SOCIOLOGIA

146
TABLA DE CONTENIDO Presentación 3 Programa General 7 UNIDAD TEMATICA I NOCIÓN GENERAL DE LA SOCIOLOGÍA Definición de la Sociología 9 La Sociología como ciencia 9 La Sociología y las Ciencias Sociales 11 El Objeto de Estudio de la Sociología 14 La Sociología y los niveles de Investigación 15 UNIDAD TEMATICA II EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Contexto Histórico de la Sociología: Los Precursores. 19 Las Corrientes de Interpretación en las Ciencias Sociales. 22 La Tendencia Funcionalista. 23 La Corriente Materialista Histórica Dialéctica 23 La Tendencia Estructuralista 24 La Sociología actual 25 UNIDAD TEMATICA III SOCIEDAD Y ANÁLISIS SOCIOLÓGICO Las Condiciones de Vida material de la Sociedad 31 Concepto y clasificación de las formas de sociedad 40 Nociones y hechos sociales: Clasificación de los fenómenos sociales. 41 La realidad social y sus elementos sociales y no sociales 44 El análisis sociológico. Características 50 Problemática Peruana y desarrollo de la Sociología. 51 UNIDAD TEMATICA IV PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL Problemas de la Sociología General 59 El proceso de culturización 60 Formas fundamentales de las configuraciones sociales 71 Las relaciones sociales con concentración social y estructuración. 74 UNIDAD TEMATICA V PROCESOS SOCIALES Y CAMBIO DE SISTEMAS Y DE RELACIONES Las Estructuras en las ciencias sociales y la sociología 83 Procesos sociales bases para la interpretación de la movilidad, conflicto y cambio 89 La movilidad social 91 El sistema social 97

description

sss

Transcript of SOCIOLOGIA

Page 1: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

5

TABLA DE CONTENIDO

Presentación 3 Programa General 7 UNIDAD TEMATICA I

NOCIÓN GENERAL DE LA SOCIOLOGÍA Definición de la Sociología 9 La Sociología como ciencia 9 La Sociología y las Ciencias Sociales 11 El Objeto de Estudio de la Sociología 14 La Sociología y los niveles de Investigación 15 UNIDAD TEMATICA II

EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA Contexto Histórico de la Sociología: Los Precursores. 19 Las Corrientes de Interpretación en las Ciencias Sociales. 22 La Tendencia Funcionalista. 23 La Corriente Materialista Histórica Dialéctica 23 La Tendencia Estructuralista 24 La Sociología actual 25 UNIDAD TEMATICA III

SOCIEDAD Y ANÁLISIS SOCIOLÓGICO Las Condiciones de Vida material de la Sociedad 31 Concepto y clasificación de las formas de sociedad 40 Nociones y hechos sociales: Clasificación de los fenómenos sociales. 41 La realidad social y sus elementos sociales y no sociales 44 El análisis sociológico. Características 50 Problemática Peruana y desarrollo de la Sociología. 51 UNIDAD TEMATICA IV

PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL Problemas de la Sociología General 59 El proceso de culturización 60 Formas fundamentales de las configuraciones sociales 71 Las relaciones sociales con concentración social y estructuración. 74 UNIDAD TEMATICA V

PROCESOS SOCIALES Y CAMBIO DE SISTEMAS Y DE RELACIONES Las Estructuras en las ciencias sociales y la sociología 83 Procesos sociales bases para la interpretación de la movilidad, conflicto y cambio 89 La movilidad social 91 El sistema social 97

Page 2: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

6

UNIDAD TEMATICA VI

ENFOQUE Y NUEVOS RUMBOS DEL CONCEPTO CALIDAD DE VIDA Introducción 105 Calidad de vida 105 Conceptos sobre calidad de vida 107 Sobre calidad de vida en materia ambiental 110 Calidad de vida: Multiplicidad de Miradas en el nuevo milenio. 117 UNIDAD TEMATICA VII

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMUNICACIONALES Introducción 129 Investigación sobre contextos sociales, Comunicación y Tecnología. 131 Los Cambios Culturales vistos desde el análisis de las innovaciones. 133 Tecnológicas, Globalización, los Actores y la cultura. 137 UNIDAD TEMATICA VIII

LA SOCIOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN Y LA EMPRESA La Empresa y la sociología 147 La sociología de la cultura en relación a la empresa 149 Sociología relacionada al trabajo 152 Problemas reales de la sociología y la empresa en organizaciones formales 156

Page 3: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

7

PROGRAMACIÓN GENERAL

NOCIÓN GENERAL DE LA SOCIOLOGÍA

UNIDAD TEMATICA 1

EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA UNIDAD TEMATICA 2

SOCIEDAD Y ANÁLISIS SOCIOLÓGICO

UNIDAD TEMATICA 3

PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL UNIDAD TEMATICA 4

PROCESOS SOCIALES Y CAMBIO DE SISTEMAS Y DE RELACIONES

UNIDAD TEMATICA 5

ENFOQUES Y NUEVOS RUMBOS DEL CONCEPTO CALIDAD DE VIDA UNIDAD TEMATICA 6

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMUNICACIONALES

UNIDAD TEMATICA 7

LA SOCIOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN Y LA EMPRESA UNIDAD TEMATICA 8

Page 4: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

8

Page 5: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

9

NOCIÓN GENERAL DE LA SOCIOLOGÍA

1. DEFINICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA:

La Sociología ha sido definida como una ciencia que estudia la acción social. La acción social, dice Weber, se orienta por la acción de otros. Estudia los hechos sociales que ocurren dentro de una determinada estructura social, es decir, los hechos sociales considerados como hechos sociales totales, los que sólo por comodidad pedagógica y metodológica son segmentados para exclusivos propósitos de análisis. En consecuencia, proporciona al estudioso de la realidad social, el aparato conceptual y el instrumento metodológico para llevar a cabo una correcta investigación científica de la sociedad en determinado momento de su historia o una formación económica social determinada. En resumen, la sociología es la ciencia que estudia e interpreta los fenómenos y hechos sociales en forma integral. Su misión es determinar las causas de desarrollo y transformación de las sociedades. Una definición sociológica no es cosa definitiva, cerrada y única, pueden darse otras tan válidas o mejores y es susceptible de modificarse y de admitir agregados.

2. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA Si bien es cierto que se discute el carácter científico de la sociología y con ella la de otras ciencias sociales por no tener la exactitud de las ciencias formales o ideales, ello no significa que los resultados de sus investigaciones dejen de ser objetivos, de modo que no presenten la realidad social tal cual es. Pese a los reiterados cuestionamientos que se efectúan, el carácter objetivo y racional que exige la ciencia no ha estado al margen de la investigación sociológica de la realidad social. Y el valor, que normalmente puede reconocerse a la sociología, es el poder explicar por qué ocurren los hechos tal como se están presentando; Además de caberle la posibilidad de predecir lo que será la sociedad, de seguir manteniéndose esas constantes que la configuran. Esto avala lo que observaba Platón, es decir, que de nada servirá la posesión de la ciencia de convertir las piedras en oro si no nos supiéramos servir del oro; de nada servirá la ciencia que nos hiciera inmortales si no supiéramos servirnos de la inmortalidad; de igual modo, de nada serviría la sociología y las ciencias sociales si sólo recurriésemos a ella para conocer la realidad social y ulteriormente no saber qué hacer con esa realidad. Sería ocioso seguir argumentando el carácter racional y objetivo que en el empleo de la metodología y el análisis hace la sociología sin embargo, queremos destacar dos rasgos de esta ciencia fáctica o del hecho.

Page 6: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

10

a) La sociología es una ciencia empírica. Lo que, significa que sus enunciados son verificados por la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis generales). Y solo después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado sociológico es adecuado y responde a la realidad . Por esto es que “...al conocimiento factivo verificable se llama a menudo ciencia empírica”. La Sociología pues, formula sus proposiciones a base de observaciones de la realidad social.

b) La Sociología formula hipótesis y teorías. Las hipótesis en la ciencia tienen un carácter orientador, constituyen una respuesta tentativa a un problema planteado. La hipótesis así formuladas son contrastadas con los hechos sociales, los que pueden ser comprobados o no. La validez de una hipótesis será el resultado de sí ella concuerda con la realidad observada. Por otro lado las hipótesis verificadas permiten construir un conjunto de proposiciones generales lógica y ordenadamente trabadas que intentan explicar una zona de la realidad o a la realidad total. Este conjunto de proposiciones recibe el nombre de teorías. Las teorías científicas sostienen Giner son aquellas que procuran explicar las leyes que rigen tal zona de la realidad. En consecuencia, la teoría sociológica universaliza e integra las conclusiones parciales que la investigación empírica aporta. Su tarea es producir generalizaciones, interpretar e interconectar datos y luego hipótesis cuya última validez sólo puede ser refrendada por investigaciones empíricas posteriores. Finalmente, el mismo autor sostiene que la teoría orienta la investigación empírica y ésta a su vez, eleva las meras hipótesis a la categoría de proposiciones teóricas. Ambas se necesitan y es de su mutua y constante relación dialéctica de lo que depende la creatividad de la sociología. La actividad que las uneg y en la que se entrelazan es la metodología. Todo esto exige que el conocimiento de la realidad social con la ayuda de esta disciplina, permita concluir saber si se dan las condiciones sociales, o hasta que punto es necesario crearlas y fomentarlas de modo que permitan alcanzar a los hombres el bienestar general y con ella aparejada la seguridad nacional.

La sociología científica no es una mera especulación o teorización sobre la sociedad. La característica principal de la sociología como ciencia es precisamente la interdependencia dialéctica entre la teoría y la praxis social. La teoría que guía y orienta de manera sistemática de los datos concretos de la realidad social tanto a nivel de estructura económica como a nivel de superestructura política e ideológica. Entonces, podemos tener en cuenta para una definición acertada de la sociología científica, cuatro elementos fundamentales: 1) El nombre; 2) La ciencia; 3) El objeto, y, 4) El propósito o fin.

Page 7: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

11

GRAFICO N° 1

1. NOMBRE SOCIOLÓGICA

2. CIENCIA Ciencia de la realidad Comprende y explica.

a. Sociedad en como interacción Funcionamiento

su conjunto. y como producto. estructura y

cambios.

b. Grupos Humanos Componente y

expresión.

c. Fenómenos sociales Punto de vista

y particulares sociológico.

4. PROPÓSITO Conocimiento concreto

O FIN vida humana objetivo

colectiva. real.

Sobre la base del procedente esquema, se tiene una definición técnica, de: 1. Sociología es, 2. La ciencia de la realidad que comprende y explica; 3. La sociedad en su conjunto como interacción y como producto, en su

funcionamiento, estructura y cambios; a) Los grupos humanos que la componen, y b) Los fenómenos sociales particulares, desde el punto de vista sociológico;

4. Con el propósito de llegar al conocimiento concreto, objetivo y real, de la vida humana colectiva.

3. LA SOCIOLOGÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

Las Ciencias Sociales tienen por objeto de estudio un fenómeno o una institución particular y determinada, desde un punto de vista especial y autónoma. Así el derecho conoce el fenómeno jurídico sin considerar la acción de los demás hechos, tanto con relación al mismo como a la vida social. La Economía Política ve en el individuo el homo-economicus y “de la sociedad hace un mercado”. Las Ciencias Sociales son varias cuantos son los fenómenos diferentes que existen en la vida social; es decir, tantas cuantos son los hechos que pueden agruparse bajo el común denominador de sociales- han nacido antes.

3. OBJETO

de lo social

Page 8: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

12

Que la sociología, en virtud de la Ley de desarrollo intelectual, según la cual el conocimiento va de lo particular o concreto a lo general o abstracto. Su preocupación exagerada da lugar al particularismo social, una especie de atomismo, como antítesis del enciclopedismo sociológico. “La realidad social se divide parcialmente en muchos fragmentos, que recompuestos en su conjunto forman el todo. El todo es la sociología. La parte es la ciencia social. Esta última es, como dice Giddings, la diferenciación de la sociología”. La distinción entre estos dos tipos de ciencias podemos establecerla del siguiente modo. Las ciencias sociales particulares estudian sus propios fenómenos especiales, llegando a conclusiones que son válidas sólo en su propio campo de investigación. Las sociológicas especiales siguen las grandes divisiones de las ciencias sociales, y separan, aplicando los principios de sociología general, lo sociológico de lo social, lo general de lo especial, para llegar a una síntesis más completa del aspecto común del hecho. Desintegran lo social de lo particular y reintegran lo especial de lo colectivo. Asimismo la sociología general apoyada sobre los datos de las ciencias sociales, toma lo social en su aspecto más genérico, llega a la esencia de lo social desde un punto de vista abstracto, generalizador y completo. Es la ciencia “de los primeros principios y de las causas primarias” de la vida en común. Al respecto Giddings dice que no se pueden conocer las Ciencias Sociales particulares, sin determinar las características generales de los fenómenos sociales y las leyes generales de la evolución social. Para terminar, se expone una clasificación de las ciencias sociales particulares, sobre la base de la realizada por Seligmann en la “Enciclopedia de las ciencias sociales”. Teniendo en cuenta su carácter total o parcialmente social, se puede dividir en ciencias sociales puras y mixtas, siendo las primeras las propiamente sociales. Tales son el Derecho, La Política, la Economía Política y la Geneonomía, entendiendo por tal, usando la expresión de Muller-Lyer, la ciencia que tiene por objeto el estudio de la familia, especialmente en sus aspectos sociales. “Las ciencias sociales mixtas, que suponen algunos elementos extraños a lo social, pueden dividirse en semi-sociales y extra-sociales. Las primeras son parcialmente no sociales, y las segundas al campo colectivo, aunque tienen fuertes implicaciones, aplicaciones o proyecciones en lo social. Entre las ciencias semi-sociales podemos mencionar la lingüística, la Pedagogía, la Geografía, etc. las extrasociales son, fundamentalmente, de carácter filosófico o cultural, tenemos así: la Estética, la Demografía, ciencia de las Religiones, la Psicología, la Antropología, etc.” De lo referido tenemos el siguiente cuadro sinóptico:

Page 9: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

13

GRAFICO N° 1

Derecho

Política

Economía Política

Geneonomía

Geografía

Lingüística

Semi-sociales Pedagogía

Historia

Folelología

Estética

Antropología

Extra-sociales Psicología

Demografía

Ciencias de las religiones

Alfredo Ocampo Z. Efectúa también una clasificación de las ciencias sociales de la siguiente manera:

Puras

CIENCIAS SOCIALES

Mitas

Page 10: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

14

GRAFICO N° 2

La política, la economía, la Historia

Las ciencias sociales puras el Derecho, la Criminología,

La Antropología, la Sociología.

Las ciencias sociales La Ética, la Educación,

en parte. la Filosofía, la Psicología.

Las ciencias implicaciones La Biología, la Geografía,

sociales. La Medicina, la Lingüística.

4. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGÍA

Toda ciencia tiene su sujeto propio de investigación. En el campo de la Sociología su objeto de estudio ha llevado a través de su historia ha concepciones opuestas, se concebía así a la sociedad: un organismo estructural en permanente desarrollo o una totalidad estructural estática. Estas responden a las necesidades e intereses de las clases en pugna irreconciliable en la sociedad contemporánea: el proletariado y la burguesía. En la sociedad burguesa contemporánea el objeto de la Sociología se enmarca en la investigación de cuestiones sociales secundarias, rechazando el análisis profundo de los problemas fundamentales de la vida social y desviando el verdadero carácter de ciencia de la sociedad en su conjunto, deteniéndose sólo en la descripción meramente cuantitativa y aislada de los hechos sociales, sin penetrar a la esencia del desarrollo social. Sostiene y declara que el verdadero objeto de la Sociología es el estudio de las relaciones humanas en general como por ejemplo: las relaciones familiares, la conducta de los trabajadores de una fábrica, la determinación del liderazgo, etc. todo ello encuadrado en la tendencia subjetiva y especulativa de la sociología que niega el proceso como ley del desarrollo de la humanidad y que reluce la historia de esta a los actos de las grandes personalidades. Por su parte la sociología científica está determinada por el estudio y elaboración sistemática de conocimientos a cerca del modo de producción de una sociedad, su estructura política y sus formas de vivencia social en un determinado lugar y en un determinado campo. En otras palabras el objeto de la sociología específica es el

DIVISIÓN DE LAS

CIENCIAS SOCIALES

Page 11: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

15

estudio de la estructura social y los campos del desarrollo social. En sí lo que caracteriza a la sociología científica es el estudio de las partes como una totalidad cuyos componentes son interrelaciones entre sí, con el conjunto. de allí se desprende que la sociología estudia las leyes generales del desarrollo social. Los elementos constituyentes del fenómeno social, sus esferas económicas, políticas, jurídicas e ideológicas sólo pueden ser aisladas de su contenido global por cuestiones metodológicas y análisis dialéctico. En consecuencia el objeto de la sociología representa lo siguiente: a) La sociedad en su conjunto, considerada como interacción y producto de la

interacción, o como las instituciones, lo hace a través de su triple modo de expresarse: la estructura, el funcionalismo y los cambios.

b) Los grupos humanos como componente tangible de la noción abstracta y teórica de la sociedad. La sociología de hoy, de tipo estructural-funcionalista, dedica preferente atención al estudio de los grupos humanos, y en especial a los pequeños grupos.

c) Los fenómenos sociales particulares, como partes o sectores integrantes del todo social: “Vale aquí el análisis de contenido realizado con referencia a las ciencias especiales; y por eso decimos ahora en la definición que la Sociología estudia los fenómenos sociales particulares desde el punto de vista sociológico, y no en cuanto a su contenido, que es materia propia de la respectiva ciencia”.

La finalidad o propósito científico y técnico que persigue el estudio de la Sociología es marcar la naturaleza cognoscitiva, referido a la vida humana colectiva.

5. LA SOCIOLOGÍA Y LOS NIVELES DE LA INVESTIGACIÓN En la investigación social se pueden distinguir tres niveles:

- Nivel Descriptivo - Nivel Explicativo - Nivel Predictivo

a. Nivel Descriptivo, como su propia calificación lo expresa, este tipo de estudio se limita a describir cuantitativa y/o cualitativamente el estado en que se encuentran determinadas unidades de análisis sujetas a observación. Un caso típico de descripción lo constituye el censo nacional, ya que por lo general esta investigación se limita a dar a conocer la cantidad de habitantes que existen en un país, su distribución geográfica, su composición respecto a los grupos de edad, los niveles de escolaridad, o las diversas actividades ocupacionales, entre otras cosas.

b. En el Nivel Explicativo, el observador de la realidad social o unidad de análisis trata de responder a la pregunta: ¿Por qué las cosas o hechos sociales están como están? Vale decir que la investigación se orienta a establecer las causas y explicar el por qué de la ocurrencia de los fenómenos políticos, económicos o sico-sociales que en el primer nivel se hayan descrito.

c. El Nivel Predictivo, comprende la posibilidad de establecer la probabilidad de ocurrencia de determinados hechos sociales como consecuencia de haber descubierto la existencia de variables que se vienen repitiendo y manteniendo a lo largo del tiempo como una constante. La identificación de estas constantes económicas, políticas o sico-sociales permiten formular predicciones que probablemente ocurran, siempre y cuando, las variables mantengan su comportamiento. Esta clase de estudios sirven para que los organismos de

Page 12: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

16

planificación y gobierno introduzcan modificaciones que corrijan determinadas situaciones que pueden ser dañinas para el desarrollo y cohesión nacional.

La Sociología, es la ciencia o doctrina acerca de la sociedad y las leyes de su desarrollo. La palabra que determina el concepto viene de la palabra latina socius = compañero, socio, camarada, prójimo y resulta evidente que no existe el concepto de “ciencia del compañero” por lo que los iniciadores de la sociología moderna especialmente Augusto Comte (1798-1857) concibe vía el término de sociología la “física social”, asumiendo la idea de que la física descubre y formula las leyes en el ámbito orgánico e inorgánico, según Comte la sociología, como ciencia tiene la misión de investigar las leyes sociales dentro de la sociedad total. La característica fundamental de la sociología como ciencia es precisamente la interdependencia dialéctica entre la teoría y la praxis social. Finalmente, la teoría orienta la investigación empírica y esta a su vez, eleva las meras hipótesis a la categoría de proposiciones teóricas. En el campo de la sociología su objeto de estudio, que a través de la historia ha tratado de ser esclarecida, llegándose a establecer la interpretación de que la sociedad se puede interpretar en sus partes y en su totalidad y la relación entre estas, no debiendo quedarse solamente en la parte descriptiva sino en la real interpretación en ese sentido sirve como elemento para ser usada o relacionarse con otras disciplinas que se denomina sociología particular. El análisis de la sociología implica no solamente en el campo de la investigación de las motivaciones humanas individuales, sino también y especialmente, las relaciones sociales institucionalizadas que son de las que determinan el carácter y la sustancia de las formas como se comportan los seres humanos. Solamente en esta relación es posible comprender los mecanismos que se dan como interrelación de cada uno de las actividades humanas y las distintas formas sociales que intervienen en estas distintas actividades.

CASTRO J. Sociología para analizar la sociedad,

UNIVERSAL S.A. Lima, 1996.

Mediante el proceso de socialización explica el concepto de sociología. Establezca la relación e interacción de la sociología con otras disciplinas de las ciencias sociales.

Construye criterios propios sobre su situación personal como elemento portador de cultura y perteneciente a una sociedad de terminada.

Page 13: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

17

Reflexione sobre los conocimientos desarrollados haciendo comparación con nuestro contexto social, mediante una actitud crítica y creativa.

Comprendidos los conceptos, su campo dentro de las ciencias sociales, objetos y niveles de investigación abordaremos la historia de la Sociología y sus tendencias.

N° 1

Nombres.................................................................................................... Apellidos:...................................................................Fecha:...................... Ciudad:..........................................................................Semestre:.............

1. ¿Por qué y para qué se plantea la Sociología?

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

........................................................................................................................................

2. De acuerdo a las concepciones generales de la Sociología ¿Cómo podría Ud., definir correctamente?. Explique su respuesta de acuerdo al gráfico N° 1. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué es importante estudiar la Sociología relacionando con otras disciplinas de las ciencias sociales? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Explique en base a su entorno natural y social los niveles de investigación social? .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 14: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

18

Page 15: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

19

EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA CONTEXTO HISTÓRICO DE LA APARICIÓN DE LA SOCIOLOGÍA: LOS PRECURSORES: Desde el punto de vista del círculo más amplio, se trata de explicar el proceso de formación de la Sociología a través del tiempo, podemos distinguir CUATRO etapas diferentes que son: a. La formación histórica de la Sociología. b. El nacimiento de la sociología. c. Las corrientes sistemáticas contemporáneas y d. La Sociología actual.

Como construcción científica, sistemática y positiva es una obra de nuestro tiempo, cuenta apenas con algo más de cien años. Su aparición con el nombre de Sociología data de 1838, y está inscrita en la obra de Augusto Comte “Curso de Filosofía Positiva”.

Sin embargo la Sociología no apareció como una creación racionalista y explosiva, sino que, por el contrario su nacimiento fue preparado a través de un largo proceso de gestación, que tuvo sus inicios en las primeras doctrinas de filosofía política del pueblo griego. El problema que plantea el origen de la sociología se reduce a indagar desde cuando ha preocupado a los hombres la descripción y explicación del fenómeno social. Dice Gidding, que “nada en la naturaleza ha impresionado tan hondamente la imaginación humana como el problema de la sociedad”. En el proceso histórico de la Sociología, existen tres grandes etapas: 1. Fase de formación Prehistórica de la sociología, (Siglo de las luces) hasta l

pensamiento de Augusto Comte. 2. El nacimiento de la sociología en sí. 3. Período de desenvolvimiento de la Sociología, después de Comte, o las doctrinas

contemporáneas de los últimos años. En el contexto histórico de la aparición de la Sociología podemos establecer dos líneas convergentes cuyo vértice de unión está en Comte. Tenemos una corriente, de característica racionalista, renovadora, que en cierto modo ha producido su futuro práctico en la Revolución Francesa. Podríamos decir que arranca de Descartes y Bacón, y se traduce en el enciclopedismo. Se sitúan en ella Turgot, Condorcet, Rousseau y Montesquieu (los iluministas-Siglo de la Luces). Frente a esta corriente revolucionaria, y con características diferentes, hay otra tradicionalista, conservadora, católica en la que hallamos un grupo de pensadores, como Vico, de Maistre y de Bonald. Ambas posiciones de orientaciones distintas y opuestas, al sintetizarse en la obra de Augusto Comte, aportan elementos de real valor para la sociología. La etapa del nacimiento de la Sociología integra a Comte y al positivismo de este precursor aparece el método histórico de Herbert Spencer quién presenta un evolucionismo sociológico y el método comparativo, usa a la vez la novísima expresión comtiana de Sociología. Esta se ocupa “de las estructuras y funciones sociales, así como de su interdependencia”. Según dice Gurvitch, está es la verdadera fuente del método estructural funcional de la teoría sociológica norteamericana. Otro de los

Page 16: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

20

precursores es Karl Marx, complementando por Friedrich Engels. La Sociología marxista usa el método dialéctico se llama Materialismo Histórico, que usa las nociones de clase social, ideología y alineación. Así mismo se incluye al precursor AdolpheQuételet, que representa un mecanismo social y crea el método estadístico sociológico (orientación matemático-físico-mecanicista). Entre los representantes de la Sociología que estacan tenemos a: PLATÓN:

Pensador de la Teoría y política de la Antigüedad. Muchos sociólogos afirman que fue el primer precursor de esta disciplina científica. Sin embargo Platón no habla específicamente de una Sociología, sino que su pensamiento esta encaminado en el estudio de la sociedad desde el punto de vista filosófico. Tenemos así una Filosofía social, que explica el estudio de la sociedad del grupo como conjunto. Sus principales obras: “La República”, “Las leyes” y “El Gobernante”. La primera es la más conocida, tiene por objeto construir la sociedad ideal, regida por el principio permanente de justicia. Esta obra para Maciver, es la más grande y monumental obra de Sociología. Los méritos de Platón en su estudio social, se debe a que considera al estado como un todo, es el que ve a la sociedad como un cuerpo: la polis y por el otro aspecto explica no sólo una nación de organización, sino también hace un esbozo estratificado de la vida social. AUGUSTO COMTE:

Filosofo francés fundador del Positivismo, y creador de la sociología como ciencia. Representa al momento de la cristalización de un cuerpo coherente, e las diversas nociones sociológicas que aparecen en los precursores, influyéndolo a la creación de un sistema. Una de tipo racionalista y revolucionario, en la que se encuentran: Montesquieu, Turgot, Condorcet y Saint Simón. La otra de carácter conservador y católico, formada por Vico, de Maistre y Bonald. Su principal trabajo de 1822, es un plan de trabajo científico necesario para reorganizar la sociedad. Sigue una etapa fisiológica, constructiva. Aparece su libro más importante: el curso de Filosofía Positiva en el que se encuentra toda su doctrina sociológica. El tercer período místico se llena con la aparición de todos sus demás trabajos; siendo el más famoso: El sistema de política positiva.

El propósito inspirador de la obra de Comte es la necesidad de reorganizar la sociedad, con motivo de la profunda conmoción ocasionada por la Revolución Francesa.

Dos objetivos principales persiguen la parte científica de la obra de Comte. En primer lugar la necesidad de ordenar todos los conocimientos como ramas de un tronco único. El segundo es la fundación de la ciencia de la sociología o física social.

Tenemos así que la sociología representa las siguientes características fundamentales: es una ciencia teórica, general y abstracta. No tiene en cuenta las aplicaciones sociales, que son materias de la política.

Abarca el conocimiento de todos los elementos sociales. Es el estudio positivo del conjunto de las leyes fundamentales propias de todos los fenómenos sociales. Se propone descubrir leyes rigurosamente invariables. Y su objeto es la humanidad. Afirma que, el hombre es una abstracción propiamente dicha.

La metodología positiva representa a un conjunto de rasgos generales como: el principio de acuerdo con la realidad y la subordinación de la imaginación a la observación, la relatividad de las nociones, la irreductibilidad de cada ciencia; la posibilidad de la previsión.

Page 17: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

21

Para Comte, la sociología puede estudiar sus fenómenos bajo un doble aspecto: en reposo y en movimiento. De allí sus dos grandes ramas: la Estática social y la dinámica social. La primera consiste en el análisis fundamental de las condiciones de existencia de la sociedad.

La dinámica tiene por objeto el estudio de las leyes del movimiento continuo de la vida colectiva. La estática social es el examen positivo de las acciones y reacciones mutuas de las diversas partes de la sociedad con abstracción del movimiento que es, este último, el único aspecto que interesa a la dinámica. Aquella representa la teoría positiva del orden, y busca leyes de coexistencia en cambio esta segunda es la teoría positiva del progreso e investiga leyes de sucesión.

En cuanto a la familia, que es la verdadera unidad social, se funda en la sociabilidad natural del hombre. Si bien es cierto que antes de Comte, la vida de la sociedad era materia de investigación, aunque en forma no sistemática y algo inconsciente, no lo es menos, que no pueda desconocérsele el mérito de haber sido el primero en haberse ocupado metodológicamente de los fenómenos sociales como objeto permanente de ciencia.

El pensamiento comtiano demostró claramente la naturaleza sinóptica de la Sociología. El proceso de análisis y síntesis, señalando en la disección de un objeto en sus partes y en su ulterior reconstrucción hasta formar la unidad original; el proceso sinóptico consiste en apreciar un objeto completo en su totalidad. Su principal principio fue un “progreso ordenado”, su fórmula sociológica fue: “ni restauración ni revolución”.

KARL MARK:

Pensador y economista, sus obras principales son: “El Manifiesto Comunista” (1848), “Una crítica de la Economía Política” (1859), “El Capital” (1867) y “La Miseria de la Filosofía” (1848).

El pensamiento de Marx marca tres aspectos esenciales: 1. Una teoría sociológica basado en el materialismo histórico o interpretación económica

de la historia. 2. El aspecto económico, que ocupa un lugar de primera fila en la historia de las

doctrinas económicas. 3. Una faz práctica, de acción política que es el socialismo científico.

De acuerdo a la concepción materialista de la historia “La producción y junto a ella el intercambio de sus productos constituye la base de todo el orden social, en todas las sociedades de la historia, la distribución de los productos, y con ella, la división de la sociedad en clases o estados, ha sido determinada por el carácter de la cosa producida y la forma de su producción e intercambio”. Podemos agrupar sus ideas sociológicas en tres grandes tópicos: el determinismo económico, la teoría de la lucha de clases, y la doctrina de la evolución social por medio de la revolución. La teoría del determinismo histórico sostiene que la vida social esta regida por fenómenos económicos, y dentro de ellos por fuerzas materiales de la producción, y que todos los demás hechos sólo son epifenómenos constituyen la superestructura legal y política de la sociedad. Reafirma el principio del determinismo social, por la idea de la primacía de lo colectivo sobre lo individual, cuando sostiene que “no es la conciencia de los hombres lo que determina el ser o su existencia, sino que, por el contrario, su existencia social determina su conciencia”. Equivale a afirmar, no sólo que el grupo determina el individuo, como sostiene el realismo social, sino también que el principio de

Page 18: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

22

explicación de la conciencia humana se halla en la sociedad. La teoría de la lucha de clases, presenta un fuerte matiz económico y empalma directamente con el socialismo. Se indica en la primera línea del Manifiesto Comunista, cuando sostiene que “La historia de todas las sociedades que han existido hasta el presente no es más que la historia de la lucha de clases”, lucha que deberá cesar necesariamente con el triunfo de la clase proletaria, sobre la burguesía capitalista. Se producirá así la regeneración de la sociedad, cesará la explotación y aparecerá una sociedad sin clases, en la que los instrumentos de producción serán de propiedad de los mismos trabajadores. El tercer aspecto del marxismo es su teoría socialista, en cierto modo, resultado natural de todo su sistema. Además es el centro principal de toda doctrina socialista; que más cerca o más lejos está en relación directa con Marx. El llamado socialismo científico se fundamenta en la teoría de la lucha de clases. Y es solamente el resultado de la existencia de dos clases sociales: los capitalistas y los asalariados, es la lucha que tiene por origen la distribución de los recursos materiales y la venta de la fuerza de trabajo, da lugar a la plusvalía, a la alineación del trabajador y a su “extrañamiento” como situación de clase, con relación a la sociedad que contribuye a formar con su “fuerza de trabajo”. Hay antagonismo de intereses y se indica la lucha de clases, la cual terminará con el triunfo del proletariado. En cuanto al método, Marx usa la técnica de la dialéctica, bajo la influencia del sistema de Hegel. Desde el punto de vista de la sociología se presenta una solución teórica del Materialismo Histórico, que puede considerarse desde un doble punto de vista, a saber: la legitimidad para encarar el problema, y la corrección de la solución propuesta que se traducen del siguiente modo: la vida social esta regida por el determinismo universal, que hace necesario inquirir, de acuerdo con el principio de casualidad, el fenómeno social determinante; y en segundo lugar, la afirmación de que el hecho económico es la causa que termina toda la vida social

LAS CORRIENTES DE INTERPRETACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Hemos explicado loas posiciones y las grandes corrientes para poder entender el porque en las Ciencias Sociales y la Sociología, dentro de esta existen diversas formas y corrientes de interpretación, inequívocadamente porque tienen una base, un telón de fondo, que subyace en las explicaciones de los diversos fenómenos existentes en la sociedad. Es en esta perspectiva que pueden identificarse las tres grandes corrientes que tienen correspondencia con el conocimiento filosófico y que resumiendo los podemos identificar en Ciencia Sociales y que se denomina: LA TENDENCIA FUNCIONALISTA Corriente de interpretación en las Ciencias Sociales y especialmente en la Sociología que sostienen, que las actividades sociales o las pautas culturales estandarizadas son funcionales para todo el sistema social, es decir que cualquier asunto que influya al individuo influye al grupo o a la sociedad, que todas las reglas sociales o culturales cumplen funciones sociológicas, que son consecuencias, indispensables. * Se considera como función toda actividad o proceso que cumple el individuo las mínimas son las de producción, distribución y consumo. El armazón del análisis funcional requiere de que se exprese en unidades o individualidades, lo cual es funcional en una manifestación social o cultural cada uno un hecho natural, el análisis de la sociedad se efectúa en términos de suma de

Page 19: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

23

individualidades, admitiendo en forma expresa que estas manifestaciones tienen consecuencias diferentes funcionales o disfunciones para el individuo, las actividades parciales contribuyen a la actividad total del sistema al que pertenece como dice BronislawMalinowski “la orientación teórica del funcionalismo tiende a aplicar los hechos etnológicos en todos sus niveles de desarrollo, por su función, por el papel que representa dentro del sistema todo entero y por la manera como están ligadas unos con otras dentro del sistema”. El postulado fundamental del funcionalismo es la “unidad funcional” de la sociedad, que se convierte en el concepto de un equilibrio interno de la sociedad como un hecho natural, en forma concreta, podemos decir que el funcionalismo descansa sobre la definición de totalidad, que en conjunto están formados por la trabazón por los sistemas particulares (económico, político, de parentesco, etc.) Desde esta perspectiva, un sistema tiende a perpetuarse tal como es, pues la armoniosa cooperación entre todos sus elementos aleja los conflictos persistentes y los cambios que puedan introducirse en él pueden resultar, a este factor Roger Bastidas lo considera que “el funcionalismo bien el por que las cosas subsisten, pero no explican como cambian”. De lo mencionado anteriormente podemos establecer que el funcionalismo tiene las siguientes características fundamentales: Usa el análisis individualista por esencia. Considera los fenómenos estáticos en el momento que se les estudia Es fundamentalmente ahistórica. (No tiene en cuenta los cambios en el tiempo y el

espacio como proceso). Lo que busca es explicar el equilibrio. LA CORRIENTE MATERIALISTA HISTÓRICA DIALÉCTICA, (VERTIENTE MARXISTA) Esta corriente como lo explicaremos posteriormente corresponde al análisis macro, o modelo total de la realidad y reflejo de las leyes objetivas que tienen que ser percibidos mediante el conocimiento empírico, utiliza la dialéctica como instrumento de determinación de los contrarios que a través de la historia explican los cambios de formas inferiores a formas superiores, el racionalismo crítico que es esencial en su contenido es un “producto común del lenguaje y de la realidad”, es decir que la observación cotidiana del comportamiento de la sociedad, puede tener un referente teórico, pero surge de la realidad El referente teórico en general no tiene gran importancia para esta corriente, por ello es que en la práctica en los países que transitaron o mantienen de alguna manera el sistema denominado de construcción al socialismo o al comunismo, no existe la disciplina denominada sociología, todos los miembros de su sociedad los practican, porque es una interpretación real de la sociedad existente. Los intentos por construir académicamente, en diversos países del tercer mundo, una explicación teórica de la sociología vinculada a la concepción, materialista han tenido, bolsones históricos de auge, CEPAL, FLACSO, TORTUCUATO DITELLA, etc. también a partir de la década de 90, algunos profesores de la Universidad de la Habana librados por Guennadi V y Osipo V “Tratando de dar un tratamiento de los problemas de la sociología respecto a sus problemas teóricos y metodológicos, desde el punto de vista marxista, materialista, histórico, dialéctico, sin embrago su influencia fue muy limitado incluso en el mismo Cuba. Como lo hemos señalado para la anterior corriente, esta

Page 20: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

24

tiene su respaldo en el conocimiento filosófico materialista. Por las razones señaladas, en consideración de que teniendo un cuerpo teórico general que proviene del análisis provenientes de las propuestas de los pensadores de esta línea, comenzando por Marx, Engels, Lenin, Stalin, Mao, etc. que sirve para analizar la sociedad globalmente, no desde el punto de vista corriente.

LA TENDENCIA ESTRUCTURALISTA El estructuralismo que define la estructura como una construcción como una construcción del pensamiento racional, crítica al funcionalismo por que considera que su “realismo” es artificial e idealista, Leví Strauss, Sociólogo. Estructuralista norteamericano, que manifiesta que la sociedad no se puede reducir a la explicación de su “función” y la consideración de que toda la sociedad va a parar a ella, que al contrario debe referirse a sus estructuras que son muchas, completando posteriormente con la concepción sé Seguel estructura e infraestructura. Si bien la noción de estructura es antigua (siglo, XVII), usada en los tratados de historia natural y que tenía el sentido de “organización” o disposición ordenada de las partes. Posteriormente el padre de la Sociología moderna Augusto Comte, luego Herbert Spenncer y sobre todo Carlos Marx asimilan al concepto de estructura para señalar que la vida social tiene una organización, con empalmes complejos entre la infraestructura y la superestructura, determinándose que la infraestructura lo componen los factores económicos y la superestructura las diversas relaciones sociales, jurídicas, políticas, esta línea es asumida con la base material por el marxismo y los planteamientos de construcción de las sociedades socialista y comunista. En el siglo XX, diversos pensadores asumen una nueva perspectiva del concepto de estructuralismo, plantean la combinación del análisis individual y grupal, material y “espiritual”, sobre todo referido a los aspectos psicológicos, en ese sentido se plantea que una forma es siempre, por naturaleza, la unión y la interdependencia de las partes, además que las sumas de las partes son siempre mayores que las partes y no por la simple sumatoria, sino por la influencia que ejercen las partes sobre el todo y el todo sobre las partes y la red de las interconexiones añade consistencia a la interpretación de una realidad. Esta corriente lo asumen diversas disciplinas, economía, antropología, administración, etc. El estructuralismo que recoge elementos del materialismo histórico y del funcionalismo, metodológicamente según los planteamientos de Levi Strauss, la separación de las partes para comprender el todo es indispensable siguiendo modelos preestablecidos, “Para el estructuralismo el principio fundamental es que la noción de estructura nos e refleja a la realidad empírica, sino a los modelos construidos acerca de esta”. Visto así, los hechos sociales para el estructuralismo representan y hacen sistemas de relaciones y, en ese sentido un determinado nivel existen sólo con relación a su estructura. Se considera que la interpretación de los fenómenos sociales existentes, utilizando esta corriente al igual que el funcionalismo son concebidos en forma estática, aunque se reconocen bloques de cambios o etapas de cambios. En realidad podemos encontrar combinaciones de estas corrientes, como el Funcional, Estructuralismo – Materialista, lo que no podremos encontrar es el Funcional Materialismo.

Page 21: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

25

LA SOCIOLOGÍA ACTUAL: Se puede decir que la sociología tiene su trascendencia como conocimiento científico en el siglo XX; porque de inicia en ella una etapa acumulativa, de carácter constructivo, formada por grandes sistemas, como teorías generales de la sociedad. Es una etapa clásica de principios de siglo, con un conjunto de notas que la perfilan con claridad y que podemos resumir así: a. Es una sociología sistemática, unitaria y general, constituida por doctrinas cerradas y

organizadas. b. Es una doctrina referida al estudio de la sociedad en su conjunto y en su totalidad, a

través de una unidad de estructura. c. Es una sociología macroscópica, que estudia social en sus grandes figuras. d. Es una investigación teórica, académica y doctrinaria general.

La sociología de la primera mitad del siglo XX es una sistemática teorética de la sociedad, como un todo unitario. Al mismo tiempo en ella se inicia un proceso renovador con nuevos puntos de vista, que luego se identifica, para construir una nueva etapa que se llama Sociología empírica o científica. Se asienta en dos principios básicos, que son: la investigación práctica y la sociología macroscópica. Frente a la teoría se levantan los hechos; y a los sistemas verbalistas se opone la evidencia de los datos arrancados de la realidad, que es lo que importa en definitiva.

Con relación a una orientación contemporánea sociológica tenemos a cuatro figuras universales: Gurvitch, Sorokin, Persons y Merton.

GEORGE GURVITCH Representante de la sociología neo-positivista francesa. Sus principales obras: “Las Tendencias actuales de la filosofía alemana (1930), “Sociología del Derecho” (1942), “Ensayos de Sociología” (1938), “La votación actual de la Sociología” (1950); y el “Tratado de sociología” (1954), obra colectiva de dos tomos. La doctrina sociológica de Gurvitch se asienta sobre una serie de principios esenciales que son: 1. El pluralismo social, rigurosamente establecido sobre un empirismo integral. 2. La sociología en profundidad y la microsociología, cuidadosamente separada de

la microsociología; 3. La noción de conciencia colectiva, en reciprocidad de perspectivas con las

conciencias individuales, afirmadas como inmanentes la una a la otra. 4. La distinción entre la conciencia colectiva y el mundo espiritual de las ideas y de

los valores; y 5. La eliminación de toda jerarquización de los tipos sociales.

Su método es la reducción fenomenológica. La Sociología para este representante contemporáneo tiene como objeto el estudio de la realidad social, tomada en todos sus estratos en profundidad, consigue distinguirles grandes tipos sociales, que son: a. Los tipos de vinculaciones sociales abstractos, o microsociológicos; b. Los tipos de agrupamientos o diferenciales; y c. Los tipos de sociedades globales o concretos. En definitiva, sus notas son: el

empirismo y el pluralismo. Tiene una concepción integralista de la cultura, considerando como tal suma total de

cosas creadas o modificadas por la actividad de dos o más individuos que interactúan entre su o condicionan recíprocamente su comportamiento. La realidad social-cultural puede estudiarse desde dos puntos de vista: estructural y dinámico, afirma.

Page 22: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

26

La estructura de la sociedad está formada por interacciones y de acuerdo con los elementos de dicha interacción, hay tres modos distintos de análisis, que son

a. Con relación a los sujetos de la interacción y sus propiedades; b. Desde el punto de vista subjetivo de las significaciones de la realidad, como

pensamiento, valores y normas y c. Desde el aspecto objetivo y materializado por los “vínculos” o conductores de la

interacción. En cuanto al aspecto dinámico, puede estudiarse la realidad como proceso periódico, de carácter social o cultural, por “ondas o ciclos rítmicos”, ello va dar lugar a una “sociología de la revolución”. “La personalidad, la sociedad y la cultura” son los tres elementos integrantes, los tres aspectos indivisibles del complejo socio-cultural, considerando como un todo sui caneris. Su obra presenta un aspecto filosófico-histórico, en el cual intenta trazar una visión del proceso de la historia, a través de un esquema que reviste la figura de un péndulo. Desde el punto de vista sociológico, el pensamiento de Sor okin aparece integrado en una doctrina sistemática y científica sobre la base de criterios objetivos imparciales y de no valoración.

