tra.a4adores ur.anos u.icados .!sicamente en laindustria) en la fa.rica) en elpe/ue+o taller) en la industria de la construccin) etc( Elproletariado agrcola lo podemos situar en los pe/ue+os e4idos con una produccin deautoconsumo) pero tam.i2n en a/uellas plantaciones donde se contratan como peonesen el interior del pas % en Estados :nidos como .raceros(El pro.lema es la u.icacin del personal asalariado /ue la.ora en los sectores estatales)financieros *.ancos, % en el sector comercial) si .ien realizan tra.a4o no productivo) sontra.a4adores capacitados /ue no cuentan con sus propios medios de produccin) por lo/ueseveno.ligadosavender sufuerzadetra.a4o) especializadaacam.iodeunsueldoG por lotanto) seg6n#ar1) ellostam.i2nformanpartedel proletariadoensusentido m!s amplio( Elsiguiente cuadro muestra cada una de las clases sociales) ascomo sus fracciones % estratos"B(-1($!2 S$",%-Fndustrial Aomercial Kinanciero 7grcola oterratenienteDrande Drupo 7cero del >orte de #21ico %7ltos $ornos( 0a industria automovilstica(&iendas 7urrer!) 'u.ur.ia % los restaurantes acional de #21ico) naci cuando la dictadura a6nno cumpla sus diez a+os de vida( &odos los grupos capitalistas del porfirismo tuvieronoportunidad % tiempo de acostum.rarse a la nueva 2poca revolucionaria) incluso %a entrelos a+os de la luc-a armada(425ero fue el destino /ue tuvieron los grandes propietarios de tierras % la recomposicin dela propiedad terrateniente lo /ue constitu% la verdadera piedra de to/ue delr2gimenpoltico /ue surgi de la =evolucin #e1icana( Juena parte de las antiguas propiedadesrurales porfiristas fueron afectadas por la =evolucinG sin em.argo) mu% pocas de ellassiguieron el camino de la reforma agraria( En su ma%ora fueron a parar a manos de losgenerales % polticos revolucionarios /ue se impusieron despu2s de 1916 % /ueconstitu%eron la primeras generaciones de go.ernantes del #21ico posrevolucionario( Enlo esencial la vie4a clase terrateniente) n6cleo -egemnico de la antigua clasedominante) sigui siendo la misma de la 2poca porfirista(El censo de 1930 en efecto muestra /ue para ese a+o todava esta.a en poder de losterratenientes el 83(4S de la tierra la.ora.le % /ue la reforma agraria esta.a todava por-acerse( 'olamente 668 campesinos -a.an reci.ido tierras /ue representa.an apenasun d2cimo del total % /ue en su ma%ora eran tierras de nuevo cultivo) antiguos terrenosnacionales%deningunamaneratierrase1propiadasalaantiguaclasedominante(*Ardova) 1979) p( 163,'in em.argo) los go.iernos posrevolucionarios sentaron las .ases para elproceso demodernizacin e industrializacin del pas) constru%endo las nuevas estructuras poltico3econmicas /ue enfrentaron a la oligar/ua primario3e1portadora /ue se apo%a.a en losesclavos%el poder del capital e1terno( Kue-astael go.iernode0!zaroA!rdenascuando se inici elproceso de industrializacin con .ase en las estructuras poltico %econmicas producidas en la fase de reconstruccin del Estado .urgu2s en el pas" lale% agraria de 1915) la Aonstitucin poltica de 1917) la creacin del Janco >acional deAr2dito 7grcola de 1926) >acionalKinanciera de 1933) la 0e% Kederaldel&ra.a4o de1931 % el 5lan 'e1enal ela.orado en 1933(Kueduranteestego.iernocuandola.urguesaindustrial revelsufuerzapoltico3econmica con sus interese representados en el aparato estatal( 0a .ase econmica dela .urguesa ascendente fue estimulada por las decisiones polticas del Estado) /ue seapo%a.anenlapolticaeconmica Re%nesiana)al invertir encomunicaciones% o.rasp6.licastantoenlaciudadcomoenel campo( El go.iernocretam.i2neconomase1ternas /ue estimularon otras inversiones favoreciendo las %a e1istentes( ;stas fuerona6n m!s significativas cuando se constata /ue se financiaron con recursose1clusivamente internos(0as actuaciones del aparato estatal dinamizaron las fuerzas productivas) reorganizaronproductivamente las relaciones de produccin e intensificaron la acumulacin del capitalen los sectores p6.lico % privado de la economa( En diversas formas el poder p6.licosu.sidia.a%avala.a) poltica%econmicamente) lae1pansin%diferenciacindelsector