TALCOTT PARSONS Y ROBERT K. MERTON Son los sociólogos norteamericanos que figuran como representaciones típicos de la sociología. Parsons tiene como obras: “Estructura de la acción social”, “El sistema social” y “Hacia una teoría general de la acción”. Merton tiene como obra principal “Teoría y estructuras sociales”. En el campo, sociológico, la estructura social tiene cierto tipo de unidad, que se puede llamar “unidad funcional”, definida por Merton como una situación en la cual todas las partes del sistema social funcionan juntas, con un grado de armonía o de congruencia interna. La incidencia directa de la aplicación del criterio funcionalista en la Sociología se traduce en la cuestión de sí es o no posible construir una teoría sistemática de carácter general, como ocurre en todos los campos del saber. Parsons contesta afirmativamente, que es posible unir todos los conocimientos parciales que se han acumulado, sobre la base de hipótesis de carácter general, comprobables empíricamente, que abarcan todo el saber sociológico. Por su parte Merton sostiene que la teoría sociológica se refiere a conceptos lógicamente interconectados y de alcance limitado y modesto. Sólo se puede alcanzar “teorías de alcance medio”, que son teorías intermedias entre las estrechas hipótesis de trabajo y las amplias especulaciones de sistemas conceptuales generales. Para Merton, la sociología progresará en la medida en que pueda producir teorías intermedias, y se frustrará si la atención se centra sobre la teoría en general. Parsons sostiene que la sociología es una ciencia de todos los conocimientos sobre la actuación humana. Presenta dos notas, que son: la cientificidad y la positividad, es el conjunto de datos reales, empíricos y objetivos, ordenados con criterio científico. La Sociología se divide en dos grandes partes, a saber: a. La teoría general de la acción humana; y b. El sistema social general, que es la teoría estructural-funcionalista El punto de partida de la primera de todo el sistema y de la orientación en general es

la noción de comportamiento, que se traduce y expresa en el concepto de acción. Se define la acción humana como todo modo o manera de manifestarse el comportamiento de los hombres.

Page 23: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

27

La preocupación sociológica de Parsons esta referida, al sistema de las acciones humanas, integradas de la noción de sociedad; aunque la teoría de la acción humana, especialmente en su aspecto cultural, es más amplia y su objeto es compartido por las otras disciplinas como la Psicología, Antropología. En cuanto al pensamiento de Merton digamos que se propone hacer una sociología sistemática, entendiendo a una acumulación selectiva de las partes de la teoría que han sobrevivido a las pruebas de la investigación empírica. La teoría del funcionalismo en sociología ha creado un nuevo estilo de hacer sociología, ha renovado puntos de vista y ha planteado diferentes maneras de analizar los problemas en la vida del grupo. También ha creado nuevos métodos de investigación, y hasta un nuevo tecnicismo en el lenguaje sociológico.

La Sociología no apareció como una creación racionalista y explosiva sino que, por el contrario su nacimiento fue preparado a través de un largo proceso de gestación, que tuvo sus inicios en las primeras doctrinas de filosofía política del pueblo griego de Platón y Aristóteles que en su tratado incluyen la explicación del funcionamiento de la Sociedad como un todo. Posteriormente en la discusión de la unidad y la contraidad en la filosofía política, Montesquieu, Rousseau, incluyen necesariamente aspectos sociales relacionados con asuntos sociológicos. La etapa del nacimiento de la sociología integra a Comte y al positivismo d este precursor, aparece el método histórico de Herbert Spencer quien presenta un evolucionismo sociológico y el método comparativo. Según dice Gurvitch, esta es la verdadera fuente del método estructural funcional de la teoría sociológica norteamericana. Otros de los precursores es Karl Marx, complementado por Friedrich Engels. La sociología marxista cesa el método dialéctico. Sea ya materialismo histórico, que usa las nociones de clase social, ideología y alineación. La historia del pensamiento sociológico autónomo y como disciplina específica se puede decir que se da a partir del siglo XIX, fortaleciéndose el siglo XX, que podemos dividir en tres períodos: a) La época de la Enciclopedia, desde el inicio del siglo XIX extendiéndose hasta la

primera guerra mundial. b) La etapa de transición, que abarca el período comprendido entre las dos grandes

guerras mundiales, cuyo escenario fundamental es Europa. c) La etapa de construcción que se denomina de consolidación de ciencia social

empírica, las mismas que se comprende desde fines de la segunda guerra mundial hasta el presente.

Eva Riquez V. Sociología General. UNEG Y V. La Cantuta, Chosica 1995

Page 24: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

28

El alumno deberá investigar, de acuerdo a las corrientes sociológicas expuestas, cual de ellas utilizaría para el estudio de la sociología peruana, ¿Por qué?

Para conocer mejor a los grandes representantes de la sociología se recomienda revisar el Diccionario Filosófico.

Comprender y explicar el proceso histórico de la sociología, desde las diferentes doctrinas, y su repercusión dentro de la realidad objetiva.

Habiendo estudiado la historia y las doctrinas y representantes de la sociología, en el siguiente UNIDAD TEMATICA trataremos sobre la sociedad y el análisis sociológico.

Page 25: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

29

N° 2

Nombres.................................................................................................... Apellidos:...................................................................Fecha:...................... Ciudad:..........................................................................Semestre:............. 1. ¿Cuál de las etapas de la formación de la Sociología, usted considera de mayor

importancia, por qué? ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. De acuerdo a las concepciones generales de la Sociología ¿Cómo podría Ud., definir correctamente?. Explique su respuesta de acuerdo al gráfico N° 1. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál es el planteamiento central de la Vertiente Marxista y es aplicable en nuestra sociedad peruana, de qué manera? ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Mediante un organizador de conocimiento explicar los aportes principales de los representantes de la sociología actual.

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

..........

Page 26: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

30

Page 27: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

31

SOCIEDAD Y ANÁLISIS SOCIOLÓGICO LAS CONDICIONES DE VIDA MATERIAL DE LA SOCIEDAD La vida material de la sociedad, el ser social, es lo primario, y la vida espiritual de la sociedad lo secundario, lo derivado. La vida material de la sociedad es la realidad objetiva: existe independientemente de la conciencia y la voluntad de los hombres. La vida espiritual de la sociedad es el reflejo de esta realidad objetiva, el reflejo del ser. La fuente de que emana la vida espiritual de la sociedad, la fuente de origen de las ideas y las teorías sociales, las concepciones políticas, jurídicas, religiosas, artísticas y filosóficas y de las instituciones correspondientes, no se halla en la conciencia de los hombres, en las ideas, teorías, concepciones e instituciones, sino en el ser social, en las condiciones de la vida material de la sociedad. Ahora bien, ¿Cuáles son las condiciones de vida material de la sociedad, que en última instancia determinan las ideas sociales, las instituciones políticas y de otra clase de la sociedad?. 1. El medio geográfico

Entre las condiciones de vida material de la sociedad figura, ante todo, la naturaleza que rodea a la sociedad, el medio geográfico. El medio geográfico constituye una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida material de la sociedad que, indudablemente, influye sobre el desarrollo de ésta. El trabajo, según la definición de Marx, es “un proceso que se opera entre el hombre y la naturaleza. El medio geográfico que circunda la sociedad forma la base natural del proceso de producción de los bienes materiales. El medio geográfico, sobre todo en la tempranas fases del desarrollo social, imprime su sello a los modos y las ramas de producción. Es obvio que, por ejemplo, no podía surgir la ganadería allí donde no existían animales para ser domesticados. La existencia en una determinada región de yacimientos minerales hace posible la creación de las correspondientes ramas de la industria extractiva. Claro está que, para que esta posibilidad llegará a convertirse en realidad, que tenían que darse además de las condiciones naturales, las condiciones sociales congruentes, tenía que darse un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas. Las condiciones externas, naturales, de vida de la sociedad se dividen en las dos siguientes clases, con arreglo a la función que desempeñan en la vida material de la sociedad, a lo largo de las diversas fases de su desarrollo: 1) La riqueza natural de medios de producción: la fertilidad natural del suelo, la

abundancia de peces en las aguas, de caza en los bosques, etc. 2) La riqueza natural de fuentes de medios de trabajo: saltos de agua, ríos

navegables, madera, carbón de hulla, petróleo, etc.

El medio geográfico es una de las condiciones necesarias y permanente e invariable: sus cambios naturales se producen dentro de límites muy amplios, a lo

Page 28: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

32

largo de decenas de miles y millones de años, al paso que los cambios radicales del régimen social se llevan a cabo con un ritmo mucho más rápido, en el transcurso de miles o hasta de cientos de años. Por eso un factor relativamente invariable como el del medio geográfico. Por eso un factor relativamente invariable como el del medio geográfico no puede ser considerado como causa determinante de los cambios y el desarrollo de la sociedad. En el transcurso de tres mil años, Europa escribe J. V. Stalin vió desaparecer tres regímenes sociales: el del comunismo primitivo, el de la esclavitud y el régimen feudal, y en la parte oriental de Europa, en la U.R.S.S., fenecieron cuatro. Pues bien , durante este tiempo las condiciones geográficas de Europa no sufrieron ningún cambio, y si sufrieron alguno, fue tan leve, que la geografía no cree que merece la pena registrarlo. Y se comprende que sea así. Para que el medio geográfico experimente cambios de cierta importancia, hacen falta millones de años, mientras que en unos cientos o en un par de miles de años pueden operarse incluso cambios de la mayor importancia en el régimen social. De aquí se desprende que el medio geográfico no puede ser la causa fundamental, el factor determinante del desarrollo social, pues ¿Cómo lo que permanece casi invariable a través de decenas de miles de años va a poder ser la causa fundamental a que obedezca el desarrollo de lo que en espacio de unos cuantos cientos de años experimenta cambios radicales?. Y es que los partidarios de la tendencia geográfica. Esta concepción acerca de las mutuas relaciones entre la naturaleza y la sociedad es radicalmente falsa: las relaciones entre la sociedad y la naturaleza cambian históricamente con el desarrollo de las fuerzas productivas sociales. A diferencia de los animales, el hombre social no sólo sea adapta a la naturaleza, al medio geográfico, sino que, a través de la producción, adapta a la naturaleza así mismo, a sus necesidades, obliga a las fuerzas naturales a servir a sus fines. Los sostenedores del punto de vista geográfico en la sociología y la historiografía pretender infundir a los pueblos de las colonias la idea de que deben resignarse a su suerte de esclavos, condenarlos a la pasividad. Tratan de justificar la esclavitud colonial, de eximir a las potencias imperialistas de su responsabilidad por el atraso de las colonias esquilmadas y arruinadas por ellas, descargando esta responsabilidad sobre la naturaleza, sobre el medio geográfico. El materialismo histórico pone de manifiesto la inconsistencia científica de la tendencia geográfica de la sociología y la historiografía y ofrece una explicación certera de la verdadera función del medio geográfico en el desarrollo de la sociedad. El medio geográfico es una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida material de la sociedad. Acelera o amortigua el curso del desarrollo social. Pro no constituye ni puede constituir la fuerza determinante del desarrollo de la sociedad.

2. El crecimiento de la población

Entre las condiciones de vida material de la sociedad, figura también, junto al medio geográfico, el crecimiento de la población, la mayor o menor densidad de ésta. Los habitantes constituyen un elemento necesario de las condiciones de vida material de la sociedad. La vida de la sociedad sería imposible sin un mínimum de población. No cabe duda de que el crecimiento de la población influye en el desarrollo de la sociedad. Con arreglo a ciertas condiciones históricas concretas, el crecimiento de la población, la mayor o menor densidad de ésta pueden acelerar o amortiguar el

Page 29: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

33

desarrollo de la economía. De la mayor o menor densidad del ritmo de crecimiento de la población dependen, hasta cierto punto, en igualdad de condiciones, la posibilidad de asimilación de nuevas tierras y hasta el ritmo de desarrollo de las fuerzas productivas. Para poder asimilarse, por ejemplo, las riquezas naturales de Siberia y de Lejano Oriente, es necesario que la población de estas regiones crezca considerablemente, que aumente su densidad de población. Bajo las condiciones del régimen socialista, esto acelera todavía más el ritmo de desarrollo de las fuerzas productivas e incrementa la riqueza nacional del país. Cabe, pues, preguntarse si no será el crecimiento de la población el factor fundamental que determina el carácter del régimen social y el desarrollo de la sociedad. El materialismo histórico contesta negativa mente a esta pregunta. El crecimiento de la población facilita o entorpece, el desarrollo social, pero no es, en modo alguno., el factor fundamental, determinante, del desarrollo de la sociedad. El crecimiento de la población, de sí, no puede explicar ni la estructura de la sociedad ni por que, digamos, la sociedad feudal fue sustituida concretamente por la sociedad capitalista y no por otra cualquiera y porque el capitalismo es desplazado precisamente por el socialismo, y no por otro régimen social. “Si el crecimiento de la población fuese el factor determinante del desarrollo social, a una mayor densidad de población tendría que corresponder forzosamente, en la práctica, un tipo proporcionalmente más elevado de régimen social. Pero en la realidad, no ocurre así”. Así por ejemplo, la densidad de población de la India es mayor que la de los EE.UU., a pesar de lo cual los EE.UU., están por encima de la India, en cuanto al nivel de su desarrollo: la India es n país semifeudal, al paso que los EE.UU. se hallan en la última fase del capitalismo. La densidad de población de Bélgica es 19 veces mayor que la de los EE.UU. y 26 veces mayor que la de la U.R.S.S. y, sin embargo, los EE.UU. ocupan un nivel más alto que Bélgica desde el punto de vista del desarrollo social y tanto los EE.UU. como Bélgica se hallan por debajo de la U.R.S.S. en toda una época histórica, por cuanto que en ambos países sigue dominando el régimen capitalista, mientras que la U.R.S.S. ha liquidado ya el capitalismo e instaurado en su territorio el régimen socialista. De donde se desprende que el crecimiento de la población no es ni puede ser el factor fundamental en el desarrollo de la sociedad, el factor que determina el carácter del régimen social, la fisonomía de la sociedad. En consonancia con el carácter del régimen social, el crecimiento de la población puede influir de diverso modo sobre el desarrollo de la sociedad. En la U.R.S.S. donde no existen explotadores, el crecimiento de la población significa el aumento de números de trabajadores, de la fuerza básica de producción de la sociedad. Esto explica por que el crecimiento de la población en la U.R.S.S. acelera el desarrollo de la sociedad. En cambio, bajo las condiciones del capitalismo, con su paro forzoso crónico, el crecimiento de la población no equivale, de por sí, al incremento de las fuerzas productivas. Los sociólogos y economistas burgueses partidarios de la tendencia biológica tratan de encontrar en el crecimiento de la población la clave para la comprensión de las leyes y fuerzas motrices de la vida social. Algunos de ellos (por ejemplo H. Spencer), ven el crecimiento de la población la causa primordial que impulsa el desarrollo de la sociedad y hace marchar a esta hacia delante.

Page 30: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

34

Otros sociólogos burgueses adscritos a la tendencia biológica consideran el crecimiento de la población, por el contrario, como la fuerza que frena el desarrollo de la sociedad, y tratan e explicar las guerras, el paro forzoso, el incremento de la miseria y otras lacras del capitalismo como consecuencias del crecimiento desmedido de la población. Como hemos visto más arriba, Malthus economista inglés de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, para justificar el régimen capitalista inventó una “ley” según la cual el crecimiento de la población rebasa según él, el incremento de la producción de medios de subsistencia. En esta inventada discordancia entre el crecimiento de la población y el de los medios de subsistencia ve Malthus la causa del hombre, de la miseria del paro forzoso y de otras calamidades de los trabajadores bajo el capitalismo. Pero, en realidad, el desarrollo de los países capitalistas en los siglos XIX y XX atestigua que, en contra de la llamada ley de Malthus, las fuerzas productivas y la riqueza social crecen bastante más aprisa que la población. Lo que ocurre es que los frutos de la creciente productividad del trabajo no se apropian los trabajadores, sino la burguesía y los demás explotadores. El neomaltusianismo postula la implantación coactiva de medidas encaminadas a restringir la natalidad, a poner en práctica la esterilización. Y considera como los medios más apetecibles para restringir la natalidad la guerra y las epidemias. Estos monstruos reputan las malas cosechas, el hambre y las epidemias, no como azotes, sino como bendiciones. Para los neomaltusianos, la medicina y la sanidad pública no son un bien, sino un mal, por cuanto que reducen la mortalidad y contribuyen al crecimiento de la población. ¿No habrá demasiados niños?, es el título de un libro del neomaltusiano francés P. Rebou (París 1951). Solo el materialismo histórico nos ofrece una explicación científica del crecimiento de la población y de lo que significa en el desarrollo de la sociedad. El crecimiento de la población constituye una de las condiciones de la vida material de la sociedad, que influye en el desarrollo de ésta, pero que no determina ni puede determinar la estructura de la sociedad de que se trata ni su paso de una formación social a otra.

3. El modo de producción, factor determinante del desarrollo social ¿Cuál es, entonces, el factor determinante del desarrollo social, la causa fundamental que determina la estructura de la sociedad y el paso de un régimen social a otro?. El materialismo histórico enseña que el factor fundamental, determinante, del desarrollo de la sociedad es el modo de producción de los bienes materiales, del alimento, el vestido, el calzado, la vivienda, el combustible y los instrumentos de producción, necesarios para que la sociedad pueda vivir y desarrollarse. Para vivir, los hombres necesitan alimento, vestido, calzado, tienen que disponer de un techo y de combustible, etc. Para llegar a poseer estos bienes que su vida hace indispensables, necesitan producirlos. Y a la producción de bienes materiales requiere, a su vez, instrumentos de producción y la capacidad necesaria para crearlos y utilizarlos en la lucha con la naturaleza. La producción de bienes materiales constituyen la base permanente e imprescindible de vida de la sociedad. Si la producción cesase, la sociedad desaparecería. El hombre se remontó sobre el mundo animal y comenzó a ser hombre gracias a la producción. En ese sentido, dice Engels que el trabajo creó al hombre mismo. Los animales se comportan pasivamente con la naturaleza exterior. Dependen

Page 31: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

35

totalmente, en su existencia y desarrollo, de lo que la naturaleza circundante les brinda. La sociedad humana, por el contrario, mantiene una lucha activa con la naturaleza y; por medio de los instrumentos de producción, la hace servir a sus propias necesidades. Valiéndose de las fuerzas y los objetos de la naturaleza exterior, la sociedad crea los productos, los bienes materiales necesarios para su existencia que la naturaleza no le ofrece ya acabados. Al producir los medios necesarios para su vida. Los hombres producen también, simultáneamente, su propia vida material. De aquí que la existencia y el desarrollo de la sociedad humana dependan íntegramente de la producción de los bienes materiales del desarrollo de la producción. La producción es condición permanente de existencia del hombre, una necesidad natural eterna; sin producción, sería imposible el intercambio de materias entre el hombre y la naturaleza, es decir, sería imposible la misma vida humana. Marx define el proceso de producción, considerado bajo su forma general y común a todas las fases de desarrollo de la sociedad, como la actividad del hombre encaminado a un fin que crea los valores de uso, como el proceso con que el hombre, mediante su actividad, facilita, regula y controla el intercambio de materias entre él mismo y la naturaleza. “El hombre pone en acción las fuerzas naturales que forman su corporeidad, los brazos y las piernas, la cabeza y las manos, para de ese modo asimilarse bajo una forma para su propia vida, las materias que la naturaleza le brinda, y a la par que de ese modo actúa sobre la naturaleza exterior a él y la transforma su propia naturaleza, desarrollando las potencias que dormitan en él y sometiendo el juego el juego de sus fuerzas a su propia disciplina.. En el proceso del trabajo se transforma, no sólo la naturaleza, sino también el propio hombre; se perfeccionan sus órganos naturales, se refina su inteligencia, el hombre adquiere destreza y perspicacia. Gracias al trabajo y a la producción, van progresando a lo largo de los milenios, de generación en generación, los dos principales órganos naturales del hombre, la mano y el cerebro. Por virtud principalmente del trabajo, la mano humana alcanza tal perfección, que es capaz de crear obras inmortales de la pintura como los cuadros de Rafael de Tiziano, de Surikov, de Repin, de Chishkin y de Levitán, o grandiosos monumentos arquitectónicos, como las severas y esbeltas torres del Kremlin de Moscú. El trabajo fue la condición decisiva para la aparición y el desarrollo de la lengua del lenguaje articulado. Sólo gracias al trabajo pudo la inteligencia del hombre alcanzar un grado tal de desarrollo que le permitiera llegar a descifrar las innumerables cualidades de la materia, descubrir los nexos internos entre los fenómenos de la naturaleza, penetrar en sus leyes y, basándose en ellas, dominar las fuerzas naturales y obligarlas a actuar las unas sobre las otras, en consonancia con los fines, las necesidades y las aspiraciones de la sociedad. “Paralelamente con el desarrollo de la mano, paso a paso, fue desarrollándose también la cabeza: surgió, primeramente la conciencia de las condiciones de resultados útiles de carácter práctico y posteriormente, a base de esto, en los pueblos que se encontraban una situación más favorable el hombre llegó a comprender las leyes de la naturaleza que las hacían posibles. Y, a la par con la comprensión sin cesar creciente de las leyes naturales, se desarrollaron, a su vez, los medios para actuar sobre la naturaleza. Por medio de la mano solamente, jamás

Page 32: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

36

habría llegado el hombre a inventar la máquina de vapor, si a la vez que la mano, paralelamente con ella, y en parte gracias también en ella, no se hubiese desarrollado, asimismo, congruentemente, el cerebro del hombre. La experiencia, la destreza y la perspicacia acumuladas en el proceso de trabajo fueron plasmadas por el hombre en los instrumentos de producción. Instrumentos de producción son el objeto o el conjunto de objetos de que el hombre trabajador se vale actuar el objeto de trabajo. El hombre pone a contribución, en el proceso de trabajo, las propiedades mecánicas, físicas y químicas de los cuerpos, para obligar a unos cuerpos a actuar sobre otros, en consonancia con el fin perseguido. Entre los instrumentos de producción incluye Marx, ante todo, los medios, mecánicos de trabajo, el conjunto de los cuales llama “el sistema óseo y muscular de la producción”. La fuerza productiva más importante son los trabajadores. “Los obreros, los trabajadores, son la primordial fuerza productiva de toda la humanidad. Las fuerzas productivas de la sociedad son, por tanto, los instrumentos de producción mediante los cuales se producen los bienes materiales, y los hombres que los ponen en movimiento, llevando a cabo la producción de dichos bienes, gracias a su experiencia y a sus hábitos de trabajo. Estos dos elementos, considerados en conjunto e integrando una unidad, forman las fuerzas productivas de la sociedad. Ahora bien, las fuerzas productivas no son más que uno de los aspectos del modo de producción. Constituyen la actitud activa de la sociedad ante la naturaleza, ante los objetos y las fuerzas naturales de que la sociedad se vale para la producción de los bienes materiales. El segundo aspecto necesario de todo modo de producción son las relaciones de producción entre los hombres. Los hombres dedicados a producir no mantienen determinadas relaciones solamente con la naturaleza, sino también los unos con los otros. “En la producción dice Marx, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos, es cómo se relacionan con la naturaleza y cómo se efectúa la producción”. La producción de los bienes materiales es siempre, en odas las fases de desarrollo de la humanidad, una producción social. El hombre es un ser social. No puede vivir al margen de las relaciones de producción con los demás hombres. Estos no pueden ocuparse de la producción aisladamente, de un modo individual, independientemente los unos de los otros. La figura y el mito de Robinson no son sino el fruto de la imaginación de los literatos y de los economistas burgueses. En la realidad, los hombres se han ocupado siempre de la producción y han librado la lucha con la naturaleza, no aisladamente, sino conjuntamente en grupos, en sociedades. Por eso, en la producción, los hombres establecen siempre entre sí determinadas relaciones de producción, independientes de su voluntad. Los mismos campesinos y artesanos, cuyo trabajo se basa en la propiedad privada sobre los medios de producción y que se crean sus productos individualmente, por su cuenta y riesgo, se hallan enlazados, de hecho, con la producción social. Su producción tiene carácter social, porque se hallan vinculados con el resto de la sociedad, con los demás productores de bienes materiales, por medio de la división social del trabajo.

Page 33: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

37

Y, en particular, los instrumentos de producción empleados por los campesinos y los artesanos, no los han creado ellos mismos, sino otros hombres, los encargados de extraer el mineral de hierro, de convertirlo en hierro fundido y acero, en arados, hoces y guadañas, en trillados, clavos, etc. Pero, cualquiera que sea el carácter de las relaciones de producción, éstas constituyen siempre, en todas y cada una de las fases de desarrollo de la sociedad, un elemento tan necesario de la producción como las fuerzas productivas. El modo de producción es la unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, en el proceso de producción de los bienes materiales. El modo de producción de los bienes materiales determina la estructura de la sociedad. Al modo de producción imperante en la sociedad de que se trata, corresponde el régimen social. El modo de producción determina la presencia o la ausencia de las clases, el carácter de las relaciones mutuas entre as clases, el carácter de la ideología dominante y de las instituciones políticas y jurídicas vigentes. Por ejemplo, el modo capitalista, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía. Todas las relaciones sociales de la sociedad capitalista, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas y artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas por el modo capitalista de producción. “El modo de producción de la vida material condiciona los procesos de la vida social política y espiritual, en general”. La estructura de la sociedad no depende de los deseos ni las intenciones de los hombres, de las ideas o las teorías, de la forma del estado y del derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante. Al cambiar el modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones políticas, jurídicas, etc., de la sociedad. Son los cambios operados en el modo de producción de los bienes materiales y no de las ideas y teorías, ni el medio geográfico, ni el crecimiento de la población, los que permiten explicar el carácter del régimen social, de sus ideas e instituciones, comprender porque el régimen social es desplazado por otro, y porque precisamente por éste y no por otro cualquiera; porque, por ejemplo el régimen social capitalista es desplazado, concretamente, por el régimen socialista. La explicación científica, materialista, del desarrollo de la sociedad ha permitido establecer las leyes determinadas, objetivas, no dependientes de la voluntad de los hombres, que rigen el cambio de una formación social por otra, el cambio de las formaciones sociales inferiores por las superiores.

Page 34: SOCIOLOGIA
Page 35: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

39

Page 36: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

40

CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE SOCIEDAD Inicialmente los estudiosos de las ciencias sociales, consideraban a la “Sociedad”, como una entidad más metafísica que fáctica y los pensadores sociales volcaban el interés filosófico sobre su existencia. Otros buscaron raíces filosóficas en la naturaleza del hombre, adoptando así la definición de sociedad como “una pluralidad de seres racionales unidos moralmente por la coincidencia en la persecución de un fin común por medios comunes”. La sociedad no es un sujeto, no es un ente; es una relación, un conjunto de procesos diferentes. El concepto de sociedad envuelve la continuidad, la existencia de relaciones sociales complejas y una composición que contiene representantes de los tipos humanos fundamentales, especialmente hombres, mujeres y niños. La noción científica de la sociedad, como toda noción, comienza por los hechos y los acontecimientos. La sociedad humana es una formación compleja, nace de la interacción de los hombres y la naturaleza, de los unos y los otros. La actividad y las relaciones del hombre constituyen la realidad social de la que se parte para conocer la sociedad. “La sociedad se desarrolla en el espacio, pues ya en los tiempos prehistóricos el hombre poblaba la tierra y formaba grupos más o menos aislados-tribus y gens que en su evolución han devenido en pueblos y constituido los Estados. La sociedad existe también en el tiempo y tiene su historia de las distintas comunidades y sus interrelaciones componen... la sociedad”. Partiendo del conocimiento de la realidad social, se entiende a la sociedad como un conjunto de hechos resultantes de las acciones e intersecciones espirituales, que los individuos agrupados ejercen unos otros. Por tanto, la sociedad es el conjunto de acciones recíprocas que se cumplen entre los individuos en la vida social. Podemos esquematizar la noción de sociedad del siguiente modo: La reunión de Individuos SOCIEDAD Que obran en

es: Conjunto En vista de Bien común

3.1. CLASIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE SOCIEDAD: Al respecto se han interpretado diferentes clasificaciones, de las cueles la más

importante es la FerdinadTonnies, que divide a la Sociedad en dos grupos:

Agregación

Interacción

Finalidad

Sociología

Sociología

Descriptiva y

explicativa

Normativista y

valorativa

Page 37: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

41

- La asociación o la sociedad propiamente dicha, y - La comunidad. Hay una segunda forma de sociedad que presenta Giddings, divide las sociedades en compuestas y constituidas. Las compuestas equivalen a las comunidades de Tonnies; son la familia, la tribu y la horda; y las constituidas corresponden a las asociaciones, el clan y el Estado. A ambas las compras con el cuerpo humano.

Por último existe la clasificación precisa y muy simple de Charles S. Cooley, quien divide a la sociedad según que los individuos se vean o no como interacción o relación. Presenta en su clasificación los llamados Grupos Primarios, en los que los seres humanos se encuentran con sus semejantes “frente a frente” o “cara a cara”, como la familia. Son dice Cooley, los gripos caracterizados por una íntima asociación y cooperación “face-to-face”. En los grupos secundarios, en cambio, constituidos por las naciones, por ejemplo los individuos forman el grupo sin necesidad de verse.

Y la de Sorckin, quién considera que las sociedades o población, como las llama también son conglomerados de grupos uni y multivinculados. Para él la clasificación debe ser “morfológica y anatómica”, los tipos principales de sociedad que presenta son: 1. Las sociedades urbanas y rurales. La primera se distingue por: a. Están unidas principalmente por los lazos estatales y los vínculos territoriales,

en tanto que la segunda, tiene más lazos; b. Hay más grupos en la sociedad que en la rural; c. Los grupos son más estratificados; d. Hay predominio de grupos laborales en contraste con el predomino de los

grupos agrícolas; e. Tiene un mayor volumen que las rurales; f. Mayor densidad de población; g. Hay predominio del ambiente humano en contraste con el ambiente natural; h. Mayor movilidad; i. Mayor velocidad de cambio; j. Es más heterogénea desde el punto de vista cultural que los rurales; k. Hay más interacción.

2. Sociedades denominadas por un grupo o sin denominación. Sorokin de acuerdo a la sociedad ominada (parece considerar la dominación en

un momento histórico de una sociedad) presenta una clasificación de la siguiente manera: a. Dominadas por la familia: ejemplo la antigua sociedad china. b. Dominadas por la tribu. c. Por la casta. d. Por el estamento. e. Por las clases sociales. f. Por el estado. g. Por la religión: sociedades teocráticas.

Page 38: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

42

NOCIONES DE HECHO SOCIAL – CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES:

El hecho social representa, en términos modernos el reconocimiento de la posición aristotélica que afirma la sociabilidad natural del hombre. La necesidad, en primer lugar, y el lenguaje en segundo término. Una interpretación del hecho social la encontramos en Gurvitch: “La vocación actual de la sociología”, y define a la sociabilidad como: “el modo de estar ligado a un todo por un todo”. Ahora bien, haciendo un análisis la sociedad es un conjunto de hechos que tienen iguales caracteres; por eso son fenómenos sociales; por otra parte presentan elementos distintos; por eso son hechos económicos, políticos, etc. Todos tienen características comunes, lo cual nos dice que pertenece a una naturaleza colectiva. Nos preguntamos entonces ¿Qué supone decir que un hecho es social?, ¿Cuándo podemos llamar social a un hecho?. En primer lugar, para que sean sociales es necesario que se formen en grupos viviendas, como son los hombres asociados, también deben ser resultado de la vida psíquica de los individuos. A la vez estos fenómenos llevan un fin, un propósito. Podemos decir entonces que un hecho es social cuando es un hecho de grupo que, aunque de naturaleza psíquica, se exterioriza y cuyo propósito es llenar su fin. Se puede llegar también al concepto de que, está constituido por uniformidad es en el pensar, sentir o actuar existentes en el grupo en cuanto grupo. Al mismo tiempo tenemos que la vida social se compone de una serie de hechos conocidos como fenómenos sociales. Y éste fenómeno social viene a ser el hecho que sucede en el grupo en cuanto grupo; que se da en la sociedad y tiene por causa la sociedad misma. También se dice que los fenómenos sociales son hechos psíquicos exteriorizados y repetidos, que tienen su campo de acción en la sociedad y se producen en el mido de pensar, sentir o actuar, existentes en el grupo en cuanto grupo. El hecho social involucra una serie de complejidades con características diferentes. Durkheim, nos habla de coacción, o la autoridad que tiene el fenómeno para imponerse al individuo. Cuando nace un creyente dice, encuentra en la sociedad ya establecida sus normas, sus ritos. El creyente no hace más que aceptarlas. La religión se impone al individuo. Por tanto afirma que los hechos sociales son exteriores al individuo, existen y viven con independencia de la conciencia individual. Ese carácter de exterioridad supone que poseen una fuerza imperativa. Durkeim, explica así mismo que los fenómenos sociales son de naturaleza distinta de los otros hechos de la vida individual. No son ni físicos ni psíquicos. El sociólogo Tarde, por su parte dice que los actos humanos son de dos clases: las invenciones, productos netamente individuales y las imitaciones, que son sociales. Expresa que no cumplimos ningún acto como la religión que no sea la reproducción de algo enseñado por nuestros antepasados; como también no lleváis a cabo ningún acto de vuestra profesión sin emplazar formulas que los enseñaron. Concluye Tarde diciendo, que la imitación es el carácter fundamental que distingue el fenómeno social.

Page 39: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

43

Al respecto Giddings afirma que estas dos definiciones son demasiado amplias. Para él, todo fenómeno social representa la conciencia de la especie; y está se define como el estado de conciencia en el cual un ser, más o menos alto en la escala de la vida, reconoce a otro ser como de la misma especie que él mismo. La conciencia de la especie, dice Giddings, distingue lo animado de la inanimado, las razas y los grupos y, por último, hasta las mismas clases sociales. Tenemos el ejemplo de: un obrero que persigue como fin el aumento del salario, se adhiere a una huelga, aunque sin ninguna esperanza, en virtud de la influencia de la conciencia social. El contenido de su pensamiento está determinado por lo siguiente: “Hay una tendencia natural a acercarnos a los semejantes y alejarnos de los diferentes”. De todo esto, tenemos que el fenómeno social tiene una serie de características. Como la naturaleza mental; y que los fenómenos sociales son exteriores y es más no pertenecen a un individuo ni a un grupo sino a la sociedad; además es coercitivo (autoritario) se impone desde afuera; es repetido en el sentido que es tradicional. Se puede decir que los fenómenos sociales son mentales, exteriorizados y al mismo tiempo generales. Finalmente podemos decir que los hechos sociales se forman mediante los vínculos sociales: lenguaje, parentesco, vecindad, creencias y deseos análogos, tipos y normas sociales semejantes, y mediante móviles sociales de la simpatía y del honor. El conjunto de hechos sociales o adaptaciones efectuados al medio constituye la herencia social, que labra las conciencias individuales. CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES: Existe una heterogeneidad, de los hechos sociales, tenemos así la de Fernando de Azevedo, que los divide en dos clases: - Hechos sociales “en ser”, en realización, que es la interacción social; y - Hechos sociales realizados o “consolidados”, que constituyen las instituciones. René Maunier, ha clasificado de la siguiente manera: hechos sociales de sanción difusa, que son de dos clases: directa e indirecta. Los primeros son los hechos morales y religiosos; la sociedad directamente hace cumplir los fenómenos sociales; en cambio, en los otros, como una consecuencia indirecta, se produce una sanción difusa. Ejemplo: No existe una sanción para el comerciante que vende a bajo precio las mercaderías (comercio libre). Por último, René Works, afirma que los fenómenos sociales tienen como finalidad satisfacer una necesidad del individuo, del grupo y de la sociedad; de modo que puede clasificarse en tres grupos, según la función: los de nutrición, los de reproducción y los de relación. Así mismo nos dice con relación al Estado, que nacen de ella los acontecimientos jurídicos y políticos. De éstos tres planteamientos respecto al fenómeno social, son aceptables porque cada uno contempla la realidad del hecho colectivo, el cual tiene la característica de ser general y particular. Como ejemplo tenemos que un fenómeno político, que es, al mismo tiempo político, primordialmente es social.

Page 40: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

44

LA REALIDAD SOCIAL Y SUS ELEMENTOS SOCIALES Y NO SOCIALES:

La realidad social representa a un complejo de elementos, que es necesario estudiarlo. Inicialmente podemos decir que la realidad social es una agrupación de seres humanos, que actúan recíprocamente, par ala realización de sus propios fines, sobre la cual incide la acción de una serie de factores de carácter no social, que obran exteriormente sobre ella. Podemos decir entonces que la realidad social es un complejo formado de diferentes elementos, que podemos ordenar de la siguiente manera: existe una serie de elementos constitutivos, intrínsecos, propios de la sociedad misma, sin los cuales no es posible concebir su existencia. Corresponde a os de dos aspectos de la realidad y del debe ser. Tales son la agregación, la interacción y la finalidad. Hay también otros elementos que son de carácter no social, que obran desde factores externos a lo social y que pertenecen al mundo de lo físico, biológico y psicológico, cuya acción es evidente y al mismo tiempo distinta sobre la sociedad. Tenemos así, el siguiente esquema: Agregación (Morfología) Interacción (Unidad elemental) Finalidad (Filosofía social) Suelo Clima Población

Raza Sexo Edad

Instinto Sentimiento Inteligencia

Reales

Normativa

Físicos

Biológicos

Psicológicos

Sociales

No Sociales

ELEMENTOS DE LA

REALIDAD SOCIAL

Page 41: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

45

En cuanto a uno de los elementos sociales, de importancia tenemos a la Interacción, humana, como unidad fundamental, en cuanto se trata del proceso mínimo de la noción de sociedad, la sustancia última para la Sociología, que no es el individuo ni la personalidad, sino la relación primaria, que no se puede reducir entre dos o más seres humanos, o grupos organizados (interacción interpersonal o interacción intergrupal). Sorokin al referirse de la “interacción” nos dice que es todo evento o proceso con que se manifiesta en un grado tangible u observable el influjo de una parte sobre las acciones exteriores o los estados mentales de la otra. Las notas esenciales de la interacción en su expresión sociológica son: 1. Un proceso entre individuos. 2. Una manifestación objetiva y observable. 3. Un sentido transmisible. 4. La Influencia de una parte sobre la otra. En el estudio del proceso de la interacción humana Sorokin sostiene tres elementos componentes que son: 1. Los seres humanos que piensan, actúan y reaccionan como sujetos de la

interacción como sujetos de la interacción, estudiando el número, las cualidades y el carácter de los sujetos de la interacción.

2. Las significaciones, valores y normas, por las cuales los individuos interaccionan, realizándolas e intercambiándolas en el curso de la interacción. Constituye en el componente universal de los fenómenos socioculturales, sin los cuales la interacción es un simple acontecimiento biofísico, sin sentido social.

3. Las acciones externas y fenómenos materiales, en su calidad de vehículos o conductores, a través de los cuales son objetivadas, solidificadas y socializadas las significaciones, valores y normas. Son: físicos o simbólicos, como la palabra, la música, el lenguaje escrito, los cuadros y pinturas, los conductores pantomímicos, términos, mecánicos, eléctricos.

Por último, en cuanto a la estructura constitutiva de la interacción sociocultural, nos ofrece tres aspectos: a. La “personalidad” como sujeto de la interacción, b. La “sociedad” como totalidad de las personalidades en interacción, más sus

relaciones y procesos socioculturales; y c. La “cultura” como la totalidad de las significaciones, valores y normas, poseídos

por los individuos en interacción. En consecuencia, el universo social o socio-cultural es, un cúmulo de procesos de interacción humana que se pueden presentar en lo que respecta a la observación, tenemos a saber: 1. Superficiales, que aparecen o desaparecen, como el proceso de interacción

llamado “contacto”. 2. Desarrollados y duraderos, que tienen una relativa experiencia. Estos últimos se distinguen de la siguiente manera: a. Integran un proceso de interacción “inorganizada” b. Integran un proceso de interacción “organizada” c. Integran un proceso de interacción “desorganizada”

Page 42: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

46

En tal sentido en los grupos inorganizados tenemos: el público, la multitud y la masa. De los grupos organizados se dividen según el vínculo que une a los individuos, considerando a: los univinculados y los multivinculados. Entre los primeros tenemos los grupos sociales: religiosos, políticos, ideológicos, por la raza, el sexo o la edad. En cambio, los grupos multivinculados representan a las instituciones, la familia, las clases sociales y las naciones. Al respecto tenemos el siguiente esquema.

SUPERFICIALES-CONTACTOS

PUBLICO

MULTITUD

MASA

RAZA

SEXO

EDAD

RELIGIOSOS

POLÍTICOS

IDEOLÓGICOS

INSTITUCIONES

FAMILIA

CLASES SOCIALES

NACIONES

En cuanto a la realidad social y los elementos no sociales, debemos enfocar primeramente la base física de la realidad social, que esta formada por una serie de condiciones naturales, en donde s dan las diversas formas de vida, y hace que se asientan las bases biológicas del individuo y de la sociedad. Ahora bien, la realidad social registra la presencia de elementos no sociales, debemos enfocar primeramente la base física de la realidad social, que esta formada por una serie de condiciones naturales, en donde se dan las diversas formas de vida, y hace que se asientan las bases biológicas del individuo y de la sociedad.

INORGANIZADOS

ORGANIZADOS

DESORGANIZADOS

UNIVINCULADOS

BIOLÓGICOS

SOCIO- CULTURALES

MULTI-VINCULADOS

DESARROLLADOS O DURADEROS

PROCESOS DE

INTERACCIÓN

Page 43: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

47

Ahora bien, la realidad social registra la presencia de elementos no sociales, que constituyen un todo, y tienen como punto de partida, natural y espontáneo, la tendencia en el individuo a vivir con sus semejantes. En consecuencia, hay una serie de elementos no sociales que inciden en la constitución de la realidad social. Estas son de tres clases y cumplen funciones diferentes: a. Físicos b. Biológicos c. Psicológicos

A continuación tenemos el esquema explicativo:

ESTRUCTURAS FUNCIONALES

CLIMA

TERRITORIO BASES EN LOS ORIGENES

POBLACIÓN (SUPONEN)

RAZA

SEXO CONDICIONES EN LA ORGANIZACIÓN

EDAD (PREDISPONEN)

INSTINTO

SENTIMIENTO FACTORES

INTELIGENCIA (DISPONEN) EN LOS CAMBIOS

En lo físico existe una serie de elementos o factores que influyen de manera directa sobre distintos aspectos de la vida común. En lo biológico representa lo vital, es decir elementos propios de organismo humano en cuanto organismo. Estos no son productos del medio; con características vitales y subjetivas; son propios inseparables del ser humano. Se les puede llamar fuerzas socializantes, es decir, factores que predisponen, sirven de base para que se injerte y germine la vida social. Como uno de los antecedentes naturales esta el sexo, que presenta una objetividad, impersonal y estable. Está en la base de la sociedad, como un sustento biológico ineludible, al mismo tiempo que indispensable. Su estudio de análisis se da en el dominio humano y social, tanto en su fase psicológica como comunitaria y colectiva.

FÍSICOS

BIOLÓGICOS

PSICOLÓGICOS

ELEMENTOS NO

SOCIALES

Page 44: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

48

Al considerar a la edad como uno de los elementos no sociales, hacemos hincapié de que es un elemento vital, de gran influencia en la vida del grupo. Tenemos así la diferencia de edad en el hombre: niño, adulto, viejo, se proyecta en la comunidad, dividiéndose en tres capas; que en su expresión sociológica, son el futuro, el presente y el pasado. A la vez la edad tiene grandes consecuencias sociales. Mucha parte de la acción del grupo se rige por la edad humana. Por ella el hombre entra en la vida civil y en la vida de sociedad. El concepto social-histórico resume el problema de la edad con la llamada “generación”. Se manifiesta en que la sociedad es una renovación incesante de individuos. Estos nacen, crecen, se reproducen, envejecen y mueren. Pero desde el punto de vista social existe un número determinado, que siguen juntos el curso de la vida; este conjunto forma la generación. La importancia sociológica de la generación está en el principio de la presencia vital simultánea de las tres generaciones humanas en el devenir histórico, a causa de que cada una tiene una función social precisa e intransferible. Como síntesis podemos decir que las funciones sociológicas de la generación son las siguientes: a. Es la expresión sociológica de la edad biológica; b. Es el factor de la convivencia vital entre los hombres; c. Representa el tiempo histórico en sus momentos sucesivos; d. Es el sujeto activo de los cambios sociales, con signo positivo o negativo; y e. Es la unidad humana que traduce la continuidad social. En los elementos no sociales psicológicos tenemos a al Inteligencia que tiene una característica que lo distingue del instinto que no explica la base de la vida social, no tiene progreso ni razonamiento. La función social que llena la inteligencia consiste en lo siguiente: es la facultad que tiene en cuenta los fines que el hombre persigue; es la que da el contenido teleológico a la vida social. Además mantiene dentro del grupo el principio de continuidad. La inteligencia equilibra la función del instinto de la vida social. La inteligencia tiene tres características: a. La capacidad crítica; es la que juzga, aprecia y valora los estados sociales; b. La aptitud inventiva; todos los inventos, los descubrimientos, son obra de la

inteligencia; sobre ella reposa el genio; c. La facultad de crear ideales, más o menos realizables, pero que sirven como meta,

como guía, para regular el progreso de la vida social. En cuanto al sentimiento como otro de los elementos psicológicos, su función fundamental en la vida social consiste en mantener la unidad de grupo humano; produce el fenómeno de la solidaridad. Finalmente, en referencia a la Sociología, ésta como ciencia pretende interpretar racional e imparcialmente la realidad social, que viene a ser nuestro entero natural y artificial: el hombre nace, deviene social y vive sumergido en ella, pero no le es enteramente exterior, puesto que él la forma con los demás hombres. Lo social se nos da en nosotros y fuera de nosotros. Lo percibimos como un todo de manifestaciones

Page 45: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

49

plurales e interrelacionada y como estructura y progreso, como realidad que se hace a través de lo que se deshace.

EL ANÁLISIS SOCIOLÓGICO: CARACTERÍSTICAS La sociología pretende estudiar todos los aspectos de la vida social del ser humano, considerando para ello a la sociedad como un todo. Plantea hipótesis, teorías y modelos de análisis sociológicos e intenta definir las diferentas y semejanzas que clasifiquen el desarrollo histórico de las sociedades. Ahora bien, cada científico social tiene una idea general del campo en que está trabajando, de cómo está integrado y de cómo actúa, o sea que posee un enfoque; tales enfoques son indispensables para la labor científica. Estos enfoques a su vez, corresponden a modelos de análisis, es por eso que, de acuerdo a los respectivos enfoques, se habla de análisis funcional, estructural, histórico (modelos o corrientes sociológicas). El punto de partida del análisis científico de la sociedad está dado por el reconocimiento de la radical especificidad de una formación social. Estudiar científicamente la sociedad significa señalar su carácter específico, históricamente determinado. En este sentido no reducible a otras formaciones sociales. Se comprende así mismo que la tarea central del análisis sociológico será siempre la de identificar “totalidades concretas” (concepto equivalente al de formación económica-social). La particular articulación de los elementos fundamentales de una realidad históricamente determinada. La específica articulación de estructura y superestructura. El carácter históricamente determinado de las categorías y conceptos que intentan dar cuenta de esas totalidades concretas será la consecuencia epistemológica fundamental de esta perspectiva. Se trata, por lo tanto, en el análisis sociológico “apropiar” de lo concreto real, de la realidad social históricamente determinada, que produce tanto las relaciones que buscan comprender, como los conceptos que las explican. En caso concreto es tomar a Mariátegui, como ejemplo de la utilización creadora del marxismo. Mariátegui no “aplicó” el marxismo al análisis de la sociedad peruana. Más bien logró captar el carácter específico de la formación social peruana y allí en el análisis riguroso de la realidad, encontró el verdadero contenido de la concepción de Marx, para Mariátegui, el marxismo es precisamente el análisis científico de una sociedad históricamente determinada. Entendía que la concepción de Marx era fundamentalmente “un método” que se apoya íntegramente en la realidad, en los “hechos” y no una doctrina formada por un conjunto de proposiciones ya establecidas, “un cuerpo de principios de consecuencias rígidas” que puede aplicarse “a todos los climas históricos y todas las latitudes sociales. PROBLEMÁTICA PERUANA Y DESARROLLO DE LA SOCIOLOGÍA El tránsito operado de la sociología del siglo pasado a la contemporánea obedece a los cambios sistemáticos de la sociedad en los sectores económico, social y político, por lo que se hace imprescindible encontrar un verdadero análisis explicativo de carácter

Page 46: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

50

científico de las causas y los efectos producidos por los principales movimientos sociales. Ante todo, la transformación cada vez más rápida y profunda, suscitada por los movimientos de actividad económica, por la crisis política, cambios de conducta culturales, la crisis de socialización producto del sistema operante y sociedades dominantes que tratan a sociedades dominadas, han modificado los campos de la investigación sociológica, permitiendo desarrollar metodología y técnicas experimentales. El pensamiento social en los últimos años logra la ascensión de la Sociología dentro de la práctica social de acuerdo a un nuevo tipo de sociedad, es decir después de la Segunda Guerra Mundial, se asistió en Francia a un debilitamiento de la doctrina general como a la dispersión de las investigaciones, mientras que por el contrario los sociólogos americanos, profundamente influidos por la sociología alemana de Max Weber, por el funcionamiento de Malinowski y el energético intento de teorización emprendido por Talcote Parsons ensayaron una mejor coordinación de esfuerzos que apareció encaminarse hacia la legitimación del orden social existente. Poco después, en casi todos los países se pudo presenciar un enfrentamiento entre diversas concepciones de la sociología. Sin embargo, la sociología aún vacila entre la explicación y la comprensión, entre el estudio de la concentración de los hechos sociales y la investigación del sentido profundo y humano de las acciones sociales y de su función. Como ciencia de los hechos sociales, no puede perder de vista que éstos no pueden sin duda, estudiarse más que aisladamente, pero referidos no obstante a una totalidad que les da su sentido. La sociología no puede ya permanecer insensible a su dimensión histórica, pero se distingue de la historia extrayendo tipos y clasificando los marcos sociales. Y, sin embargo, está llamada a permanecer como partida en dos entre la necesidad científica de buscar las regularidades que se aproximan a leyes, por un lado, y la comprobación de lo que hay de irreductibilidad y de singular en todo fenómeno social, por otro. Podría decirse que trata de captar simultáneamente las correlaciones entre los hechos sociales y sus significados en su singularidad. La sociología a la actualidad presenta divisiones en sectores de estudio particularizados pueden hacerse desde diversos puntos de vista, según que se refieran a los niveles de la realidad social, a los contextos o alas manifestaciones de la vida social. Ante todo, las unidades sociales pueden captarse a diferentes niveles. La microsociología se ocupa de las sociedades globales, es decir de las naciones, de las civilizaciones, de las culturas cuya especificación trata de captar, y en este campo es tal vez donde la tipología constituye la gestión primordial. En el interior de las sociedades globales, las unidades más importantes son las clases sociales o los estratos. Más limitados en su extensión están los grupos o agrupaciones particulares, tales como la familia, las asociaciones, etc. Por último en la escuela microsociológica se encuentra la misma sociabilidad que, junto con las relaciones interindividuales. Según contextos, de la sociología se puede dividir en ramas más especificadas por los datos concretos, pero menos aptas para disponer cada una de ellas de una metodología especial, pues todas estudias siempre la misma realidad en sus diferentes niveles. Así por ejemplo, se pueden considerar las sociedades arcaicas o las sociedades

Page 47: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

51

industriales o el Tercer Mundo. Y así, se puede decir que la sociología urbana y la sociología rural tienen campos distintos. Las manifestaciones de la vida social aportan un principio de diferenciación más amplio. Uno puede aplicarse al estudio del funcionamiento y la evolución de las estructuras, de las formas de unificación tales como el control social, o bien de las instituciones de orden político, religioso y económico, o de actividades tales como el trabajo y el ocio, o también de los órganos de enlace, en especial de los medios de comunicación y de difusión. A esto se pueden asimismo añadir las manifestaciones de la civilización, que pueden ser objetos de investigaciones especializadas en campos tales como la sociología del conocimiento, de la educación, del arte, del derecho, de la vida moral, de la religión. Pero todas las divisiones no son definitivas, además se entrecruzan y se enredan. Refiriéndonos a la Sociología Peruana podemos decir que a atravesado por dos momentos; el primero extendiéndose desde fines del siglo pasado hasta mediados de la presente centuria, se caracteriza por una presencia sutil y hasta precaria a través de alguna cátedras; el segundo se inicia propiamente en los años 60, cuando la Sociología emerge como disciplina universitaria autónoma susceptible de definirse académica y profesionalmente. El país después de la Guerra del Pacífico comienza a surgir a través de un largo proceso de reconstrucción modernizada. La sociedad configura una nueva situación de los problemas sociales y económicos diferente a los años pasados. Es en este periodo que de da un impulso a la corriente positivista. Aparecen así los primeros escritos en el año 1887 “Breves Apuntes sobre la Sociología del Perú”, de Carlos Luzón, o la “Sociología de Lima”, del Ing. Joaquín Capelo, publicada en 1895 y 1902. Años después se publica “Ensayos de Sociología Peruana” de Luis Guiñáis Morán 8Arequipa 1908) así como también “El Perú Antiguo y los Modernos Sociólogos” (1908) de Víctor Andrés Belaúnde. Cada una de estos escritos representa sólo diagnósticos sobre la realidad nacional, sus problemas y perspectivas. Mac Lean escribe como disciplina: Sociología breve exégesis (1930), Sociología (1938), Sociología Integral (1951), como trabajos referidos a la realidad nacional: Sociología Peruana (1942), Sociología Educacional en el Antiguo Perú (1955), La Reforma Agraria en el Perú (1965). El investigador social Mariano H. Cornejo logro formular un ensamble orgánico de las diversas corrientes sociológicas de la época. En Sociología Peruana obra que sigue puntualmente el índice del libro de Sociología de Mac Lean, encontramos: el origen del hombre de América, sentido de patria en la evolución social, clases sociales, ciudades, sexo (como fuerza social) lenguaje, costumbre, derecho moral. El tema de las razas tiene gran importancia en sus libros, muchas de ellas están referidas a la población indígena del Perú y América. Mac Lean, pese a sus diferentes limitaciones de listados amorfo de fenómenos empíricos y “prenociones” inoperantes para analizar la estructura social, ha sido el primer académico (profesor de la Universidad de San Marcos-Cátedras: Etnología y Sociología) reconocido como sociólogo en el Perú.

Page 48: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

52

En el año de 1954, un discípulo del francés Talcote Parsons llegó al Perú, FrancoisBourricaud, para participar en investigaciones ligadas al voluminoso Plan Regional para el desarrollo del Sur del Perú (antropología cultural norteamericana) referidos a las relaciones entre grupos o estratos diferenciados racialmente o en términos étnicos, el cambio cultural y la integración. Años de estudios y discusiones sobre problema de mestizaje, relaciones entre “indios” y “mistis”. Por entonces empieza a hablarse del fenómeno cholo y del proceso de cholificación. Era la primera forma como se tomaba conciencia de algunos de los cambios que iban produciéndose al interior de la sociedad peruana, aunque no se tenia la idea de que ellos pudieran transformar a la sociedad misma. En 1956 Bourricaud ofreció un curso avanzado de Sociología, y se da por, primera vez el “Primer Seminario de Sociología”. A partir de los años 60 en el panorama del país se establecen cambios estructurales, tanto en términos económicos como sociales y políticos; ubicadas algunas de ellas en el problema de los movimientos campesinos (Reforma Agraria) problema del petróleo (Minería), las discusiones sobre la industrialización, la planificación y el papel del Estado en la economía, permiten así, enfoques socio-económicos y político como la obra de Virgilio Roel “La Economía Agraria Peruana” (1961), “Las Estructuras Sociales” (1961) de Francisco Miró Quesada ó “Los dueños del Perú” de Carlos Malpica. “Publicaciones como el seminario Libertad del Movimiento Social-progresista llevaban a ver problemas nacionales en términos que cuestionaban la modernización y el simple crecimiento económico. Y revistas como Tareas del Pensamiento Peruano, contribuían a reintroducir la reflexión marxista sobre el Perú. Frente a estos hechos la Sociología no aportó mayor avance en el análisis como disciplina social. Sin embargo la Antropología social a través de José Matos Mar realizó estudios en 1955 sobre las comunidades indígenas de Huarochirí, y las barriadas limeñas en 1957, marcando hitos importantes, pero solamente aporta cuestiones generales del problema. La renovación sociológica empieza a operarse a partir de los primeros escritos de Anibal Quijano, que van a estar referidos al mundo rural, y una visión integral, dinámica de la sociedad peruana; como es el caso de la tesis Doctoral en Sociología. La emergencia del Grupo “Cholo” y sus implicaciones en la sociedad peruana (1964) se aprecia el funcionamiento global de la sociedad: ramas económicas urbanización, consolidación de sectores capitalistas burgueses, capas medias; luchas de éstas y de sectores obreros y campesinos por modificar la sociedad tradicional. El estudio trataba sutilmente la problemática de las clases y la lucha de clases. Quijano también utiliza el funcionalismo estructural, tanto en sus aspectos científicos como en el ejercicio profesional; tenemos así en “Imagen y Tareas del Sociólogo en la Sociedad Peruana” (1966). La visión del Perú en esos años formaba parte de un tipo de países cuyas estructuras le impedían no un crecimiento rápido, sino un crecimiento armónico, en particular, la especialización en la producción y exportación de materias primas deformaba de raíz la economía.

Page 49: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

53

El desarrollo solamente podía alcanzarse mediante la transformación de las estructuras que obstaculizaban dicho desarrollo, así como a la identificación de sus agentes. “Dominación”, “colonialismo interno”, “dependencia externa”, fueron las categorías teóricas provisionales de esta época. A partir de 1964 el Instituto de Estudios Peruanos hace un nuevo enfoque de los problemas nacionales con cierto vigor en el pensamiento crítico en letras, artes y ciencias llevadas al campo de las ciencias sociales y en particular a la Sociología. La Sociología de hoy, tiene el sentido de buscar el pensamiento crítico, de una forma científica de expresión. Ahora bien la sociología experimentó desde los últimos años, más que ninguna otra disciplina el profundo influjo del marxismo. Así mismo existe un encuentro entre la Sociología e Historia (Sociología del pasado); de allí que muchos trabajos publicados por sociólogos son trabajos de historia; tendiendo como producción de sucesos histórico-social. Se ha tratado también a la sociología en relación al Derecho y la Ciencia Política, con estudios acondicionados al campo social dentro de un contenido y función de normas e instituciones legales. Consecuentemente la demografía se introduce en el área de la Sociología, teniendo así la Sociología Demográfica interesada sobre todo en la “reproducción de la fuerza de trabajo”. También la Economía a aportado al campo sociológico, herramientas teóricas. Lo referido nos dice que la Sociología tiene nexos con otras disciplinas, llegando a una complejidad. A continuación tenemos algunos alcances de Guillermo Rochabrún S. de una ponencia hecha en el Primer Congreso de Sociología 1982. Anotaciones: 1. La Sociología ha venido incursionando en los capos temáticos de otras disciplinas,

pero sin asumir sus herramientas teóricas ni sus métodos (Antropología, Demografía, Historia).

2. Las otras disciplinas toman de la Sociología diversas categorías teóricas, con las que enriquecen sus propios análisis.

3. Es más fácil que un trabajo de investigación hecho en otra disciplina sea considerado sociológicamente relevante, que viceversa. Las otras ciencias sociales se aproximan a “lo Sociológico”, pero sin perder su identidad.

De ahí que en este panorama la Sociología sea la ciencia social que ha

alcanzado una mayor visibilidad y sea fácilmente identificada con la “ciencia social general”.

Por cuanto se ha dicho se plantea que la Sociología debe abandonar su carácter

monopólicamente macrosociológico, y procede a combinarlo con niveles más limitados de generalidad. Pero este acercamiento debe confluir con una atención sistemática a los sujetos, de modo de evitar pasar de “grandes estructuras” a “pequeñas estructuras”.

Page 50: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

54

La fuente de que nacen las ideas, las concepciones sociales, la teoría e instituciones políticas, debe buscarse en las condiciones de la vida material de la sociedad. Y dentro del sistema de las condiciones de la vida material de la sociedad, el factor que determina la estructura y el desarrollo de ésta es el modo de producción de los bienes materiales. Al modo de producción imperante en la sociedad en que se trata corresponden el tipo de sociedad. El modo de producción determina la presencia o ausencia de las clases sociales, el carácter de las relaciones mutuas entre estas clases, el carácter de la ideología dominante y de las instituciones políticas y jurídicas vigentes. Partiendo del conocimiento de la realidad social, se entiende a la sociedad como un conjunto de hechos resultados de las acciones e interacciones espirituales, que las personas agrupados ejercen. Por tanto la sociedad es el conjunto de acciones recíprocas que se cumplen entre las personas en la vida social. Los hechos sociales se forman mediante los vínculos sociales: lenguaje, parentesco, vecindad, creencias, tipos y normas sociales semejantes. El conjunto de hechos sociales efectuados al medio constituye la herencia social que siembra la conciencia individual. Por realidad social entiéndese al conjunto de hechos sociales que existen y se expresan de un modo manifiesto en un momento determinado como resultado de las relaciones sociales que se entablan entre los hombres que integran una estructura social determinada. La sociología pretende estudia todos los aspectos de la vida social del ser humano, considerando para ello a la sociedad como con todo. Plantea hipótesis, teorías y modelos de análisis sociológico e intenta definir las diferencias y semejanzas que clasifican el desarrollo histórico de las sociedades. La sociología peruana a atravesado por dos momentos; el primero extendiéndose desde fines del siglo pasado hasta mediados de la presente centuria, se caracteriza por incipiente y precario conocimiento; el segundo se inicia en la década del 60, cuando la sociología emerge una disciplina universitaria autónoma susceptible de definirse académica y profesionalmente. La sociología de hoy, tiene el sentido de buscar el pensamiento crítico, de forma científica de expresión.

Quijano, Aníbal Primer Congreso Peruano de Sociología, “Sociedad, Poder y

Sociología en el Perú”. Huacho, 1982.

En base a la clasificación de las formas de las sociedades urbanas y rurales, caracterizar la sociedad peruana.

Page 51: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

55

Comprender y reconocer los fenómenos sociales y las formas de sociedad en base al análisis de la realidad social.

Determina los fenómenos sociales y formas de sociedad, como así también las condiciones de vida material de la sociedad dentro de la problemática peruana.

Comprendidos las formas, fenómenos y hechos sociales, abordaremos los problemas fundamentales y temas de la sociología general.

N° 3

Nombres.................................................................................................... Apellidos:...................................................................Fecha:...................... Ciudad:..........................................................................Semestre:.............

1. ¿Cuál es, el factor determinante del desarrollo social, la causa fundamental que

determina la estructura de la sociedad y el paso de un régimen social a otra? ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Defina Ud. a la Sociedad Peruana, utilizando el concepto de sociedad aprendida. .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. ..........................................................................................................................................

3. Explica un hecho social en el campo de la educación, utilizando las características principales. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. En el estudio de la Realidad Social, existen elementos no sociales, explique Ud. mediante un ejemplo cuáles son las funciones sociológicas que estas representan en una sociedad como la nuestra. ......................................................................................................................................... ……….......................................................................................…………………………. ……….......................................................................................………………………….

Page 52: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

56

Page 53: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

57

PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y TEMAS DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL

1. PROBLEMAS DE LA SOCIOLOGÍA GENERAL: Debemos dejar claramente establecido que el tratamiento que se efectúa en esta

parte, tal como ya lo habíamos anunciado anteriormente, corresponde a las corrientes: funcionalistas y estructuralistas y la combinación de ambos, el funcional – estructuralismo y el estructuralismo – funcionalismo, inevitablemente el funcionalismo recoge principios del análisis materialista histórico, como por ejemplo que la base de toda estructura es la infraestructura que la conforman las relaciones materiales, con sus diversos elementos por las relaciones sociales, culturales, jurídicas, educativas, psicológicas, etc.

Individuo e Individualidad Todo proceso de interpretación desde la perspectiva antes señaladas, parte de la identificación del individuo, que s considerado como algo indivisible de una persona, “como algo único en un ser” y en su idiosincrasia, en ese sentido el individuo humano, significa la última e irreductible unidad de comportamiento y acción dentro de un marco social, en la edad moderna se va delimitando como hombre en particular que vive en sociedad. El término individualidad quiere resaltar sobre todo la unicidad nunca intercambiable del ser individuo, debido a su característica. Se dice que el individuo así como la célula en forma organizada forma el cuerpo humano, asimismo el conjunto de individuos forma cuerpos sociales cada vez más complejos. Individualidad y persona La individualidad consiste en la “existencia singular de un organismo humano basado en disposiciones activitarias. La individualidad traza los límites dentro de los que un hombre puede reaccionar racionalmente frente a los estímulos del medio ambiente, proporcionando una de las leyes básicas de su conducta. El relleno de estos límites mismos, en su discurso temporal, constituye contenidos que lo llamamos “persona”. Persona es la variación en el tiempo de un ser humano dentro de los límites establecidos hereditariamente por la individualidad. Es decir que individualidad y persona están separados por lo material o físico y su presencia temporal dentro de la sociedad en el que se da una evolución.

Características y factores que tienen la persona Dentro del proceso de evolución del hombre va evolucionando de individuo a persona tienen importancia los siguientes aspectos o factores: a) La disposición general, de ser hombre y de poder desarrollarse, comportarse y

actuar como tal. b) Las dotes individuales, sobre las que, prescindiendo del factor denominado

medio ambiente, se basa la diferencia de las personas dentro del mismo grupo

Page 54: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

58

haciendo que una persona se manifiesta más o menos claramente perfilada en su propia forma de ser.

c) El desafío hecho a las aptitudes evolutivas causadas por toda clase de medio

ambiente, con lo que puedes manifestarles de una forma especial determinadas disposiciones en tanto y cuanto se encuentran del marco de la individualidad, mientras que otras, en cuanto no son provocadas o desafiadas pueden archivarse.

d) La existencia de unos modos de comportamiento, siendo el hombre miembro de

la sociedad y no es fijado en ellas por sus formas de comportamiento inestable y que no pueden ser orientados al desarrollo.

e) El bagaje que provee la ciencia, en conocimientos, modelos de pensamiento, representaciones que actúen de ideal, practicas, arte, etc., bagaje que aparece como cultura de los individuos.

Como podemos apreciar la primera gran temática es el tratamiento del individuo dentro de la sociedad, que asimismo tiene que estar cumpliendo una función o varias a la vez, que luego permiten analizar el conjunto de individuos que en diversas circunstancias van formando diversas unidades que posteriormente trataremos su modo de la formación de los seres humanos cuyas unidades básicas son las células, que unidos forma los órganos y el conjunto de órganos forman los organismos.

2. EL PROCESO DE CULTURIZACIÓN: El paso intermedio de análisis entre el individuo y la sociedad a partir de diversos grupos, es sin duda el de la socialización o el proceso de culturización que en general podemos denominar como la socio culturización, que involucra el tratamiento de los individuos para que se inserten en la sociedad. En particular el estudio de la cultura ha sido materia de la antropología, en cuanto se considera que las culturas corresponden al desarrollo material y cambios suscitados en las sociedades, de tal manera que llega un determinado nivel en que se puede manifestar que se ha consolidado una cultura y recogiendo el viejo pensamiento de Platón de que la cultura nace con la ciudad, fuera de ella impera la barbarie. Desde el punto de vista sociológico la cultura representa un sistema de vida, en el que ocurren procesos, dentro de ella y fuera de ella que tienen que ser aprendidos por los individuos y que se denomina el proceso de culturización. Que es más amplio que la socialización, pues existen una serie de factores identificados con valores, creencias, costumbres, etc., que en detalle son campo de investigación de la antropología y que influye en la formación y comportamiento social del individuo. El medio ambiente natural, social y cultural, tomando el término medio ambiente en un sentido muy amplios y ejercen sobre el individuo un influjo de forma que modela su carácter, en forma aclarada o retardada, según sea la capacidad, la diversidad interior y la intensidad del marco concreto de individualidad y según la fase de maduración, así reaccionará el individuo frente a las influencias seleccionándolos de una forma pasiva o receptiva, cuantitativas y/o cualitativas, desde esta perspectiva Muhlmann (sociólogo alemán), reconoce que el hombre es centro o se halla en el

Page 55: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

59

centro de campo de operaciones en sus diversos entornos presentado en el siguiente gráfico (Ver cuadro N° 1 y 2).

CUADRO N° 1 ESTRUCTURAS DE LOS ENTORNOS HUMANOS (MUHLMANN)

CUADRO N° 2 INTEGRACIÓN DE LA CULTURA LA PERSONALIS Y EL ENTORNO

Hombre

Objeto

Hombre sujeto Mundo

El mundo que nos ha precedido

Conciudadan

Medio ambiente De la civilización

Medio ambiente natural

Culturación

Per

sona

liza

ción

Personalidad sociocultural

Persona Sociedad

Cultura

Page 56: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

60

Sociedad, cultura y personalidad socio cultural Si se prescindiese del marco de la individual y la influencia del medio ambiente, es preciso reconocer que no se podría negar el proceso hacia la evolución de la personalidad socio cultural, es decir que físicamente se da un nacimiento, uno segundo paralelamente se hace presente desde el punto de vista cultural, que sería el pertenecer a un grupo, por tanto a una sociedad o cultura como lo prefieren algunos autores. Para que el hombre pueda actuar como miembro de una sociedad y que pueda participar con el resto en los acontecimientos de su medio ambiente sociocultural es necesario que sea considerado como personalidad socio cultural por el mismo proceso de socialización, culturización y personalización que se interioriza y funciona de la forma como lo presenta Muhlmann, y hemos presentado en el cuadro N° 1. Ese cuadro se debe entender en una perspectiva dinámica y no estática, de lo contrario no podría entenderse los cambios que se operan en los individuos y los grupos que forman la sociedad. Socialización Teniendo en cuenta la tríada del cuadro presentado anteriormente, persona, sociedad, cultura se puede entender por socialización, al proceso de adaptación a la sociedad por parte del individuo, su incorporación en el sistema social, o al contrario el adentramiento de la sociedad en el sujeto humano con los resultados de su incorporación progresiva de éste a su respectiva sociedad en cuanto miembro de un grupo que tienen determinados valores para él. Dicho de otra manera socialización significa para el niño la participación en un proceso de aprendizaje, para los adultos, ejercicio de educación, entendido como capacidad de cultivo, desafío o ala actividad. Misma que realiza cotidianamente. La duración del proceso de socialización existen diversas opiniones, y algunos autores lo identifican con el final de la fase juvenil, otros consideran que las etapas son diversas como el caso de Dreitzel (Sociólogo Alemán) que presenta el cuadro con diversas etapas y que la denomina Aportaciones del proceso socio cultural que presentamos en el cuadro 3.

CUADRO N° 3

A B C 1. Reciprocidad de las perspectivas: conciencia del yo.

1. Estructuración de los instrumentos: Dominio corporal.

Primerísima infancia

2. Norma de reciprocidad. 2. Posibilidades de introyección y de proyección y de los afectos.

Fase edipal

3. Interiorización de normas generales: formación del super yo. Lealtad y disciplina frente a otros compañeros de juego.

3. autocontrol = control interno de afectos.

4. Técnicas de escenificación de la conducta: identificaciones de roles, multiformes y anticipatorias.

4. Anticipación de gratificaciones emocionales en el juego de roles.

Periodo de latencia

Page 57: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

61

5. Identidad del yo. 5. Formación de necesidades individuales; equilibrio en el dominio afectivo.

Adolescencia

6. Identidades de roles. 6. Integración de necesidades individuales en los intereses de rol

Edad adulta

7. Economía de roles 7. Compensaciones. Debemos mencionar que las investigaciones sobre el aspecto de socialización tienen un marcado carácter interdisciplinario. Participan en ella sobre todo la Psicología, la antropología, especialmente la Antropología social (etnología), cuyo centro e la gravedad radica en los estudios comparados de las formas de socialización en las diferentes sociedades incluidas las primitivas y también de “alta cultura”, luego el tratamiento de la familia y sus diversas formas, así como el tratamiento de las instituciones socio culturales como las instituciones de educación, en el que se dan relaciones sociales entre sus diversos componente y comienzan en el jardín de infancia hasta la universidad pasando por diversos grupos juveniles, quienes sufren diversos influjos funcionales. Talcott Parsons, (sociólogo norteamericano) en sus investigaciones sociológicos sobre problemas de socialización, intenta mostrar los momentos estructurales en virtud de los cuales la familia nuclear como pequeño sistema social de un mundo sociocultural, es capaz de conseguir las primeras fases decisivas de la socialización de sus miembros infantiles, y así contribuir a la autorregulación de una sociedad global. Tal como lo hemos apreciado anteriormente Claessens (sociólogo alemán), la socialización considera tres procesos: 1. El desarrollo de las facultades humanas, para el cual se dice que el recién nacido ya

posee una predisposición natural, sin embargo hay que activarla, para que pueda tener un proceso “emocional”.

2. Proceso de transmisión de las categorías generales de confianza en el mundo y la comprensión del mundo, por medio del cual los que van creciendo llegan a convertirse en seres sociales, es decir que se convierten en seres “auténticamente humanos”.

3. El proceso de asignación primaria de una posición y de un status (Aspectos que trataremos posteriormente). Con el que el individuo queda socialmente asegurado y solo así se le permite alcanzar una “identidad del yo”.

Culturación: Dentro de la sociología, culturación, independientemente de que se pueda considerar, como lo hacen algunos autores, un proceso parcial de socialización o un proceso propio en sí mismo y más amplio que el anterior, como lo hacen otros estudiosos; tiene el dignificado de que es la adaptación del individuo a la cultura, entendida como marco ambiental secundario creado por el hombre, representa la familiarización del sistema de valores y normas que rodean al individuo y viceversa, representa la aceptación e interiorización de bienes culturales considerados como sistemas orientadores y reguladores de la acción de los individuos. A la luz del conocimiento actual, Culturación y socialización representan en realidad dos caras de la misma medalla o sean dos aspectos del mismo proceso, pueden ser

Page 58: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

62

tratados por separado, desde el punto de vista antropológico o desde el punto de vista sociológico, en general se trata de una apropiación o interiorización tanto del grupo como de la persona, de experiencias, bienes normas símbolos de cultura, creencias, valores concepciones del mundo, se dice por ejemplo que la cultura occidental es etnocéntrica, es decir tiene al yo o a la primera persona como centro de todo su entorno, mientras que en el mundo andino las personas son excéntricas, porque el hombre andino se considera que gira alrededor de los demás y de la naturaleza con quien considera que tiene una estrecha relación y profundo respeto por su conservación y supervivencia. Uno de los principales aspectos a que se debe este proceso es al de la conservación, explicación y desarrollo de la propia existencia del individuo y del grupo, teniendo en cuenta que no es única la fuente de explicación las manifestaciones de culturación y socialización es diversa,. El proceso de cambios en la socialización es sumamente rápida y activo y la persona en ese contexto el elemento más pasivo o receptor; esta relación encontrada, de tal manera que el proceso de impresión sociocultural del individuo socializado de quien se espera el control social valorativamente orientado tiene demora en el aprendizaje de tal manera que Patterns (Sociólogo Norteamericano) sostiene “si la sociabilización otorga al niño la oportunidad de llegar a ser hombre en el mismo proceso la culturación circunscribe en seguida oportunidad a determinados patrones. Desde el punto de vista sociológico coincidiendo con los estudios en el campo de la Sociología y la Antropología la culturación comienza inmediatamente después del nacimiento, con los primeros alimentos, cuidado e higiene es decir con la entrega de los diversos medios para que el individuo pueda subsistir, que esta marcado necesariamente por las formas culturales de cómo se les hace, influencia que proviene de etapas anteriores aunque pueden estar en constante cambio, que luego se va acrecentando de acuerdo al crecimiento la persona este proceso le podemos apreciar en el cuadro que presenta Erikson y que lo presentaremos posteriormente después de analizar la personalización. Cada cultura tiene una serie de símbolos que pueden ser asumidos como objetos, dinero, billetes, etc., estos símbolos se van introduciendo en el individuo y adoptándose como una orientación valorativa, de tal manera que el niño aprende a distinguir en ese contexto y con esos valores lo “bueno” de lo “malo”, lo verdadero o falso. Es decir consigue la capacidad de juicio a través de la valoración dentro de la sociedad donde vive, que la ha aprendido usando símbolos y signos que se encuentran generalmente en el lenguaje. De esta manera en situaciones multiculturales como es nuestro caso en el Perú; los choques más que las adecuaciones han permitido un gran fraccionamiento de la convivencia de las culturas. Cuando la culturación ha formado una persona, se convierte en adulto, este a su vez se convierte en guardián o medidor de los valores que existen en la sociedad, siendo así se entiende porque los cambios son tan lentos, aunque mencionamos no quiere decir que no existan cambios sobre todo cuanto existe convivencia o choque de culturas diversas, aunque siempre estará presente el “super yo” cultural” que se entiende como marco de orientación ética y obligatoria que representa un hito en el proceso de culturación. También la culturación prepara al individuo mismo para que transmita roles culturales que se adecuen, a un sistema social, así como el medio influye en los individuos debido a su evidencia intrínseca , es así por ejemplo que el gusto por comidas muy picantes tiene que ver con la presencia abundante de elementos que provean el sabor picante,

Page 59: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

63

también se puede decir en esta línea de sucesión por generaciones en las profesiones está influída por el éxito que los antecesores hayan tenido. A parte de la familia, que es agente fundamental de culturación existen como: los grupos de juegos, el vecindario, las comunidades de población y partidos, las asociaciones, los responsables de los medios de comunicación de masas etc. De allí es que se origina la competencia desempeños y en el cual se crean una serie de temores e inseguridades y hasta un antagonismo en la aplicación de a función como ocurre entre las creencias religiosas y la aplicación de la ley. Por ejemplo en los casos de divorcio. Personalización Este concepto desde el punto de vista sociológico, significa que la persona u hombre va madurando y haciéndose personalidad sociocultural a través de la socialización y de la culturación. Asumiendo que la socialización y la culturación tratan de la adaptación del individuo a la sociedad y a la cultura y la interiorización de formas de conducta y normas estimativas de personalización que intenta la estructuración de la personalidad hasta conseguir su integración a la sociedad. El proceso de personalización de cada hombre tiene lugar en los respectivos entornos socioculturales, las concepciones acerca de la misma teoría de la personalidad, que se sostienen tienen variantes y características especiales para algunos casos por la exigencia valorativas, es así por ejemplo que la anulación de las sensaciones sensuales en las mujeres que se practica en Africa del Sur y que se traslado a diversos puntos del planeta (España año 2001), por los grupos de migrantes, que consideraban que era un hecho natural, sale de toda previsión de la gran mayoría de los grupos humanos. Independientemente de las características especiales en la estructuración de la personalidad de un individuo, debido a la socialización y la culturación motivadas por el grupo puede observarse un proceso por el cual mayor parte de los hombres recorren ese camino. Similitudes y diversidades culturales El tema tratado anteriormente es abordado ampliamente por Ely Chinoy (Sociólogo Norteamericano), autor de diversos tratados sobre la sociología, quien manifiesta que desde cierto punto de vista o para ser más precisos desde un punto de vista abstracto, existen pautas sustanciales en las manifestaciones culturales que se encuentran en los diferentes grupos de hombres. En un nivel menos abstractos sin embrago, existen una infinidad de pautas culturales de acuerdo a la gradación de edades que tienen que ver con una serie de manifestaciones, como la organización comunal, la presencia de los deportes, adornos corporales, danzas en términos generales la educación, los sistemas de educación , etc. sin embargo se ha establecido que son realidad formas diversas o manifestaciones diferentes de una base común “Toda la gama de variaciones pueden hallarse en la extensa literatura de estudios antropológicos y sociológicos así como informes de perspicaces viajeros. Una de las tentaciones en este punto, es elegir como ejemplos lo trivial, lo exótico desusado y extraño para nuestro modo de pensar, para demostrar cuan ampliamente puede variar la conducta humana e incitar a defender la propia cultura... pues algunos hechos descritos son considerados como descontados porque incluso entraron en desusos, por ejemplo los Andamanes creen que no deben silbar en las noches porque ello atrae los espíritus; en los americanos este hecho fue desechado hace mucho tiempo y más bien sirve para distraerse mientras uno pasa cerca de un cementerio.

Page 60: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

64

Categorías básicas para explicar la conducta social: rol, posición, status. Dentro del tratamiento sociológico, se reconoce que es creciente la adaptación del mundo sociocultural y estructuración de la personalidad sociocultural a través de la socialización, culturación y personalización que necesariamente tenemos que concebirlos como procesos de aprendizaje y van indicando como deben comportarse los individuos para cumplir determinados roles, como realizador de una función (explicado anteriormente), como miembro de un grupo o una sociedad, denominada también; configuración. Normalmente se manifiesta que el individuo no debe salirse de “su papel” es decir que debe proceder de acuerdo a las esperanzas que en él se ha depositado. El rol Según algunos autores “rol” (asociar al termino papel, rol que se cumple en una obra teatral), lo denominan: “papel social”, en pocas palabras es “un conjunto de expectativas” de comportamiento que una personalidad sociocultural debe realizar en una determinada posición social, en la perspectiva actual se va entendiendo como rol: al conjunto de deberes y derechos que se conceden a los individuos y que las va cumpliendo de acuerdo a la posición que tenga dentro de la sociedad, por ejemplo una persona que es médico, padre, maestro, veraneante va cumpliendo funciones sin embargo se espera que él cumpla esas actividades de una determinada manera a ello es que se denomina rol. Cuando se dice rol, social el atributo de social, expresa que las expectativas de comportamientos debe circunscribirse dentro de los parámetros fijados para el comportamiento socialmente obligatorios de tal manera que Dahrendorf y otros (Alemania), sostienen que “roles sociales son un cúmulo de expectativas que una sociedad dada se vinculan al comportamiento de los que ocupan determinadas posiciones”. Un tema complemento es de rol y personalidad, es decir que existen expectativas que son asumidos en la conciencia social como imágenes vivas o ideales, que sirven para medir roles y conductas que están relacionados con padre, médico, maestro, conducto, en medidas de “típico”, “medio” o “ideal” que pueden ser calificados con manifestaciones sobre su cumplimiento con alabanzas o criticas, porque cada uno “vive” “representa” un determinado rol y desde la mas mínima hasta las máximas realizaciones de las expectativas de comportamiento que se les asigne por ejemplo un padre puede cumplir una gama de posibilidades de actuación cuantitativa y cualitativamente apreciables. Sin embargo existen roles que pueden ser cumplidos “oportunistamente” por ejemplo, un empleado que cumple su rol solamente por razones económicas, es allí donde surge el problema de la libertad. El margen de libertad aparece garantizado debido a 4 elementos: a) A que solamente se puede cumplir un conjunto determinado de roles. b) Que el cumplimiento de diversos roles pueden generar diversos conflictos. c) Que las mismas expectativas dejan abiertas un margen de decisión dentro del que

el individuo se realiza así mismo. d) Que la persona se puede alejar del rol a través de la reflexión. El conflicto de los roles consiste en un antagonismo entre las expectativas del comportamiento de varias personas o grupos de referencia que se pueden dar internamente al individuo cuando son diversos los grupos de referencia que asigna expectativas de comportamiento a un único actor, así por ejemplo el rol de maestro y padre proveniente de un área de la selva que se desempeña en el intercesión de grupos

Page 61: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

65

quechuas y aymaras cuyos participantes provienen de diversas culturas, evidentemente las contradicciones se darán en forma directa, porque los comportamientos directos, las expectativas y esperanzas tienen dimensiones diferentes para los diversos actores o usuarios, porque no comprenderán los valores y cargas con que vienen este maestro. Las contradicciones se pueden dar también a nivel externo, cuando el individuo tiene que cumplir diversos roles a los que están unidos diferentes expectativas de comportamiento por ejemplo a una mujer casada que ejerce una profesión y que tiene hijos y una madre enferma, le ejercen presión el jefe, el marido, los hijos y la madre, en ella se presentan conflictos sobre todo para dar prioridad en el cumplimiento de su rol y, evidentemente, se presentan conflictos. Rol y sanción, tipología de los roles sociales Las expectativas de “tener que” cumplir se dividen en obligaciones y prohibiciones, por ejemplo en la obligación de socorrer en caso de accidente y la prohibición de no tomar pertenencia alguna el accidentado, lo que representa que en el cumplimiento se premia y el incumplimiento se castiga, si se satisfacen o se faltan a las expectativas del deber. Distintos autores han desarrollado esquemas que en la actualidad son válidos en el cuadro presentado a continuación observamos la identificación del actor de acuerdo a los relacionados con la función, pasando del terreno individual hacia su relación con las organizaciones en continuo cambio y desarrollo (ver cuadro).

CUADRO N° 4 ESQUEMA DE CLASIFICACIÓN DE ROLES SOCIALES

R E N D I

M I E N T O

D E C R E C I E N T E

Identificación Progresiva

Normas culturales referidas a personas

Normas de dominio referidas a organizaciones

Normas de interacción referidas a situaciones

Normas ejecutivas obediencia frente a reglas.

Roles de socialización Niño.

Roles ejecutivos Soldado.

Roles lúdicos Turista Futbolista.

Normas cualitativas. Ejecución de tareas

Roles auxiliaresPadres Profesor Sacerdote

Roles laborales Empleado de Correos Obrero Presidente de asociación.

Roles de superación. Examinando Director de discusión.

Normas configurativas Estilo de la realización valorativa.

Roles relacionales Marido Amante Jefe carismático

Roles de eficiencia Político Actor Científico

Roles de contacto Vecino Huésped

Page 62: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

66

Cambio de roles Es el concepto que se usa cuando quiere desarrollarse la mutación de las diversas expectativas de comportamiento que están vinculados a una determinada posición es, así por ejemplo que podemos decir que hay un cambio del rol paterno cuando se cambia la función de padre autoritario hacia democrático o de jefe vertical y autoritario hacia jefe democrático y participativo, utilizando métodos de camaradería, participación y compartimiento que requiere la convivencia humana. Posición social El concepto de “posición social” o “posición”, que lo hemos mencionado anteriormente requiere de una mayor explicación, y, esta relacionado con el rol. Cualquiera que sea el rol a la que una persona pude acceder lleva consigo la función y el cumplimiento de una persona adecuada a esta posición en ese sentido Linton (Norteamericano) define como posición “es el sitio o lugar del individuo, dentro de un entramado de relaciones, de un grupo pequeño de referencia o e la sociedad global. Como el hombre normalmente pertenece a varios campos sociales, adopta “varias posiciones sociales” y se mueve dentro de varios campos de posiciones; es pues portador de múltiple de posiciones”, es así por ejemplo que puede ser padre de familia, funcionario y se presenta de la manera siguiente: Como podemos apreciar en los tres campos de posición que tienen que ver con el cargo y como dijimos con los derechos y obligaciones que crean expectativas de comportamiento, independientemente de la persona que la ostente y la vinculación al cargo en la actuación podemos distinguir que se cumple una maraña de actividades si uno no se encuentra en la posición de diputado la persona sigue siendo padre y funcionario de lo que deviene la ordenación de las posiciones. Se establece dos clases fundamentales de posición las atribuidas y las adquiridas, las posiciones atribuidas se adjudican a las personas sin que medie el esfuerzo personal, por ejemplo uno nace alcanza la juventud, la madurez y la tercera edad; las adquiridas requieren del reconocimiento de un esfuerzo personal, se consigue mediante el proceso de aprendizaje la consecución de una profesión, la elección para presidente de un club conseguido por mérito propio, los cambios pueden ser rápidos y permanentes. Status social Se entiende por status social a la posición especifica de una persona dentro de la escala jerárquica reconocida por un grupo de personas o por la sociedad, dentro de la nomenclatura norteamericana, muchos sociólogos emplean el término status en lugar de posición; se debe entender sin embargo que el status solo puede conseguirse detentando una posición en definitiva, Ficher (sociólogo Norteamericano), define “el status social es...la situación o rango que en la propia sociedad le es concebido objetivamente a cada uno de sus mismos contemporáneos”, posición es claramente un término más amplio, porque señala el lugar en una escala de prestigio. Los criterios y características para la valoración del status aparecen vinculadas o dependientes de la profesión, formación, origen o sea la base sobre la que se apoyan para la calificación, en la que tienen que ver la influencia y el poder aunque este último no tiene que ser necesariamente apreciado, varias condiciones fundamentales pueden concurrir para la asignación de status y generalmente el de más alto nivel es que predomina, como el de Político: Congresistas o Presidente o la presidencia de un determinado poder del estado y así sucesivamente, a ello se considera status clave.