privado(?urante else1enio cardenista se inici un gran desarrollo industrial) en especialen lo/uerespectaalaindustriadetransformacin( Enesta6ltimasecrearon) de1935a1940) 6 594 nuevas empresas ascendiendo el n6mero de 6916 a 13 510( al terminar lad2cada de los cuarenta aument la preocupacin gu.ernamental por canalizar recursosfinancieros a la industria) la.or /ue realiz principalmente el Janco de #21ico % >acionalKinanciera *>afinsa,) empresa /ue adopt) en 1939) una poltica tendente a al creacin %ampliacin de industrias mediante la ad/uisicin de o.ligaciones -ipotecarias)preferentes comunes(43A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N1( 89u2 clases sociales predomina.an en el porfiriato@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2( 89u2 factores sociales % polticos dieron origen a la =evolucin #e1icana@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3( 8Amo se constru%eron las clases sociales despu2s de la =evolucin #e1icana@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4( En nuestro pas) 8en /u2 sector surgi el proletariado@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________E X P L I C A C I N I N T E G R A D O R AEl resultado de las le%es promulgadas en la 2poca de 5orfirio ?az fue la destruccin dela propiedad comunal %) por lo tanto) la proletarizacin de una gran cantidad decampesinos) fortaleciendo as la concentracin de la tierra en manos de -acendados %latifundistas(0a desigualdad social o proletarizacin del campesinado propici el movimientorevolucionario de 1910 % el reacomodo en las clases agrarias posrevolucionarias(44R E C A P I T U L A C I N0as clases sociales no son producto de la casualidad) 2stas aparecen en determinadomomento -istrico *modo de produccin, % desaparecen en otro( 0as clases sociales sondin!micas % comple4as) forman diferentes fracciones % estratos /ue luc-an entre s poralcanzar el predominio % la movilidad en la sociedad capitalista(0asclasesdominantessonlas/ueposeenlosmediosnecesariosparaproducir %reproducir lasrelacionessocialesennuestrasociedadatrav2sdelapropiedad%elcontrolde aparatos ideolgicos" escuelas) partidos polticos) medios de comunicacin)etc( Ello permite) a trav2s de la ideologa) legitimar una forma de produccindeterminada(5orsu lado) lasclases dominadasson las /ue producen % reproducen lasrelacionessociales vendiendo su fuerza de tra.a4o) %a /ue no son propietarios de los medios deproduccin(45A C T I V I D A D E S I N T E G R A L E S1( 8Au!l es la forma de propiedad predominante en el Keudalismo@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2( 89u2 tipo de relacin se esta.lece entre los siervos % los se+ores feudales@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3( 89u2 tipo de actividad permite la aparicin de la .urguesa en la sociedad feudal@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4( 89u2 factores posi.ilitaron la llamada acumulacin originaria@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________5( 'eg6n el #aterialismo $istrico) 8/u2 condiciones se re/uieren para el surgimientode las clases sociales@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________6( 89u2 criterios determinan la estratificacin social@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________467( 8Au!les son las fracciones de la clase media@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________8( 89u2 clases sociales se enfrentaron entre s en la =evolucin #e1icana@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9( 8Au!l fue la recomposicin de las clases sociales en la etapa posrevolucionaria@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________47A U T O E V A L U A C I N0as siguientes lneas e1presan de manera .reve las ideas /ue de.iste considerar en las7ctividades Fntegrales(1( 0a forma predominante de propiedad enel feudalismo era la tierra) la cualconstitua una fuente de ri/ueza del -om.re(2( 0a relacin /ue se esta.leca entre el siervo % el se+or feudal era la de servicio % lade vasalla4e a