Page 63: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

67

Así como la persona ocupa varias posiciones, así también posee diferentes status en el sentido de estima, prestigio, así por ejemplo una médica puede gozar de un gran prestigio entre sus colegas como especialista y sin embargo, en su familia, como mujer y como madre puede estar totalmente privada de toda estima,. La seguridad del status dentro de uno o varios campos es de máxima importancia para que la persona adquiera confianza en su propio valor, por ello es que los individuos buscan la seguridad en el status, que incluso se basa en la herencia de familia, deseando el reconocimiento de un status cada vez elevado. El status tiene diversos símbolos que generalmente son los signos exteriores que demuestran que el individuo esta acreditando su status, y tiene que ver generalmente con los bienes materiales, la posición más bien requiere del reconocimiento del grupo o la sociedad. El retroceso o perdida del status depende entonces de las condiciones en la que se encuentran el individuo, y esta relacionado con la función y generalmente su degradación o retroceso, el concepto de función que hemos determinado anteriormente como la actividad que tiene que cumplir el individuo dentro de la sociedad (producción distribución y consumo todas ellas o parte de ellas), lo sitúan dentro de la sociedad, desde el punto de vista funcionalistas: función se asume como parte del todo, la funcionalidad indica que la sociedad como un todo tiene sus componentes que están entrelazados unos y otros y lo que influye a las partes y al todo. Orientaciones de conducta El hombre que ingresa al proceso de socialización y culturación, como ser “no fijado”, según las palabras de Nietzche, quien sostiene que el hombre se mueve por su instinto inestable, para poderse adecuar como miembro se una sociedad o de un mundo social necesita de la ayuda y el estimulo de este mundo, es decir que la culturación y la socialización como proceso requiere de aprendizajes, esto significa que debe existir una norma por la que las personas pueden y deben orientarse, con patrones que permitan la convivencia en este contexto se entiende como patrones de conducta a determinadas forma y modos de conducta y de actuación que las sociedades reconocen como obligatorias, en primer lugar aparece la persona en acción, que tiene que asumir los patrones preestablecidos, preformando un esquema de conducta preexistente que nos enseña como debemos comportarnos, esta primera parte esta vinculado a la Psicología, sin embargo estos comportamientos tiene que ver con los roles, las funciones y la posición que tiene los individuos y ello atañe a la sociología , por ejemplo llevar un traje de novia, o un traje de luto no pueden ser confundidos, a nadie se le ocurriría asistir a un sepelio con traje de novia, ni a un matrimonio con un traje de luto. FORMAS FUNDAMENTALES DE LAS CONFIGURACIONES SOCIALES Como hemos visto en el proceso de exposición de este manual, el primer tratamiento es del individuo luego pasa a un mundo social, que se realiza dentro de un medio ambiente social o de configuraciones sociales, más o menos establecidos que pueden ser estrechas o amplias mas o menos o ralas que pueden tener mayores o menores presiones que se presenta como esferas sociales que van conformando marcos ambientales, dicho de otro modos coordinaciones sociales que van de la simple unión de las personas coercitivas y dominantes como los grupos armados o quienes controla

Page 64: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

68

la ley, pasando por aglomeraciones temporales que e mantienen mientras las expectativas se mantengan. Estamos tratando de distinguir el marco en el que los individuos van formando campos de acción en los que se mueven, con mayor o menor fuerza y con mayor o menor institucionalización es decir el funcionamiento de los grupos normativamente inscritos en una forma de organización, dentro de los sociales son los de orden específico como la familia y el orden general como las asociaciones o las instituciones del Estado, sin embargo no podeos tratar todo como grupo como sinónimo de entorno social de allí surge la categoría social. a) La categoría social

En vías de evitar confusiones es necesario poner límites en cuanto a los conceptos de categoría, categoría sociológica y categoría social. En términos generales categoría, se usa como sinónimo de esfera en que se ordena algo, pero la palabra sirve también para designar una noción fundamental referido a una “aceptación mental”, que resulta necesario para la comprensión de un contenido de las investigaciones, especialmente en la Psicología como son los de movimiento, casualidad, equilibrio, en ese sentido va la aclaración correspondiente. Categoría sociológica:Es un concepto fundamental con cuya ayuda la sociología intenta interpretar el mundo social como un conjunto de acciones y resultados. Para el tipo de interpretación es decisivo el sistema de categorías empleados por la sociología, por ejemplo los conceptos de “comunidad”, “sociedad”, “actuación social” y “tipo ideal”, “!función”, “estructura” son categorías manejadas por los sociólogos. Categoría social: Consta de un número de personas que debido a una o varias características comunes y que aparecen como formando una unidad y por ello como resultado representan un marco específico o de ambiente social, que se distingue de otras conformaciones sociales. Lo esencial es que las personas pertenecientes a una categoría social no estén vinculadas entre sí por las relaciones sociales ni tampoco mantener ningún contacto, por ejemplo: uso de una lengua común, valores y creencias comunes.

Categoría social, status, estrato social Resulta que muchas categorías sociales pueden ser valoradas de acuerdo con los esquemas de una sociedad como portadoras de status, es decir que en los niveles más altos o más bajos esta valoración presupone que status de un hombre, como posición dentro de la escala de orden esta determinado por la pertenencia a una categoría social que significa superior o inferior inversamente a quienes se les reconoce un status se les esta reconociendo una categoría social, por el influjo del prestigio que representa una categoría social. Lo que debe quedar claro es que el estrato social comprende un gran número de personas que están caracterizadas por iguales o similares posiciones y status y por la consiguiente participación en el poder en la influencia, en el prestigio en los ingresos la procedencia de familia, etc., en virtud de una autovaloración o valoración externa. La delimitación de las categorías sociales requieren diversos criterios, similarmente la de la estratificación social requiere de diversos criterios que deben ser medidos en los términos cualitativos y cuantitativos, con diversas tablas de contingencia, que posteriormente nos reflejan una organización en la que se establecen capas, denominados estratos.

Page 65: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

69

El conglomerado social Dentro del análisis sociológico de grupos es necesario identificar los y definir a lo que estamos definiendo como grupos dentro de esto lo primero que aparece es el conglomerado social que se entiende como la convivencia en un lugar determinado de personas o también se denomina aglomeración de personas sin que estas mantengan contacto mutuo, salvo a las que se refieran a las relaciones necesarias que tienen que ver con la participación en el conglomerado social. Tanto la dimensión de la socialización como el elemento de la existencia organizada están poco desarrolladas, en estas condiciones el hombre más se comporta en el sentido colectivo, de forma semejante a los demás sin una integración real, generalmente la conciencia colectiva se desintegra. En la literatura moderna se usa limitadamente el concepto de conglomerados porque no tiene trascendencia fundamental en el análisis sociológico. Sin embargo ciertas reuniones como por ejemplo los Festivales de la primavera de la cerveza etc., son aglomeraciones de personas que se encuentran en proximidad física, pero no están en comunicación recípocra o tienen una mínima relación, y siendo una colectividad real tiene delimitaciones que solamente en sus reacciones posteriores sirven para el análisis como ocurrió con el movimiento protesta de Woostock, en los Estados Unidos en protesta contra la Guerra del Vietnam, u otros movimiento que se han dado en diversas partes como los ejercicios por la defensa del medio ambiente. Se distinguen las principales clases de conglomeraciones sociales Gentío El gentío es un conglomerado de personas amorfo, pacifico que solo “superficialmente” aparecen como unidad. Estas personas se encuentran reunidos casi por casualidad o por algún acontecimiento y que no tienen relación entre sí o lo tienen en grado mínimo el más de las veces se comporta como lo hacen los otros. Conglomeraciones son por ejemplo la cantidad de gente que circula por las raciones son por ejemplo la cantidad de gente que circula por las calles cuando van a comprar por determinadas fechas o las personas que esperan viajar o recibir personas en una estación, un aeropuerto o un terrapuerto. Público Es un conglomerado social pacifico, cuyos componentes se hallan reunidos en virtud de las concepciones comunes, con el fin generalmente de presentar una representación, la conducta del público esta dirigido a aprobar o desaprobar, criticar, etc. se considera como público a un grupo de personas que encuentran en una presentación teatral que tienen una posición neutral y que puede reaccionar de diversas maneras al que según su comportamiento se denominará bueno, regular o malo. Por el populacho es el conglomerado de personas amorfo, socialmente predispuesto a la violencia cuyos componentes provistos, las más de las veces de una carga emocional, entran como unidad social transitoria en el que desaparece el autocontrol como en el caso de las pandillas juveniles o en ciertas “marchas” efectuadas por quienes creen imponerse mediante la fuerza bruta y no de la razón. Manifestación Son conglomerados cuyos participantes se concentran en un corto tiempo en un determinado espacio físico, para de modo compacto o en forma de desfile, proclamar su modo de pensar o bien para apoyar con su actitud colectivamente un mitin en cuya

Page 66: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

70

preparación juega un gran papel el elemento de organización, en general el ejemplo más claro son las manifestaciones de los partidos políticos o las marchas de estos. Conglomerados residenciales Este tipo de conglomerados comprende a las personas que viven en casa o en esas zonas poblacionales, que viven unas cercas de otras pero manteniendo relativamente extrañas unas de otras sin acción mutua y sin organización salvo las causales que exige la convivencia. La masa Aunque el concepto de masa tiene diversas acepciones, sociológicamente se considera como el conglomerado social cuyos miembros inducidos por situaciones críticas a una acción común emocionalmente provocada, se comportan de forma casi totalmente colectiva, con lo que quedan descartadas las normas vigentes de conducta y de control social y siguen consignas de una autoridad que se les brinda en ese momento. de esta manera supera las inseguridades interiores y se afianza en su fe del que tienen la razón lo característico de la masa sin duda la “conexión” con el líder que los individuos aislados son capaces de comportarse como unidad empero su actuación colectiva es una forma especial de actuación social, pues el hombre de al lado continúa en el anonimato y la gran masa solamente se siente unida por la acción conjunta. LAS RELACIONES SOCIALES CON CONCENTRACIÓN SOCIAL Y ESTRUCTURACIÓN Además de considerar que la sociedad es el conjunto de relaciones en el que se dan relaciones individuales, del individuo con el grupo y de los grupos con los grupos, así como de estos con los individuos, en tal sentido se puede asimilar que la sociedad es un conjunto de instituciones donde el hombre se desenvuelve, y en el que se forman tramas de la vida social, el concepto de sociedad y el de cultura es evidentemente estrecha aunque se debe esclarecer que el primero no es un comportamiento de la segunda, que cada una de ellas tiene su propio ámbito y tratamiento. Desde el tipo institucional se dice que se presentan entornos institucionalizados o formalizados, dentro de toda organización y sociedad. Siempre desde la posición funcionalista y estructuralista podemos decir que la primera unidad de análisis, lo constituye la pareja. Que se considera como la dualidad típica de tu-yo que mantienen siempre unos contactos muy estrechos, puede ser por ejemplo una pareja de científicos que trabajan en un proyecto, amigos o amigos, del mismo sexo o de otro hasta la pareja intima del matrimonio, muestran una configuración social de dos personas en el que se dan relaciones específicas para el sociólogo G,. Tarde (Norteamericano) considera que la acción recíproca de dos personas, esto es de pareja él “La única base necesaria de la vida social” porque se dice que una de las personas necesariamente influye en la otra con lo que la formación del individuo varía en su formación. De entre todas las configuraciones es la que más margen otorga a la individualidad lo importante del estudio de la pareja es el hecho de lo común en todos los seres humanos que al mismo tiempo siempre sigue siendo intimo. Los grupos primarios Se denomina grupo primario a la configuración social relativamente estable cuyos miembros se hallan tan mutuamente vinculadas a través de una comunidad de intereses y de ideales teniendo como base la conciencia de “nosotros” mas o menos acentuada y

Page 67: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

71

que revelan nítidamente una concentración social que indica una mayor organización de la persona integrantes. Teoría de grupos La discusión acerca de los grupos se remonta a los comienzos d la formación de la sociología científica, algunos de ellos como Durkeim y otros dejan entrever que el grupo es la materia de estudio de la Sociología, en el que debe estudiarse al individuo dentro del grupo desde su nacimiento hasta su muerte, pueden ser por ejemplo la convivencia humana en la familia, grupos juveniles, federaciones deportistas, asociaciones religiosas, etc. Las formulaciones planteadas ponen siempre en relieve que un grupo comprende un número determinado de personas, siempre más de dos que se encuentran en relaciones de mutua reciprocidad. Una de las definiciones especificas y concretas que hemos encontrado es que “el grupo es una colectividad identificable, estructurada continuada, de personas sociales que desempeñan funciones recíprocas conforma a determinadas normas, intereses y valores sociales para la prosecución de objetivos comunes. Tipos de grupos Debido a la multiplicidad de los grupos humanos, que en la fluctuante corrientes de la sociedad, apenas dejan entrever sus formas puras, sino más bien sus innumerables modalidades modulaciones y la fijación de los tipos tropiezan con notables dificultades, los criterios que más se aplican son los siguientes: Según el número, si es elevado el gran grupo abarcaría la “nación”. Con número pequeño o mínimo la “familia” en forma intermedia las diversas instituciones formales como las instituciones o los clubes que varían de tamaño y complejidad en esos rasgos se establecerán los grupos. Los diversos problemas que se suscitan en ella constituyen elemento de análisis y determinación de los grupos. A partir de los cuales se determinan. Grupos primarios y secundarios El Sociólogo H, Cooley (1929), es el primero que plantea la clasificación de los grupos en: primarios y secundarios, que se considera son los más importantes en la transmisión de los sentimientos de unidad a los individuos que componen una comunidad, con los contenidos de sentimientos y unidad social y le proporcionan los elementos de lealtad, fidelidad a las leyes y la libertad. Otros autores consideran como grupos primarios a los más íntimos del individuo o formal dando a entender que se trata de configuraciones pequeñas, cuyos miembros mantienen relaciones muy intimas basadas en las emociones y las normas. El gran número de investigaciones realizadas a partir de la década del 30 permitió conocer el comportamiento de grupos, llegándose a denominar: grupos pequeños, considerándose como tales a la familia, el vecindario, la pequeña comunidad aldeana u urbana, el grupo infantil de juego, el grupo de edad similar de escala local, el círculo de contactos informales en empresas e instituciones, en términos generales también las asociaciones con número reducido. El grupo secundario es considerado como sinónimo de organización o asociaciones que se consideran asociaciones finalistas, el grupo secundario es una configuración social estructurada con diferenciación roles que deben cumplir los elementos internamente con una socialización parcial o complementara de sus miembros con una orientación

Page 68: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

72

consciente y especifica hacia fines y sus metas y por lo menos intencionalmente, con una estructura racional orientada a la consecución de los fines planteados. Comparando con los grupos primarios., el grupo secundario se caracteriza sobre todo por el elemento de la organización por el contrario la concentración social. Las personas que son miembros en cuanto especialistas de funciones muchas veces son considerados solamente de una forma unilateral por ejemplos los pacientes de una clínica que sufren una determinada enfermedad los obreros de una fabrica que trabajan complementariamente o en cadena. Para evitar múltiples interpretaciones las organizaciones secundarias se refieren a las agrupaciones y organizaciones n un sentido muy amplio a las agrupaciones pertenecen las asociaciones y las federaciones alas organizaciones en sentido estricto los establecimientos y empresas con sus departamentos, el ejército con sus unidades diversas. Las agrupaciones finalistas Desde la época de Parsons, las organizaciones bajo el punto de vista estructuralista con la influencia del Materialismo Histórico, consideran las instituciones como estructuras u organizaciones de naturaleza social de acuerdo a la base económica, identificando así mismo las organizaciones económicas, sociales, culturales, políticas, en tal sentido considera que las organizaciones terminales son de tres tipos a saber: 1. Las organizaciones coercitivas, que ejercen control férreo sobre los miembros bajo

su control, se consideran por ejemplo las cárceles, etc. 2. las organizaciones utilitarias que buscan fundamentalmente recompensas

económicas con una actitud calculadora hacia el lucro por parte de sus miembros, serían las empresas comerciales e industriales, etc.

3. organizaciones normativas, los que buscan sanciones normativas como medio de control o una actitud de control moral, por ejemplo la iglesia o el Poder Judicial, etc. para mejor comprensión del tema incluimos el cuadro como entorno social vinculado los grupos e instituciones como lo podemos apreciar en el cuadro N° 5.

CUADRO N° 5 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS ENTORNOS SOCIALES

Clases primordiales

Entornos con b concentración social y organización poco desarrollada.

Entornos con una concentración social pronunciada y estructurada y unos síntomas claros de organización.

Entornos sociales

Categoría social

Conglomerado social

Pareja Grupo Agrupación finalista

características Ausencia de relaciones sociales

Aglomeraciones locales contactos insignificantes

Estrechísimos contactos, relación intima

Relaciones articuladas, normas, guías comunes, integración.

Organización acusada. Orientación finalística, elemento burocrático.

Diferenciación de funciones

Ejemplos Estrato social, categoría de edad ilegitimidad

Gentío público, populacho, masa, manifestación

Pareja amigos, matrimonio.

Familia, aldea, clase escolar, peer group.

Federación, asociación, institución, empresa, departamento

Page 69: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

73

Las instituciones como sistemas formales Teniendo en cuenta que los seres humanos o personas se van adecuando a una serie de entornos sociales, que actúan dentro de ellas, evitando confrontaciones, buscando cumplir la serie de normas que existen dentro de ellas, con posibilidades de conducta valida y con el control que ejercen los diversos grupos acerca d cómo debe llevar a cabo la actuación social. La institución como fenómeno particular es una pauta o norma de conducta relativamente estable y culturalmente válida para un grupo o toda una sociedad, por ello es que se considera que la institución no es una configuración social real sino un patrón de medida, un marco en el que actúan las personas, que se da parte estructurar la convivencia social. Las instituciones se encuentran cimentadas sobre hábitos, usos costumbres, leyes, derechos y conductas hacia la sociedad o dentro de ellas. En esencia según las diversas definiciones consideran a las instituciones como pautas y autoridad y validez están fuera de duda, o según las instituciones representan pautas de conducta mas o menos expresas o formales, a través del cual el grupo quiere apoyar regular y generalizar la correspondiente actuación de sus miembros. Las principales clases de instituciones formales, se consideran en los campos de la sociedad, estado, economía y cultura: A) en el campo social se encuentran en primer plano las normas de conducta en el matrimonio y la familia, los modos de emplear el ocio, la hospitalidad, las fiestas y las solemnidades B) En el ámbito político se trata de las reglas admitidas en la lucha por el poder político, del uso de medios políticos coercitivos, de las disposiciones del orden, etc. C) Pertenecen a las instituciones económicas entre otras la propiedad y su protección, la consecución de una formación profesional, la libre elección de una profesión, la distribución de bienes, créditos, seguros, etc. D) En el sector cultural, juega un papel importante la educación, la enseñanza, la satisfacción de las necesidades culturales. Institucionalización Se considera como institucionalización al proceso continuo que una forma cultural da orden, en cuanto pautas de conductas siguen desde el inicio hasta su consolidación como institución. La norma cultural puede haber nacido o el propio sistema social, o puede haber tenido un origen extraño y haber adoptado poco a poco, o también puede haberse impuesto como el caso de la introducción de los ritos religiosos que en determinados momentos se convierten en obligatorios. Se dice de conducta institucionalizada cuando los individuos de una sociedad asumen una forma de orden que se ha convertido en una institución por ejemplo el respeto a los diversos tabúes y el rechazo al incesto, Francis (Sociólogo Norteamericano) sostiene “la conducta institucionalizada es la conducta social de unas personas unidas en grupos, conducta que corresponde a unas normas culturales y que se repiten constantemente, se entiende por desinstitucionalización al desmontaje de las instituciones por ejemplo la supresión de fiestas y cultos al determinados santos, o la desviación de los fines del ejército hacia la consecuencia de intereses personales. El sistema de orden Todas las sociedades así como las diversas configuraciones sociales o unidades de la sociedad desde el grupo más pequeño hasta los grandes grupos comparten un elemento morfológico inalienable, un sistema de orden que deja entrever postulados de orden, la clasificación de mayor importancia en el estudio e investigación en el campo de la Sociología.

Page 70: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

74

La estratificación social La estratificación social es en realidad la clasificación, ascendente o descendente de una sociedad en categorías generalmente demográficas según un orden jerárquico y teniendo en cuenta un conjunto de valores y criterios generalmente tomando las normas de la sociedad en la que se estudian a las personas. Es justo manifestar que la determinación y comprensión exacta de estratificación social, por la diversidad de criterios que se tienen para definir las categorías jerarquizadas, que sean reconocidas como “validas” por los especialistas y por la sociedad, ello debido a diversidad de categorías que e pueden utilizar, así por ejemplo en la determinación de las clases sociales de los asistentes de una Universidad Norteamericana, se tuvo en cuenta la posición económica de la familia llegando a determinar que los servicios con que contaban estas debía tener en cuenta el personal dedicada a la atención de la familia (Mayordomo, chofer, mucamas, etc.), además de los instrumentos de servicio (teléfonos, televisores, etc.), los aspectos sociales, pertenencia clubes, procedencia familiar (abolengo, etc) y otros factores a los que se asigna un determinado puntaje, cuya sumatoria fija la posición dentro del grupo, para otros indicadores más gruesos son suficientes. Se sostiene que la estratificación lo determina la función y la posición funcional de cada uno de los miembros, así los políticos de representación nacional, está por encima de los políticos regionales y estos por encima de los departamentos, que se encuentran por encima de los provinciales que a su vez se encuentran por encima de los distritales, hasta llegar a la última representación política que se encuentra en las comunidades (en el sentido de comunidades campesinas que devienen del Ayllu). Es decir que estamos estableciendo un orden jerárquico y que representa una posición de desigualdad, política y social, dentro de los grupos humanos en una escala superior e inferior: es decir que alguien se encuentra por encima de y por debajo de. La articulación de la posición en el grupo social y la sociedad es mucho más complicada, en el se tiene que medir una serie de indicadores, aunque sea macro, para determinar la estratificación reconociendo que cuando más afinados son los datos más precisa será la estratificación en los que se debe tener en cuenta la situación económica social, (como se relaciona con los otros grupos, clubes, asociaciones, etc.), educativas (nivel de educación grados alcanzados, etc.), culturales, etc. desde esta perspectiva términos “posición” “status” tiene suma importancia. Podemos decir entonces que estrato social comprende un gran número de personas que se caracterizan por las posiciones y status iguales o parecidos que detentan o están vinculados, al poder, la influencia el prestigio, etc. en virtud de una evaluación hechas desde fuera, según M. Tumin, “una clase social consta de modo similar, de posiciones socialmente definidas que proporciona una participación socialmente preferida en el poder en la propiedad y en el prestigio. Desde el punto de vista de status, las clases son consideradas también como grupos sociales diferenciados por el prestigio. A veces se equipara la clase al grupo de status y la estratificación a la estructuración del status de una sociedad. Consideramos mucho más claro la aproximación a una definición aceptable la propuesta de que las clases sociales se definen como los grupos de población de cierta magnitud que se halla colectivamente en una situación determinada por los factores objetivos y decisivas para las oportunidades existentes y los modos de vivir de los grupos.

Page 71: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

75

Casta, Estamento y Clase Dentro de los estudios realizados dentro de la sociología se distingue los conceptos de casta como la forma de clasificación que comprende grupos familiares o estirpes que e sienten unidos por el estilo de vida marcado por la subcultura y la forma propia de culto y resulta de conciencia pertenecer a una casta de terminada en una escala de castas, en el que aparecen también sub castas que en el sistema indio (india) llegan a cinco mil. Clase social proviene mas bien del análisis materialistas histórico, el marxismo propone dos clases sociales, los explotados y los explotadores o la burguesía y el proletariado en la sociedad industrial sin embrago el estructuralismo ha venido incorporando indiferentemente el término clase social o estrato social, el funcionalismo y sus diversas teorías si consideran claramente la terminología y la conceptualización de estrato social.

La primera temática es el tratamiento de la persona dentro de la sociedad, que tiene que cumplir una función o varias a la vez, que luego permiten analizar el conjunto de personas que en diversas circunstancias van formando diversas unidades, cuyas unidades básicas son las células que unido forma los órganos y el conjunto de órganos forman los organismos. El paso intermedio de análisis entre el individuo o persona y la sociedad a partir de diversos grupos es sin duda el de socialización o el proceso de culturización que en general podemos denominar como la socioculturización, que involucra el tratamiento de los individuos para que s inserten en la sociedad. En este UNIDAD TEMATICA se distingue el marco en el que los individuos van formando campos de acción en los que se mueven, con mayor o menor fuerza y con mayor o menor institucionalización, es decir el funcionamiento de los grupos normativamente inscritos en una forma de organización, dentro de los sociales son los de orden específico como la familia y los de orden general como las asociaciones o las instituciones del Estado. Finalmente, podemos decir que la sociedad es un conjunto de instrumentos donde el hombre se desenvuelve, y en el que se forman tramas de la vida social, el concepto de sociedad y el de cultura es evidentemente estrecha aunque se debe esclarecer que el primero no es un comportamiento de la segunda, que cada uno de ellas tiene su propio ámbito y tratamiento.

Dahrendof R. Sociología del Cambio Estructuralista. Journal Nueva York, 1980.

Ahonda y profundiza la investigación sobre el problema fundamental de la sociología, sus formas y relaciones sociales dentro de nuestro contexto nacional.

Page 72: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

76

Construye criterios propios sobre su situación personal como elemento portador de cultura y perteneciente a una sociedad determinada.

Conozca e identifica para futuras aplicaciones el tratamiento de los problemas de la sociología, de tal manera que el alumno este compenetrado con los temas y la terminología usada por la sociología y entenderla para el uso en actividades de la disciplina de la especialidad.

Una vez que se ha estudiado el tratamiento de los problemas de la sociología, es momento de abordar más en el tema sociológico, por ello en el siguiente UNIDAD TEMATICA se tocará temas importantes que tienen que ver con el proceso social y los cambios de sistemas.

N° 4

Nombres.................................................................................................... Apellidos:...................................................................Fecha:...................... Ciudad:..........................................................................Semestre:............. 1. En Sociología, explica en qué consiste el proceso de aprendizaje de patrones desde

que uno nace hasta que muere. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Explica mediante un cuadro en qué consiste la culturización y socialización. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Con ejemplos prácticos, explica, qué entiende por Posición Social y estratificación social. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Según su opinión, ¿cómo se da el proceso de socialización en el mundo andino?. ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................ ........................................................................................................................................

Page 73: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

77

PROCESOS SOCIALES ESTRUCTURA Y CAMBIO DE SISTEMAS Y DE RELACIONES

LAS ESTRUCTURAS EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA SOCIOLOGÍA Resulta necesario establecer el nexo entre la temática de aplicación y las previsiones que utiliza la sociología científica en el tratamiento aplicativo o especializado, particularmente en el campo de la administración como disciplina que requiere de una explicación interdisciplinaria, debido fundamentalmente de que gran parte de la terminología de la administración proviene de la primera de la citadas y que en el camino de consolidación, como es natural, esta terminología se va adecuado a sus propias necesidades, sin embargo subyace la necesidad de la relación interdisciplinaria. Porque cualquiera de su independencia., la Ciencia administrativa y el hecho de administrar científicamente requerirá de la Sociología, así como de la Psicología o la Matemática, especialmente de la Estadística. Los temas intermedios tiene que ver especialmente con la línea impuesta por estructuralismo y el planteamiento de interpretación estructural, que ha subsumido al funcionalismo al análisis interno de las organizaciones, instituciones, grupos, empresas, etc., en ese sentido es necesario tener claro la concepción de esta corriente. Sobre la conceptualización (a modo de definiciones) El sociólogo J.M. de Mahieu (1990), pone un ejemplo que sirve para definir estructura. A la razón pide que nos coloquemos en la situación de un investigador extraterrestre que se dedica a estudiar al ser humano (hombres y mujeres), como el entomólogo que observa un insecto hasta entonces desconocido. Dice que le parecería, a primera vista que los individuos, de nuestra especie son gregarios, pues muy raramente se les encuentra asilados. Comenzaría entonces clasificando los conglomerados humanos sobre la exclusiva base numérica de sus componentes. Pronto sin embargo tendría que rectificarse, porque comprobaría que los humanos no se mezclan o yuxtaponen al azar, en todos los casos, que cada uno tiene su vivienda donde se encuentran habitualmente un buen tiempo, especialmente en las noches con un determinado grupo que en ese caso siempre son los mismos que por la mañana salen, seis días por semana, para integrarse a otros grupos, donde también se encuentra casi con los mismos individuos diferente al anterior, que los domingos algunos grupos de convivencia nocturna se mantienen unidos, mientras otros se disocian como en los días de semana, pero van a integrarse nuevos grupos por poco tiempo, que se renuevan o se repiten por domingos continuados. El investigador en referencia al examinar los distintos grupos así definidos por el investigador notará que se diferencian por actividades, así como por el sexo y la edad de sus componentes y que las variaciones proceden de la naturaleza de cada complejo estudiado, que tampoco están yuxtapuestos sino que existen entre ellos contactos de variada índole. Como se trata de un investigador este multiplicará sus observaciones y llegará a la conclusión de que algunas de las relaciones que vinculan a los individuos y a los grupos son únicos, mientras que otras se repiten en forma idénticas una y otra vez.

Page 74: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

78

Estas últimas por su puesto que llamarán la atención porque ello le permite inducir las leyes naturales que gobiernan las relaciones y las organizaciones humanas. Las relaciones que se repiten no solo en un individuo sino en muchos y constantemente es lo que los sociólogos llaman estructuras. Constituyen, en efecto las condiciones formales y dinámicas de la existencia y el funcionalismo de los conjuntos humanos, cuya construcción, funcionamiento, evolución y cambio dependen necesariamente de ellas mismas. Y se encontrará entre los individuos y los grupos, que tienen la misma naturaleza, o de distinta naturaleza, estará presente un conjunto de vínculos diferentes unos a otros por el desempeño de la actividad (función para los funcionalistas), surgiendo diverso tipo de estructuras que se pueden clasificar como: 1. Las estructuras naturales.-Se reconoce que no todas las estructuras sociales

revisten el mismo grado de necesidad mi tienen la misma importancia, como le hemos visto anteriormente, algunas hacen la misma naturaleza del hombre como ente social, o sea constituyen condiciones de su existencia, de su realización, es decir que sin ellas no existiría lo social o la sociedad, no respondería a las exigencias mínimas de la supervivencia del hombre, lo que constituye las estructuras de derecho natural, proveniente de las leyes de la naturaleza o las leyes naturales. Subsiste la discusión sobre la procreación humana, que lo hace siguiendo la ley natural, porque sin ella no existe la subsistencia de especie; sin embargo se dice que el ser humano no lo hace por generación espontánea sino como producto de la unión de una pareja en forma voluntaria y sin necesariamente buscar procreación, dependiendo más bien de la relación biopsicosocial que se considera una estructura natural básica, que es la familia. La supervivencia de los recién nacidos, como lo manifestamos anteriormente, depende de la relación de autoridad que se establezca espontánemante entre la pareja y entre los padres y el hijo, generalmente se conoce que son las mujeres que se hacen cargo de la atención temprana de los hijos, sin embargo en la comunidad nativa de la amazonía peruana, es el hombre que se hace cargo de esta actividad, en todo caso es una estructura natural que los padres, se hacen cargo de la supervivencia de los hijos procreados, como una estructura natural. Se dice que el derecho natural proceden diversas estructuras que surgen de la afirmación social, como es el caso de las normas jurídicas que tienen una prelación de importancia, así como los representantes que se encargan de los diversos aspectos de defensa, cumpliendo de las normas etc, en ese sentido las jerarquías para el cumplimiento de y respeto del conjunto de normas requiere de grupos jerarquizados. Es decir de una estructura diferenciada y jerarquizada.

2. Estructuras Históricas.- En la perspectiva estructuralista las estructuras naturales son permanentes. No pueden variar sin que esencialmente desaparezcan ni debilitarse cualitativamente sin que degeneren. La observación y el análisis histórico muestran que los diversos, grupos o conjuntos sociales, a pesar de su desempeño satisfactorio, las mismas funciones no son idénticas en todas las partes del mundo, ni en todas las épocas, por ello es que establecer, que en el tiempo y el espacio (historia) existen cambios, sobre todo cuando el desarrollo de las sociedades no ha sido homogénea. Se dice por ejemplo que la familia poligámica existente en el África o en el Oriente difiere de la familia monogámica occidental y que existió en Roma durante Imperio, corresponden a etapas históricas diferentes.

Page 75: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

79

Sin embargo sea cual fuere la base de organización de la familia, se podrá apreciar que las bases funcionales dentro de diversas estructuras, históricas son de la misma naturaleza, la atención a las diversas necesidades de sus miembros, especialmente de los más jóvenes. Las funciones esenciales se desempeñan en conjuntos de distinto tamaño, de distinta complejidad y de distinto nivel evolutivo y en consecuencia cambiante. Se dice que de allí las estructuras naturales adquieren modalidades adecuadas a cada situación de desarrollo histórico, o dicho de otra manera que se agregan estructuras secundarias, sin modificar la esencia de la estructura fundamental. Se llaman históricas, porque surgen, se desarrollan y desaparecen a lo largo de la evolución temporal de los pueblos. Es decir que no son permanentes como las relaciones naturales que constituyen la armazón de toda organización que la hacen duraderas.

3. Las estructuras ocasionales.- Es evidente, que las estructuras naturales, nunca se dan en forma pura, porque de ser así se reducirían a ser meros esquemas irreales, no concordarían con el hecho de que todo grupo o conjunto social existe en el tiempo, que significa que evoluciona sin cesar y cada etapa tiene como duración significa un proceso histórico. Ello significa que no se encuentra en la realidad de los hechos, estructuras naturales que no sean históricas, vale decir que no se manifiesten en una de las variantes posibles, considerando la relación mínima del caso como una de éstas. En la realidad existen estructuras secundarias también de base natural, que se dan en la evolución social sin adquirir por ello una carácter propiamente histórico, en cuanto no constituyen constantes de una época sino fenómenos accidentales que responden a necesidades de adaptación a circunstancias o momentos. Tales momentos se denominan estructuras ocasionales, se sitúan por su puesto dentro del marco histórico. Así se dice que la guerra procede de la tendencia natural de la defensa del ser humano y en tal sentido se convierte en un hecho social, sin embargo las guerras, salvo excepciones, sirve para perturbar la normal evolución de la sociedad, con una serie de consecuencias que incluso significa la perdida de miembros de la familia amén de los efectos económicos como la desocupación y hambre.

4. Las Estructuras Horizontales.- La referencia hecha anteriormente se refiere a la naturaleza de las estructuras sociales, es necesario hacerlo desde la posición funcional. En este campo ha podido determinar que en cualquier sociedad, existen deformaciones sociales que se denominan planos estructurales: conformada por conjuntos de entes sociales (personas), que se sitúan en el mismo plano o nivel de organización, que desempeñan o no la misma función o papel (rol), a modo de ejemplo podemos mencionar como una pieza (cuarto), forma parte de un departamento o los departamentos del edificio o los edificios de la manzana. Los entes sociales que componen cada plano estructural pueden estar orgánicamente vinculadas de modo mas o menos estrecho, como lo son las piezas (cuartos) de un departamento, pero también pueden estar yuxtapuestos como los departamentos de un edificio o simplemente alineados como las casas en las calles de la manzana. En el primer caso que hemos señalado, están relacionados entre sí, en cuanto conjunto que posee un orden propio, diferente al que tendrá la simple suma de sus elementos constitutivos. Las relaciones que las une se llaman entonces estructuras horizontales. Para aclarar mejor utilizaremos algunos ejemplos en el campo social, considerando distintos conjuntos familiares de una ciudad actual, todos están compuestos por

Page 76: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

80

individuos, que están yuxtapuestos, y esta situación crea entre todos ellos ciertas relaciones físicas, aunque no fueran los que proceden de los servicios públicos que usan en común. Pero además, existen determinadas familias que tienen relaciones de convivencia debido al parentesco, la vecindad los intercambios culturales, etc. todas estas vinculaciones que se dan especialmente por las relaciones lo ponen en una posición de dependencia o no respecto a una determinada autoridad que los obliga a actuar de una determinada manera, tenemos así conjuntos sociales de la misma naturaleza biosiquica situados en el mismo plano estructural, podemos ampliar el cuadro observado, en la misma ciudad, la existencia de otros conjuntos que también están constituidos por individuos pero que desempeñan actividades de índole económica y mantienen vinculaciones no solo con otras empresas sino también con familiares que forman parte de la clientela o les suministran sus integrantes Familia y empresas sometidas, además a la misma autoridad se sitúan en el mismo plano y las relaciones que la vinculan constituyen estructuras horizontales. En la misma posición se encuentran conjuntos de otra naturaleza que también están en el mismo nivel de organización. En otro plano se encuentran se ubican por ejemplo los municipios, que están sometidos a la misma autoridad administrativa y mantienen entre sí dentro del ámbito provincial, relaciones de distinta índole, estas relaciones también constituyen estructuras horizontales, como las que se presentaron a nivel de los conjuntos o grupos sociales de distintos grados de complejidad.

5. Las Estructuras Verticales.- El concepto de verticalidad esta relacionado generalmente con autoridad, pues es comprensible que no puede haber estructuras horizontales cuando existe relación de mando, o de diferencia si es que se refiere solamente a grupos sociales, cualquiera sea la naturaleza. Ya sabemos que la base de toda organización social lo forma la familia, que esta regido por una doble relación jerárquica: la que subordina a la mujer al hombre y coloca a los hijos bajo la autoridad de sus padres. La primera, se dice que proviene de la desigualdad biopsiquica de los sexos y, fundamentalmente del predominio del varón incluyendo el de la procreación. La segunda proviene de la desigualdad biosiquica del adulto y el niño que tienen que ver con la supervivencia y la formación. Las estructuras verticales así determinadas no provienen, por consiguiente, de decisiones voluntarias sino del orden que se supone natural, impuesto a su vez por las características de los individuos que componen por el funcionamiento de este último hasta que llegan a ser cuestionados. Llegaremos a las previsiones de siempre, si consideramos cualquier otro conjunto organizado de individuos siempre el comportamiento será el mismo. No hay empresas o instituciones en general sin estructuras verticales, que procede de la necesidad misma del trabajo colectivo, sin la previsión previa, dispuesta por un especialista (Ingeniero), y organizada por un capataz una cuadrilla por mucho que tuviese la experiencia no podría situar como corresponda que tuviese la experiencia no podría situar como corresponda una riel, trabajo por demás que sencilla, pero que requiere de los planos y la interpretación necesaria para que pueda funcionar correctamente. Con mayor razón la autoridad se impone cuando intervienen factores de orden mucho más técnico, en otro campo mucho más neutral y distinto no se concibe una parroquia de cualquier credo, sin estructura eclesiástica de mando, o la escuela sin un profesor provisto de autoridad sobre los alumnos. De la misma manera se presentan los grupos o conjuntos más complejos situados en otros niveles de organización. Sin autoridad unificadora la comunidad. La historia nos

Page 77: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

81

enseña que el orden social sólo existe donde impera el mando. La Edad Media no conocía como autoridad efectiva y constante sino la del señor feudal; el orden terminaba en la aldea y el desorden, entre las aldeas. Luego a medida del proceso de concentración la autoridad se extiende, y la autoridad se extiende a las aldeas, luego a las provincias hasta cubrir las provincias, los conflictos se presentan entonces entre las ciudades por la influencia de las comunidades dinásticas. Debemos reconocer sin embargo que en todas partes y en todos los tiempos las estructuras políticas, verticales por autonomasia, constituyen las condiciones obligatorias de convivencia en sus distintos niveles. Las relaciones de mando se complementan con el conjunto complejo de diversas estructuras verticales a través de las cuales los elementos constitutivos unificados se proyectan ante el órgano rector, directamente mediante sus autoridades propias o indirectamente por medio de delegados. Al mando se agrega así la representación, sin la cual la síntesis de las fuerzas internas no sería posible o por lo menos no tendría sentido de organización, de ella se desprenden dos tipos de sub estructuras: 1. Subestructuras Dinámicas.- Tal como podíamos presentar en las exposiciones

anteriores las estructuras se pueden apreciar en forma estática, pues mencionamos en forma repetida que esas estructuras son tales mientras estas se repitan en forma idéntica y mientras se den en grupos o conjuntos sociales que a su vez constituyen las estructuras históricas u ocasionales que las exige. Estas subestructuras fijas que hacen al orden estable de la organización social, no son las únicas que estudia el sociólogo, pues las formas se dan constantes en un proceso evolutivo, o sea como estratos de un encadenamiento causal cambiante. Los hechos sociales sucesivos no vienen sueltos; están vinculados que siempre son las mismas dentro de los límites impuestos por su lapso y permanencia constituyendo así verdaderas estructuras dinámicas. consideramos a una pareja que se transforma en una familia al nacer un hijo. El cambio fundamental que se ha producido no responde a la casualidad, el vástago y las nieves estructuras que determinan la presencia del hijo proviene de la relación que mantienen el varón y la mujer. Nos encontramos ante un proceso natural, cuyas etapas están estrictamente encadenados por una relación causal, o estructura básica. Otra relación del mismo tipo, aunque de significado contrario, se establece cuando los hijos, ya adultos, se alejan de sus padres, para integrar, por lo general, nuevas parejas y el conjunto primitivo se convierta de familia en pareja. Podemos presentar otro ejemplo en el mundo empresarial, la fabrica FORD nació cuando su fundador diseño y armo con sus propias manos, su primer automóvil. A lo largo del tiempo, se convirtió en el imperio industrial más complejo y grande de los Estados Unidos y del Mundo, diversificando sus estructuras estáticas en formas dinámicas. La transformación en forma paulatina fue la consecuencia de un proceso de desarrollo en el cual cada estructura existente procede de una estructura existente anteriormente, con una lógica del crecimiento que son válidas para todas las empresas industriales. Lo que basta para demostrar la existencia, entre las formas sucesivas de estructuras dinámicas. Llegamos a la misma conclusión si observamos, ya no el desarrollo de un ente social por creación de nuevos elementos agregados, sino cualquier proceso de crecimiento por absorción o unificación de conjuntos preexistentes. Cuando se desintegró el imperio Carolingio las familias campesinas se agruparon en aldeas, los que formaron feudos y el conjunto de feudos formaron las aldeas, el conjunto

Page 78: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

82

de aldeas formaron las provincias hasta formar una comunidad dinástica. De lo mencionado se puede establecer que cuando las relaciones se dan en el tiempo. Los entes considerados en sus formas físicas, tienen cambios que influyen en las nuevas formas y eso registra la historia.

2. Las Subestructuras Patológicas.- Las subestructuras han sido tratadas, hasta ahora, fuera de todo juicio de valor ya sabemos, sin embargo, que la sociología tiene criterios propios, por ejemplo respecto a la salud del conjunto social y de sus elementos constitutivos, es decir que la salud es un asunto de todos los componentes de la sociedad y la estructura formada alrededor d ella no es sino de apoyo es decir que lo normal debe ser de atención del grupo, que organizadamente delega los aspectos patológicos, y se convierte socialmente en patológico cuando se sobreponen, por circunstancias históricas, como entes sociales que aparecen como entes naturales. Es decir que debemos considerar patológico, todo aquello que rompe las estructuras o se sobreponen sobre ellas condiciones que afectan un funcionamiento estructural y funcional. Cabe aclarar que desde el punto de vista funcionalista, cualquier rompimiento individual se denomina disfunción es decir las normas de organización son transgredidas o rotas las estructuras organizativas sociales se denomina acción disfuncional, si a su vez la ruptura es efectuada por un grupo dentro de la organización o la sociedad se denomina anomia para aclarar diremos que si en grupo o una sociedad se presenta un ladrón, frente a las normas jurídicas es una disfunción, si se trata de una banda organizada constituye una anomania. Desde el punto de vista estructural al buscar en la familia de hoy un ejemplo de estructura patológica no enfocaremos, por consiguiente el debilitamiento de la autoridad marital o paterna, caso típico de perturbación funcional, sino el divorcio que quiebra la unidad del grupo familiar sin destruirlo del todo. Con la separación de los cónyuges desaparecen las relaciones orgánicas que las vinculaban, pero permanecen debilitadas y desdobladas, la estructura vertical que la une a los hijos se desvirtúa. Si los esposos divorciados se vuelven a casar cada uno por su lado, la situación se complica aún más por la superposición de nuevas estructuras sobre las que superviven de la anterior. En un plano superior de la organización, las clases sociales y los partidos políticos constituyen casos característicos de estructuras patológicas. Vinculan, en efecto, a individuos independientes de los grupos básicos a los que pertenecen. Tienden así a convertir al pueblo en masa, vale decir, a eliminar las estructuras orgánicas naturales en provecho de relaciones artificiales que no hacen sino consolidar un proceso de desintegración que como todo proceso de desintegración ya significa un encadenamiento patológico. Las patologías estructurales, se pueden dar, en las estructuras horizontales, verticales, ideológicas, etc.