cam.io de proteccin % alimento(3( 0asactividadescomerciales/ueselleva.anaca.oenlasciudades*.urgos,favorecieron el surgimiento de la clase .urguesa(4( 0a llamada acumulacin originaria se dio en la alta Edad #edia con la disolucinde las -uestes feudales) el impulso a la ganadera) la e1plotacin de la ri/ueza en7m2rica % la =eforma) entre otros factores(5( 'eg6n el#aterialismo $istrico las premisas fundamentales para elsurgimientode las clases sociales son" el desarrollo de las fuerzas productivas % la propiedadde los medios de produccin por parte de la clase .urguesa(6( 'eg6n la concepcin mar1ista la estratificacin se determina por la oposicin /uese presenta en las relaciones de produccin) poder % prestigioG lo cual determinalas relaciones asim2tricas entre las clases(7( 0a pe/ue+a .urguesa) intelectuales) .urcratas) o.reros calificados) etc2tera(8( 0aoligar/uaterrateniente) loscampesinos) loso.reros) lape/ue+a.urguesa)etc(9( 0a consolidacin de la clase industrial de.ido al surgimiento de diversasinstitucionespertenecientesal Estado) %lamovilidadsocial /uesedio-astafinales de los a+os sesenta % /ue permiti el crecimiento de la clase media(4849C A P T U L O 2ESTRATIFICACIN SOCIAL2.1 ESTATUS SOCIAL2.2 FUNCIN SOCIAL2.3 MOVILIDAD SOCIAL2.4 CRTICA A LA TEORA DE LA ESTRATIFICACIN SOCIAL5051P R O P S I T O0a lectura del presente capitulo facilitar! tu conocimiento acerca de algunas formas deorganizacinsocial moderna) elementosconstantesdetuvidacotidiana( 7simismo)analizar!s la teora de la Estratificacin 'ocial o divisin /ue surge entre los individuos %en las sociedades) as como los elementos /ue permiten definir la posicin % funcinsocial de los individuos( Auando por diversas causas las personas cam.ian de situacinsocial( &am.i2n conocer!s la crtica del EstructuralZKuncionalismo a este an!lisis social(0a teora de la Estratificacin 'ocialpuede a.ordarse por medio de la o.servacin % elestudio de la realidad) es decir) conocer como se dan las posiciones % prestigios socialesas como el proceso de movilidad social(5ara tener una visin m!s completa de nuestra sociedad es importante /ue conozcasotra interpretacin de su manifestacin % procesos sociales(5253CAPTULO 2ESTRATIFICACIN SOCIALEn las sociedades actuales e1isten individuos /ue pertenecen a estratos superiores %otrosaestratosinferiores( 8Au!lessonloscriterios/uesirvenparadeterminar losestratos a los /ue pertenecen@En el captulo anterior estudiaste las clases % estatus sociales desde la perspectiva del#aterialismo $istrico) as como la transicin del Keudalismo al Aapitalismo) cmo se dael desarrollodel Aapitalismocon.aseenlaacumulacinoriginaria) la=eforma%la=evolucin Fndustrial) para finalmente) a.ordar el an!lisis de las clases sociales dentrode la sociedad capitalista(7-ora .ien) a continuacin estudiar!s la organizacin de los individuos en la sociedaddesde un enfo/ue diferente al de las clases sociales" elEstructural-Funcionalismo) delcual formapartelateoradelaEstratificacin'ocialG losprincipalesindicadores/uetoma en cuentaesta teora para clasificar a los individuos son" nivel de ingreso) cultura)prestigio) tipo de actividad /ue se realiza) etc() es decir) lo /ue se conoce como rol social%/uedeterminael estatusdel individuo) por tanto) el nivel deestratificacin/uelecorresponde($a.r!s o.servado automviles grandes % lu4osos donde el conductor va cmodamentesentado mientras -a.la por tel2fono celular) % en la calle ni+os piden limosna o limpianpara.risasacam.iodeunasmonedasG coloniasdondevivenpersonasderecursoseconmicos .a4os /ue contrastan con zonas residenciales donde es evidente una formade vida m!s desa-ogada e incluso ostentosa('e -a.la de Estratificacin 'ocial a partir de la diferenciacin de personas /ue poseenpoder econmico) social % poltico % otra con recursos inferiores( 89u2 es laEstratificacin 'ocial@ 8Amo % en /u2 casos se puede aplicar este concepto@ 8Amoafecta tu vida cotidiana@54En las Aiencias 'ociales e1isten m6ltiples % variadas corrientes del pensamiento social)cadaunaa.ordael