PROCESOS SOCIALES BASE PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA MOVILIDAD CONFLICTO Y CAMBIO Acercamiento a la conceptualización Tenemos que identificar que en el campo de la sociología proceso significa procedimiento, acontecimiento, transcurso por lo que proceso social, significa acontecer que tiene lugar dentro de la corriente social o del constante movimiento de la sociedad,

Page 79: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

83

el proceso social, comprende todos los procesos que se desarrollan entre las personas aisladas, en cuanto constituyen últimas unidades sociales irreductibles es decir se refiere a los grupos o entornos sociales con mas o menos densidad de individuos y de accione sociales. Los procesos de conducta que en su resultado incluye “relaciones”, constituyen el punto central, pero n los procesos de separación, controversia se hacen presente en forma de distancia social, interacción, comunicación, adaptación, asimilación integración competencia o evolución, algunos de estos términos se conocen como procesos de actuación, no se pueden deslindar entre sí mas que de una forma imprecisa y no se distinguen de los términos relacionados y que son la movilidad social, el conflicto social y el cambio socio cultural. a) Procesos sociales como conducta

Distancia social: El concepto de distancia social indica la tendencia que tienen los seres humanos hacia la unión o la separación como proceso social, una tendencia que hace que los individuos siempre estén buscando dentro del grupo una interacción o una repulsión del tú y yo, del nosotros y él vosotros y necesariamente él nosotros domina, en gran parte la convivencia interhumana crea necesariamente un sistema de relaciones que varia en duración, pudiendo ser duradera y de poca duración.

b) Interacción Es el concepto de interacción que indica que en las “relaciones sociales” o en la actuación social las interacciones constituyen los elementos de la conducta social, en otros términos significativos como el intercambio de acciones sociales dentro de una relación de persona a persona que tiene proyecciones potenciales para una consolidación más sólida. La interacción, como actuación social, depende de la estructura funcional y de otras alternativas de orientación. La interacción en cuanto proceso puede actuar negativamente o positivamente y llevar en el sentido amistoso, a la armonía o a la hostilidad es decir al conflicto.

c) Comunicación Desde el punto de vista de la sociología la comunicación es una forma especial de interacción social, según ella los grupos de una sociedad, a través de los medios de comunicación, especialmente mediante el lenguaje, las imágenes o los signos, en esencia de los sistemas de signos, que constituyen el medio de entendimiento, se encuentran relaciones mutuas y ejercen entre sí un influjo unilateral o reciproco. El sentido de la comunicación no es solo participación sino básicamente entendimiento mutuo. Los diversos medios de comunicación masiva, T.V. Prensas, radio representan un problema especial para la interpretación e investigación sociológica, en el que se busca interpretar quien dice algo a alguien, de que modo, porque y conque resultados. El análisis de contenido es una de las técnicas para estudiar el problema de la comunicación masiva dentro de la sociedad, sobre todo en su momento y los efectos que esta causa.

d) Adaptación Siempre desde el punto de vista de la sociología la adaptación es el proceso de: 1) de familiarización de unas personas un grupo o un conjunto de personas con las condiciones existenciales del medio ambiente sociocultural, que posee el valor de un marco de referencia. 2) De superación interior de las condiciones en forma de contraposiciones creadoras, en el proceso de socialización, en el de culturización así

Page 80: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

84

como en todos los procesos de aprendizaje, tiene lugar la adaptación individual la adaptación defectuosa aparece en las conductas discordantes que forman disfunciones o anomias. La adaptación colectiva suele darse con frecuencia en grupos de personas foráneas (inmigrantes) que, para poder subsistir, tienen que acoplarse en distintos aspectos de su vida a un grupo mayoritario extraño. Los procesos de diferenciación y de desarticulación se salen fuera de las condiciones de adaptación.

e) Asimilación Se denomina o se designa con el nombre de asimilación, en la terminología sociológica, al proceso por el cual las personas grupos o conjuntos se van igualando a otro grupo, que más de las veces es más importante o simplemente mas privilegiados dentro de la sociedad., buscando como finalidad o resultado la fusión con ella. La asimilación étnica es una de las más visibles, los grupos de color a partir de un determinado momento han sido absorbidos, después fuertes discriminaciones en los Estados Unidos de Norteamérica, en el mundo Árabe los Beréberes han sido absorbidos en su totalidad. La asimilación idiomática es otro hecho observable en diversos partes del mundo, incluyendo los sudamericanos. Los cambios de grupo religioso o confesional incluso inducen a la formación de nuevos grupos y no solamente al cambio de religión. El concepto de asimilación comporta básicamente la identificación con una clase social, l mas de las veces reconocida como superior.

f) Competencia Dentro de la conceptualización sociológica competencia se considera como la rivalidad de personas grupos, conjuntos o configuraciones sociales, en cuanto acontecimiento que se desarrolla dentro de un contexto sociológico, que casi siempre tiene diversas reglas, que no pocas veces pueden degenerar en lo que comúnmente de llaman reglas sucias, que puede tener como meta la futura inhabilitación del contrario para que no pueda competir, dentro de ella se considera la rivalidad económica y política, existe la rivalidad social por el status y el prestigio incluso la rivalidad erótica, la competencia deportiva, etc, que son un elemento en el análisis social que se debe medir en diferentes dimensiones.

g) Evolución y revolución Conceptualmente en el campo de la sociología evolución es proceso de mutación o cambio continuado y que aparece en todos los campos de la vida sociocultural económica, política de los diferentes aspectos y hechos del medio ambiente secundario configurado por el hombre. El desarrollo puede transcurrir en una forma involuntaria planeada, en ambos casos de modo positivo o negativo, es decir que pueden existir avances o retrocesos, según se pueda establecer como meta de valoración o meta con la que sé este trabajando en el conocimiento de una sociedad, que puede ser lenta o acelerada. El concepto de Revolución indica mas bien cambios totales o radicales en forma drástica e incluso violenta, de las relaciones socio económicas, culturales, políticas, generalmente por la erupción conflictos estancados.

LA MOVILIDAD SOCIAL Anteriormente habíamos mencionado y tratado el tema de movilidad social sin embargo desde el punto de vista sociológico es necesario ampliar en esta parte porque este es uno de los temas más importantes para entender la sociología en relación con las otras

Page 81: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

85

disciplinas especialmente con la Ciencia Administrativa. El concepto de movilidad se toma de sentido de movimiento, de mutabilidad, que se manifiesta en diversos campos y estructuras de la sociedad desde el simple cambio de residencia, profesión y los diversos campos culturales como la moda, las tendencias por conseguir una meta o un objetivo. En ese sentido, las estadísticas demográficas entienden por movilidad la frecuencia, de cambio, es decir la constante que se presenta en los cambios de resistencia o en la profesión o la actividad, en tal sentido se puede efectuar estudios por áreas, regiones, nacional e internacional, los aspectos más importantes son los de la interpretación, en los que se tiene que identificar las condiciones y situaciones que influyen en el hecho de la movilidad, por ejemplo en el de la profesión, confluyen generalmente los aspectos económicos, sociales, culturales, psicológicos, etc., que los individuos perciben diversos medios, especialmente en los medios de comunicación que solicitan profesionales en determinadas especialidades con agregados complementarios. El sociólogo P. Sorokin considera que el cambio cultural es importante, pues se van asimilando elementos culturales de otros medios generalmente foráneos que van cambiando los diversos hábitos e inclusive costumbre, incluyendo los alimenticios, como ocurre de aquí a un tiempo en nuestro medio con la comida rápida, o también denominada “chatarra”, que moviliza un sin numero de personas en diversas especialidades. Movilidad Social En el análisis sociológico se considera a que la movilidad social es el cambio de posición de las personas de una categoría social o grupo de un conjunto social superior, por ejemplo cuando los profesionales de una determinada promoción alcanzan ocupar posiciones de dominio dentro de la sociedad ocupando puestos altos dentro de los poderes del Estado. La posición y la situación de clase puede movilizarse en forma vertical, cuando la movilidad social es ascendente o descendente, pero también puede ser horizontal cuando el movimiento dentro del mismo grupo es así por ejemplo en la clase de los gerentes, uno puede ocupar el de economía y otro el de logística, otro de ventas y el movimiento, teniendo algunos mayor reconocimiento es rotativo y de cierta manera mayor importancia que otro. En el análisis macro se considera que los movimientos migratorios, están vinculados con niveles de movilidad social, pues los pobladores las áreas vinculados con niveles de movilidad social, pues los pobladores las áreas de agrícolas más pobres, migran hacia áreas sub urbanas y urbanas con mejores, condiciones de vida tratando de cimentarse en ella buscando una condición mejor a la vez que le represente una mejor situación social. Según M. Bolte (1965), movilidad social se entiende en las ciencias sociales como el movimiento de personas de una posición a otra: posición que significa aquí el puesto de una persona en el sistema social o en una sección del miso, aunque reconoce que también puede significarse el ascenso o descenso dependiendo de las circunstancias en la que el individuo alcanza una posición dentro de la sociedad Sorokin, complementa que la movilidad social tiene diferentes direcciones de abajo hacia arriba hacia abajo, en el mismo plano, denominándolas como movilidad ascensional, descencional y horizontal. Uno de los principales problemas dl estudio de la movilidad social es la determinación de los movimientos que se dan en los grupos en la sociedad en general, sobre todo el movimiento horizontal, pues los cambios entre el mismo grupo son poco perceptibles como ocurre en el ejercito, los generales pueden ocupar puestos considerados de “mayor” o “menor” importancia sin que cada uno de ellos se sienta mas o menos

Page 82: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

86

importante y los que tienen importancia son las motivaciones o el afán por una mejor posición y el origen del que provienen de la valoración, que puede ser económicos, sociales, culturales, etc. muchos de ellos son solamente convencionalistas para el grupo. Como sucede entre la industria, la banca, donde determinados puestos son supuestamente más importantes que otros, los que surgen como limitantes para el ascenso. En sociedades donde predominan las castas los ascensos y descenso son sumamente complicados, porque a ella se trasladan las posiciones que se tienen dentro de la sociedad y se quiere hacer respetar en las unidades de trabajo esa situación ocurre en muchos casos cuando se cumplen roles diferentes, por ejemplo militares que estudian una segunda carrera o una especialización, no militar sino civil, los grados militares se trasladan y quieren hacerse valer sin ser el medio correspondiente, por lo que las medidas de movilidad social se tienen que hacer con parámetros bastante flexibles, tal como lo proponen sociólogos como Glass, Bedix, Lipset. Del que se ha construido una tabla que representaremos posteriormente. Movilidad, sistema y estratificación social Como hemos mencionado anteriormente las sociedades cerradas, como aquellas en las que priman las castas y los estamentos son estancos, dentro de la jerarquía social apenas se permite que los individuos de una casta, pasen a otra casta o sea el ascenso a un rango superior, pues la posición que tienen les viene asignado por nacimiento por su origen familiar que es hereditario y aun determinado rango le corresponde un determinado status, y por ello que muy excepcionalmente una familia o un individuo pude conseguir un rango superior. Las sociedades abiertas contrariamente ofrecen mayores facilidades para la movilidad social, en el caso de sociedades industriales, permiten la oportunidad de un mejoramiento de la posición y el status, por otra la incentivan justamente para el mayor consumo, exigiendo mayor reconocimiento y mejora en la posición social, un mayor afán de rendimiento y de ascenso, a pesar de la pregonada igualdad se dice que es “ante la ley” se busca la diferencia de los individuos en la repartición de los bienes y remuneraciones la posición y el status basada en la productividad distinta que es la que va marcando la posición de clase y la movilidad en su interior, desde el punto de vista sociológico es importante el estudio de la movilidad social a nivel macro o sea a nivel general, regional o nacional y a nivel micro a nivel de unidades, empresas, fábricas e incluso sub unidades como departamento o partes de una empresa. Clases de movilidad social y canales de movilidad personal La tipología que más se conoce son las siguientes: 1) La movilidad intergeneracional se entiende como el cambio de posición que tiene

lugar dentro de una generación, es decir durante la vida de una persona o de un núcleo de personas pertenecientes a la misma generación. Por ejemplo el ascenso de un vendedor de periódicos a gerente de uno de los periódicos del que era vendedor, o el ascenso de un ascensorista del Ministerio de Educación a Director General o Ministro, habiéndose iniciado con la generación del 60 y habiendo estudiado en la Universidad con el que después sería presidente de la República.

2) La movilidad entre generaciones, como cambio de posición entre generaciones así por ejemplo en la misma unidad campesina el abuelo es agricultor, el padre es maestro y el hijo es director de la USE y el nieto es catedrático de la Universidad.

Page 83: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

87

3) La movilidad individual, se refiere al ascenso en diversas esferas y actividades ejemplo en el trabajo el ascenso de jefe de unidad a apoderado, sub gerente a gerente, etc., o sea a un cargo superior.

4) Movilidad colectiva, se refiere a cuanto todo un circulo de personas o un grupo poblacional experimenta que es elevado en el nivel del rango en la escala de prestigio, por ejemplo cuando un Distrito es elevado al nivel de Provincia o cuando una promoción es ascendida en su gran mayoría a un grado superior dentro de la jerarquía del ejercito. Cuando los técnicos de una Escuela Superior son reconocidos como ingenieros y extendidos sus títulos en tal sentido.

5) Los cambios de estratificación, cuando un grupo determinado ha encontrado un determinado status, buscan la legitimación de su situación por ejemplo cuando una generación de profesionales de distintas épocas llegan a declararse en méritos, o el caso de campesinos que pasan a ser mineros masivamente.

6) Las fluctuaciones, se conocen con este nombre a los cambios que ocurren con grupos enteros como el caso de invasores de terrenos que se convierten en propietarios, con una serie de beneficios, incluidos los del ser sujetos de crédito cuando poco antes no lo eran.

Los canales de movilidad social se reconocen generalmente como: a) la educación o como denominan algunos autores la escuela como institución filtro

que otorgan los certificados de aptitud y capacidad para poder avanzar. b) La profesión sobre todo cuando es a prueba de su capacidad profesional. c) El matrimonio, como casamiento ventajoso (hipergamia) este término entre

paréntesis significa cuando la mujer se casa convenientemente con una persona mayor posición, por ejemplo: una secretaria se casa con el gerente de la empresa, por el contrario de denomina (hipogamia), cuando un hombre se casa con una mujer de mayor posición, como por ejemplo que un chofer se case con la hija del dueño de la empresa es un canal de movilidad social.

d) Posesión, se trata de la tenencia de ingresos, bienes, dinero, especialmente en las sociedades capitalistas.

e) El origen familiar, la situación es que las capas superiores debido a sus relaciones personales y a su riqueza pueden educar mejor a sus descendientes que los simples trabajadores. También tiene importancia la actitud y la mentalización respecto a la formación como medio de ascender o mantener su posición social, de acuerdo a la clase social a la que pertenece.

f) Las relaciones personales, sin tener en cuenta los aspectos de productividad existen un conjunto de afinidades personales, en cuanto participación a un determinado grupo, partido político, confesión religiosa, etc. es decir “ la persona tiene la protección.

El conflicto social Dentro e la sociedad se entiende como conflicto al antagonismo, choque, polémica, que constituye un fenómeno natural en la existencia humana, el hombre mismo tiene individualmente conflictos internos por ejemplo cuando se da la lucha entre el deber y la simpatía hacia una persona, entre el deber y la inclinación y tiene que pasar por la decisión personal a favor o en contra de favorecer a la norma o a la persona, el conflicto es mayor cuando se trata de la aplicación del derecho o de la ley, cuando esta se contrapone lo normal debiera ser que coincida el derecho y la ley muchas veces existe conflictos Inter. Institucionales, colectivos, sociales, políticos.

Page 84: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

88

En todos los casos se trata de divergencias respecto a la convivencia Inter. Humanas, los conflictos tienen siempre importancia sociológica debido a la diferente dinámica de los diferentes factores, de las corrientes sociales, pueden entrar en conflicto social tanto personas como grupos e instituciones como podemos ver en el cuadro final. Uno de los problemas que tiene que afrontar el sociólogo y el administrador es sin duda la confrontación que se da en la huelga, divergencias internas y controversias externas van siempre anexas al vinculo y la unión, después de haber interpretado el conflicto unilateralmente como siempre conocemos el Gobierno de turno declara siempre infundada la huelga y las bases trabajadoras declaran legal la huelga esas posiciones tienen que ser analizadas cuidadosamente por los sociólogos. Como se podrá entender los conflictos tienen dimensiones diversas, n tal sentido las guerras mundiales se consideran conflictos, que han involucrado diversos factores de índole económica, social política, etc. por ello es que en los conflictos hay que tener en cuenta la “red de intereses” en conflicto, dentro de las empresas una de las tendencias es como minimizar al máximo los conflictos e incluso las tensiones. Clasificación de los conflictos sociales Partiendo de los grupos, conjuntos o unidades sociales en cuya interior de pueden dar conflictos sociales, ocasionalmente o permanente se distinguen 5 clases de conflictos:

a) conflictos dentro de los roles y entre los diversos roles, por ejemplo entre los roles familiares y profesionales, por ejemplo cuando un médico tiene que ir a tender aun paciente y a su vez asistir a la junta de padres de familia, tiene que decidir por alguna de ellas, en este campo se dan los mayores conflictos llamados menores.

b) Conflicto dentro de los diversos grupos sociales, generalmente se da discrepancias entre la directiva y los socios entre los grupos promociónales se conocen en el ejercito que existen conflictos entre los Coroneles y los Generales.

c) Conflictos entre agrupaciones dentro de los grupos sociales el ejemplo más claro es el conflicto entre las asociaciones de patrones con los de los obreros, por ejemplo la Cámara de Construcción del Perú con la Confederación Trabajadores de Construcción Civil o en el caso de la Cámara de Comercio con respecto a la agremación de vendedores en comercio.

d) Conflicto entre grupos que abarcan toda la sociedad, como en el caso de la oposición con respecto al oficialismo, en el campo político de gobierno de un país ello involucra a toda la sociedad.

e) Conflictos dentro e las unidades de mayor amplitud por ejemplo cuando el conflicto se da entre estados o naciones que en el caso de países sub desarrollados es frecuente, en diversas formas y dimensiones que puede llegar a comprometer estados conferados, como en la última Guerra Mundial.

Existen también otras clasificaciones como las del Darendorf (Sociólogo) que indican Que: 1. Existen conflictos entre dos contrarios fundamentalmente del mismo rango, 2. conflicto entre partes que tienen rango inferior y superior desde el punto de vista de importancia dentro de la sociedad, 3. conflicto entre el todo de una sociedad organización unidad o conjunto de tal manera que aparece el cuadro.

Page 85: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

89

CUADRO ALGUNAS CLASES DE CONFLICTOS SOCIALES

UNIDAD SOCIAL 1. Igual contra igual 2. Superior contra

inferior 3. El todo contra la parte

A

Funciones

Pacientes contra seguro (en la función médico) Función familiar contra función profesional.

Familia de procedencia c. propia familia (como funciones) función c. Función de asociación.

Personalidad social c. función familiar Función del soldado c. obligación de obedecer.

B

Grupos

Sección de fútbol c. Sección de atletismo ligero (en un club deportivo) muchachos c. muchachas (en una clase).

Presidencia c. Socios (en una asociación) Padre e hijo (en la familia).

Plantilla de antiguos c. Principiantes (en una fábrica). Familia c. El hijo pródigo.

C

Sectores

Empresa A contra empresa B ejército del aire c. Ejército de tierra.

Agrupaciones patronales c. Sindicatos Monopolitas contra intrusistas.

Iglesia católica c. “viejos católicos” Bávaros contra inmigrantes.

D

Sociedades

Protestantes c. Católicos flamencos c. Valores

Partido en el poder contra oposición libres contra esclavos.

Estado contra banda criminal. Estado contra minoría étnica.

E

Unidades suprasociológicas.

Occidente contra Oriente indica contra Pakistán.

Rusia c. Hungría Alemania c. Polonia.

U.N. c. Congo MC contra Francia.

Formas de manifestaciones de conflicto organizado de grupo Este aspecto lo hemos tomado casi totalmente el análisis de los conflictos que realizan los Sociólogos Dubin y Ross (Norteamericanos ambos), que desarrollan las relaciones empresarios asalariados que se dan de la manera siguiente: A) En la industria

1. Interrupciones de la producción: huelgas, cierre de fábricas, despidos. 2. Restricciones organizadas de la producción, de las horas de trabajo y del ritmo de trabajo, sabotaje y cambios unilaterales de las normas de producción, de los topes de destajo, etc. 3. conflictos tarifarios, litigios laborales, fricciones entre los supervisores y los dirigentes sindicales, etc. sin que se produzcan limitaciones en la producción.

Page 86: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

90

B) En el marco social más amplio I. En amistad política: a nivel local y nacional; 2. Otros antagonismos a escala de

municipios y de toda la sociedad: presión rivalizante sobre la prensa y la radio, polémica acerca de la construcción de centros de formación y de servicios de salud para los trabajadores.

II. Formas externas del conflicto individual no organizado.

C) En la Industria: conducta de los trabajadores 1. Escamoteo no organizado, derroche intencionado de material e improductividad,

etc. 2. Cambio de puesto de trabajo y faltas de trabajo. 3. Quejas, fricciones incumplimiento de las normas y síntomas parecidos que denotan una baja anual de trabajo y un descontento.

D) En la industria: conducta empresarial 1. Control autocrático y medidas disciplinarias y punitivas demasiados duras. 2. Casos innecesarios y discriminatorios de rescisión de contrato sin previo aviso, despidos y descensos de categorías. 3. Aumento extraoficial de los topes de destajo, etc.

E) En un marco social más amplio 1. Manifestaciones de oposición por parte de los trabajadores en la conversación normal, en las ELECCIONES, en sus decisiones de consumo, etc. 2. Manifestaciones de oposición por parte de los empresarios y de los gerentes esgrimiendo su influencia política contra los sindicatos, apoyando a emisiones de propaganda y de formación tendenciosa de la realidad en la opinión.

EL SISTEMA SOCIAL La naturaleza del sistema social Desde la perspectiva de la Sociología el concepto de sistema, es considerado como el conjunto, una estructura o un todo donde cada una de las partes o unidades de la estructura que tienen mutua reciprocidad, de modo que las transformaciones de uno o varios elementos influyen asimismo a las otras unidades estructurales. De acuerdo a esto, un sistema social es la interconexión social entendida en una perspectiva dinámica en la que los elementos o fenómenos sociales tienen una dinámica, por ejemplo: cuando se dan las intersecciones de un fenómeno social estas se dinamizan con mayor fuerza en la sociedad, cuando las fuerzas de una sociedad. Llegan a concebir la necesidad de derrocar a un gobierno tirano y corrupto, la visión y la fuerza para construir a toda la sociedad será mucho más dinámica, porque las mismas fuerzas se encuentran en la intersección del cambio. El concepto de sistema social se mueve en un plano abstracto superior al de estructura social, que ya hemos explicado, se refiere la relación de aquellas formas de unidades estructurales íntimamente relacionadas entre sí, en la que las transformaciones de una o varias unidades fuerzan a las demás a adaptarse, es así por ejemplo: cuando el departamento de ventas requiere de mayor cantidad de productos, las otras unidades tendrán que adaptarse a un cambio que acelere la producción, a ello se denomina el principio de la interdependencia, que es algo esencial en la definición de los sistemas especialmente en el sistema social. Algunos autores le denominan también “principio de la coacción estructural” lo que indica que no puede cambiarse arbitrariamente o al azar los elementos o propiedades de un sistema especialmente dentro del sistema social.

Page 87: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

91

Sino que existen en las partes o componentes estructurales la tendencia a la mutua adaptación de otra manera no se puede concebir la coherencia del funcionamiento del sistema, en sus partes y en su totalidad. Como lo hemos manifestado anteriormente un sistema social puede comprender grupos primarios, como la pareja, luego la familia, las instituciones de diverso tamaño y al final lo que denominamos la sociedad nacional, esto siempre dentro de lo que hemos denominado las sociedades abiertas, porque las sociedades abiertas, porque las sociedades cerradas, especialmente en las que predomina las casta, las relaciones inferior superior el sistema para los cambios es mucho mas lenta y difícil y hay que tener en cuenta la influencia de factores externos que casi siempre son rechazados, como ocurre en algunas sociedades del oriente, especialmente la India, en cambio las culturas abiertas o desarrolladas como las nuestra se encuentran permanentemente interrelacionadas y en intercambio mutuo debido a las repercusiones que tiene dentro y fuera del gran sistema internacional, en ello es que se basa inclusive la globalización, dentro del análisis de la sociedad y dentro de las empresas a ello se denomina el autput es decir la influencia de afuera hacia adentro y el imput, de adentro hacia fuera, que es el proceso de retroalimentación. Dentro de los sistemas, especialmente dentro del denominado sistema social global o nacional, se explica mediante la segmentación de las partes que se denomina subsistemas, como el subsistema económico, político, etc. de una sociedad, pues en esos subsistemas también la actuación social es importante. Cuando dentro de un sistema social con diferencias sociales adquiere una unidad social subordinada, entonces el grupo, la configuración o el conjunto recibe generalmente el nombre de subcultura o cultura parcial, aspecto que explicaremos con un poco más detenimiento en la tercera parte de la presente lección. El término subcultura fue dado a conocer por Cohen (Sociólogo Norteamericano) 1918 en los estudios de delincuencia juvenil de las pandillas juveniles que tienen sistemas propios de patrones de conducta y de valores, en muchos casos también determinados grupos étnicos como los japoneses, Chinos, Arabes, etc. constituyen grupos que tienen sus propios cánones, costumbres y normas que identifican solamente al grupo igual con confesiones religiosas como los judíos. Sintoístas, etc. que tienen normas que obligan a no integrarse en matrimonio con personas que no sonde su religión y de sus razas. El panorama es completado cuando se presentan diversas nacionalidades que tienen diferencias sustanciales en una serie de aspectos como sucede con los Aymaras, Quechuas, Conibos, Huambisas, etc. que esencialmente son nacionalidades que no se parecen unas y otras, sin embargo forman parte de la sociedad global denominada sociedad peruana. Es necesario recalcar que la comprensión de un sistema social coincide n gran parte con la interpretación de la sociedad, en cuanto unidad de acción con las nueve características que hemos mencionado en el aspecto de sociología general: personalidad sociocultural, tipos sociales, sistema institución, de orden y de relaciones, así como el proceso social, deben ser considerados como detalles o problemas parciales de la teoría de la sociedad entendida como sistema abierto o cerrado. Tipos de sistemas sociales Cuando se requiere analizar un sistema social, con respecto a su clasificación estas se pueden hacer de dos maneras: siguiendo los modelos construidos de antemano o existentes de otras investigaciones o tomando la realidad; que se denomina formas concretas del sistema. A la primera tipología corresponden las siguientes concepciones:

Page 88: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

92

a) El sistema social puede equipararse aun organismo, a los hombres como elementos del cuerpo humano (células, órganos, organismos) a las leyes biológicas al que se le aplican los conceptos del desarrollo de manera similar a la que rigen en los organismos vivientes.

b) El grupo o conjunto social vital o se desempeña mecánicamente, pues a las leyes de la sociedad se le puede aplicar las leyes de la gravitación, con los mismos términos de masa, volumen, distancia, etc, como sucede con el caso de las migraciones poblacionales que se mueven de acuerdo a la atracción los centros, ejes o núcleos, que tienen una masa monetaria concentrada, un volumen de producción, con densidad poblacional que en conjunto es un punto de atracción o migración que dependiendo de la distancia las personas se comportan inversa o directamente en proporción a la distancia, esto significa en forma simplificada que, la atracción que ejerce Lima es la mayor de todo el Perú, por la concentración de todos los factores económicos y sociales esta seguido por Trujillo y Arequipa y dependiendo de la distancia la migración será uno u otro punto, dependiendo de la distancia y las facilidades para el transporte.

c) El sistema social es un sistema de orden de tipo estructural funcional, en la que las funciones tienden a la integración y a la estabilidad entre las unidades que emanan de las estructuras en cuanto a patrones de relaciones entre las unidades por ejemplo los roles de los distintos actores en los distintos sectores.

d) Un sistema social es un sistema de orden, es una unidad interaccional de equilibrio social que persiste debido a los modelos de los de interacción relativamente consolidados y que, en caso de interrupción, se puede restablecer nuevamente, es decir por ejemplo si un sistema se descompone por la corrupción, la misma sociedad corrige y cambia a sus componentes y a los grupos de la corrupción.

e) El sistema social funciona según un principio cibernético denominado de regulación, por el cual una conducta se le compara con las expectativas que se consideran como norma o meta y en caso de desviaciones se informa de esta conducta al órgano pertinente que debe ser de dirección, el cual toma las medidas pertinentes, a fin de conseguir los resultados que se desea o se han previsto para el desarrollo de la sociedad.

f) Un sistema puede ser analizado desde la perspectiva de la organización que puede ser de organización social o de una unidad de producción o servicios como la empresa.

g) El conflicto, es el elemento fundamental de la convivencia social, y el sistema social sirve para recuperar las tensiones, como lo hemos visto oportunamente.

Entre los sistemas sociales concretos de la actualidad, clasificadas según ciertas circunstancias y de ciertas características típicas, como desarrollo sociocultural formas de economía, y de vida política, cultural, etc. en ese contexto encontramos la siguiente clasificación referida especialmente a las etapas del desarrollo productivo y de consumo de las sociedades.

a) Las sociedades primitivas de cazadores y recolectores con una estructura social y mental, que conviven en grupos pequeños y medianos, nómades en el que la división del trabajo es bastante precario y casi no existe o es mínimo para determinadas actividades, como la caza preferentemente para los hombres y la recolección para las mujeres, o el juzgamiento de determinadas infracciones, que corresponden a los más ancianos, tal como ocurre en la actualidad en la Amazonía del Perú, especialmente en Madre de Dios.

Page 89: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

93

b) Los grupos primarios de pastores y agricultores, que generalmente se trasladan, pero preferentemente se encuentra asentados en determinados lugares, que tienen jefes y una constitución tribal, la más de las veces de forma, que consideran el espíritu guerrero como una norma elevada del valor en el que va surgiendo una clase social dominante que detenta el poder como en el caso de los Massai en el África Oriental, o los grupos pre-incas en el Perú.

c) Las sociedades agrarias de mediano desarrollo que se ocupan de una economía productiva cultivando los campos al ritmo de las estaciones del año y que dan gran importancia a la vida de la comunidad bastante sedentaria y en que se combinan los derechos de la propiedad, entre la comunal y la individua, como sucede con los Kikuyo de Kenia en el África y en algunas comunidades nativas en el Perú, aunque en fuerte estado de descomposición en la actualidad.

d) Las sociedades pre industriales que tienen una serie de etapas incluyendo las diversas formas de formas con rezago feudal, en las que existen diversas formas de servidumbre, como ocurre en la actualidad en el medio ambiente y en algunas organizaciones agrícolas en el Perú, aunque no se pueden calificarse de estrictamente feudales, sino con rasgos de feudalismo, que se mantuvieron hasta hace pocas décadas en Sudamérica.

e) Las sociedades pre industriales de características burguesa, cuyo mundo se caracteriza por las actividades industriales menores, incluyendo el comercio con fines netamente lucrativos se encuentra en diversos lugares de nuestro medio.

f) La sociedad industrial con sus diversas variantes, por los niveles que ha alcanzado, en el caso del Perú, existen unidades o grupos de industria de avanzada y otras muy atrasadas, aunque en conjunto, la industrialización en nuestro medio es incipiente y concentrado en los ejes, centralistas como Lima, Arequipa y Trujillo. Como se puede apreciar se puede analizar la realidad siguiendo la etapa de desarrollo en que se encuentra una realidad, que puede ser una Provincia, Departamento (división Política) una Región o todo el país siguiendo a las condiciones que se presentan.

Cambio sociocultural Dentro de la sociología se entiende por cambio sociocultural al conjunto de mutaciones socioculturales dentro de la unidad de acción denominada sociedad. A este cambio pertenecen no solamente las mutaciones meramente sociales, sino también los cambios o innovaciones modificaciones o transformaciones importantes en la cultura, la economía, la política en los tres elementos a que siempre nos hemos referido persona – sociedad- cultura, es decir los cambios en las personas, o lo personal, el otro en el grupo o sociedad y el tercero n la cultura, como se entenderá, los mecanismos son diversos como la educación, formal e informal, la adaptación de costumbre de otros grupos, especialmente los foráneos que llevan a una constante readaptación. En ese sentido resulta necesario aclarar que cambio social se entiende como el conjunto de mutaciones de la sociedad en relación a la sociedad en su estructura, los entornos sociales, como el status y las posesiones y las relaciones interpersonales e intergrupales influyen en la sociedad y viceversa los cambios o mutaciones particulares forman parte del cambio social. El cambio social deben ser considerados como: las transformaciones operadas en la estructura de la sociedad en un determinado tiempo o en un determinado período, el que se dan las transformaciones de los grupos o conjuntos en ese sentido se dice que el

Page 90: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

94

cambio social no es lo mismo que el cambio cultural, porque cada uno de ellos es una variable independiente. Cambio cultural se considera como las mutaciones dentro del entorno secundario, creado por los individuos en el campo de los valores, normas (jurídicas) instituciones bienes que superan lo puramente material o animal y que son transferibles a otros individuos. Aculturación Se considera como la transmisión de elementos socioculturales de una sociedad a otra. Viene influida por el contacto cultural, según sea la valoración que se presenta como superioridad de inferioridad o igualdad pero que puede presentarse también como un conflicto, al producirse antagonismos y tensiones que llevan a una conducta de rechazo o una inseguridad, es el caso de la música foránea los alimentos. La moda de vestir, etc. la aculturación puede llevarse a cabo en forma gradual, en cuanto primero participan personas aisladas y luego se van extendiendo a toda la sociedad o parte de ella. También puede ser en forma parcial o múltiple según los grupos o unidades van considerando parte de ellos adecuados y en varios campos culturales, por ejemplo la asunción de las formas de vida de los países desarrollados especialmente de las formas norteamericanas en nuestro medio. Se puede presentar en los medios económicos, técnicos (industria) educación, que es una de las premisas en la globalización. Las manifestaciones y las características del cambio socio cultural. El cambio sociocultural se llega a acentuar en los grupos humanos debido a la manera de ser del hombre (mujeres y hombres), en cuanto es capaz de transformarse socioculturalmente hasta un determinado límite. Existen en la actualidad presiones o estímulos endógenos o externos hacia el cambio, provocados por la influencia que tienen determinadas sociedades calificadas como desarrolladas, que es apoyada por las generaciones más jóvenes e incluso por la diferencia de los grupos sociales. Las influencias externas se producen debido al contacto cultural, que se acelera con los medios de comunicación actuales, porque no se puede considerar una sociedad aislada. Históricamente se ha demostrado que los avances en el campo del desarrollo tecnológico, no hubiera sido posible sin la influencia de las distintas sociedades y culturas, Occidente tomó muchos de los conocimientos de los Chinos, Árabes, etc. y así sucesivamente. Otro de los ejemplos es la concepción de la familia monogámica, cuyo cambio de las formas anteriores ha sido apenas sin haberlo notado. En la actualidad los cambios están caracterizados por la rapidez en el proceso, debido a la profundización de los procesos democráticos de los avances de la vida urbana, por las formas de socialización y por las formas de vida que van cambiando aceleradamente aunque las resistencias y las desigualdades se presente por las estructuras desiguales que se han formado tradicionalmente en nuestro medio.

Las relaciones que se repiten no solo en un individuo sino en muchos y constantemente es los que los sociólogos llaman estructuras, constituyen en efectos las condiciones formales y dinámicas de la existencia y funcionamiento de los conjuntos humanos, cuya construcción, funcionamiento, evolución y cambio dependen necesariamente de ellas mismas. Y se encontrará entre dos individuos y los grupos, que tienen la misma

Page 91: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

95

naturaleza, o de distinta naturaleza, estará presente un conjunto de vínculos diferentes unos a otros por el desempeño de la actividad. En el campo de la sociología proceso significa procedimiento, acontecimiento y transcurso; por lo que proceso social, significa acontecer que tiene lugar dentro de la corriente social o del constante movimiento de la sociedad el proceso social comprende todos los procesos que se desarrollan entre las personas aisladas, en cuanto constituyen últimas unidades sociales con más o menos densidad d individuos y de acciones sociales. El concepto de movilidad social se toma de sentido de movimiento, de mutabilidad, que se manifiesta en diversos campos y estructuras n de la sociedad desde el simple cambio de residencia, profesión y los diversos campos culturales como la moda, las tendencias por conseguir una meta o un objetivo. El sistema social se refiere a la relación de aquellas formas de unidades estructurales íntimamente relacionadas entre sí, en la que las transformaciones de una o varias unidades fuerza a las demás a adaptarse.

Chinoy E. Introducción a la Sociología .Paidos, Buenos Aires, 1998.

Investiga por qué es importante el planteamiento del estructuralismo en los procesos sociales, movilidad, conflicto, cambio y sistema social.

Es necesario conocer los procesos sociales, de tal manera que se entienda como es que, inclusive la organización de las empresas recurren a las bases del estructuralismo.

Reflexiona sobre los conocimientos desarrollados haciendo comparación con nuestro contexto, desde una actitud crítica.

Una vez comprendidos los conceptos de procesos sociales, movilidad, conflicto, cambio y sistema social, en el siguiente UNIDAD TEMATICA trataremos sobre Enfoque y nuevos rumbos del concepto calidad de vida.

Page 92: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

96

N° 5

Nombres.................................................................................................... Apellidos:...................................................................Fecha:...................... Ciudad:..........................................................................Semestre:............. 1. Utilizando un organizador del conocimiento desarrolla los conceptos básicos de

estructura, estructura dinámica, interacción, adaptación, competencia, procesos sociales; movilidad, estratificación y conflicto, cambio y sistema social. .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Page 93: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

97

ENFOQUES, TEORÍAS Y NUEVOS RUMBOS DEL CONCEPTO CALIDAD DE VIDA

1. INTRODUCCIÓN. Junto al desarrollo sostenible, el término calidad de vida ha sido ampliamente difundido y acogido en el último lustro. Considerando la sustantiva manera en que se ha incorporado en discursos de diversa índole, la presente reflexión procura ser un acercamiento conceptual y crítico a lo que usualmente se entiende como calidad de vida, desentrañando así su sentido básico y la multiplicidad de perspectivas que lo abordan con relación a lo sostenible, el bienestar, lo gubernamental, el desarrollo y, principalmente, la sociedad de consumo. “La familia que saca su coche malva y cereza con aire acondicionado (…) para dar una vuelta, atraviesa ciudades mal pavimentadas, afeadas por la basura, edificios en ruinas, carteleras de anuncios por doquier (…). Siguen adelante y atraviesan una campiña que los carteles publicitarios han vuelto en gran parte visible (…). Meriendan con alimentos exquisitamente empaquetados, sacados de una nevera portátil, junto a un riachuelo contaminado, y prosiguen para pasar la noche en un camping que es un peligro para la salud pública (…). Inmediatamente antes de quedarse adormilados en un colchón de aire, bajo una tienda de plástico, entre el hedor de la basura que se está pudriendo, tal vez reflexionen vagamente sobre la accidentada irregularidad de los beneficios que disfrutan.

2. CALIDAD DE VIDA. Desde la década de los setenta se han teñido de verde las inclinaciones del hombre para madurar unas relaciones más armoniosas con el entorno. La degradación generalizada del planeta se constituyo en un asunto de competencia no solo de las ciencias científicas, sino en un problema de envergadura social, política, económica, ética, jurídica y cultural. Es interesante la manera en la cual el ambientalismo se condensa en movimiento sociales y corrientes políticas, y por otro lado, estructurando y componiendo toda índole de discursos que, de alguna manera u otra manera, son familiares a los habitantes de todo el planeta; así no se constituya precisamente, salvo contadas excepciones, en un compromiso vital gracias a los patrones de vida y de consumo que detenta la sociedad moderna. En el auge “verde”, los discursos asociados con las diferentes dimensiones de lo ecológico, a pesar de sus múltiples facetas, contienen una terminología un tanto imprescindible en sus mismas expresiones. En este sentido, para que un discurso o tratamiento alguno de asuntos competentes a lo ambiental y al desarrollo, corresponda con lo actual, sea convincente y socialmente aceptado como “bueno”, debe contener algunos conceptos meridionales. Encontramos términos relativos a desarrollo sostenible, conservación o equidad. Ha sido tal la magnitud simbólica de estos discursos que incluso han permeado áreas que hasta hace poco no se consideraba de más directa y estrecha incumbencia. No extraña oír hablar de

Page 94: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

98

desarrollo humano sostenible, crecimiento sostenido, simbiosis interpersonales, cambio sostenido, gerencia sostenible, o del concepto de Calidad Total extrapolado hacia el de calidad de vida, por exponer solo un vago ejemplo. Desde luego, dicho discurso ha tomado tal apogeo que en la mayoría de casos se emplea de manera acrítica, mecánica y repetida; el ambientalismo también es presa del boom de lo que está de moda. Es más coexisten “grupos ecologistas que parecen más interesados en conservar el término de Desarrollo Sostenible que la propia naturaleza”. En el uso ordinario de términos como calidad de vida, bienestar, sostenibilidad, sociedad civil o desarrollo, el contenido y debate conceptual se evade pasándose por obvio, con lo cual casi nunca es del todo claro para quienes recurren a ellos, día a día, con el fin de acoplarlos a realidades y niveles diferenciados de interpretación. Se manipulan desconociendo que surgen tantas formas de descifrarlos y aplicarlos a situaciones concretas, como actores o profesiones convergentes en la pretendida usanza. “A pesar de que esas expresiones se van volviendo sentido común, poco a poco, también se van convirtiendo en campos de batalla. Como son operativas y a todos gusta, todos las reinterpretan a su acomodo. Siendo conceptos de compromiso rebosan de imprecisión; la ambigüedad oculta por el significante que permite reunir posiciones contrapuestas o distantes, desata una lucha sobre el significado. No obstante, si alguien está interesado en ejercer una influencia política o académica en el corto o mediano plazo, no puede estar por fuera de ese terreno discursivo. Apenas ahora se advierten algunos propósitos de escrutar la anatomía conceptual de ciertos términos usualmente empleados. En ese intento, la idea de Desarrollo Sostenible ha sido blanca de análisis y criticas de diferentes ángulos, por cierto, unas más minuciosas que otras. Algunos autores, buscando realizar recensiones, se dispersan en críticas a las políticas ambientales que se trazan y ejecutan en el ámbito local, regional, nacional o internacional, dejando de lado el término al cual no hacen análisis alguno. Criticar las políticas ambientales no implica examinar cuidadosamente la idea de sostenibilidad en su perfil filosófico, epistemológico e ideológico. De manera incluyente el desarrollo sostenible ha englobado el término calidad de vida, idea sumamente popularizada. Lo que se pretende en las siguientes líneas es acercarnos a una revisión del concepto calidad de vida, tres palabras insoslayales en toda clase de discurso. Cuando algún proyecto se bautiza de antemano con él, o con el de sustentable, tiende a asumirse incondicionalmente como favorable. Entonces, de calidad de vida hablan muchos, o mejor dicho, todos lo hacemos: burócratas, las administraciones públicas, médicos, académicos, ambientalistas, y a todo nivel profesional e institucional. Pues bien, en la siguiente reflexión se aspira realizar una revisión al desenvolvimiento del imaginario erguido entorno a la calidad de vida, ala luz de la noción de desarrollo sostenible como derrotero para echar un vistazo a la sociedad de masas o industrial avanzada.