estudiodelasociedadconsuscorrespondientesinstrumentos)conceptos % categoras de an!lisis( 5or tanto) el enfo/ue estructuralZfuncionalistapermite el an!lisis de la organizacin social desde otra perspectiva(0os fundamentos del EstructuralZKuncionalismo consideran /ue la desigualdad %diferencia econmica en la sociedadse da en forma natural entre los individuos /ue laintegranG diferencias marcadas de acuerdo con las capacidades individuales) lascondiciones en /ue se nace % las posi.ilidades de desarrollo /ue los conducenautom!ticamente a posiciones distintas en la escala social) es decir) a ma%or desarrolloindividual ma%ores.eneficiosgeneradospor lasociedadG por el contrario) el menordesarrollo de los individuos es a menores .eneficios sociales(5ara los estructuralZfuncionalistas el desarrollo de las capacidades individuales no sedademaneraespont!neaG 'uoptimizacine1igedel individuoesfuerzo) inteligencia)voluntad % pasar todos los o.st!culos /ue se le presenten) es decir) los intereses de losdem!s individuos) /ue de igual manera pretenden triunfar en la sociedad( Estasrelacionesentrelosindividuos) por naturaleza) relacionesdecompetencia) deluc-aentrepersonas/uepersiguensupropio.eneficio( Enestacompetenciatriunfanlosme4ores) los m!s fuertes) los me4or dotados(El EstructuralZKuncionalismo -ace 2nfasis en la adaptacin del individuo a la estructurasocial( 'uponiendo /ue la Estratificacin 'ocial e1iste para satisfacer me4or lasnecesidades de la sociedad( 0os ingresos) el poder % el estatus) entre otros de.en estardistri.uidos e/uitativamente entre los miem.ros de la sociedad para garantizar /ue lasme4ores posiciones sean ocupadas por las personas mas calificadas de acuerdo con suscualidadesindividuales( 7s) una.uenaposicinesunsignode.uenascualidadessuperiores)el 21ito econmico es unamanifestacin deltalento para losnegocios) laautoridad deriva la capacidad de imponer su propia voluntad) etc(7s mismo) estaescuelaconsidera/uelame4or sociedadesa/uella/uefacilitaeldesarrollo normaldelproceso de competencia selectiva por/ue permite desarrollar lascualidades individuales plenamente 7s) este enfo/ue terico se convierte en un discursoendefensadel Aapitalismo) por locual) suo.4etivo central ser!la.6s/uedadele/uili.rio en este sistema para /ue su funcionamiento se considere ptimo(7continuacinse+alaremosalgunascaractersticasdelateoradelaEstratificacin'ocial"1( 5or estrato social se entiende un segmento de la po.lacin /ue difiere de otrosen cuanto a ri/ueza acumulada) valores comunes) posesiones personales % nivelsocial(2( 0os criterios /ue sirven para determinar la pertenencia a un estrato socialsonm6ltiplesG sinem.argo) destacan tres elementos .!sicos" poder) ri/ueza) %prestigio(3( Ctras varia.les importantes son elniveleducativo)lanacionalidad)la raza)else1o) el lugar de residencia) etc(550a funcin social /ue desempe+an las personas en la sociedad permite u.icarlas en losdistintos estratos sociales( 0as nociones de estatus o posicin social % funcin social serefieren) la ma%or parte de las veces) a los individuos % no a un grupo social( 7l ser laestratificacin social un proceso de seleccin individual) su resultado aparece como una4erar/uiza de posiciones *estratos alto) medio) % .a4o,(Es importante /ue tomes en cuenta las diferencias entre clase social% Estratificacin'ocial( 5ara el #aterialismo $istrico las clases sociales se refieren al lugar /ue ocupanlos individuos en las relaciones sociales de produccin de una sociedad determinada('eg6n este enfo/ue terico las clases sociales se determinan con .ase en los siguientescriterios"1( 5eriodo -istrico en /ue se vive" Esclavismo) Keudalismo) Aapitalismo) etc(2( 5osicindel individuorespectoalapropiedaddelosmediosdeproduccin"poseedores o desposedos(3( 0a forma de la reparticin de la ri/ueza social" ingresos(4( 'e vive de su propio tra.a4o o compra fuerza de tra.a4o a4ena(5( Drado de cultura o conciencia de clase(El materialismo $istrico define las clases sociales como Hun grupo de agentes sociales)-om.res definidos principalmente) aun/ue no e1clusivamente) por su lugar en el procesode produccin) es decir) en la esfera econmicaI( *Kern!ndez) 1989) p(96,#ientras /ue en el enfo/ue del #aterialismo $istrico aparecen en la sociedadmarcadasdiferenciasdeclasescon.aseenlaesferadelaproduccin) paraelestructural Z funcionalista las diferencias se dan a partir de la individualidad) es decir) con.ase en la funcin /ue desempe+an las clases sociales dentro de la sociedad( 5ara el#aterialismo $istrico lo importante es la totalidad social) donde encontramos lmitesdeclase media m!s marcados % clarosG mientras /ue para la teora de la Estratificacin lom!s importante es el individuo /ue est! calificado en diversos estratos donde puede sercolocado) esdecir) estratosaltos) medioso.a4os) %todaslasderivaciones/uesepueden dar(56A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N1( 89u2 criterios predominan en la sociedad me1icana para determinar la pertenencia aun estrato social@_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2( Ela.ora un cuadro comparativo con por lo menos cinco criterios determinantes paraclasificar la pertenencia a un estrato social % a una clase social en la escuela % en ellugar donde vives( 7ntalos en orden descendente de acuerdo con su importancia(573( Enuncuadrocomparativodestacalasdiferenciasentrelaconcepcindeclasesocial % estratificacin social(4( #ediante un cuadro e4emplifica los diversos estratos sociales /ue ocupan losindividuos en nuestra sociedad) de acuerdo con los elementos .!sicos(582.1 ESTATUS SOCIALEn la sociedad los individuos tenemos determinado estatus social) es decir) determinadoprestigio( 8Au!les son los criterios para determinar el estatus de las personas en nuestrasociedad@:na de las nociones /ue u.ica a los individuos en una organizacin social es el estatus)entendiendo por este la posicin o prestigio socialde una persona en su grupo o delgrupo en lacomunidad( &am.i2n eselpuesto /ue ocupauna persona o grupo enlaestructura social) tal como los 4uzgue la misma sociedad( El estatus se puede determinarcon .ase en los siguientes criterios"a, El grado de ri/ueza /ue se valora no solo por la cantidad) sino tam.i2n por suprocedenciaG el dineromal -a.idonoproporcionaprestigio( 5or e4emplo) unempresario goza dema%or prestigio) mientras /ue unnarcotraficante tienemenor reconocimiento social en virtud de la procedencia de su fortuna(., >ivel deinstruccin" enpases como#21ico laeducacinmarcama%oresdiferenciasdeestatusGsepuedeser desdeintelectual)profesionista% t2cnico-asta tener solo la instruccin privada) en tal caso elreconocimiento socialesmenor /ue en los dem!s(c, :tilidad funcional" al individuo se le eval6a por su actividad en la sociedad) % sies de prestigioG por e4emplo) ser representante o 4efe de manzana en tu coloniaotorgama%or prestigio ante los dem!s(d, Aaracteres.iolgicos"sexo) enalgunassociedadesel -om.reposeema%orestatus /ue la mu4er) como en ciertas regiones de nuestro pas o en sociedadesisl!micas*Fr!n) 7ra.ia'audita) etc(, dondelaorganizacinsocial tienenuncar!cter fuertemente patriarcal(e, Edad"es un elemento importante) so.re todo) en comunidades ruralesme1icanas( Aonsiste en otorgar un reconocimiento social superior a los adultosde.idoalae1perienciaacumuladadurantetodasuvida) enparticular alosancianos(f, =aza"elcolor de la pieles importante en la determinacin delestatus de laspersonas) principalmente se da en sociedades como la estadounidensesudafricana( Esta ocasiona pro.lemas de racismo) los H.lancosI creen tener unnivel m!s alto) no importa la situacin econmica) profesin) etc(E1isten formas de ad/uirir el estatus social" por o.tencin % asignacin( El estatus socialpor o.tencin se otorga cuando la sociedad valoriza a los individuos de acuerdo con losresultados de su esfuerzo personal) cuando una persona logra so.resalir por sus propiosm2ritos *como en el caso de $ugo '!nc-ez % Oulio Aesar A-!vez) en el deporteG Cctavio5az % Da.riel Darca #!r/uez) en literaturaG o 0os Jeatles % 0os =olling 'tones) en lam6sica,(59El estatus por asignacin es cuando la sociedad eval6a al individuo mediante criterios enloscualesnointervienesuvoluntad( El siguientees/uemasintetizaloscriterios/uesirven para determinar el estatus social de los individuos(60E'&=7&C 'CAF70K:>AFB> 'CAF70E'&7&:' 'CAF70?E&E=#F>7?C 5C="=F9:E[77 >F'&=:AAFB>:&F0F?7? K:>AFC>70A7=7A&E=E'JFC0BDFAC''ELCE?7?