3. CONCEPTOS SOBRE CALIDAD DE VIDA. De manera embrionaria, la economía clásica del siglo XIX, dedicó algunas líneas al ambivalente asunto de la felicidad como expresión de la posibilidad de consumir y de contar con comodidades algo suntuarias, lo cual llegó a pernear, en términos generales, la esencia de la economía de bienestar. El boceto y los incipientes elementos de lo que se entiende como calidad de vida son oriundos de la

Page 95: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

99

modernidad burguesa en su apogeo, de carácter liberal, y se circunscriben al modus vivendi típico de entornos básicamente urbanos. La génesis del Desarrollo Sostenible nos conduce a la noción de Ecodesarrollo, difundida en la década de los setenta, luego de Estocolmo (1972). Por su parte, el auge del vocablo calidad de vida se remonta a la idea de Estado de Bienestar que evoluciona y se difunde sólidamente en la posguerra, en parte, como producto de las teorías del desarrollismo económico y social que reclamaba el reodernamiento geopolítico y reinstauración del orden internacional, una vez consumada la segunda guerra mundial, en el marco adyacente de la guerra fría. Pasaron dos décadas para que el reto de repensar el desarrollo se cerniera en las políticas que tenían injerencia en el rumbo de las poblaciones. “A finales de los sesenta se produce un nuevo giro hacia una perspectiva socialdemócrata o un enfoque de Estado del bienestar, donde se da menos importancia del paro y a la satisfacción de las necesidades básicas. Aunque en su momento se admitió como ideal social y económico que la calidad en el vivir era el resultado de la posibilidad de consumir y acumular (crecimiento), ha sido objeto de concienzudos cuestionamientos de otras escuelas económicas y disciplinas. En su sentido básico, la economía de bienestar introdujo y ancló los patrones de consumo correspondientes a la sociedad moderna, lo cual, directa e indirectamente, implicaba el atropello al medio ambiente. En pro de la satisfacción de las necesidades básicas, y de otras tantas que se creaban en el seno del mercado, el medio ambiente se asumía como una despensa relativamente infinita de recursos de los cuales anárquicamente disponía el hombre (Visión antropocéntrica). Los tratados de economía política y algunas teorías del desarrollo económico dan cuenta de ello. Los estructuralistas de la Cepal advirtieron las modalidades a la hora de entender diversas lógicas y grados de desarrollo. Y planteaban, a principios de los ochenta, el asunto que nos ocupa: la noción de calidad de vida en sus variadas interpretaciones. “La gran mayoría de los estilos de desarrollo hay en curso en el mundo y en particular en los países subdesarrollados se inspiran en la creencia de una relación directa y automática entre el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de toda la población. Sin embargo, a pesar del satisfactorio ritmo de crecimiento económico que ha experimentado la mayoría de países menos desarrollados, se ha originado un profundo escepticismo respecto a las bondades del crecimiento económico como único objetivo del desarrollo; en efecto, han persistido y a veces recrudecido dos problemas. La pobreza, que se manifiesta en que la mayoría de la población del mundo menos desarrollado sigue sin satisfacer sus necesidades básicas elementales; y el deterioro del medio físico, que afecta directamente la calidad de vida de la totalidad de la población y compromete el bienestar de las generaciones venideras. Las políticas de desarrollo económico y social jalonadas desde los países desarrollados pretendieron cubrir el abanico de necesidades básicas de la población (salud, alimento, vestido, educación, vivienda, empleo y seguridad social) en virtud de mejorar un nivel de vida entendido como poder adquisitivo, modernización, apertura a mercados internacionales y mundialización de la economía. América Latina introdujo dichos modelos de desarrollo como moda, con cierto entusiasmo progresista, también por imposición de países con ímpetu colonizador que condicionaban economías fluctuantes, a merced de los intereses de las burguesías nacionales o de los monopolios de capital extranjero. Ésta fue, en términos gruesos, la pauta de los países latinoamericanos,

Page 96: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

100

donde crecientes sectores de población, a la vez que se incrementaban, se distanciaban del cabal bienestar. A su vez, el imperativo era trazar un patrón para medir el crecimiento económico, del cual equivocadamente se deducía las condiciones de vida de la población en general. En análisis macroeconómicos y homogenizantes tanteaban el desarrollo por relativas cifras per capita. Hasta hace poco los países indagaban el bienestar tomando como base el comportamiento de variables como el PNB, cantidad de automóviles, consumo de cemento o de hierro. En dicha visión, entre las flaquezas, la variable ambiental está abiertamente exenta. Pese a las limitantes conceptuales y metodológicas, el bienestar (o la felicidad, como se denomina en Japón) se ha medido a través de dichos indicadores, frente a los cuales es necesario agregar un sinnúmero de salvedades y advertencias, con lo cual, en repetidas ocasiones, no dejan de ser arbitrarios. A lo sumo se acercaban a la distinción de las diferencias de la riqueza entre un país y otro, y al interior de cada uno de estos, entre los sectores menos favorecidos y los no muchos privilegiados. En todo el parcial análisis de los gabinetes gubernamentales de desarrollo se desconocía, maquillaba y disimulaba la magnitud de la sentida realidad de una población deprimida que aumentaba aceleradamente en espacios residuales, que acogieron asentamientos periféricos, en la ilegalidad, a manera de cinturones de miseria. A su vez, el medio ambiente se deterioraba, en algunas partes, de manera irreversible. En este panorama no coincidían los ideales del desarrollo con el auténtico bienestar, ni con los propósitos de un medio ambiente sano. En vano, y a gran distancia, la calidad de vida se correlacionaba con el bienestar y la justicia social. América latina se urbanizó abruptamente en casi tres décadas, la población se subsumió en situaciones difíciles, y no faltaron asintencialistas y esporádicos paliativos gubernamentales carentes de ejes que articularan políticas coherentes de desarrollo y bienestar acordes a cada particular contexto. En dicho momento la calidad de vida, como término de referencia a nivel teórico, no era precisamente la estrella polar hasta bien entrados los ochenta. No obstante, desde su aparición más simplista y sesgada, la calidad de vida ha sido tanteada entre los marcos de referencia que establece el binomio satisfacción e insatisfacción de necesidades. Al respecto han surgido controversias por las ambigüedades entorno a las abstractas interpretaciones de términos como felicidad, bienestar, riqueza, desarrollo, posibilidad de consumo, insatisfacción de necesidades, pobreza, conformidad, satisfacción, crecimiento económico, acumulación, entre otros que se homologan como sinónimos entre sí, que varían en cada contexto o cuando se trasnochan algunos paradigmas o transitorios debates; lo cual, indudablemente, nos aleja de una unanimidad teórica y de parecer por cuanto no hay coincidencia plena entre las disciplinas que se han encargado de su estudio e implementación. La idea embrionaria de calidad de vida proviene del imaginario colectivo de bienestar y desarrollo, entendidos simultáneamente en términos de satisfacción de necesidades, y de posibilidad de consumo dentro de la lógica de las relaciones capitalistas de la acumulación; articulada y dinamizada, en gran medida, por la cultura de los medios masivos de comunicación. No es gratuito que en el capitalismo

Page 97: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

101

avanzado, el lucrativo negocio del entretenimiento y la publicidad se constituyan en un sector de gran efectividad como mecanismo inconsciente e informal de control social; o como bien lo explica Packard: persuasores ocultos. “Hoy el problema para la construcción colectiva de conocimiento no está ya tanto en so libros venerados como en la realidad virtual que crean la Tv y otros medios masivos de comunicación y en su forma “bancaria” de impartir qué es lo real y qué no. La educación y hasta la solidaridad se basan más en lo que sale en la Tv, por ejemplo, que en los problemas concretos y reales de nuestros vecinos, lo que seguramente desconocemos o no valoramos por no ser dicho precisamente por ese diosecillo universal que todos tenemos entronizado en nuestros domicilios. La realidad virtual es así recreada en una pantalla a partir de unas tecnologías y medios jerarquizados-individualizados, de tal manera que las realidades convivenciales, las experiencias colectivas-creativas desde las bases sociales, se ven desplazadas por ser demasiado artesanales y vivas. La sociedad contemporánea moldea patrones de consumo que predeterminan orientaciones y algunas formas de vida que se renuevan con relativa frecuencia, de cuya acogida se vende la idea de contar con buen nivel de vida. De esta tarea se encarga la televisión y en general los más media, como también de revestir con la identidad de lo citadino a todo individuo en condición de consumidor (ionántropo = hombre de la imagen). Por tanto, los sujetos reafirman su particular identidad haciendo parte del engranaje simbólico, integrativo y comunicativo que le proporciona la variedad de opciones del mercado. El consumo es también un sustrato relacional, a través del cual se distinguen grupos con particulares apetencias y afinidades psicosociales, las cuales reposan en las diversas expresiones de un interaccionismo simbólico en el cual convergen las lógicas de la racionalidad capitalista y el dinamismo metropolitano. El “Club de Roma”. Los límites del crecimiento (1972) y más allá de los límites del crecimiento (1992), revela una sociedad moderna opulenta cuya dinámica está regida por el principio mayor consumo-mayor bienestar, donde el soporte en el cual descansa la biota está seriamente desequilibrado. Se advierte que si no se reconfiguran los topos demográficos junto con las formas de producción y de consumo, el planeta no toleraría los cambios, corriéndose el riesgo de poner en entredicho las mínimas condiciones para la permanencia de la vida. Aunque dicha obra ha sido seriamente cuestionada en sus aspectos metodológicos e interpretativos de carácter Malthusiano, el llamado de atención y la alerta que genera conserva vigencia. Si de algo se deriva la justicia y el bienestar en cualquier latitud del planeta es de la armonía y la igualdad. La equidad como valor mediador entre generaciones, sociedad y naturaleza, ticos y pobres, y entre países desarrollados y en vía de desarrollo, es otro desafío que algunos, con duelo, afrontan por lo utópico que es. Al respecto, puede entenderse la equidad como un supravalor que asigna coherencia al acceso y distribución justa de los recursos, oportunidades y potencialidades; donde el nosotros confluya con los otros, ellos con ellas, los de ahora con los de antes y los venideros, los que mucho tienen con os que nada poseen, y otras tantas posibilidades que permitan el cultivo de un futuro respetuoso con la base natural, política y cultural que le sustente. Pero si se revisa la realidad del presente, y su respectivo contenido histórico, con todas las descompensaciones acumuladas, el balance no es el mejor. “Hay un dato tan sencillo como estremecedor para valorar nuestro papel en la historia, y es que los seres vivos, actualmente habitantes de los veinte países más desarrollados del mundo, hemos gastado tanta energía y recursos

Page 98: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

102

como la totalidad de las 460 generaciones anteriores de seres humanos que han poblado este planeta. Incluyendo, es más, las que también vivieron en nuestros países desde mediados del siglo XIX hacia el pasado. El milagro del desarrollo económico, como hoy todavía se entiende, está basado exclusivamente en la concentración, en el espacio y en el tiempo, de la capacidad de consumo para tan solo dos-tres generaciones y en menos de veinte estados. Con todo ello, por más avances que esbocen las medidas conservacionistas que intentan regular la relación con el medio, la problemática en sí, no se superará en el plazo inmediato. Es iluso aspirar a que la sociedad incorpore completamente, a corto y mediano plazo, patrones de vida sustentables, dado el arraigo de modos de vida ecológicamente contraprudecentes, cuya solución exigiría recrear particulares e intrincados tejidos y dinámicas socioecómicas, políticas y culturales que parten de ámbitos locales hasta llegar a los transnacionales.

De la Calidad de Vida en la Administración Pública.

En la formalidad institucional de la administración pública se entiende la calidad de vida desde tres ópticas. a) Como aquella disponibilidad de recursos en el ámbito de las necesidades

básicas (alimento, vivienda, sanidad, etc.) b) Como la capacidad administrativa estatal de patrocinar la prestación de

servicios básicos públicos, especialmente a los menos favorecidos; y, c) Como la gestión social u programática de alternativas competentes a su

desarrollo en términos de justicia y equidad. Entendido de esta manera, la calidad de vida es el producto de medidas encaminadas a garantizar el suministro y disponibilidad de recursos para cubrir necesidades en la población. Sin embargo, son obvias las restricciones para tales propósitos. Contamos con gobiernos corruptos, carentes de suficiente voluntad política y con déficit fiscales que hacen que las políticas diseñadas para conseguir el desarrollo sean económicamente insostenibles. Si en un sector periférico se inaugura una escuela o centro médico, pomposamente se dirá que se mejoró la calidad de vida. Pero no hay que ser muy perspicaz para saber que son infraestructuras mal dotadas, sin el suficiente recurso humano; que el cubrimiento de redes de alcantarillado y acueducto es deficiente; que la mayoría de la población está subempleada; o que el asentamiento se encuentra ubicado en una zona susceptible a desastres naturales. El problema que atañe a la calidad de vida es, indiscutiblemente, de orden político. Los tropiezos de la vida digna revelan, en su amplia magnitud, las falencias del ámbito gubernamental. En este orden de ideas, es habitual que para acceder a una aparente calidad de vida es necesario circunscribirse en las redes clientelistas y prevendatarias en las que se sustentan los partidos políticos, los cuales garantizan minúsculos beneficios a potenciales sufragantes, siempre y cuando estos favores sean retribuibles en la urna, por lo tanto, traducibles en votos. Realidad evidente que está bien enraizada tanto en el sistema electoral, como en la burocratización de las instituciones estatales. La gestión pública no se encuentra mediada por el núcleo articulador de la sustentabilidad en el tiempo, es irregular e ineficiente, por ende, reactivo más no

Page 99: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

103

preventivo. Las políticas públicas son segmentarías, casi existe una relación inversamente proporcional entre cobertura y calidad. Si hay un aceptable grado de cobertura va en desmedro de la calidad; y si se localiza la calidad en lo óptimo, exiguamente alcanza para un lugar determinado, descuidando así el fin en cuanta cobertura. Por otro lado, si se cuenta con recursos suficientes, no pueden dirigirse a una solución integral de las demandas en su conjunto. Si se dota el sector salud, no queda dinero para el educativo, para infraestructura deportiva o la red vial. El reordenamiento frecuente y coyuntural de las prioridades por orden de urgencia genera la improvisación en la ejecución de los presupuestos, con lo cual pierden consistencia los paquetes de medidas y planes estratégicos que conforman las políticas oficiales.

La Calidad de Vida Reconceptualizada.

Acercamos a la comprensión conceptual de calidad de vida requiere entender que, el término “vida” se refiere única y exclusivamente a la vida humana en su versión no tanto local como comunitaria y social. Interesa fundamentalmente la calidad de vida de amplios agregados sociales. Así mismo el término “vida” requiere hacer referencia a una forma de existencia superior a la meramente física que incluiría el ámbito de relaciones sociales del individuo, sus posibilidades de acceso a los bienes culturales, su entorno ecológico-ambiental, los riesgos a que se encuentra sometida su salud física y psíquica, etc. Se asiste entonces a una idea más societal que singular e impersonal, excluyéndose el marcado individualismo que matiza al sujeto de la sociedad de consumo. Prima el ethos colectivo sobre el individual. Desde esta arista, el hombre se reafirma como un complejo bagaje de cosmovisiones y representaciones colectivas, interactuante tanto con sus congéneres, como con el entorno natural y construido. De ésta interrelación se abona el terreno para que la teoría de los sistemas proporciones los fundamentos de la ecosistemita, paradigma interpretativo nieto de la teoría de la complejidad. De otro lado, la medición y valoración de la calidad de vida está regida en gran medida, por apreciaciones subjetivas e ideológicas correspondientes al particular contexto donde se desenvuelven las colectividades. Así, pues para medir un determinado tipo de calidad de vida es necesario contar con otros referentes que nos sirvan de contraste. Es preciso diferenciar los diversos modos de vida, aspiraciones e ideales, éticas e idiosincrasias de los conjuntos sociales, para distinguir los diferentes eslabones y magnitudes, pudiendo así dimensionar mejor las respectivas variaciones entre unos y otros sectores de la población. Explicado de otra manera, es presuntuoso aspirar a unificar un único criterio de calidad de vida. Los valores, apetencias e idearios varían notoriamente en el tiempo y al interior de las esferas y estratos que conforman las estructuras sociales. La calidad de vida (el bienestar) es un construido histórico y cultural de valores sujeto a las variables de tiempo, espacio e imaginarios, con los singulares grados y alcances de desarrollo de cada época y sociedad. Podría sostenerse que el concepto calidad de vida es subjetivo y que a través de todo el mundo la calidad de vida varía en el espacio y en el tiempo. Pero, a nuestro juicio, ese es precisamente el punto central: según la situación, el

Page 100: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

104

conjunto de las variables ambientales más pertinentes puede y debe ser diferente en diversas situaciones. Lo que en un medio ambiente es bueno o malo, dentro de ciertos límites extremos inferiores y superiores, puede cambiar mucho según las distintas situaciones y, salvo en el caso de variables como las que influyen en la salud humana (que es un componente de la calidad de la vida), a menudo resulta muy difícil ordenar la calidad del medio ambiente sobre una base universal. A la hora de acercarnos al examen de la calidad de vida es necesario discriminar lo que en economía se denomina Nivel de Vida. Al interior de la brecha social existente en contextos urbanos, cada nivel de vida puede especializares y diferenciarse de modo relativamente sencillo. En un sector marginal de la ciudad las personas canalizaran sus propósitos para contar con un cubrimiento aceptable de servicios públicos, acceso a dotaciones hospitalarias y educativas. Ciertamente, ello brindaría un relativo grado de conformidad, mejorando, por ende, la calidad de vida. Por su lado, las clases pudientes, después de contar con la garantía de satisfacer sus necesidades y demandas básicas, y de gozar de un buen nivel de vida, reproducen nuevos ideales de manera tal que, hipotéticamente, puede tenerse un grado medio de conformidad; otro paralelo puede establecerse a fin de comparar dinámicas y lógicas urbanas y rurales entre sí. Estamos frente al meollo simbólico y figurado de detentar algunos bienes y servicios que proporcionan status, que se asumen como indicadores positivos en cuanto a calidad de vida. No obstante, tener lo que popularmente se conoce como lujo y abundancia, no necesariamente es contar con lo óptimo en referencia a la calidad en el vivir. “El otro sagaz recurso es la idolatría de lo efímero, de la moda, de lo que tiene que caer en rápido descrédito para dejar paso a algo distinto, aunque sea igualmente antiestético y poco más o menos duradero que lo suplantado. No todo modelo establecido de buen nivel de vida lleva tácitamente intrínseco la calidad de vida en su correcto sentido. Tomemos por ejemplo, el prototipo de buen nivel de vida que conlleva el hecho de poseer un automóvil. Es una idea, casi un dictamen cultural, que gozar de vehículo es distintivo de bienestar, poder, importancia y comodidad; modelo foráneo correspondiente a la cultura del consumo (“soberanía del consumidor”) de los países industrializados”. Es probable que la América Latina en su conjunto en los últimos veinte o treinta años haya estado adquiriendo un estilo de vida en que el automóvil constituye para algunos la piedra angular de la existencia y para otros una aspiración que debe cumplirse aunque signifique un alto costo personal. En los primeros años de posguerra, el cine y luego la televisión probablemente tuvieron un fuerte efecto sobre muchos latinoamericanos para conformar su visión del estilo de vida que preferían. Muchos de los programas transmitidos por esos medios de comunicación fueron preparados en los Estados Unidos de Norteamérica. Con ellos se importó, en un grado discutible, un estilo de vida que se centra entorno del automóvil privado. Pero, sustancialmente, ¿puede sostenerse que el coche mejora la calidad de vida? Sin lugar a dudas, colocados en su óptica más global y compleja, y de acuerdo a la precisión retomada, no. Circunstancias como la contaminación atmosférica (compuesta por polución acústica, gases y partículas en suspensión), la saturación del flujo vehicular, el derroche de agua empleada en su limpieza, sus componentes y repuestos no biodegradables, hacen que se desmejore la calidad de vida en las ciudades.

Page 101: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

105

El crecimiento del acervo de automóviles en la América Latina ha tenido un efecto profundo sobre aspectos tan diversos de la vida de la población como la forma de las ciudades que habita, la calidad del aire que respira, la naturaleza de la ocupación en que se gana la vida y los lugares en que pasa sus vacaciones. El efecto del automóvil lo han sentido tanto quienes lo tienen como quienes no lo poseen, y si pudiera aventurarse una burda generalización al respecto cabría afirmar que todo el mundo siente los efectos del automóvil, pero solo quienes lo poseen gozan los beneficios derivados de su utilización. Como en la América Latina contemporánea hay una alta correlación, salvo contadas excepciones, entre la posesión de un automóvil y lo que podría describirse como el estrato privilegiado de una estructura social muy diferenciada, podría deducirse que el vehículo ha tenido un efecto favorable sobre quienes ya estaban en buena situación y que ha perjudicado a todos los demás. Probablemente, los primeros no han sido obligados a compensar adecuadamente a los últimos. La proporción de ello se revela en lo referente a las emisiones atmosféricas resultantes de la carburación de combustibles fósiles. El parque automotor es el responsable de la contaminación atmosférica en un 70% aproximadamente. Y en este orden de ideas “se estima que la contaminación del aire urbano es causa de 24.300 muertes al año en América Latina, de la pérdida de 65 millones de jornadas laborales y de la tos crónica que sufren más de 2 millones de niños. Como además sabemos que más de un tercio de lo que ganamos es succionado por los pagos a plazos del automóvil, la energía que consume, los impuestos que devenga, las multas y las reparaciones. Lejos estamos de lo óptimo refiriéndonos a la calidad de vida con los insostenibles referentes de consumo que poseemos. Existen dificultades para hallar el punto de equilibrio cuando hablemos de calidad de vida en relación con la satisfacción de necesidades, la perpetuación de los recursos naturales y la salud colectiva. De alguna manera, en el marco de la cultura de masas, la insatisfacción puede crecer cuando de más bienestar se disponga. Una de las grandes paradojas de nuestro tiempo resulta del disfrute de bienestar material son ausentar el malestar existencial, situación familiar a todos en algún momento de la vida. En consecuencia, “esto supone desde el punto de vista de las necesidades y de su satisfacción que consumir se convierte en una experiencia de “insatisfacción permanente”, puesto que el consumidor depende de modelos y ritmos externos que escapan a su propia soberanía. Lo que hoy se consume de forma deseable, mañana deja de serlo aunque el servicio del producto sea el mismo y también el consumidor. Así se formaliza un “consumismo” cuyo rasgo definidor es el de incorporar al consumidor a una espiral sin fin donde ve constantemente relanzada su demanda.

4. SOBRE CALIDAD DE VIDA EN MATERIA AMBIENTAL. La denominada economía verde sugiere superar el poder adquisitivo líquido como expresión de un bienestar opulento u ostentoso, abriendo así su concepción a todos aquellos bienes no codificados que no se compran pero también tienen un valor; el paisaje, el sentido de pertenencia, el aire puro, la ausencia de ruido o contaminación en general. Propone contemplar los componentes, tangibles e intangibles, que estructurarían orgánicamente una aproximación a lo que es el bienestar bien entendido. Dicha apreciación no discrimina distinción alguna entre los vocablos nivel de vida y lo que debería entenderse como calidad de vida, puesto que los afilia como

Page 102: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

106

equivalentes entre sí, y, mancomunadamente, los exhibe como ideal de una especie de bienestar sostenible. En la economía ambiental y de los recursos naturales, de clara tradición anglosajona, la conjunción conceptual entre nivel y calidad de vida (ideal alcanzable) conforman en sumatoria el “estándar de vida”, cuyos principales indicadores serían los ingresos económicos y su destinación en gasto, siempre y cuando se entienda en la lógica racional e instrumental del análisis costo-beneficio, lo cual conduciría a optimizar las inversiones y los flujos de energía pro eficiencia de procesos de diversa índole. “la mejoría y la racionalización de la eficiencia económica y social, por su parte, estaría dirigida hacia un mayor rendimiento de las actividades productivas, en cuanto ello se relaciona con los desafíos y objetivos ambientales. Se buscarían resultados tales como los siguientes: disminuir el empleo superfluo de energía y materia prima en la producción de bienes y servicios necesarios; reducir y desalentar la producción y el consumo de bienes y servicios superfluos y suntuarios; lograr la máxima calidad posible de los bienes y servicios producidos y si proceso de manteniendo a fin de asegurar su durabilidad, y por tanto el ahorro de materias primas y energía en su frecuente o prematuro reemplazo, y reciclar los desechos de la producción, el consumo, el transporte y la comercialización, así como lograr el uso múltiple de los recursos incorporados a fin de abaratar los costos de producción y hacer posible la satisfacción de las necesidades básicas. Tras esta correlación de elementos, dicha escuela económica sugiere restablecer el menguado nexo de lo antrópico con lo biofísico y ecológico. Se estrecha aún más la relación entre calidad de vida como consecuencia de la calidad ambiental y viceversa, cuya consonancia mutua arroja el ya mencionado “estándar de vida” como referente para deducir el grado real de desarrollo sustentable. En el proceso de mejoramiento de la calidad de vida, deben buscarse mecanismos que permitan valorar los recursos naturales renovables en la magnitud del beneficio que de ellos se deriva para la especie. Cualquier tergiversación significa a la larga una reducción de la calidad de vida. Un esbozo preliminar puede deducirse de la formulación:

Bienestar Económico Neto.

Producto Nacional Bruto-Costes Sociales-Costes Ambientales. Reestructurado el tratamiento a la calidad de vida, es importante contemplar aspectos tales como condiciones de vida deseables, posibilidades de su óptima evolución, grado de satisfacción alcanzado, cuya sumatoria descansaría en la bitácora de la sustentabilidad. En éste instante se fusionan dos direcciones de un mismo aspecto que parecían tomar rumbos desiguales. Se persigue compensar necesidades y elevar el nivel de vida pero alterando lo menos posible el medio ambiente. No obstante, en lo fáctico, ha de considerarse ilusa la aspiración de quienes procuran tener modos de vida en una supuesta sincronía total y absoluta con el derredor. No hay que revisar demasiada información sobre el tema para concluir que por cuidadosos que se intente ser en procesos de producción, establecimiento de asentamientos, modos de consumo, y el sin fin de circunstancias asociadas a lo que es vivir en una sociedad, con tal flujo de bienes y servicios, el entorno es objeto de serias modificaciones. Es acorde delinear patrones de vida en los que los medios y formas de producción y consumo tengan su obvia repercusión en el entorno, procurando que sena mínimas, e intentando, sobre todo, que éste conserve en el tiempo la capacidad de restaurarse de la incidencia de factores antrópicos y también naturales (resilencia).

Page 103: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

107

No pueden producirse bienes y servicios sin agotar recursos, alterar el medio y contaminar, tanto en el proceso de producción como en el de consumo (desechos). El gran cuestionamiento gira en dirección de cómo vivir en ciudades hacinadas, no planificadas cabalmente, con agua y aire contaminados, congestionamientos en la circulación y modelo de vida consumistas. Aspirar a la calidad de vida, y al bienestar sostenible, interpone la racionalización del consumo, lo cual conduce a replantear el desarrollo en términos de calidad y cualidad, no de cantidad. Debemos ser realistas, mientras más se habla de calidad de vida, nuestra realidad inmediata y las proyecciones futuras, señalan tendencias adversas. La racionalización y la humanización del consumo apuntarían hacia la satisfacción de las necesidades básicas biológicas y culturales de todos los sectores sociales en cuanto se relaciona con los desafíos y objetivos ambientales, y por tanto, los ajustes deberían encaminarse principalmente a proteger y estimular la producción de los bienes y servicios destinados esencialmente a la satisfacción de necesidades reales y aspiraciones razonables. Esto significa la eliminación o el desestímulo, en la medida de lo posible de bienes superfluos y suntuarios; asimismo, a garantizar la buena calidad de los productos, su duración y sus posibilidades de mantenimiento y reparación; a evitar o desestimular los cambios periódicos de modelos originados en prácticas compulsorias de mercado, que con pretexto de la innovación sólo persiguen estimular tendencias consumistas y maximizar el lucro de productores y comerciantes. El fenómeno se presenta más fuertemente en el caso de los bienes de uso doméstico y en transporte automotor individual; en igual forma, a proscribir la producción y el consumo de productos, que debido a su efecto ambiental afectan la salud de la población o la calidad del ambiente, y a desestimular el consumo de bienes y servicios que entrañan alto consumo de energía o de recursos naturales escasos o considerados de alto valor estratégico para la preservación del ambiente. Conceptualmente se superó (más no en la práctica) la noción simplista de bienestar como posibilidad de consumo y robusta comodidad. Su comprensión incorpora, en teoría, deberes sociales ajustados a esas éticas prolíficas a fin de milenio: moderar el consumo, el reciclaje como cultura: el consumidor ecológico o concienciado. Por su lado, los medios y formas de producción, en cuanto proceso de transformación, han de adecuar e implementar tecnologías limpias. El mercado debe ser elástico, operante y retributivo con relación a productos certificados con etiquetas verdes, los cuales, en la dinámica de la oferta y la demanda, deben escalonarse con precios competitivos: green marketing. El sector privado está en mora de asumir responsabilidades, por ejemplo, en la asignación proporcional de una fracción de la plusvalía a programas contingentes al medio ambiente o la salud pública. El sector público debe aplicar políticas eficientes, comenzando por las restrictivas. La conjunción de todo ello se circunscribe en el portafolio transnacional de medidas encaminadas al desarrollo sostenible en su amplia acepción, lo cual apenas germina en el horizonte de aquellas imperiosas utopías de la civilización.

5. CALIDAD DE VIDA, MULTIPLICIDAD DE MIRADAS EN EL NUEVO MILENIO. La calidad de vida es un elemento mediador en todo lo competente a lo ambiental y el desarrollo. En países con crecientes marginalidades a todo nivel, alcanzar el bienestar en su óptimo sentido no es simple. Es pertinente unificar criterios para medir los avances al respecto. En esta línea de trabajo, desde 1990 el informe de

Page 104: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

108

Desarrollo humano desprograma de las Naciones unidad para el Desarrollo (PNUD) emite diagnósticos anuales para 160 países con la pretensión de diseñar prognosis acordes al denominado Desarrollo Humano Sostenible (DHS), el cual se cuantifica a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Estos informes son el resultado de la yuxtaposición de una gama de variables con su espectro relativamente amplio de respectivos indicadores. Allí logra recogerse un conjunto homogéneo de lo requerido para medir calidades de vida, el cual fue acogido en consenso por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). No obstante, dicho informe no parte de una revisión crítica a las desventajas de colocar datos que descansan tras el único fuero de lo cuantitativo, pues arroja rangos y escalafones de países que sí llegasen a completarse con peculiaridades propias trastornaría notoriamente ese orden anunciado, ya que, por ejemplo, se desconoce la incidencia y real envergadura de los conflictos armados en las formas de vida, desplazamiento y segmentación del tejido social, y en consecuencia, de la calidad del vivir. Sin embargo, no puede desconocerse las fortalezas teóricas y conceptuales del Índice de Desarrollo Humano (IDH), dado que es un punto de vista alternativo que replantea los estilos de progreso y la forma convencional de medirlo. Se transciende la valoración ortodoxa de desarrollo como crecimiento (acumulación), industrialización, auge de mercados y, en general, avances, macroeconómicos. Las gentes no son entidades anónimas y abstractas para que sean ignoradas en su sentir y percepción subjetiva e intersubjetiva de bienestar. Los índices de calidad de vida o del desarrollo humano que están siendo diseñadas por las Naciones Unidas y algunas universidades y gobiernos, esperan integrar diferentes variables que han sido identificadas como objetivos posibles de la humanidad. Algunas de las variables recientemente agregadas tratan de involucrar lo que los cinco sentidos le dan al bienestar humano: visión, gusto, tacto, olor, sonidos; otros incluyen visiones platónicas de la felicidad como la belleza, justicia y verdad. De esta forma la ética, el poder, el conocimiento y el placer están reemplazando el PIB. Tratando de cuantificar la calidad algunas instituciones han diseñado índices de calidad de vida conectados a anteriores índices que están siendo medidos. Conceptos de sociológica, psicología y antropología han sido usados para construir índices utilizables en los cuales las variables están agrupadas como en el ejemplo de Flanagan, en el cual las categorías son: comodidad material, recreación activa, experiencia laboral agradable, seguridad personal y de salud, aprendizaje, adquisición de conocimientos, relaciones de pareja, socialización y expresión personal. Los indicadores oficiales de progreso y calidad de vida deben ser complementados con otros que evidencien la real transcendencia de las políticas públicas y de desarrollo. Usualmente se aplaude victoriosamente los progresos cuando los gobiernos exponen cifras positivas de incrementos exponenciales, de las cuales infieren beneficios extensibles a todo un país. Sin embargo, es escaso que se equiparen los avances macroeconómicos con asuntos como la distribución del ingreso y la riqueza, o la posesión y grado de concentración de la propiedad del suelo. Un cuestionamiento concienzudo de ello conlleva a conjeturas y dilemas éticos y orales que confrontan las economías y las órdenes establecidas. Replantear la calidad y las formas de vida es revaluar también el modelo de sociedad. Por su parte la economía no es ajena a la lupa de las eticidades y la moral política y civil como garantes de la equidad; principio supremo en que se sustenta la calidad de vida como vida digna, apelando en esencia, a la justicia social como valor sublime. Si

Page 105: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

109

se interpretan los objetivos globales de desarrollo nacional en términos tradicionales (tasas de crecimiento, tasas de ocupación, tendencias de distribución del ingreso, etc.) es evidente que el status constituye el factor orientador por excelencia para la planificación intrarreginal. Si en cambio se piensa en términos de calidad de vida y se los ubica en el contexto de la búsqueda de estilos de desarrollo, la posición relativa entre status e imagen-objetivo se invierte; ello por cuanto las formas específicas que adoptará cualquier reformulación de estilos de desarrollo, la dependencia de estas respecto de la situación ambiental que enfrentan la comunidad regional y las comunidades locales, y la influencia decisiva que ello tiene sobre la calidad de vida, son cuestiones que brindan a la percepción comunitaria del medio, y por consiguiente, a la imagen-objetivo prevaleciente de la comunidad, un papel altamente pertinente en la gestión y evaluación del desarrollo. Repensar la calidad de vida es reorientar en direcciones de avanzada más integrales los ideales de desarrollo y progreso, así como rediseñar los modos de evaluarlos. Al respecto ha contado con acogida en diferentes círculos la propuesta del chileno Manfred Max-Neff, quien en los ochenta postuló el Desarrollo a Escala Humana con el concierto de posiciones éticas, estéticas, culturales, pacifistas y cívicas. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado. Desde ello “…es igualmente claro que algunos estilos de desarrollo, producción y consumo son intrínsecamente incompatibles con la preservación de la calidad ambiental e incluso de la calidad de vida. La meta final del desarrollo socioeconómico es, o debería ser, el mejoramiento sostenido de la calidad de la vida de los seres humanos. El proceso de desarrollo entraña utilizar, modificar y recrear el medio ambiente humano. Al mismo tiempo, la calidad de este último es un componente fundamental de la calidad de vida, y por tanto, resulta necesario y apremiante explorar marcos conceptuales que hagan hincapié en la plena integridad del desarrollo y el medio ambiente socioeconómicos, ya que estos serían aspectos complementarios del mismo proceso. Estos marcos conceptuales deberían permitir examinar una gama lo más amplia posible de formas y caminos de desarrollo alternativos y, más importante que las opciones de aplicación, hay que recalcar que la generación de objetivos o metas, distintos de las tradicionales, constituyen un proceso fundamental. Debe contemplarse la combinación, perspectiva sistémica, de los componentes sociales, económicos, médicos, psicológicos, ecológicos, culturales, políticos, ontológicos y axiológicos, en su multivariada y compleja composición. Buscar la calidad humana es romper con añejos puntos de vista parciales y reducidos. Esto ha implicado tomar en cuenta no solo la satisfacción cuantitativa de una necesidad específica, sino también su mejoría cualitativa. Ilustremos dos ejemplos: a) El hecho de comer o necesariamente denota buena alimentación; si las cifras

señalan un bajo promedio de desnutrición infantil, es conveniente revisar el grado de malnutrición, la cual casi siempre supera ostensiblemente la primera. Entre los componentes fundamentales de la salud se encuentra la nutrición adecuada, que a su vez constituye la base del crecimiento y desarrollo humano. Por el contrario, la nutrición deficiente o inadecuada puede contribuir a un gran número de problemas de salud, alterando funciones que regulan una vida normal y saludable. Teniendo en cuenta lo anterior, se concluye que la disponibilidad,

Page 106: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

110

distribución y consumo de alimento son variables esenciales que relacionan la salud (en el más amplio sentido), la nutrición y la productividad económica con el proceso de desarrollo socioeconómico. Como era de esperar, dadas las desigualdades según clase social e ingreso ya demostradas en las áreas de mortalidad y morbilidad, existen grandes diferencias en los patrones de consumo alimentario entre los diferentes sectores poblacionales de los países latinoamericanos. De la misma manera que las cifras nacionales medias de mortalidad no captan las desigualdades existentes, los datos sobre disponibilidad y consumo de alimentos por individuo encierran grandes diferencias en cuanto al consumo de nutrientes y los factores causales de la desnutrición entre los diferentes grupos sociales.

b) Contar con techo no representa necesariamente buen nivel respecto a vivienda, es preciso detallar los materiales empleados en la construcción, como la vulnerabilidad del terreno donde se edifica; así mismo el promedio de individuos por vivienda. El hacinamiento es un reflejo de la escasez de viviendas y de la falta de espacio para alojar a la totalidad de los miembros de cada una de las respectivas familias. El hacinamiento se manifiesta también en la elevada densidad de población de esos asentamientos precarios, tal como lo ponen en evidencia el número de habitantes y de metros cuadrados construidos por hectárea. Pero al mismo tiempo que en las ciudades del mundo hay millones de apartamentos vacíos, la mayoría de los nuevos urbanistas se apiñan en una periferia donde hablar de calidad de vida es puro sarcasmo. Y allí todos aspiran legítimamente a una vivienda digna, sólo que hacerlo puede ser la mayor de las trampas. Hoy, a escala planetaria, supera la mitad de la vida laboral de las clases trabajadoras lo que se debe invertir para alcanzar esa convencional meta. La relación calidad de vida-calidad ambiental se encuentra mediada por un nexo directamente proporcional. Por su lado, se ha ampliado el rango de aprehensión de lo ambiental, desde su concepción básica como naturaleza. Ambiente son todos los componentes del entorno. Son también las correlaciones y representaciones simbólicas que tiene el sujeto de su espacio inmediato, en el cual se desenvuelve como ser social. El hábitat humano, además, no es sólo ni simplemente un mundo de objetos, sino también y muy principalmente, un mundo de valores y de símbolos, que son. Según quiero ver yo este tema, parte esencial del medio ambiente humano. Parece necesario, pues, adoptar una perspectiva holística que contemple al hombre y su medio como en una mutua interacción y entrecruzamiento, de manera que los hechos y las acciones que tienen lugar en la escala más reducida de la vida cotidiana, en la que el individuo tiene que ser y “hacerse” como personal moral, pueden verse de algún modo vinculados a (o insertos) una dimensión planetaria, tan alejada en apariencia de sus diarias preocupaciones, pero tan decisiva en cuanto a las posibilidades reales de sus opciones y decisiones. La calidad de vida no puede contrastarse con nada que se llame cantidad de vida. Todas las consideraciones expuestas redundan en la aspiración de una sociedad equitativamente bien ordenada al interior de sí misma y con el contexto geográfico en el cual persiste. Realidad distante, utópica y ajena a la realidad de las megalópolis de hoy día, con sus respectivas huellas ecológicas que se prolongan más allá de la frontera de lo construido y de lo que concierne a lo meramente urbano. La ciudad es hoy el escenario de casi todo, pero sobre todo del consuno. El cambio de tendencia en la distribución sobre el territorio de las poblaciones tiene consecuencias de primer orden para el derredor

Page 107: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

111

y para quienes en él viven, así como para los masificados. Prácticamente todo lo que de destructivista sucede fuera de los límites de lo estrictamente ciudadano resulta aceptable porque implica más espacio, recursos y energía para la urbe, y además desde esta ya no se percibe directamente. Como toda ciudad es centro de poder, y la cultura y el mundo rural olvidables, poco extraña que poco o nada se enfrente el acaparamiento. Una y tantas formas de calidad de vida y bienestar abarca todas y cada una de las decisiones diarias, de nuestras emociones respecto a ciertas situaciones, del ideal de futuro, de la alimentación y del normal transcurrir de la existencia de las personas, la cual responde a un específico momento de la civilización. Rodríguez Villazante esboza la experiencia del hombre cosmopolita. La mayoría de nosotros, en el mejor de los casos, aumentamos en un nivel de vida (tenemos más cosas), pero retrocedemos en la calidad de vida, pues lo mejor, lo más adecuado a cada situación concreta, hecho a propósito, sólo se reserva para algunos privilegiados. La calidad del hábitat, de la alimentación, de la salud, de la educación, etc., no es tener más coches para meterse en atascos de tráfico, ni consumir más fármacos por que hay nuevas dolencias, ni consumir más carne sin saber de qué se alimentaron esos animales, ni tener muchos electrodomésticos sin tener tiempo para oír música, ni tener muchos títulos sin saber qué nos está pasando. Además, otra gran parte de la población ni siquiera tiene acceso a muchos de estos bienes materiales de dudosa calidad, mientras, se están perdiendo recursos naturales y sociales de cada lugar que permitirían otras formas de vida.

5.1. Nuevos Rumbos.

En los últimos años la noción calidad de vida ha sido enriquecida con contenidos algo novedosos. De cierta manera es el acercamiento más pragmático y cotidiano que podamos tener con un imaginario que ha transitado a vertientes bien interesantes para pensar. A continuación se enumeraran algunos rumbos, los cuales son origen de otros tantos que servirán para tipificar acepciones de calidad de vida, los cuales lógicamente, no agotan otras tantas alternativas de estudio y crítica. i) El concepto de calidad de vida asiste una apreciación más amplia y holística,

corriéndose el riesgo que vago se volviera la manera de entenderlo en algunas circunstancias fácticas. Probablemente puede trascender a dimensiones no humanas, dado que como se explicó en un principio, dicho término se ciñe básicamente a lo competente al hombre. En caso tal que el humano derecho a la vida trascienda próximamente a las especies animales, como sujetos de derechos morales y consideraciones que revestirían a todo lo vivo en cuanto tal condición (discusión entre la filosofía del derecho y la ética ambiental) no es raro que ecologistas tomen la pancarta de defender la calidad de vida de los animales, por ejemplo, de uncirlo, por cuanto no estarían en su óptimas condiciones por obvias razones: carecen de lo mínimo en relación con su hábitat, soportan maltratos, son objeto de la postura utilitarista del hombre, y como seres vivos, son un medio, no un fin en sí mismos, secularizándose su lugar como organismos integrantes del sostén de la biota. Desde luego, se generarían diversas interpretaciones, todas discursivamente lógicas.

Page 108: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

112

ii) Si escrutamos el hecho de lo que es vivir en una sociedad de masas, nos encontramos repetidamente con sujetos enajenados cuyo espacio vital está congestionado de artefactos que le ha brindado de tecné. La posesión y disfrute de bienes no garantiza la plena conformidad del hombre. A ello se dirige cierta corriente naturalista que, persiguiendo nivelar y solidarizar al sujeto con el medio, pretende modos de vida sencillos y naturales donde las necesidades primarias se compensan de manera simple, no opulenta. Si hoy pensamos que tener calidad de vida es contar con teléfono celular, nada raro que el día de mañana calidad de vida sea la posibilidad de apagarlo para evadir el estrés de la vida diaria.

iii) Una alternativa metodológica par ahondar en la lógica del concepto objeto

de análisis es diferenciando equidistantemente las categorías componentes de la triada nivel forma y calidad de vida, sorteando los obstáculos a la hora de confeccionar matrices de análisis e indicadores íntegros que reúnan las multicriteriales visiones de todas las áreas del conocimiento, a la par de las cosmovisiones de los estudiados, es decir, de las comunidades en los componentes estructurales en que se fundamentan. En consecuencia, como se acaba de detallar, la calidad de vida se resiste a interpretaciones sesgadas y parceladas.

iv) Las colectividades pueden conllevar pobreza no solo en lo económico.

Asimismo existe carencia de medios y erosión en lo político, cultural y social, de lo cual no escapan siquiera los sectores de altos ingresos. De ahí el desafío de esfuerzos dirigidos a mejorar formas de vida a partir de la recreación de tejidos sociales, la cabida a herramientas participativas y el rescate de valores a todo nivel, es decir, a través de la posibilidad de cultivar otros ámbitos del individuo y el entramado social, en ello se matriculan idearios de convivencia, gobernabilidad, capacitación y autogestión ; lúdica, economías solidarias (cooperativismo), sistemas sostenibles de producción, sentidos de pertenencia reivindicaciones de género, civismo y cooperación. Dichos ámbitos han tenido luz verde con propiedad desde las ONGs, o desde iniciativas de organizaciones de base donde los ciudadanos consensúan y asumen responsabilidades en realidades y situaciones que exigen diligencia. En parte, por las grietas que los gobiernos van dejando en relación con el ejercicio de sus deberes, las cuales se difieren como cometido a todo aquel bagaje de competencias que se concretan en la denominada sociedad civil.