=7[7A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N1( E1plica % e4emplifica los criterios /ue se utilizan para determinar el estatus social delos individuos(____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2( 8Arees /ue por nacer en #21ico se posee un estatus social diferente al de los /uenacen en alg6n pas de Aentroam2rica@ 8Au!l es@ 7rgumenta tu respuesta(____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________3( 8Arees /ue poseer un automvil otorga un determinado estatus@____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________612.2 FUNCIN SOCIALEs indiscuti.le /ue el sistema social nos aplica reglas a las /ue nos de.emos someter)esdecir) de.emoscumplir determinadasfunciones( 8Au!lessonlosinstrumentosatrav2s de los cuales se nos -ace respetar estas reglas@0a funcin social es el con4unto de reglas /ue se+alan como de.e actuar endeterminadascircunstanciasunapersonadeacuerdoconsuestatus( ?eformamasprecisa) es la conducta /ue se espera de un individuo en el seno de un grupo) definidaengeneral por esegrupoopor sucultura( Escom6n/uelosindividuosact6enenrelacin con su estatus % sus correspondientes actividadesG una persona se comportadiferente dependiendo del grupo de /ue forme parte) es decir) puede comportarse comopadre en una casa) empleado en su tra.a4o) lder en el sindicato) etc( Aada una de estasposiciones de estatus le o.liga a actuar diferente(Aada individuo act6a seg6n la forma apro.ada socialmente) es decir) la funcin social/ue desempe+an las personas est!n condicionadas por la presin de la sociedad) esdecir) e1isten sanciones sociales para /ue se cumpla la funcin de cada individuo( 0asociedadaprue.aciertasactitudes%desaprue.aotrasG el rigor delassancionesesvaria.le%notodoslosactosdelaspersonasdentrodelasociedadsonigualmenteimportantes('eg6n Oosep- $( Kic-ter) la sociedad en4uicia cada accin de acuerdo con tres nivelesde comportamiento) aplica las sensaciones % presiones correspondientes paracorregirlos en caso de /ue estos niveles de comportamiento no sean satisfactorios"a, :ncomportamientoe1igido)sinel cual nosepuededesempe+ar lafuncinsocialG por e4emplo) se re/uiere /ue los estudiantes asistan a clases) realicentareas % se sometan a e1!menes) entre otras cosas(., :n comportamiento permitido, so.re el /ue la sociedad no esta.lece reglas fi4as%rgidasG pore4emplo) sepermitefumaralasestudiantesfueradel salndeclase) /ue se organicen para formar crculos de estudio) etc(c, :n comportamiento pro-i.ido, contra el /ue la sociedad act6a imponiendo penaso sancionesG por e4emplo) no se permite destruir el mo.iliario del saln de clases)ni las instalaciones de la escuela) etc(El gradocon/uecadaindividuoseacomodaalase1igenciasdel primer nivel decomportamiento % evita el6ltimo) indica el grado en /ue desempe+a su funcin socialpropiaG tam.i2nse+alalamedidaen/uelasociedadaprue.ael desempe+odesufuncin social % /ue tanto se le imponen sanciones de apro.acin o desapro.acin(7l igual /ue el estatus) la funcin social se ad4udica por asignacin % por asuncin(Auando es por asignacin las funciones sociales se otorgan a la persona desde fueraGpor e4emplo) ser -i4o) primo) to) no depende de la decisin de los individuos( Esto seaplica tam.i2n a algunas funciones /ue todo individuo tiene) como son la edad *los ni+osa%udanentra.a4ossencillosdelacasa,) el se1o*lasmadrescuidanlasaluddelo.e.es,) etc(62Es por asuncin cuando una persona adopta voluntariamente una determinada funcinsocialG pore4emplo) cuandolosnoviossecasanasumenlafuncindeesposa%deesposoG lo mismo sucede cuando una decide estudiar una carrera profesional % no otra ocontinuar estudiando en lugar de .uscar un empleo lucrativo de tiempo completo(En resumen) la funcin social por