Los conglomerados no se han desentendido plenamente de su futuro, común, de sus formas de reproducirse y perseguir cierto progreso en cuanto buscan incidir en el porvenir, mejorar las condiciones, planificar y ampliar sus posibilidades. Lo cual es desarrollo inequívoco por las ventajas de cimentarse en la capilaridad del entramado social, en el cual se cosechan los frutos de los esfuerzos de la autogestión, puesto que “las necesidades fundamentales pueden comenzar a realizarse desde el comienzo y durante todo el proceso de desarrollo; o sea, que la realización de las necesidades no sea la meta sino el motor del desarrollo mismo. Contrario a aquella convencional, vertical y paternalista noción de desarrollo cuyos fines son

Page 109: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

113

dudosamente alcanzables en el incierto futuro, si acaso lo favorecen ciertas condiciones. “En general las definiciones de sostenibilidad incluyen algunos o todos los conceptos relacionados con la sostenibilidad ecológica, económica, social; (…) sostenibilidad social en el sentido de que el manejo y la organización sean compatibles con los valores culturales y éticos del grupo involucrado y de la sociedad (equidad). Lo que lo hace aceptable por esas comunidades u organizaciones y da continuidad al sistema en el tiempo”. Se amalgama entonces la calidad de vida y lo sostenible, en cuanto encarnan la energía social suficiente para dar rienda suelta al desarrollo autentico, horizontal y verdaderamente transgeneracional. Esta forma de planificación participativa o democrática puede mostrarse como la más efectiva modalidad de incorporar las variables ambientales al proceso de planificación. Cuando se trata de “planificar la calidad de vida”, un concepto tan subjetivo, no se puede dejar de pensar que los afectados (o beneficiados) deben desempeñar un papel central en la decisión de métodos y objetivos. A una lógica económica, heredera de la razón instrumental que impregna la cultura moderna, es preciso oponer una ética del bienestar. Al fetichismo de las cifras debe oponerse el desarrollo de las personas. Al manejo vertical por parte del Estado y a la explotación de unos grupos por otros hay que oponer la gestación de voluntades sociales que aspiran a la participación, a la autonomía y a una utilización más equitativa de los recursos disponibles.

v) Si ha variado en algo la manera de discernir la calidad de vida, es desprendiéndose de aquel sesgo tradicional que la asocia únicamente a diferencias determinados estratos sociales. Puede afirmarse que se ha diversificado lo correlacionado con éste término. Explicado de otra forma, por la calidad de vida velan también agendas dirigidas a grupos poblacionales muy precisos, por fuera del referente unánime de franja social; aportación principal de la psicología social. Contemplemos aquí los programas para mejorar las condiciones de vida de individuos con un común denominador independiente de su posición o estatus social, económico y cultural. Hallamos grupos de acompañamiento y diversificación de posibilidades de vida a ancianos, jóvenes, enfermos (de SIDA, cáncer o cuanta enfermedad persistente exista), ejecutivos estresados, discapacitados físicos, indigentes, madres gestantes, infantes, reclusos en centros penitenciarios o proyectos de seguridad industrial, motivación y autoayuda, entre muchos raros. Se impulsan sub-especializadas formas de hacer que sujetos, con particulares condiciones, cuenten con mínimos básicos que les permitan desarrollar sus potencialidades, como puedan aspirar a futuros presupuestos de bienestar sicofísico.

Desde la perspectiva de las nuevas socialidades, en la praxis, se ha superado, en algo, aquella primaria concepción de calidad de vida explicada en el segundo capítulo, incluyéndose la posibilidad de potencializar circunstancias afines al género, grupo poblacional, edad, oficios y trabajo, obvies, deficiencias de salud o rol desempeñado en la familia, empresa o sociedad. Por ejemplo, asuntos descartados como el papel de la mujer en el

Page 110: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

114

mundo racional y tecnocrático (Haberlas) se rescatan. Hoy día, la aplicación del criterio del “desarrollo humano” y la introducción de los criterios para medir la calidad de vida obran conjuntamente a favor de la recuperación de la importancia de la naturaleza y de las tareas asignadas históricamente a la mujer, en las que naturalmente no se ve razón alguna para que no sean compartidas con el varón.

vi) La diligencia de la calidad de vida ha traspasado el imaginario propio de capas sociales discriminadas por el margen de ingresos o poder adquisitivo. El sujeto postmoderno cuenta con demandas que escapan a lo netamente socioeconómico, que revelan, en los social, nuevos referentes de calidad de vida, y en lo individual, autorrealización y felicidad: alimentarse balanceadamente, practicar deporte, laborar en ambientes organizacionalmente adecuados, no fumar ni consumir psicotrópicos o alcohol, disfrutar el ocio, hacer el amor, compartir con amigos y vecinos, adelgazar y evitar la obesidad. La calidad del vivir es un ideal, con diferentes grados de hedonismo, alcanzable en todo momento. No obstante, en alguitas ocasiones sentirse y verse bien acarrea cosos. Los bienes y valores que se expresan en lo Light son de acceso restringido. La estética corporal, una alimentación medicada y balanceada, algunos entretenimientos, con componentes de una nueva cultura que, si bien es cierto se expone a todos, solo algunos sectores de la población pueden aspirar a incorporarlos en su propio estilo de vida; lo cual hace que sean avances no extensibles a todos, fundamentalmente a la gran mayoría.

Por otro lado hay que tener en cuenta que la vida humana es un continuo de evolución y, por tanto, es equivocado pensar que el desarrollo de las personas comienza al nacer y termina en la adolescencia. La verdad es que empieza en el momento de la concepción y finaliza con la muerte. Evolucionaremos a lo largo de la vida, como niños, como Adultos, como ancianos. De ahí la necesidad de entender el concepto de calidad de vida en un contexto evolutivo. Lo cual hace que sea un continuo, un fin en permanente construcción, tanto a nivel individual como colectivo, y sin relegar, como especie, el papel transformador y desequilibrador del medio. Se expone un sujeto extremadamente sensible e interactuante con el entorno social, el natural y el construido. Si la economía ambiental valora notablemente el paisaje desde lo cualitativo a lo cuantitativo, la psicología, por su parte, retoma éste eslabón interpretándolo a la manera del medio ambiente perceptual, e igualmente, de acuerdo a su calidad, le otorga una VERVERSADE gran significancía como origen de salud mental. Se ha presentado someramente la visión sicologista de la calidad de vida, la cual, en conjunto, ha tenido acogida en sociedades de todo el mundo.

Page 111: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

115

Es interesante la manera en la cual el ambientalismo se condensa en movimientos sociales y corrientes políticas, y por otro lado, estructurando y componiendo toda índole de discursos que, de alguna manera u otra manera, son familiares a los habitantes de todo el planeta, así no se constituya precisamente, salvo contadas excepciones, en un compromiso vital gracias a los patrones de vida y de consumo que detenta la sociedad moderna. En el uso ordinario de términos como calidad de vida, bienestar, sostenibilidad, sociedad civil o desarrollo, el contenido y debate conceptual se evade pasándose por obvio, con lo cual casi nunca es de todo claro para quienes recurren a ellos, día a día, con el fin de acoplarlos a realidades y niveles diferenciales de interpretación. No obstante, desde su apreciación más simplista y sesgada, la calidad de vida ha sido tanteada entre los marcos de referencia que establece el binomio satisfacción e insatisfacción de necesidades. Al respecto han surgido controversias por las ambigüedades entorno a las abstractas interpretaciones de términos como felicidad, bienestar, riqueza, desarrollo, posibilidad de consumo, insatisfacción de necesidades, pobreza, conformidad, satisfacción, crecimiento económico, acumulación, entre otros que se homologan como sinónimos entre sí, que varían en cada contexto o cuando se trasnochan algunos paradigmas o transitorios debates; lo cual, indudablemente, nos aleja de una unanimidad teórica y de parecer por cuanto no hay coincidencia plena entre las disciplinas que se han encargado de su estudio e implementación. La calidad de vida es el producto de medidas encaminadas a garantizar el suministro y disponibilidad de recursos para cubrir necesidades en la población. Sin embargo, son obvias las restricciones para tales propósitos. Contamos con gobiernos corruptos, carentes de suficiente voluntad política y con déficit fiscales que hacen que las políticas diseñadas para conseguir el desarrollo sean económicamente insostenibles. Así mismo el término “vida” requiere hacer referencia a una forma de existencia superior a al meramente física que incluiría al ámbito de relaciones sociales del individuo, sus posibilidades de acceso a los bienes culturales, su entorno ecológico-ambiental, los riesgos a que se encuentra sometida su salud física y psíquica, etc. Se asiste entonces a una idea más societal que singular e impersonal, excluyéndose el marcado individualismo que matiza al sujeto de la sociedad de consumo. Existen dificultades para hallar el punto de equilibrio cuando hablemos de calidad de vida en relación con la satisfacción de necesidades, la perpetuación de los recursos naturales y la salud colectiva. De alguna manera, en el marco de la cultura de masas, la insatisfacción puede crecer cuando de más bienestar se disponga. El concepto de calidad de vida asiste una apreciación más amplia y holística, corriéndose el riesgo que vago se volviera la manera de entenderlo en algunas circunstancias fácticas.

Page 112: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

116

. Edgar Morini Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, 2000.

Establecer las dimensiones conceptuales precisas que determinan de acuerdo al organizador de conocimiento las categorías referenciales de la calidad de vida.

Establece las categorías referenciales que le permita mejorar su calidad de vida en relación a un proyecto de humanidad que le permita eficacia y eficiencia de valor humano cada vez más humanizante.

Identifica y describe los pensamientos filosóficos desarrollados a través de la calidad de vida.

Comprendido el enfoque y nuevos rumbos del concepto de calidad y vida dentro de las ciencias sociales, pasaremos abordar las nuevas tecnologías comunicacionales dentro del sistema de globalización.

CIENCIA ANTROPOLÓGICA

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

ETNOGRAFÍA

su

es la

Page 113: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

117

No. 6

Nombres..........................................................................................................................

Apellidos:..............................................................................Fecha:...............................

Ciudad:..................................................................................Semestre:..........................

1. Establecer las concepciones para el mejoramiento de la calidad de vida hacia un

nuevo proyecto de humanidad que integre al humano en su totalidad tomando en cuenta su praxis social. ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..………………………………………………………………… ……………………………..…………………………………………………………………

Page 114: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

118

Page 115: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

119

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMUNICACIONALES

1. INTRODUCCIÓN. En este trabajo me intereso por las problemáticas derivadas del uso de las nuevas tecnologías comunicacionales. Aquí se incluyen las estrategias culturales y de conocimiento que se dan en el proceso de información, incorporación y resignación de un medio masivo como consecuencia de la utilización de Internet y las redes electrónicas. Me preocupo especialmente por un grupo en particular: los antropólogos, dentro del cual intento identificar las nuevas relaciones sociales y cambios que dicha tecnología genera entre ellos. Se dice que “La computación, la información y las tecnologías biológicas están conduciendo hacia una transformación fundamental en la estructura y significado de la sociedad moderna y la cultura. No solo es esta transformación claramente susceptible a los estudios antropológicos sino que también constituye un círculo privilegiado para los proyectos de avances antropológicos de comprensión de las sociedades humanas desde los puntos ventajosos de la biología, el lenguaje, historia y cultura. Estos documentos revén los tipos de análisis cultural que son los que hoy inciden en la naturaleza social, el impacto y el uso de las nuevas tecnologías y sugiere un contexto adicional y pasos hacia la articulación de una “antropología de la cibercultura”. En el dichas áreas de trabajo las tecnologías tienen características particulares dado que definen un proceso comunicacional que afecta todos los planos de nuestra sociedad. Antes de adentrarnos en el análisis general y concreto desde la teoría, definiré las herramientas tecnológicas que caracterizan este proceso, para lo cual tomaré como referencia la Enciclopedia Encarta 2001 editada en CDROM con un formato de hipertexto multimedia. Dicha enciclopedia define a Internet como “la interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. La interconexión es de tipo planetario y abierto al público y conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales”. (Enciclopedia Encarta 2001). La tecnología de Internet es una precursora de la llamada “superautopista de la información”, un objetivo de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares el acceso universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga. A principios de 1996 estaban conectadas a Internet más de 25 millones de computadoras en más de 180 países y la cifra sigue en aumento. Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un ordenador especial por cada red, que rutea (dirige) los paquetes de información hacia las redes que corresponden. Las interconexiones se efectúan a través de líneas telefónicas, fibras ópticas y enlaces de radio; por medio de diversos formatos específicos identificados por sufijos.

Page 116: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

120

Estos formatos se reconocen en la superautopista por un protocolo (generalmente TCP/IP: transfer control protocol / Internet protocol) y código que permite reconocerlos dentro del medio comunicacional, estos son: “por ejemplo (.es) para España (.ar) para Argentina. El sufijo anterior identifica el tipo de organización a la que pertenece la organización, como por ejemplo puede ser una institución educativa (.edu), un centro militar (.mil), una oficina de gobierno (.gov) o una organización sin ánimo de lucro (.org)”. (Enciclopedia Encarta 2001). Además existen en Internet “caminos de circulación” (gateway) donde “una vez direccionada, la información sale de su red de origen a través de la “puerta”. De allí es encaminada de puerta en puerta hasta que llega a la red local que contiene a la máquina de destino. Internet no tiene control central, es decir ningún ordenador individual que dirija el flujo de información. Esto determina que el flujo no es centralizado, pero que sin embargo en su funcionamiento se advierte la existencia de reglas. “Internet posee un protocolo que es un soporte lógico empelado para controlar el sistema de redes. El control de transmisión comprueba si la información ha llegado al ordenador de destino y en caso contrario, hace que se vuelva a enviar” (Enciclopedia Encarta 2001); esta forma de operar agiliza actividades que se incorporan a las formas de comunicación ahorrando tiempo a los usuarios. Los sistemas de redes como Internet permiten intercambiar información entre computadoras y han creado numerosos servicios que aprovechan esta función, como por ejemplo: conectarse a un ordenador; transferir ficheros entre una computadora local y una computadora remota y leer e interpretar ficheros de una máquina remota: no sólo texto sino imágenes, sonidos o secuencias de video. El http es el protocolo de transferencia de información base de la colección de la información distribuida denominada World Wide Web. “La World Wide Web (también conocida como Web o WWW) es una colección de archivos, denominados lugares de Web o páginas, que incluyen la información en forma de textos, gráficos, sonidos y videos, además de vínculos con otros archivos” (Enciclopedia Encarta 2001). Este medio dinamiza en sí todos los elementos de sus tecnologías comunicacionales precedentes sumando elementos semióticos. “Estos ficheros son identificados por un localizador universal que especifica el protocolo de transferencia, la dirección de Internet de la máquina y el nombre del fichero” (Enciclopedia Encarta 2001); estas disposiciones de la información han hecho que la Internet sea considerada como una gran biblioteca virtual. “Continuamente se desarrollan nuevos tipos de ficheros para la WWW, que contienen por ejemplo animación o realidad virtual (VRML). Los nuevos lenguajes de programación permiten que los exploradores puedan cargar nuevos tipos de información sin tener que cargar especialmente lectores para manejar cada archivo” (Enciclopedia Encarta 2001). “El protocolo de Internet (IP) y el Protocolo de Control de Transmisión (TCP) se desarrollaron en 1973 dirigidos por un ingeniero estadounidense Robert Kahn y por el programa de investigación dependiente del Departamento Estadounidense de Defensa (ARPA). En lo que se refiere a la historia de la técnica es de destacar que sucedió con Internet lo que en general sucede con otras innovaciones: se implementaron con motivos bélicos para ser aplicadas después en otras áreas en tipos de paz. Internet fue concebida y diseñada en 1963 por Larry Roberts (Negroponte, Nicholas, 1995). La World Wide Web fue desarrollada en 1989 por el informático británico

Page 117: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

121

Timothy Bernes-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN, siglas en francés). Actualmente la parte de Internet conocida como WWW es el principal sistema de computadoras en red conectadas a millones de personas, empresas y organismos de todo el mundo que pueden acceder a un inmenso volumen de datos electrónicos. La conexión en Internet en general es lenta, los datos solo se pueden buscar secuencialmente y no hay forma de reagrupar la información sobre temas similares salvo a través de vínculos que pueden ser incompletos o inexactos. Dentro de las posibilidades tecnológicas está la llamada Red Informática que el es conjunto de técnicas, conexiones y programas informáticos empelados para conectar dos o más computadoras. Los usuarios de una red compartir, impresoras y otros recursos, enviar mensajes electrónicos y ejecutar programas en otros ordenadores.

2. INVESTIGACIONES SOBRE CONTEXTOS SOCIALES, COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS. En este espacio teniendo en cuenta el contexto cultural en el que este proceso se desarrolla, analizo parte de la problemática que este fenómeno comunicacional implica para un grupo de usuarios. Por esto investigo las reinvenciones culturales producidas por los sujetos sociales ante los cambios tecnológicos. Como un nuevo campo de práctica antropológica, el estudio de las cibercultura está particularmente relacionado con la construcción y reconstrucción sobre las que las nuevas tecnologías están basadas y ayudan a transformar. El punto de partida de esta investigación es la creencia que cualquier tecnología representa una invención cultural, en el sentido que esto brinda a la opinión pública del mundo, surge de condiciones culturales particulares y genera la creación de otras nuevas. Los individuos y los antropólogos deben estar particularmente preparados para entender ese proceso si están abiertos a la idea que las ciencias y la tecnología son escenarios cruciales para la creación del mundo hoy. Los individuos y los antropólogos deben eventuarse dentro de este mundo para renovar sus intereses en la comprensión de las políticas de cambio cultural y la diversidad cultural. Las líneas posibles de investigación antropológica que se refieren en términos generales a las siguientes cuestiones e interrogantes acerca de los discursos y prácticas generados en torno a las nuevas formas sociales de la construcción de la realidad influenciada por las nuevas tecnologías son: a. ¿Cómo pueden ser los estudios etnográficos? b. ¿Cuáles serán los conceptos apropiados para estudiar la cibercultura? c. ¿Cómo se repiensan en este contexto los conceptos de comunidad, trabajo de

campo, el cuerpo, la naturaleza, mirada, materia, identidad? d. ¿Cuál es el contexto de comprensión de la nueva tecnología? Y cuáles los tipos

de apropiaciones, resistencias, innovaciones desde las diferentes representaciones y acercamiento a las nuevas tecnologías?

e. ¿Cuál es la política económica de la cibercultura? f. ¿Cómo serán las relaciones entre el Primer y el Tercer Mundo desde este

proceso comunicacional? Si lo revemos en sus orígenes, alrededor de los 60´ el desarrollo tecnológico no fue acompañado por un análisis de los cambios culturales desde las dimensiones

Page 118: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

122

políticas y las relaciones de poder que el Primer Mundo ejerce desde las nuevas tecnologías. Los estudios estaban enfocados desde la perspectiva de los grupos de investigadores y técnicos que pudieron implementar esta tecnología informática dado sus posibilidades económicas y sociales ligadas a la industria tecnológica del Primer Mundo, que se tomaban como modelos sin resaltar demasiado las desigualdades socio-políticas que generaban. Los cambios socio-culturales que generaron las sociedades deben leerse desde un contexto mundial de globalización en planos no sólo comunicacionales sino también económicos, políticos y sociales. Por tanto, hay que profundizar las facetas ideológicas de la tecnología informacional. Consecuentemente se propone: 1) Un modelo de comunicación colectivo, público y plural, alejado de cualquier idea

de monopolio estatal o privado sobre los medios de comunicación, planteándolo como una opción más democrática frente a la realidad comunicacional y social que plantean las nuevas tecnologías de las información.

2) Esta herramienta puede constituirse en un instrumento valioso para potenciar la participación social del pueblo y de las comunidades marginadas en la elaboración de su propio modelo de sociedad y de comunicación.

3) Que el papel del Estado permitiría el fortalecimiento y la movilización de las manifestaciones populares que tienen lugar en los espacios de la vida cotidiana, en las prácticas religiosas y políticas de los sectores alejados de la comunicación dominante.

Esta propuesta política da cuenta de las relaciones de poder que están presentes en la planificación de la comunicación y que afecta en forma desigual a Europa y América Latina en diversos planos. Estos contextos son importantes tenerlos presentes en su impacto sobre los sujetos y los usos que éstos hacen de las tecnologías como instrumentos políticos. Esta posición marca la necesidad de analizar los usos desde diversos planos para interpretar las aplicaciones que se dan a dichas innovaciones. En la actualidad, desde una perspectiva comunicacional es necesario reconsiderar y plantear los conceptos con que se analizan estos procesos socio-culturales, que lugar ocupan los sujetos protagonistas de dichos procesos tecnológicos, el valor de la información y qué significaciones actualizan el término comunicación en este nuevo contexto. Se de repensar en el abordaje de los procesos de comunicación social en forma interdisciplinaria desde una racionalidad tecnológica y con una lógica de la mercancía; planteándolo desde una perspectiva universal de la cultura, instalando así el concepto de industrias culturales. Entonces se debe desentrañar el estatuto social de los medios de comunicación, afirmando que los medios de comunicación son los que modelan culturalmente a las mayorías. Pudiendo afirmar que “En todo caso la comunicación nombra hoy a la vez uno de los más fértiles territorios de la investigación social y el espacio social más denso de

Page 119: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

123

ensoñaciones y pesadillas a las que la propia investigación no puede sacarles el cuerpo, pues en alguna forma debe enfrentar el síntoma y la paradoja de que en la “era de la comunicación” sea de incomunicación de lo que más parece sufrir tanto la sociedad como los individuos”.

3. LOS CAMBIOS CULTURALES VISTOS DESDE EL ANÁLISIS DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS.

3.1. Cultura y nuevas tecnologías comunicacionales. La sociedad virtual y

la academia. Dentro de la antropología la incorporación de las nuevas tecnologías comunicacionales ha generado un fenómeno con “propias especificidades, que la han convertidos en un tema de gran interés para los académicos interesados en indagar las características que tendrá la nueva sociedad que se está gestando en medio de la crisis de la sociedad industrial. Dos indicadores de este crecimiento interés son la aparición de disciplinas académicas dedicadas a su estudio, como la flamante ciberantropología, reconocida como disciplina académica en 1992, y la multiplicación de eventos académicos dedicados a discutir su naturaleza. Siendo importante la tarea de una descripción densa siendo clara: “perseguir estructuras de significación que, desde luego, aparecen muchas veces irregulares, no explícitas, extrañas unas a otras; que el investigador debe conectar de alguna manera. Interpretar es, además captar la variedad de significados y hacerlos accesibles situándose en el punto de vista de los actores”. Coincido en que la interpretación es el resultado de un trabajo de interacción social del investigador con los sujetos de estudio y es reflejo también de una interacción dada desde un flujo de acción social. Dicho flujo de la acción articula las formas culturales, en donde si descripción es parte de la interpretación de las acciones sociales. “Además dicha descripción densa consiste en inscribir el discurso social, en grabarlo, en registrarlo” apuntando a desentrañar estructuras de significación. Para describir estos procesos culturales fue necesario identificar sus dimensiones culturales sumando también elementos analíticos específicos desde la comunicación social. Estas relaciones reflejan muchos de los espacios de análisis de la interacción cultural que esta cibercultura construye. Para definir cultura desde la temática rescaté, dentro de la amplia definición de cultura, sus relaciones con la definición de cibercultura. Si tomamos tres aspectos generales de la definición de cultura, estos son: 1) Universalismo: todos los hombres tienen culturas como común carácter

humano. 2) Las organizaciones: todas las culturas poseen coherencia y estructura,

desde las pautas universales comunes a todos los modos de vida, hasta los modelos peculiares de una época o lugar específicos.

3) Se reconoce la capacidad creadora del hombre: cada cultura es un producto colectivo del esfuerzo, el sentimiento y el pensamiento humanos”. Entonces en un acercamiento conceptual podemos decir que la cibercultura

Page 120: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

124

es el término como una colección de culturas y productos culturales que existen y han sido posibles gracias a Internet.

La cibercultura, al igual que todas las culturas, es extensa y amplia y está en constante estado de flujo, a la vez que “expresa una mutación fundamental de la esencia misma de la cultura”. “La universalidad (en dicha cultura) se construye sobre la indeterminación de un sentido global por interconexión. Se produce una reorganización y metamorfosis constante. Mutación cultural vinculada a un cambio en el sistema de comunicación”. Así mismo podemos establecer que la cibercultura, es parte de una construcción ideológica que ha influido de manera decisiva en crear una imagen del ciberespacio la mayoría de las veces negativa y muy disuasiva para las personas más alejadas a su realidad. Lo ideológico es concebido en este caso como la producción simbólica de los medios masivos de información y comunicación, sumado a la temática que aporta Internet y el mundo de la informática. Esto fue “acarreado por la tecnología, dando lugar a un nuevo escenario, un acontecimiento nuevo e irresistible en la elaboración de la cultura y el día a día del hombre bajo el signo de la tecnología; creando un universo paralelo creado por las computadoras y las líneas de comunicación con el mundo”.

3.2. Conceptos utilizados para el análisis.

3.2.1. El Entorno del ciberespacio. A continuación describo los conceptos de análisis. En antropología del ciberespacio se rescata la definición sobre globalización o mundialización que se podría definir “como la intensificación de las relaciones sociales a todo el mundo por las que se enlazan lugares lejanos de tal forma que los acontecimientos locales están configurados por acontecimientos que pasan a muchos kilómetros de distancia o al contrario. Este es un proceso dialéctico ya que estos acontecimientos locales pueden moverse en dirección inversa a las distantes relaciones que les dieron forma”. En relación a los trabajos teóricos, estos tampoco son homogéneos con respecto al fenómeno de la globalización y a los usos comunicacionales de las nuevas tecnologías. Esto lo leemos en Manuel Castells quien postula que “los flujos no pueden ser flujos puramente abstractos, tienen que aterrizar en territorios, en historias, en culturas….Entonces, si tu tienes una identidad atomizada, que no sabe de donde viene ni a donde va, entonces, pasas a una colección de individuos con una competencia feroz entre ellos y muy poca capacidad de aglutinarse. Una identidad sin red es una trinchera de supervivencia. Una red puramente red, disuelve la sociedad y hace colecciones de individuos” (Manuel Castells, “La ciudad informacional”, 1995). Estas afirmaciones señalan las carencias de los análisis cuando generalizan sin tomar contextos, procesos, relaciones, descartando identidades y cayendo en generalizaciones que no permiten una mejor comprensión del fenómeno.

Page 121: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

125

3.2.2. Las relaciones en el ciberespacio. Para enfocar el análisis desde las relaciones entre los sujetos, crucé los conceptos que las definen en este nuevo entorno denominado ciberespacio constituido en parte por las llamadas redes electrónicas. Definiré las relaciones que se dan desde estos nuevos medios, trasladando los elementos de análisis de un texto que tomó de Beattie. Si bien las relaciones sociales son dimensiones complejas a estudiar, estas están relacionadas con la comunicación social de los sujetos y la interpretación que hacen de este proceso. Esto no implica que no se establezcan conexiones con los planos económicos, políticos y educativos que inciden en el fenómeno. Analizo las relaciones sociales que se establecen el grupo de personas interrelacionadas que participan de un mismo campo profesional y dado por el conocimiento de una disciplina que les es afín: la antropología. Además tienen otro factor común, que es la socialización con respecto al nuevo medio. Dicha socialización consiste no sólo en tener el medio material sino también poseer la información que les permite operar con dicha información. (En realidad también tomé en cuenta a quienes tenían poco o ningún conocimiento al respecto). Las relaciones entre quienes comparten el código informático para comunicarse vía e-mail (además de las reglas – llamadas netiquet-que regulan los formatos de los correos y ciertas formalidades) se dan en una comprensión de los tiempos de la comunicación en términos de simultaneidad. Además estas relaciones se basan en comprender que los nuevos medios “achican” los espacios dando la sensación de cercanía entre los sujetos. Se plantean la perspectiva antropológica de los análisis de las relaciones sociales, destacando, que “la preocupación principal del antropólogo es ´sonsacar´ los diversos conceptos que la gente tiene sobre las relaciones sociales, relacionando éstas y las pautas de comportamiento institucionalizado, con las que están asociados uno con otros, y además con otros aspectos sociales de la comunidad que está estudiando” (Beattie, 1975). No todos están insertos en comunidades que discriminan entre blancos y negros, esto habla de un determinado contexto social y los estereotipos que sustentan. También tengamos en cuenta que están predeterminados el uso de los ordenadores en relación directa solo con una clase social establecida, sin analizar posibles contradicciones dentro de la misma. Así se hace imprescindible tener en cuenta ciertas recomendaciones que deben ser universalizadas para superar algunos problemas en este contexto: 1. Es básico que el correo electrónico sea un servicio fundamental de la

INI (Infraestructura Nacional de la Información). Es importante reducir la separación creciente en el acceso a los servicios de información básica, en particular, el acceso a los servicios desde el hogar. Las intervenciones políticas tienen que dar prioridad a la extensión del acceso desde el hogar.

Page 122: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

126

2. Provisión de servicios comunitarios y actividades on-line deberían ser apoyadas activamente.

3. No hay barreras de técnicas fundamentales a la provisión de acceso universal a los servicios de correo electrónico.

4. El diseño de un servicio de correo electrónico universal debería seguir directrices de la “red abierta de transmisión de datos”, cuyo modelo es la red Internet.

5. Cualquier provisión de correo electrónico universal requerirá financiación pública bien procedente de un impuesto general a la industria o bien de los ingresos generales. Estos subsidios estarán dirigidos focalizadamente para llegar a los usuarios que de otra manera no se suscribirían”.

En términos generales estas recomendaciones están reflejando claves importantes para realzar el uso social del ciberespacio de las redes considerando cuestiones materiales, políticas y sociales para ese propósito.

3.2.3. Resignificaciones en el ciberespacio. Existen contradicciones entre las generalizaciones y las lecturas de los sujetos, teniendo en cuenta los contextos, tanto desde su utilización conceptual como desde su práctica cotidiana. Las significaciones se buscan en torno al uso de esta herramienta, acerca de las implicancias de la circulación de la información, y cómo los códigos son incorporados y resignificados. A partir de ello se plantea ¿Qué hacen los individuos y qué hacen los antropólogos de estas tecnologías?. No como meros consumidores de horas-lecturas en Internet o de correo electrónico, sino considerados como productores, a partir de la información que buscan y producen. Este uso exige un cambio de relaciones sociales, que surge el valor que se le otorga al conocimiento por parte de las instituciones, ahora con el agregado de las nuevas tecnologías de la información. Las herramientas no determinan usos, sino que los sujetos tienen las posibilidades que sus contextos y necesidades les plantean; esto se fundamenta en que las incorporaciones no son iguales ni mecánicas, sino que exigen un análisis diferente para cada caso. No existe una imposición directa y pasiva, con “la situación de las etnias indígenas colonizadas (que) se nos presenta como agrietada desde dentro de un equívoco. Siguiendo con este razonamiento acerca de la complejidad de los usos sociales no ya desde la homogeneización, sino que busqué desde las resignificaciones otros posibles usos que le dan los sujetos. Entonces las interrogantes son: ¿Cuál es la utilización que los sujetos le dan a estas nuevas herramientas? ¿Qué se construye sobre estas tecnologías que nacieron con códigos lógicos específicos de la informática? ¿Cómo los investigadores de las ciencias sociales se apropian de estas?

Page 123: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

127

Entonces se entiende que las resignificaciones implica un proceso que desarrollan los sujetos como protagonistas de acciones y lecturas socio-culturales. Estas muestran las posibilidades de los sujetos para llevar a cabo diversas transformaciones y donde las herramientas tecnológicas son un medio de poder alrededor del cual se construyen otras relaciones significativas. En estas apropiaciones se perciben las relaciones que tienen los sujetos entre sí y qué usos les dan al formato informático que le impone las computadoras. Si vemos las prácticas, éstas nos remiten a los sujetos desde un lugar activo en su papel de lectores de una cultura informática y globalizadora que pretende imponerse desde una ideología tecnológica.

4. GLOBALIZACIÓN.

4.1. Poniendo orden. A fin de poder entender cómo se interrelacionan todos estos procesos que se han metido en ese concepto común, tal vez convenga poner algo de orden en los conceptos básicos. Así, ofreceremos una posibilidad de clasificar lo que se conoce como globalización en varios grupos.

Globalización Económica

Globalización Política

Globalización Cultural

Globalización Social

Desindustralización y traslado de la producción a países de bajos salarios. División internacional del trabajo. Expansión y alianzas de las empresas transnacionales. Conexión de economías locales a mercados globales. Tecnología Desaparición de barreras comerciales.

Integración de unidades políticas en alianzas transnacionales. Pérdida de poder regulativo de los estados – nación.

- Tecnología - Migración - Consumo

internacional de productos culturales de occidente.

- Migración - Tecnología

Page 124: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

128

4.2. La Frontera. Uno de los lemas favoritos de los estudiosos de la globalización es la ya manida fórmula sobre “la desaparición de las fronteras”. Un ejemplo cercano confirmaría esta creencia: dentro de la Unión Europea un ciudadano comunitario puede viajar de Viena a Lisboa sin mostrar una sola vez el pasaporte. En breve ni siquiera se verá obligado a cambiar dinero porque contará con una moneda común. El acceso abierto a productos de consumo es innegable. Los barrios de las ciudades europeas y norteamericanas son un “crisol de culturas” en el cual aparentemente se integran gentes venidas de todas partes de la tierra. Los movimientos de bienes y capitales no sufren apenas restricciones y gracias a Internet es posible conectarse con personas de cualquier nacionalidad, cultura, religión y clase social. Sin embargo, la frontera tiene ahora un papel más destacado, si cabe, que antes en la estructuración del orden político y económico. La antropóloga Patricia Fernández Nelly vivió entre las mujeres mexicanas que trabajaban para las maquiladoras de ciudad Juárez, de la frontera con los EE.UU. y describe a lo largo de la frontera. Sin embargo, se convirtieron en industrias subcontratadas de las empresas norteamericanas. La frontera resulta un factor clave, puesto que al sur se encuentran los salarios bajos, la descalificación y una estructura social machista que permiten que las mujeres (un 85% de los empleados de la maquila en Ciudad Juárez son mujeres) se hagan cargo de “las operaciones tediosas y poco gratificantes por razones de índole práctica y económica, no por la supuesta destreza que se deriva de su feminidad (…) Debido a su corta edad y a su posición subordinada dentro de sus propias familias las mujeres tienden a constituir una fuera de trabajo altamente vulnerable, manipulable y dócil”. Conclusiones similares se derivan del estudio de Seung-Kyung Kim, quien observa las condiciones de trabajo y vida de las trabajadoras de la ciudad de Masan, al sudeste de la zona libre para la exportación, en Corea del Sur. La frontera no es tan visible como en el caso de Ciudad Juárez – un norte con salarios altos, educación y derechos civiles frente a un sur carente de todo ello como fuente de ventaja competitiva. Sin embargo, las condiciones políticas, culturales y económicas de Corea del Sur favorecen la producción en condiciones similares que en Ciudad Juárez. Al igual que en México, las industrias para las que trabajan son suministradoras de procesos externalizados de empresas transnacionales. Éstas ensamblan o manufacturan sus productos en diferentes países, como su de una gigantesca cadena de montaje se tratase, aprovechando las ventajas competitivas que éstos ofrecen. Con el fin de obtener el ansiado capital extranjero, los gobiernos locales se lanzan a una carrera para ofrecer las mejores condiciones para las empresas. Estas condiciones ventajosas para las empresas son, paralelamente, las peores condiciones sociales para la población. Muchos de estos proyectos, como las zonas de libre comercio o la financiación de empresas suministradoras del proceso de manufactura global han sido apoyados por el Banco Mundial o el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) y, durante décadas, fueron consideradas modelo de desarrollo que traería capital, puestos de trabajo y conocimiento tecnológico al país (Seung-Kyung Kim, ONG). A ESTE PROCESO SE LE LLAMA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (Sassen) y en él la frontera nacional juega el mismo papel que en ciudad Juárez. La función de la frontera se observa también en los procesos

Page 125: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

129

migratorios. Las personas nacidas dentro de unas fronteras determinadas se consideran como ciudadanos del Estado que controla esas fronteras. El Estado confiere identidad a través de la documentación, o lo que coloquialmente se conoce como “los papeles”. Las personas nacidas fuera de esas fronteras no suelen tener derecho a papeles, ni a la identidad y los derechos políticos y sociales que conllevan. No tener papeles es no poder ejercer los derechos fundamentales de expresión y asociación (de defensa), el derecho al voto (presión a las élites) y ala educación (cualificación para puestos de trabajo mejor remunerados). No contar con papeles, es decir, pertenecer a otra frontera, es estar sujeto a una vulnerabilidad legal que deja en una débil posición negociadora frente a los empleadores. A éstos les es posible de este modo obtener de los inmigrantes unos salarios y unas condiciones laborales de muy bajo coste que de otro modo no lograrían. La función de la frontera en este caso, de nuevo, es marcar relaciones de dominación y abuso entre quines viven a un lado y quienes proceden del otro.

5. LOS ACTORES.

En párrafos anteriores ya se ha hecho referencia a algunos de los actores de los procesos que conocemos como globalización: Estado, empresas, trabajadores, mujeres, inmigrantes y agencias de desarrollo entre otros. Más que profundizar en el papel de cada cual, tal vez sea de mayor interés comprobar cómo ha cambiado la relación entre ellos, de modo que los que antes eran relaciones de equilibrio de poder ahora han pasado a denominarse globalización. Siguiendo a Luis Enrique Alonso, entre 1945 y los años sesenta y ochenta, en la mayoría de países occidentales se impuso el llamado Estado de Bienestar, cuyas bases teóricas postulo John Maynard Keynes en los años veinte y treinta. En resumen, denominada la economía por procesos de producción fondistas, en los cuales la ventaja competitiva provenía de la estandarización del trabajo y de la economía de escala, el mercado presentaría “imperfecciones” o fallos, cuyas consecuencias eran los problemas sociales que habían llevado a las grandes recesiones de los años veinte y treinta del siglo XX. De modo que el papel del Estado consistía en “internalizar mediante correcciones impositivas, reglamentaciones jurídicas y, sobre todo, suministrando aquellos bienes que por sus especiales características económicas, físicas y sociales no encontraban un productor privado solvente: los llamados bienes públicos”. El Estado contribuía al crecimiento económico por el lado de la demanda con la participación del capital y los sindicatos, quienes participaban – no sin conflictos – del juego. Este modelo comenzó a tambalearse a finales de los años 60 y la crisis del petróleo durante la década de los 70 le hizo ser completamente cuestionado. Desde entonces, el pacto entre Estado, capital y trabajo se ha modificado sustancialmente. Para hacer frente a la crisis, numerosas empresas organizadas según la cadena de montaje fondista para aprovechar economías de escala, comenzaron a externalizar y subcontratar procesos y funciones a empresas menores: con frecuencia despedían a su plantilla y la volvían a contratar con status de contratista, no de empleado. El primer efecto fue el debilitamiento de los sindicatos, de manera que éstos ya no podían jugar al juego del Estado del Bienestar en idénticas condiciones de poder. Al se incapaces de mantener la espiral de reivindicaciones sociales, el Estado fue reduciendo el gasto social que podía redistribuir con los ingresos fiscales producidos por los ahorros. Por tanto procedió a privatizar (como en la Gran Bretaña de Margaret Thatcher) o cuando menos a

Page 126: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

130

mercantilizar los servicios sociales (a través de ONGs o reorganizando la administración según el modelo empresarial). Todo ello queda reflejado en los proceso de desindustrialización que han sufrido tal dolorosamente numerosas regiones europeas como el Sarre, Asturias o comarcas enteras británicas. Catherine Newman describe estos procesos de desindustrialización en los Estados Unidos y describe cómo las personas han tratado de sobrellevar la crisis a través de sus relaciones familiares y la economía informal construida sobre vecindarios. En cambio, para Manuel Castells, la desindustrialización puede superarse precisamente conectando las estructuras locales a los mercados globales a través de las nuevas tecnologías. Dentro de la lógica de la externalización de funciones y procesos, más barato aún que la externalización hacia empresas locales (outsourcing), es la producción directa o indirecta en países de bajos salarios o en empresas que contratan mano de obra inmigrante. De manera que se ha visto como el Estado, a través de la desregulación y liberalización de los bienes públicos, ha sido uno de los agentes claves que han ayudado a las corporaciones a buscar mano de obra fuera de las fronteras y a contratar mano de obra inmigrante. Las empresas no se han contentado con trasladar su producción, sino que tratan de vender sus productos en todos los mercados de la tierra. Para ello se fusionan con aquellos competidores que poseen segmentos y nichos de las que ellas carecen; o se alían con empresas de otros sectores que pueden proporcionarles una fuerte ventaja competitiva (canales de distribución, componentes clave, etc.) que les permitan distribuir y colocar sus productos en todo el mundo. En ese proceso de producción mundial y de venta mundial se obliga a los productores locales a adaptarse a las condiciones de las empresas transnacionales, sustituyendo relaciones de intercambio, reciprocidad y parentesco por relaciones de mercados formadores de precios. También, se impone por el lado de la oferta productos culturales occidentales como películas, automóviles, ropa de marca o música que producen una sensación de “americanización” del planeta (Verdú).

6. LA CULTURA. Para entender los efectos de las culturas sobre la globalización (económica, política y social), así como los efectos de esta sobre las culturas, el libro “Conexiones Transnacionales” de UlfHannerz es un buen punto de partida. En dicha obra los procesos descritos a los que en su conjunto se denomina globalización ponen en cuestión muchas de las ideas habituales sobre cultura. Afirma Hannerz que por cultura solía entenderse un conjunto de significados ligados a un pueblo o etnia que habita un territorio. Al menos así era hasta hace poco. Pero con la inmigración, la distribución global de productos materiales y culturales occidentales (y también de productos “étnicos”) y las migraciones, los significados ligados a territorios se han desplazado. Incluso significados ligados a etnias o pueblos sobreviven en regiones distantes, mientras que en sus lugares de origen casi han desaparecido. Por ejemplo, en muchos lugares, la “cultura local” no sólo sobrevive como fuente de ingresos turísticos (como las matanzas de cerdo en los pueblos españoles), sino que a veces hay que inventarla o desenterrarla para poder obtener recursos. Ese es el caso de itelmenos y evenos en Kamchatka, quienes después de la sovietización tratan de encontrar identidad y cultura con la ayuda de etnólogos y

Page 127: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

131

ONGs. A través de ello se acogen a la ayuda de la ONGs sobre protección cultura (y las correspondientes ayudas, al menos teóricas, del Estado Ruso), así como a los ingresos por visitas de turistas de la costa oeste americana y de Japón, deseosos de conocer a los “últimos indígenas”. El capitalismo global ha producido asimismo, como bien describe Hannerz, una élite dirigente de las corporaciones transnacionales que gracias a sus intereses de carrera corporativa, su dominio de las herramientas de gestión aprendido en master estandarizados y su conocimiento de las nuevas tecnologías se entiende a veces mejor con sus pares europeos, norteamericanos, latinoamericanos o asiáticos que con sus compatriotas de segmentos sociales más bajos.

Internet como “la interconexión de redes informáticas que permite a las computadoras conectadas comunicarse directamente. La interconexión es de tipo planetario y abierto al público y conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales”.

Internet fue concebida y diseñada en 1963 por Larry Roberts (Negroponte, Nicholas, 1995). La World Wide Web fue desarrollada en 1989 por el informático británico Timothy Bernes-Lee para el Consejo Europeo de Investigación Nuclear (CERN, siglas en francés).

Como un nuevo campo de práctica antropológica, el estudio de las cibercultura está particularmente relacionado con la construcción y reconstrucción sobre las que las nuevas tecnologías están basadas y ayudan a transformar. El punto de partida de esta investigación es la creencia que cualquier tecnología representa una invención cultural, en el sentido que esto brinda a la opinión pública del mundo, surge de condiciones culturales particulares y genera la creación de otras nuevas.

Los individuos y los antropólogos deben estar particularmente preparados para entender ese proceso si están abiertos a la idea que la ciencia y la tecnología son escenarios cruciales par ala creación del mundo hoy. Los individuos y los antropólogos deben aventurarse dentro de este mundo para renovar sus intereses en la comprensión de las políticas de cambio cultural y la diversidad cultural.