asignacin es impuesta a los individuos aun cuando noest2n de acuerdo) mientras /ue la asuncin la adopta por decisin propia( En la vidacotidianase dan muc-os casos en /ue tanto las funciones por asignacin como las deasuncin van unidas(A C T I V I D A D D E R E G U L A C I N1( E4emplifica cada uno de los tres niveles /ue se+ala Kic-ter con la funcin social /uetienes asignada en la familia(_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2( Fnvestiga /ue importancia tienen la funcin social dentro de una sociedad(___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________632.3 MOVILIDAD SOCIAL0a sociedad da oportunidades para /ue los individuos entren en un proceso de movilidadsocial *vertical) -orizontal) intergeneracional etc(,( 8Amopodemosdeterminar si lasociedad esta a.ierta o cerrada para tal movilidad@5ara comprender el pas % la mentalidad de sus -a.itantes no .asta entender el estadoactual de las desigualdades econmicas) sociales % culturales) sino tam.i2n comprenderla din!mica nacional) los procesos de desarrollo % de movilidad social(0a sustancia del an!lisis de la movilidad social radica en aspectos como latransformacin de la po.lacin rural en ur.ana) de agrcola en industrial) de lasocupaciones menos remuneradas a las m!s remuneradas) de las regiones po.res a lasm!s desarrolladas) del campesinado sin tierra al pe/ue+o propietario) de los /ue nadatienen a los /ue tienen algoG en suma) de los /ue ascienden de los estratos m!s .a4os alos m!s altos(0a movilidad social es el desplazamiento de un individuo de un estrato social a otro) %asea superior o inferior( :na sociedad puede tener estratos a.iertos sie1isten grandesposi.ilidades de movilidad social) es decir) de ascender r!pidamente en los niveles de laestratificacin social o de estratos cerrados sino -a% tal posi.ilidadG por e4emplo)profesionistas /ue persiguen elevados ingresos pueden desplazarse a un estratosuperiorG en sentido inverso) un pe/ue+o empresario) si su negocio /uie.ra con grandesp2rdidas econmicas puede descender a un estrato inferior( ?iversos factorescontri.u%enadeterminar lasposi.ilidadesde/uee1istamovilidadenunasociedad)como son la educacin del individuo) su se1o) raza % su ocupacin o la de sus padres(Auando los individuos cam.ian de estatus % se desplazan de un estrato social a otro %asea en sentido ascendente o descendente de la escala social) se da la movilidad verticalGpor e4emplo) cuando un supervisor de almac2n es promovido a gerente general se da lamovilidad verticalascendente %4untocon la promocin o.tieneun incremento en susingresos con ma%ores responsa.ilidades( 5or el contrario) cuando un 4ugador de f6t.oldeprimeradivisinsedesplaza-aciaotroe/uipopero de segundadivisinsedalamovilidad vertical descendente(0a persona /ue cam.ia de ocupacin realiza un tipo de movilidad -orizontal) siempre %cuandosuestatus social noresultaafectadopor esecam.ioocupacional( 7s) lamovilidad-orizontal consisteenel desplazamiento delosindividuosa lolargodesumismo nivelsocialG por e4emplo) cuando un individuo tra.a4a como pen de al.a+ileraganando un salario mnimo % posteriormente cam.ia su ocupacin por la de o.rero por elmismo salario) realiza una movilidad -orizontal( En efecto) se -a dado el desplazamientode un tra.a4o /ue re/uera poca calificacin a otro con igual nivel de -a.ilidad(7dem!s de estas formas de movilidad social) tenemos otros dos tipos" la movilidad porcarrera % la movilidad intergeneracional(640a movilidad por carrera se refiere a cam.ios en el estatus social de individuo) al medir lamovilidad por carrera se identifican tres o cuatro puntos" el primer empleo del tra.a4ador)su empleo en el tiempo de la entrevista % su 6ltimo empleo si %a no pertenece a la fuerzadetra.a4o('eg6neste tipodemovilidad) lasoportunidades /ue el individuo tiene deascender en la escala ocupacional fuertemente influidas por su grado de educacin perotam.i2n por factores menos o.vios tales como el tama+o de su comunidad) n6mero de-ermanos) edad al casarse % el n6mero de -i4os(0amovilidadintergeneracional est!relacionadaconlamovilidadporcarrera) %a/ue)e1amina los cam.ios /ue aparecen durante la vida de tra.a4o del individuo( :na me4ormanera de estimar el grado en /ue la estructura de oportunidades de una sociedad estaa.ierta o cerrada consiste en comparar las posiciones *por lo general las ocupaciones,de los padres % de sus -i4os en determinados puntos comparativos de su carrera o aedades especificas( *Jroom % 5-ilip) 1979) p(253,Aomo se+alamos al principio) una sociedad de estatus a.iertos permite efectivamente lamovilidad social) pero estas oportunidades tam.i2n tienen sus desventa4as" cuando losindividuos compiten entre s por un me4or estatus muc-as veces surgen sentimientos defrustracin%tensiones) sesentir!ncompletamentedesvalidosG entanto/ue) /uienespuedencompetir estar!nenconstanteluc-aconsusoponentes( 5or otraparte) elgo.ierno desarrolla una gran variedad de programas para impulsar la movilidad social delas personas de estratos medios % .a4os) como los programas de capacitacin la.oral %de apo%o a estudiantes a trav2s de .ecas( 'in em.argo) en 2pocas de crisis econmica)estos programas son nulificados % la movilidad social se estanca(7 continuacin presentamos un cuadro donde se se+ala la movilidad -orizontal % vertical(5ore4emplo) si unindividuoesel gerentedeun.anco%decidede4arlopor/ueleofrecieron el puesto de director del #etro) diremos /ue realiz una movilidad -orizontal)por/ue am.os puestos le permiten conservar un estatus elevado % por lo tanto) seguirocupando un estatus social alto(En otro caso) si despiden al ca4ero del mismo .anco de.ido a recorte de personal % slologra colocarse como mensa4ero de oficina) donde se re/uiere menor preparacin Z % enconsecuencia o.tendr! un salario menor /ue en el puesto anterior 3) estaremos ante unamovilidad verticalG este caso es descendente por/ue su nivel en la escala de laestratificacin social result afectado( ?e un nivelmedio pas a un nivel.a4o como lose+alael cuadro( 0amovilidadsocial tam.i2nsepuededardemaneraascendentecuando se presenta en el sentido inverso del e4emplo(65TIPOS DE MOVILIDADE'&=7&C'Derente de .anco) contadorVFngeniero industrial) litgrafo?irector del #etro) 5iloto de aviacinaltomedioH ?E5=E'&FDFC?E0F>?FE0 D=:5C C?E0 D=:5CE> 07AC#:>F?7?=C0 'CAF70"K:>AFB> 9:E?E'E#5EW7E0 F>?F&=C ?E07 'CAFE?7?#C&C?E 0C'F>?F7AFB>7'FD>7AFB> 7':>AFB>#C 'CAF70AC> J7'E E> &=E'A=F&E=FC'5C?E==F9:E[75=E'&FDFCE'&7&:''CAF70=C0 'CAF70 #C7AFB>7'FD>7AFB>7':>AFB>#Cueva Fmagen) #21ico) 1976(CUEVA)7gustn"El desarrollo del Aapitalismoen 7m2rica0atina('iglo LLF Editores)#21ico) 1977FICHTER) Oosep-" 'ociologa. $erder) Jarcelona) 1979GMEZ Oara) Krancisco 7(" 'ociologa( 5orr6a( #21ico) 1989GONZ9LEZ Aasanova) 5a.lo" 0a democracia en #21ico( Era) #21ico) 1974GUTELMAN) #(" Aapitalismo % reforma agraria en #21ico( Era) #21ico) 1977(HUBERMAN) 0(" 0os .ienes terrenales del -om.re( >uestro &iempo) #21ico) 1979(IANNI) Cctavio" El Estado capitalista en la 2poca de A!rdenas( Era) #21ico) 1977(IBARROLA) #("7n!lisis social de la educacin en #21ico) en 'ociologa de laeducacin( Aolegio de Jac-illeres) #21ico) A7K5) 1979(:UCZYNS:I) O(Jreve -istoria de la economa( Ediciones de Aultura 5opular) #21ico)1976(LAURIN;Krenette) >icole"0asteorasfuncionalistasdelasclasessociales( 'igloLLFEditores) Espa+a) 198984LENIN) Flic- :lianov" H?iscurso en la tercera conferencia nacionalde dirigentes de lassu.secciones de instruccin e1traescolar de los departamentosprovinciales de instruccin p6.licaI( 25 de fe.rero de 1920) en 0a cultura% la revolucin cultural( 5rogreso) #osc6(LPEZ) #iguel 7(" $istoria de las ideas( :5>) #21ico) 1979(MARX) Qarl"5rlogo a la crtica de la economa poltica) en Fntroduccin generala lacrticadelaeconoma poltica*1857,(Auadernos5asado%5resente)#21ico) 1980(MARX< Qarl" El Aapital( Artica de la economa poltica( KAE) #21ico) 1976(MARX) Qarl" 0a llamada acumulacin originaria) en C.ras escogidas( 5rogreso) #osc6)1944(OSIPOV Duennadi) uestro &iempo)#21ico) 1982PUGA Aristina) et al(" $acia la 'ociologa( 7l-am.ra) #21ico) 1992RIDING 7lan"