Desde esta perspectiva los cambios socioculturales son analizados como las relaciones que aparecen en la transformación social generada por la implementación de nuevas técnicas para el desarrollo de las comunidades campesinas. Siendo así se identifican las barreras culturales detallando aspectos que hacen a las ventajas y desventajas de sus usos.

Entonces se debe desentrañar el estatuto social de los medios de comunicación, afirmando que los medios de comunicación son los que modelan culturalmente a las mayorías. Pudiendo afirmar que “En todo caso la comunicación nombra hoy a la vez uno de los más fértiles territorios de la investigación social y el espacio social más denso de ensoñaciones y pesadillas a las que la propia investigación no puede sacarles el cuerpo,

Page 128: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

132

pues en alguna forma debe enfrentar el síntoma y la paradoja de que en la “era de la comunicación” sea de incomunicación de lo que más parece sufrir tanto la sociedad como los individuos”.

La cibercultura, al igual que todas las culturas, es extensa y amplia y está en constante estado de flujo, a la vez que “expresa una mutación fundamental de la esencia misma de la cultura”. “La universalidad (en dicha cultura) se construye sobre la indeterminación de un sentido global por interconexión…Se produce una reorganización y metamorfosis constante. Mutación cultural vinculada a un cambio en el sistema de comunicación.

Esto implica que no se establezcan conexiones con los planos económicos, políticos y educativos que inciden en el fenómeno. Analizo las relaciones sociales que se establecen el grupo de personas interrelacionadas que participan de un mismo campo profesional y dado por el conocimiento de una disciplina que les es afín: la antropología.

Además tienen otro factor común, que es la socialización con respecto al nuevo medio., dicha socialización consiste no sólo en tener el medio material sino también poseer la información que les permite operar con dicha información. (En realidad también tomé en cuenta a quines tenían poco o ningún conocimiento al respecto).

Las relaciones entre quienes comparten el código informático para comunicarse vía e-mail (además de las reglas-llamadas netiquet-que regulan los formatos de los correos y ciertas formalidades) se dan en una comprensión de los tiempos de la comunicación en términos de simultaneidad. Además estas relaciones se basan en comprender que los nuevos medios “achican” los espacios dando la sensación de cercanía entre los sujetos.

Las herramientas no determinan usos, sino que los sujetos tienen las posibilidades que sus contextos y necesidades les plantean; esto se fundamenta en que las incorporaciones no son iguales ni mecánicas, sino que exigen un análisis diferente para cada caso.

Page 129: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

133

Universidad Autónoma de México La Tecnología en el Mundo, 2003.

Explora y analiza el tema de su preferencia en relación a la asignatura aplicada en Internet.

Buscar una actividad preactiva a los problemas globales del mundo y del país.

Desarrolla un espíritu investigador y tiene mayor apertura de ideas y conocimientos a ideas diferentes al suyo.

Abordado el tema de las nuevas tecnologías comunicacionales pasaremos a desarrollar el tema relacionado la Sociología en la administración y la empresa.

Page 130: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

134

NO. 7

1. Nombres.........................................................................................................................

2. Apellidos:..............................................................................Fecha:...............................

3. Ciudad:..................................................................................Semestre:.........................

.

4. Mediante la observación participante establecer los roles sociales visibles en una cabina de Internet y particularizar las actividades de las personas por espacio de las horas del Chat que nos corresponde de acuerdo al horario.

……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………..

Page 131: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

135

LA SOCIOLOGÍA EN LA ADMINISTRACIÓN Y LA EMPRESA

LA EMPRESA Y LA SOCIOLOGÍA Acercamiento a un concepto y la misión. En términos generales la Sociología de la empresa en cuanto es una “sociología especial”, o “aplicada” se ocupa de estudio empírico de la empresa como forma de organización social, el mismo que tiene la misión de valorar el material recogido sobre determinados problemas y aspectos que se quiere conocer y si existen problemas se busca resolverlos, después de una sistematización y tratamiento de los datos, luego una comparación con los conocimientos sobre la materia y la comprobación que permitirá elementos para tomar decisiones. A otro nivel, más amplio o general, se asume el estudio de la empresa como unidades componentes de la sociedad global en el que cumplen determinados roles o papeles dentro de la organización nacional, que comprende más bien el nivel macro, que implica las relaciones inter grupales u organizacionales o institucionales, este nivel consideramos que corresponde a los especialistas de la sociología. Diversos autores consideran que la Sociología de la empresa como la encargada de estudiar los fenómenos sociales que se dan dentro y a través de las empresas, ello involucra no solo a los fenómenos sociales dentro de la empresa, sino también extrampresariales, pues pueden llevar al conocimiento, ala amistad el matrimonio o las distintas formas de asociaciones. Diversas investigaciones van más allá cuando tratan, como Koning de que las “relaciones sociales se extienden por todos los modos de actuar de las personas condicionadas por la empresa” y que se les puede reconocer como sistemas social empresarial, que identifica la forma como actúan los grupos que ciertamente se inicia en la empresa, aunque muchas veces se presentan como independiente de ella. Cuando se estudia la empresa existe una perspectiva de considerarla como una configuración, unidad o grupo institucionalizado en las que un número de hombre coopera con la ayuda de un sistema de medios adecuados, a la satisfacción de necesidades corriente, por que como lo dijimos anteriormente, la empresa tienen ciertamente un carácter técnico, económico y jurídico. El aspecto sociológico, consiste en estudiar la cooperación de las personas dentro de la empresa en cuanto estructura social interna, juntamente con el sistema funcional y las formas de interacción de comportamiento social, que en determinados casos se consideran solamente como relaciones sociales y en otros se consideran como parte de las estructuras componentes de la empresa, dependiendo de la posición que se quiera respecto a la empresa, pues para explicar las características de esta, se tendrá que asumir desde el punto de vista estructural de la empresa misma, se trata de estudios que tengan que ver, las relaciones sociales en la empresa bastará explicar las relaciones que se dan en la empresa.

Page 132: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

136

La línea de investigaciones emprendida e iniciada por M. Weber (Sociólogo Alemán) a inicios del siglo pasado entre 1915 y 1920, se concentró en el estudio sobre la selección y adaptación de los trabajadores de la gran industria, llegando a determinar que factores de clientelaje (entendido como manejo por intereses puramente personales todo lo referente a las relaciones con los distintos individuos), de orden político, amistad, familiaridad y otros influían en esa selección y luego el tratamiento en la adaptación recorría por el mismo camino, lo que evidentemente influía, en los procesos de incorporación y en el trabajo, aspectos que trataremos con mayor amplitud en la lección siguiente. Las investigaciones en este campo son importantes en las empresas y en todo tipo de instituciones en los que actúan personas. En la actualidad, con instrumentos de mayor sofisticación se siguen haciendo estudios sociológicos sobre selección e incorporación, de recursos humanos y que técnicamente constituye aporte de la Sociología y la Psicología, en la parte que corresponda identificar al individuo en si, para la administración como actividad de manejo de empresas o instituciones. Como el antes mencionado, en diversas etapas los estudios en diversos aspectos del funcionamiento de la empresa, son notables los estudios del Sociólogo Norteamericano Elton Mayo, sobre estudios específicos y generales de corte comparativo y que han incrementado la visión del campo de la Sociología de la empresa. Son notables también los estudios de hawthorne (Sociólogo Norteamericano), que realizo estudios sobre la importancia de los grupos informales dentro de las empresas industriales y como las relaciones interpersonales influyen en los individuos e influyen directamente en la productividad y la producción, tal como lo hacen otros factores en la organización, entre ellas la verticalidad y la horizontalidad en la estructura misma. Delimitación de la Sociología de la Empresa. Es cierto que las investigaciones sociológicas sobre la empresa toman frecuentemente como fin o finalidad el mejoramiento directo de la empresa, por ejemplo conseguir el mejoramiento del clima social de la empresa para buscar el aumento de la producción la productividad, sin embargo algunas veces, por muy afinado que sea el estudio para determinar, la telaraña de relaciones y las mejores condiciones para que se evite, los rechazos y más bien se acentúen las atracciones para trabajar mejor en un clima deseable de armonía y acción, estos estudios y las recomendaciones no tienen resultados, debido por ejemplo a las frustraciones que tienen respecto a los niveles de ingresos y a las carencias que sicológicamente se han venido acumulando, de tal manera que sin aumentos económicos sustanciales aún los estudios más sofisticados no podrán resolverlos. Por otra parte la disciplina no pertenece a las ciencias normativas, que tienen aplicación práctica en la empresa, la Sociología es una disciplina que presenta datos para tomar decisiones que tienen que hacerse mediante normas que se encuentran en otras disciplinas como la ciencia jurídica. Sobre la acumulación de demandas y expectativas insatisfechas, en muchos casos se hace crónico y se convierte en un factor de degradación, es el caso de los profesores que son los más pobremente pagados, para la misión que cumplen, todos los gobiernos han prometido una solución y todas las investigaciones sociológicas han apuntado en que son los ingresos económicos de los profesores, los que deprimen el nivel de la educación, se han buscado paliativos con palabras como “la docencia es un apostolado”, “los fines lucrativos y materiales no pueden desviar la vocación del maestro” etc., en ese sentido se debe tener en cuenta que sin la decisión política

Page 133: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

137

(institucional), no es posible que los estudiantes lleguen a tener la eficacia y el alcance que debe tener. Las investigaciones, estudios y análisis científicos sociales proporcionan conocimientos y una visión sobre los asuntos sociológicos y las relaciones sociales, de los individuos y de las empresas que son elemento necesario sobre los que deben basarse las decisiones y sobre los que debe apoyarse en la praxis. Los diversos aspectos que se tocan en el campo de la Sociología de la empresa son múltiples y profundos, sobre todo con las dimensiones que tienen los países desarrollados, en ese sentido la mayor especialidad de hecho lo hay en el campo de la Sociología del trabajo, incluso profundizando, Sociología del trabajo en la industria, minería, etc. En los países en vías de desarrollo o subdesarrollados, el campo se restringe a las condiciones del desarrollo desigual, en la que tiene que estudiarse las condiciones de las relaciones sociales de acuerdo a las condiciones en el que se dan los estudios, de tal manera, que en áreas donde existen grupos de recolectores, cazadores y agricultores primarios, como en distintos espacios de la amazonía peruana, el estudio tendrá que se sobre esas condiciones, sobre las relaciones estructurales, que evidentemente son tan débiles que tiene que abarcarse todos los aspectos, es decir la infraestructura a la superestructura, aunque en la práctica estos estudios lo han asumido los antropólogos sociales, que efectúan los estudios desde el punto predominantemente de la cultura, dejando de lado la perspectiva diacrónica y sincrónica. En áreas de bajo desarrollo agrícola las formas de organización social para justamente hacer viable el desarrollo organizado es necesario el estudio de cambio y movilidad social es necesaria la intervención de los estudios sociológicos, en el comportamiento como procesos que corresponden a la naturaleza de actuar para la historia. Los cambios sociales no pueden dejar de ser estudiados si no han sido registrados en los diversos eventos, que sirven como materia para la comparación y el análisis correcto de los cambios sociales. LA SOCIOLOGÍA DE LA CULTURA EN RELACIÓN A LA EMPRESA Sobre la Sociología General y Especial. En la Sociología se distingue dos grandes campos: el de la Sociología General y la Sociología de los Sectores Particulares, que están limitados más o menos por las distintas disciplinas, o acciones particulares o específicas en el que se dan la convivencia y las relaciones sociales o actuación humana y en los que se efectúan determinaciones sociológicas, habrá notado el lector que hemos utilizado el término sectores particulares, esto debido a que aún subsiste la discusión de la denominación, algunos autores denomina “sociología especial”, otros “sociología parcial” y finalmente otros “sociología aplicada”, ésta última es la más común, sin embargo es la que mayor discusión a suscitado, pues se dice que el concepto proviene de la investigación empírica y aplicada, en todo caso, se trata de vincular el quehacer sociológico y una disciplina a una acción determinada que es la Administración. Según esta perspectiva se busca que en un campo concreto como la Administración, se pueda explicar para poder utilizar, eficientemente el conocimiento de las relaciones que se dan entre las personas y grupos, en acciones que se encuentran por todas partes y que son los que determinan el funcionamiento de las organizaciones cualquiera sea su nivel.

Page 134: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

138

Siendo tanto más importante cuando toda acción por mucha intervención que tenga de instrumental, sofisticado, la determinación estará en el hombre y su entorno social y que constituyen las relaciones entre las personas. En ella existen diversas perspectivas entre ellas la explicación del funcionamiento de los grupos, explicando las razones de tal comportamiento en los medios específicos en los que se dan, par alo que se recurre a las teorías existentes o tratamientos de otros casos próximos, diferenciando las distintas condiciones, que puedan apoyar a tomar las decisiones correctas para cambiar las condiciones adversas, los distintos estudios que se dan en la realidad van dando respuestas que luego se incorporan a la teoría sociológica, es decir se van incrementado la explicación de las estructuras parciales para explicar la estructura general. Esta demás señalar que existe una relación interdisciplinaria para explicar el fenómeno, en los que intervine la Psicología, Economía, Derecho, Antropología, etc., que se van relacionando y que van de ida y vuelta, resultando la Sociología un elemento fundamental e inevitablemente tendiendo en cuenta la Sociología General. La influencia es amplia y limitaremos al presente aspectos operativos importantes entre la sociología general y la administración en sus aspectos más saltantes, con denominaciones que tiene que ver con administración y la empresa en las áreas de mayor desarrollo la intervención de los estudios sociológicos se va haciendo indispensable. En el aporte de la Sociología Norteamericana con ciertas reservas, se puede añadir como quehacer de la Sociología, se puede considerar el campo denominado de las relaciones humanas, contactos sociales internos y externos o relaciones extra empresariales y de trabajo público, en general la determinación de estudios para elevar los niveles sociales es indispensable. La Sociología de la Cultura. Es necesario aclarar en esta parte la visión que tiene la Sociología de la cultura, para diferenciar la visión de la Antropología que ha invadido como propio y única disciplina de su estudio. Desde el punto de vista sociológico, la Sociología de la cultura se ocupa de la base y el condicionamiento social de las manifestaciones culturales, así como también de las repercusiones de las culturas en su totalidad y de los diversos sectores culturales, como el derecho o la religión, especialmente de los elementos que influyen en ella, por ejemplo, la influencia de grupos religiosos que tradicionalmente no tenían presencia en el medio, cristianos o no, de la misma manera que influye la televisión en las personas y los grupos sobre determinados aspectos que se acrecienta en determinados eventos como en etapas de elecciones políticas con respecto a los diversos problemas, lo que de una u otra manera influyen en las personas y el grupo e incluso la educación y culturización en los niños que repiten en sus juegos lo observado en diversos eventos y en la T.V. que tiene un significado posterior en el comportamiento de los individuos y los grupos. Como campo de unión y transición de la Sociología a las ciencias que se ocupan del estudio de la cultura, tiene importancia los procesos de socialización unidos a la culturización, fundamentalmente teniendo en cuenta los procesos de cambio, ascenso o descenso de las condiciones de los individuos y de los grupos.

Page 135: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

139

El Concepto de Cultura desde el punto de vista Sociológico. Conscientes de que el concepto de cultura es sumamente amplio que va desde la idea de que la cultura es sólo la otra cara de una realidad social o entorno sociocultural indivisible, en el que el hombre va desarrollándose de formas inferiores a formas superiores, hasta la teoría de que la cultura es una realidad especial (defendida por muchos antropólogos), que se refiere a la identificación y objetivación del espíritu, no identificable materialmente, pero existente en toda sociedad y que se auto desarrolla orgánicamente en los pueblos que son los portadores de la cultura. El Antropólogo E. Malinowski, (norteamericano) “la cultura es no-naturaleza y en cuanto tal constituye un entrono secundario creado por el mismo hombre”, lo que significa que más bien es una herencia que no corresponde a lo biológico. Entre dos extremos, que se presentan como contrarios existen una serie de concepciones. La visión sociológica considera a la cultura como una configuración o conjuntos coherentes, complejo de elementos vinculantes (de unión) que se dan funcionalmente y en constante movimiento, que comprende las conquistas humanas, que comprende acciones, instituciones, etc., que se encuentran en los valores que son transmitidos de generación en generación y aceptados conscientemente y que puede ser plasmada en diversas manifestaciones materiales y no materiales que contiene las diversas formas de considerar la realidad y su entorno y que se van moldeando en el transcurso del tiempo y que influye en los individuos y los grupos que componen la sociedad. Civilización y Cultura. La distinción de cultura y civilización se hace necesaria para distinguir justamente el objeto de estudio, sobre todo con respecto a la antropología. A la cultura se le compara con la acumulación de conocimientos y técnicas y al progreso de los diversos factores que se dan en ese momento provocan en la marcha de la vida de los individuos y de los grupos. Civilización significa o denota el perfeccionamiento del hombre o lo que es el proceso de mayor humanización (proceso de hominización) del hombre (hombres y mujeres), Spengler (Sociólogo Alemán 1936), considera que “la civilización es superficialidad y decadencia, fase final, destino fatal de una cultura, antes de retirarse del escenario del mundo. Últimamente va aumentando cada vez más el número de aquellos que ven en la civilización técnica, entendido como el enriquecimiento progresivo de los medios para la consecución de una existencia mejor, la parte integrante de la cultura”. La cultura es un modo de que una auténtica civilización es una parte integrante de la auténtica cultura, es decir, que la cultura debe de ser el conjunto de condiciones naturales, que han sido dominadas, transformadas y revalorizadas por las actividades del trabajo en las relaciones personales y grupales que realizan los seres humanos en el que se incluyen las técnicas y el arte acondicionadas a las diversas necesidades del hombre (hombres y mujeres), de tal manera que el proceso de culturización se entiende como el proceso de apropiación, por parte del ser humano, de su medio ambiente cultural, su adaptación progresiva en el sistema normativo, valores, símbolos, es decir, el sistema de bienes culturales que lo rodean.

Page 136: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

140

SOCIOLOGÍA RELACIONADA AL TRABAJO El Trabajo y el Mundo Laboral en la Sociología. Existe concepciones y acepciones del trabajo, que siendo un solo el fenómeno o hecho, es asumido desde diferentes ángulos, de tal manera que podemos decir simplificado: que el trabajo para el Economista es la forma como las personas se organizan para crear riqueza, para el Fisiólogo el trabajo representa la actividad física que el individuo realiza con su cuerpo o su mente, para el Psicólogo es la actividad necesaria que el hombre busca para y le permite disipar sus tensiones emocionales, para el Abogado u hombre de Derecho, el trabajo es el cumplimiento de un contrato con terceros o con su grupo para realizar una actividad y poder supervivir, para el Sociólogo es el conjunto de relaciones que los individuos y el grupo realizan para llevar un conjunto de tareas que se impone dentro de la sociedad (este aspecto será ampliamente definido posteriormente), para el Administrador, el trabajo es la actividad que organizadamente deben llevar adelante los individuos para la consecución de los fines que se persiguen y sobre los que se toman decisiones a diversos niveles. Como observar existen ángulos que son diferentes y por ello resulta necesario el esclarecimiento del punto de vista sociológico. El trabajo se considera como la actividad ejercida por el hombre (mujeres y hombres), corporal y/o espiritualmente o ejecutada por máquinas (instrumentos), bajo su dirección, con ánimo de conseguir una utilidad, unos bienes o valores que sirvan inmediata o mediatamente a la satisfacción de las necesidades humanas. Así como la importancia decisiva del trabajo como factor de producción en el ámbito de la economía, posee un importante aspecto sociológico. El hombre como ser social tiene inmersa su existencia en configuraciones sociales, lo que hace que el trabajo reciba su orientación, especificación y valoración a través de la sociedad. Una sociedad aldeana - agraria y otra urbana de carácter burgués e industrial se distinguen esencialmente entre si por el tipo de trabajo y el modo de realizarlo. Se dice que el mundo laboral es el conjunto estructurado de posibilidades, diferenciaciones y condiciones del trabajo y del modo de trabajar dentro de una sociedad, necesario para que ésta pueda asegurar su continuidad. Si se tiene en cuenta el cambio sociocultural, el mundo laboral y el sistema social aparecen siempre en una interacción dinámica, que mutuamente se condiciona y se fecunda. El Aspecto Sociológico del Trabajo. En la sociedad industrial, con la inmensa variedad de actividades especializadas y al mismo tiempo con la exigencia que se le plantea al hombre que trabaja de llevar a cabo las tareas asignadas mediante una cooperación concertada, ha llevado más en el siglo XX que en el siglo XIX al nacimiento de las ciencias del trabajo, a las que, por su enfoque sociológico y su temática pertenece la sociología del trabajo. Algunos de sus problemas más importantes son éstos: la división del trabajo que se halla fatalmente estructurada debido a las diferencias de sexo y edad; trabajo, valoración del mismo y clase social; la alineación, puesto que el producto del trabajo, en virtud de la división del trabajo mismo, no responde ya de modo genuino a las auténticas necesidades vitales; producto del trabajo, distribución de la renta y prestigio social; la lucha laboral como conflicto social; la automatización y sus repercusiones en el hombre como ente social.

Page 137: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

141

Sobre la Economía, el Trabajo, Profesión, Empresa. Estas cuatro categorías conceptuales (economía, trabajo, profesión y empresa) coinciden en un hombre que, por ejemplo, el participar en la acción económica, trabajando profesionalmente en el almacén de una empresa textil, por su contenido ni por sus circunstancias son equivalentes a los conceptos de profesión, sino que se interfieren. Dado que existe un trabajo extraprofesional y extraempresarial, la economía comprende al hombre no sólo en cuanto trabajador, sino también consumidor, un artista que trabaja libremente ejerce su profesión independientemente de la empresa, a no seque concibamos su actividad profesional como empresa de un solo hombre; pero en este caso esta empresa no tendría ninguna importancia desde el punto de vista de sociología empresarial. Sociología de la Profesión. La Sociología de la Profesión, como Sociología Especial, trata de la realidad sociológica de la profesión. Las cuestiones fundamentales de esta sociología son: la dependencia social de la profesión y de su ejercicio, la valoración y clasificación de la profesión por la sociedad, así como las repercusiones de la profesión y de la vida profesional en un sistema social. Profesión. Desde el punto de vista sociológico la profesión es la realización de una actividad para la que un hombre se ha preparado, para la que se ha instruido o en la que, por lo menos, se ha iniciado y que normalmente ejerce con cierta estabilidad en un tiempo de trabajo delimitado, con miras a conseguir sus sustento y subvencionar diversas necesidades, tanto primarias como secundarias, entendiéndose como las primarias aquellas que permiten la supervivencia de la persona y que tienen un mínimo e incluso un máximo (alimentación, vivienda, abrigo, etc.), las secundarias son aquellas complementarias que no tienen límite (arte, actividades lúdicas, actividades religiosas, etc.) Se puede establecer que la profesión viene del concepto que tenia el griego vocatio, el significado primitivo de vocatio era vocación, usado para denominar el ejercicio de una actividad, sobre todo espiritual, y se hace extensivo a partir de 1552, a través de Lutero a la ocupación profana, incluso al cargo o estamento, en cuanto es querido por Dios. Al margen de todo juicio de valor, M. Weber (Sociólogo Alemán), considera la profesión como “la base de una posibilidad continuada de sustentación y de ingresos”. La obra Systematik der Berufe (Sistematización de las profesiones), editada en 1949 por el Ministerio de Trabajo de Alemania Federal, explica el trabajo y orden Social existente y las diferencias que se presentan en la realidad, lo más importante es que la definición que propone posteriormente es aceptado por el Congreso Mundial de Sociología, describe la profesión como “las funciones laborales fundidas en combinación típica y orientadas hacia unos fines lucrativos, que exigen unos conocimientos, aptitudes y experiencias especiales, mediante las cuales el individuo coopera al esfuerzo de la colectividad dentro del marco de la economía nacional (este término se entiende en sentido amplísimo) y que constituye la base de subsistencia para él y para aquellos familiares que no ejercen ninguna profesión”.

Page 138: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

142

En la moderna sociedad industrial, según diversas informaciones que hemos podido consultar, el número de profesiones ha crecido de modo casi inabarcable, debido al aumento de la producción secundaria y terciaria, a la empresa industrial especializada del acabado y a la burocratización. Existen ya unas 600 ramas profesionales y alrededor de 18,000 denominaciones profesionales. Concepto de Profesión. Con el desarrollo de las sociedades, en el proceso histórico paralelamente se ha operado un cambio en el concepto mismo de profesión. La actividad profesional no se entiende ya como desarrollo de la personalidad que da sentido a la vida o como misión existencial de por vida sino más bien como satisfacción del afán de lucro o como una fuente de ingresos. La idea de empelo gana cada vez más terreno. Es cierto que también continúa incólume el deber profesional. Pero los modelos profesionales ideológicamente cimentados son desechados cada vez más debido a que son extraños a la realidad de la sociedad industrial. Profesional aparece como sinónimo de productivo o de ocupado, y no solo en la estadística. Se lucha por tener más tiempo libre, por desligarse del trabajo profesional y se trabaja extra profesionalmente a fin de conseguir más ingresos. Sobre la Sociología del Empleo. Si tomamos el sentido inglés de empleo (en la aceptación del inglés job) significa “ocupación”, “ganancia”, “trabajo”, “aceptación y ejercicio de una actividad que comporta el máximo beneficio posible”, “ocasión de ganar bien”. Esta actitud que se enfrenta con la profesión no como alto valor ético, por ejemplo, de un hombre guiado por principios éticos morales internos, sino como fuentes de ingresos y al mismo tiempo como oportunidad de vender sus aptitudes, conocimientos y experiencias al mejor precio posible en el mercado de trabajo, se basa no sólo en la concepción americana de la economía, como orientación normativa, sino también en las necesidades de la sociedad industrial que inmersa en un constante cambio tecnológico, exige una continua readaptación de la estructura profesional y unas fuerzas de trabajo móviles con su correspondiente “potencial de aptitudes”. “La actitud de “empleo” se ha ido convirtiendo cada vez más, debido a la creciente mecanización y racionalización, en la relación típica frente al trabajo también en las demás sociedades industriales. La actitud de trabajo se caracteriza, frente a la actitud de profesión, por una mayor justicia en el rendimiento, por una mayor movilidad y por un grado superior de especialización”. Profesión y Estratificación Social. En el análisis sociológico no se puede prescindir de los ingresos, de la formación y de la procedencia, todo lo cual realmente tiene importancia, la posición social como lugar o puesto dentro de un sistema social viene dada sobre todo por la profesión. Las diversas diferencias profesionales según la posición y el status, como ya se dijo aparecen las más de las veces verticalmente como “arriba” y “abajo”, “superior” e “inferior” y condicionan por lo mismo de múltiples modos la estratificación social en cuanto jerarquización social. “Que puesto ocupa en la sociedad, de qué prestigio goza, quién se asocia a él y con quién se asocia él, quién está por encima y quien pro debajo de él, todo esto depende,

Page 139: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

143

sobre todo, de la profesión. Se clasifica a las personas por su profesión. Es sobre todo la profesión provista de un sistema de títulos y símbolos lo que determina el puesto del individuo dentro de la jerarquía social”. Pertenecen a la sociología de la profesión no sólo los estudios sobre los distintos estratos por ejemplo, empleados u obreros, sino también las Sociología Especial de cada una de las profesiones por ejemplo, la sociología del médico, del maestro, etc. La Elección de Profesión. En general y en forma específica, para los distintos casos, la elección de una profesión es en si un problema, por cuanto muchos jóvenes toman esta decisión en una edad en la que falta una orientación precisa sobre la realidad de la profesión; en esta edad aún no se puede comprobar no la inclinación ni la aptitud profesionales. De aquí que en la mayor parte de los casos se da una manipulación de la elección profesional por parte de factores extra-individuales tales como: deseo paterno, orientación profesional basada en las necesidades de la economía, tendencias generales a determinadas ramas profesionales, cercanía de las empresas, vivienda, propaganda, etc. Las jóvenes prefieren profesiones burocráticas, los jóvenes una actividad técnico-industrial. PROBLEMAS REALES DE LA SOCIOLOGÍA Y LA EMPRESA EN ORGANIZACIONES FORMALES Problemas de la Sociología de la Empresa y la Organización Formal de la Empresa. En la actualidad a pesar de toda la interconexión de diversos factores que existe en las sociedades así como en las fuerzas laborales, a pesar de la mutua sintonización de tareas, de tal manera que cada función parcial, como una rueda dentada en un engranaje, posee su propio valor, el sistema social de la empresa, aquí sirve de ejemplo la empresa industrial, se caracteriza por su estructura jerárquica. “En la empresa moderna esta estructura es ante todo de tipo funcional y objetivo, la gran división del trabajo y especialización de funciones requieren para su coordinación o acoplamiento laboral y para su orientación hacia fines económicos y de producción un sistema de normas y disposiciones, al que debe someterse desde el momento de su incorporación todo aquel que trabaja en este tipo de empresa. A la diferenciación de los grupos funcionales en dirigentes y ejecutivos está vinculada una superioridad y una inferioridad y al mismo tiempo una distribución de la autoridad. En las diversas escalas que se construyen para comprender “una serie de grupos” con identidad social propia, la burocracia industrial, la plana mayor, los hombre intermedios y los trabajadores. La Dirección, la gerencia con misiones planificadores de autoridad: directores, apoderados, jefes de departamento, en su mayor parte divididos en sección comercial, técnica y social. La burocracia industrial posee en forma de empleados administrativos, una autoridad delegada y participa indirectamente en la dirección. A la plana mayor (staff), que se compone de expertos científicos, investigadores, ingenieros químicos de la empresa, le incumbe una posición especial. A los hombres intermedios pertenecen los jefes de taller y los encargados en cuanto son los primeros órganos de control de la empresa, quienes detentan posiciones intermedias entre dirección y

Page 140: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

144

ejecución, tienen que contar con conocimientos técnicos y conocer a fondo las relaciones humanas. El último escalón de la pirámide de la empresa está constituido por los trabajadores. En el curso de la democratización fundamental que busca nuestra sociedad junto a la organización social formal, surge una segunda vía estructural que defiende no sólo los intereses de los trabajadores sino también los de la sociedad global. La representación de los trabajadores hace sentir su autoridad en el consejo de empresa y en la influencia sindical, de tal manera que la estructura dualista (doble vía en el estudio de la autoridad) de la autoridad se convierte en la constitución fundamental jerárquica de la empresa moderna. El Sistema Jerárquico de “Status” de la Empresa, Especialmente Industrial. Dentro del sistema jerarquización de “status” de la empresa industrial se basa en la superioridad e inferioridad en que se encuentra una persona; según esto, el status social del individuo se determina por su posición dentro de una determinada categoría en la escala de prestigio de los grupos profesionales que trabajan en la empresa y han sido ya adecuadamente evaluados. El sistema de status no coincide de todos sus aspectos con la organización formal de la empresa. En la valoración del status influyen, entre otros factores: los grupos informales y la evaluación de la sociedad global. Por eso, Dahrendorf (sociólogo norteamericano) utiliza la escala profesional de tipo sociológico global, adquirida a través de extensos estudios empíricos y reducidos en el cuadro 26 a seis categorías, como marco de la jerarquía de los status de la empresa. Esta jerarquía se subdivide en dos pirámides de status “que sin duda se unen entre sí, pero que difícilmente son comparables”, a fin de esclarecer las diferencias de status entre la “jerarquía de fábrica” con misiones productivas. En conjunto, la jerarquía burocrática parece gozar de un prestigio superior al de la jerarquía de la fábrica y, en la medida en que pueden conseguirse posiciones es también más apreciable. Grupos Informales dentro de la Empresa. Los grupos informales dentro de una empresa se basan en las relaciones entre las personas, surgen al margen de la finalidad de la empresa y de la organización social formal de la misma. Son grupos pequeños a los que a veces se conceptúa también como grupos primarios y que a menudo revelan un carácter de pandilla. No son uniformes, sino que tienen una estructura bastante libre. La mayoría parte de las veces, los grupos informales nacen de modos espontáneos, debido a una serie de condiciones y condicionantes como: la coincidencia en el puesto de trabajo, en el lugar de residencia o en el camino hacia el trabajo, o a que se realizan un trabajo común dentro de la empresa, y tienen los mismos intereses (por ejemplo, deporte, música, diversiones) o a una amistad anterior, etc., tales grupos constituyen un sistema especial de status orientado hacia el prestigio conforme a unos criterios extra empresariales con frecuencia privados. Los “jefes de grupos informales” en cuanto “personas clave” constituyen el eje fundamental, manteniendo un liderazgo informal en diversas esferas incluso dentro de la empresa.

Page 141: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

145

Desde el punto de vista sociológico, no se debe subestimar y sin sobrestimar a los grupos informales, es posible una mejor adaptación a las exigencias del puesto de trabajo, fomentan los contactos humanos la camaradería y la actitud solidaria. Los módulos de valor orientadores del grupo informal hacen que el individuo “encuentre en la empresa una cierta dosis de aquella seguridad social que surge cuando uno se encuentra en un entorno humano conocido y adecuado a su carácter”. Así como los grupos informales pueden desarrollarse aún en contra de la finalidad de la empresa y de la organización formal, pueden frenar la producción bajar la cuota de rendimiento, fomentar el descontento y provocar la huelga, así también si adoptan una postura positiva, suponen una gran aportación en orden a la integración de la empresa y contribuyen de modo esencial a la creación de un “buen clima dentro de la misma”, creando una atmósfera de convivencia dentro de la empresa y fuera de ella. Sobre el Clima de la Empresa. Clima de empresa, desde la perspectiva de la sociología quiere decir: ambiente, atmósfera dentro de la empresa que tenga cierta estabilidad, ambiente laboral a juicio y en opinión de los que trabajan en la empresa. Se entiende también por clima empresarial “el resultado del acuerdo o del conflicto entre las expectativas de los trabajadores y las condiciones objetivas del trabajo”, que influye en diversos campos incluyendo el prestigio que adquiere esta dentro del ámbito de las otras empresas y el de los usuarios o clientes. Los diversos factores que influyen y son decisivos para el clima de la empresa son: el trato por parte de las personas constituidas en autoridades, las condiciones de trabajo, las posibilidades de ascenso y la vinculación al puesto de trabajo. Normalmente se prefiere ganar más a tener un puesto de trabajo fijo. El ambiente encuentra su expresión en la actitud respecto a la empresa en generarla, a cuantía salarial, a los superiores en el trabajo, etc., el clima laboral se averigua mediante las exploraciones de opinión (generalmente entrevistas y encuestas). Siempre hay que distinguir entre la realidad y tratarla con objetividad teniendo en cuenta el conjunto de los factores y el estado de las cosas presentes en la empresa, por una parte, y la impresión y la opinión subjetiva por otra. El buen clima de la empresa influye, aunque no siempre en la moral de trabajo y en más rendimiento. Los Conflictos y la Integración dentro de la Empresa. Dentro de la Sociología y los estudios e investigaciones que realiza se entiende por integración, la coordinación de las partes en una unidad con las menos fricciones posibles dentro del orden material, laboral y humano de una empresa. Desde el punto de vista de la administración y también de la acción sociológica, la integración es uno de los fines capitales de la dirección, si se quiere que la empresa continué, que aumente la producción, que los trabajadores estén contentos y se fusionen con “su empresa” más allá de las llamadas lealtades entendidas como “reconocida honradez”. El clima de la empresa, como ya se ha mencionado anteriormente, tiene una importancia decisiva. A un fortalecimiento de la integración contribuyen las medidas sociales de la empresa tales como la existencia de comedores, pensiones adicionales, fiestas empresariales, comprensión del sentido del propio trabajo dentro del proceso general de fabricación, información sobre la marcha de la empresa, posibilidad de crítica y cogestión y todas las prescripciones de las tendencias modernas

Page 142: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

146

de la administración que busca la participación y en ello el adelgazamiento de las decisiones. Los conflictos hallan su expresión en los antagonismos, desacuerdos y disputas entre patrones y obreros dentro de la empresa, sobre todo cuando la estructura es piramidal y vertical, como en la gran mayoría de las empresas que tienen con leves diferencia el esquema que se presenta como cuadro No. 1.

CUADRO No. 1 JERARQUIZACIÓN EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES

Diversos estudios sociológicos han demostrado que la estructura autoritaria y el carácter de dominio que ejercen los directivos de la empresa llevan necesariamente al conflicto a mediano o largo plazo, lo cual produce siempre una distancia entre los trabajadores y los cuadros directivos, debido a la diferencia de intereses. Esta distancia fomenta la

Directores Científicos I

Directores Técnicos II

Inspectores técnicos

Jefes de taller III

Trabajadores con oficio IV

Trabajadores iniciados V

Empleados simples

Empleados medios

Directores de departamento Ingenieros

Auxiliares administrativos

Trabajadores sin calificar VI

Page 143: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

147

sensación subjetiva de encontrarse postergados. La causa más frecuente de tensiones es la insatisfacción ante el salario, pero estos conflictos se dirimen casi siempre en el plano más amplio de todo el estado o de la rama industrial. La finalidad de la ley constitucional de la empresa es suavizar y reducir las contradicciones, limar las divergencias y garantizar al trabajador la posibilidad de autodesarrollarse y de encontrarse a gusto en la empresa, a la vez que se realiza los fines de ésta y se aumenta la producción. Cambio de Profesión y de puesto de Trabajo. En la actualidad la actitud frente a la actividad profesional, se centra sobre el acceso o descenso de la ocupación, condicionadas por diversa coyunturas, en los diferentes sectores de la economía, la reorganización de las empresas hacia otros ramos de la producción, la racionalización y el descubrimiento de nuevos campos de trabajo debido a al evolución técnica fomentan no sólo el cambio de profesión sino también el cambio del puesto de trabajo. Cambio de Profesión. El cambio de profesión, normalmente en los estudios sociológicos lo han entendido también como movilidad profesional, se halla facilitado por el reaprendizaje o la capacitación y especialización continúa. Un ejemplo de inestabilidad profesional es el que nos muestra H. Klages (sociólogo alemán Profesor visitante en la UNMSM), hizo estudios al valorar los datos de las oficinas de colocación de los varones pertenecientes a los años 1979-1989, sin tener en cuenta a los emigrantes, el 50.1% de los comprendidos había cambiado hasta el año 1983, por lo menos una vez de profesión, el 24.7% dos veces, el 20.7% tres o más veces. La fluctuación en la agricultura y en el comercio era superior a la media, en la industria, las artes y oficios correspondía al término medio, en las organizaciones de servicios aseguradas por el Estado, era inferior al promedio. En las promociones más jóvenes se da un cambio más frecuente aún debido a las dificultades para acertar con una profesión. La movilidad profesional comprende el movimiento tanto horizontal como vertical, es decir, el cambio a una profesión similar, por ejemplo: de telefonista a digitadota y luego a programadora, de ayudante administrativa a ayudante de logística; puede también pasarse de una posición profesional de menor categoría a otra superior o viceversa, por ejemplo: de auxiliar educativo a maestro de enseñanza primaria, mediante un examen de aptitud y luego del paso por la universidad a profesor del Instituto Superior Pedagogía, contrariamente siendo viceministro es pasado a asesor y de asesor a jefe de área. Cambio de puesto de Trabajo. Desde el punto de tratamiento sociológico se distinguen tres tipos en el cambio de puesto de trabajo. Cambio extra empresarial, interempresarial e intraempresarial, según que la fluctuación esté motivada por causas ajenas a la empresa, por ejemplo cuando se da la construcción de una nueva empresa o una nueva factoría a poca distancia del lugar de residencia, en que se prevé mejoramiento de la tecnología y las condiciones de trabajo o que lo que lleva a aceptar un puesto en otra empresa similar en el que el tratamiento al personal es mejor y por ello mismos el clima de la empresa es mucho mejor sea, dejando la anterior por el mal clima de la empresa o la insatisfacción salarial, o bien, finalmente que el cambio de puesto de trabajo sea sólo dentro de la empresa,

Page 144: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

148

cosa que a veces supone al mismo tiempo un ascenso, el otro campo es el de la oferta de empresas similares, en nuestro medio conocido como “jales”, es decir que por ejemplo un determinado Banco ofrece un puesto similar y superior al que tiene en la actualidad, en otro Banco de la competencia. En general, un nuevo puesto de trabajo no pocas veces está vinculado a un ascenso o a un descenso, es decir, a la movilidad profesional vertical. Según diversos estudiosos en la época de la reconstrucción económica en el caso del Perú se repiten cíclicamente y permanentemente las fluctuaciones de puestos de trabajo aumentan significativamente normalmente sobre el 60 al 70% de lo normal y se presentan mayores fluctuaciones para los hombres que para las mujeres. Se registra un cambio más frecuente entre obreros que entre empleados. Traslados ha habido siempre, por ejemplo, entre los funcionarios. La deficiente familiarización con expuesto de trabajo, la idea de no cumplir con las funciones que se presentan en el nuevo trabajo, el atractivo de una oferta mayor y la falta de puestos favorecen la inestabilidad. El cambio de la Estructura Profesional. Normalmente se asume que la estructura profesional es el entramado de profesionales, la articulación profesional de una sociedad, la estadística profesional capta la actividad realmente ejercida por una persona según secciones., grupos y ramas de la economía, por ejemplo, comercio, economía, seguros o servicios y según la posición dentro de la profesión, por ejemplo: como empleado o funcionario de un puesto sencillo, medio, alto o superior. La estadística laboral enumera también a los que trabajan extraprofesionalmente, como subempleados, adecuadamente empleados en otros puestos. Los datos en la actual estructura profesional indican y muestran de modo visible el c hace cuatro décadas casi la mitad (48,2%) trabajan aún en agricultura, en la actualidad lo hacen menos del 25%.en cambio el número de los que trabajan en la industria y en el artesanado subió del 28.2 a 47.1% y en la producción terciaria del 2.0 al 40.4%. Si nos referimos a la posición dentro de la profesión, al reestructuración se evidencia en el fuerte aumento de los independientes, aunque con una tendencia a la subocupación, y en el considerable aumento de los empelados públicos (del 7.0% incluidos funcionarios al 27.2%) durante la etapa de la estatización ha bajado drásticamente en la última década; en la industria a consecuencia de la automatización, el número de obreros ha disminuido un peso, así como en la agricultura el número de los peones debido a la racionalización. En comparación con los empleados, hay que constatar sólo un ligero aumento de funcionarios. El cambio actual en la estructura profesional se debe a la tecnificación cada vez mayor del mundo laboral y ala movilidad de la vida económica.

Page 145: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

149

En términos generales la sociología de la empresa en cuanto es una “sociología especial” o “aplicada” se ocupa de estudio empírico de la empresa como forma de organización social, el mismo que tiene la misión de valorar el material recogido sobre determinados problemas y aspectos que se requiere conocer y si existen problemas se busca resolverlos, después de una sistematización y tratamiento de los datos. La sociología de la empresa como la encargada de estudiar los fenómenos sociales que se dan dentro y a través de las empresas ello involucra no sólo a los fenómenos sociales dentro de la empresa, sino también extra empresariales. La sociología de la cultura se ocupa de la base y el condicionamiento social de las manifestaciones culturales, así como también de las repercusiones de las culturales, en su totalidad y de los diversos sectores culturales, como el derecho o la religión, especialmente de los elementos que influyen en ella. El hombre como ser social tiene inmersa su existencia en configuraciones sociales, lo que hace que el trabajo reciba su orientación, especificaciones y valoraciones a través de la sociedad. Se dice que el mundo laboral es el conjunto estructurado de posibilidades, diferenciaciones y condiciones de trabajo y del modo de trabajar dentro de una sociedad necesaria para que ésta pueda asegurar su continuidad. Si se tiene encuentra el cambio socio cultural, el mundo laboral y el sistema social aparecen siempre en una interacción dinámica, que mutuamente se condiciona y se fecunda.

Crespo A. Cuestiones de Sociología en la Empresa Edit. Heder. Barcelona, 1987.

A través de la investigación acción y La observación participante constituirse a la Empresa Manufacturas del centro de Huancayo a fin de levantar la información sobre la Administración y el trabajo relacionado a la sociología.

Se hace necesario impulsar un estudio pertinente acerca de la sociología en la administración y la empresa, dentro de nuestro contexto.

Page 146: SOCIOLOGIA

Excelencia Académica

150

Establecer las formas generales de la aplicación de la sociología en los campos más importantes de la empresa y de la administración, con énfasis a los aspectos estructurales.

N° 8

Nombres....................................................................................................

Apellidos:...................................................................Fecha:......................

Ciudad:..........................................................................Semestre:.............

1. Realiza una investigación monográfica sobre temas a fines a la sociología en relación

de una empresa de nuestro contexto aplicando los conocimientos adquiridos.