sociologia

16
INDICE Introducción________________pag.2 Origen del estructuralismo_____ pag.3 Porque se le llama así ________ pag.3 Antecedentes_______________pag.3,6 Aportes y Ubicación__________pag.6 Aplicación de sus ideas_______pag.7 Principales estructuralistas_____pag.7 Raúl Prebisch_______________pag.8 Celso Furtado_______________pag.9,10 Víctor L. Urquidi_____________pag. 11 Conclusiones_______________pag.12 ESTRUCTURALISTAS Página 1

description

escuela estructuralista

Transcript of sociologia

Page 1: sociologia

INDICE

Introducción________________pag.2

Origen del estructuralismo_____ pag.3

Porque se le llama así ________ pag.3

Antecedentes_______________pag.3,6

Aportes y Ubicación__________pag.6

Aplicación de sus ideas_______pag.7

Principales estructuralistas_____pag.7

Raúl Prebisch_______________pag.8

Celso Furtado_______________pag.9,10

Víctor L. Urquidi_____________pag. 11

Conclusiones_______________pag.12

ESTRUCTURALISTAS Página 1

Page 2: sociologia

INTRODUCCION

En este presente informe se da a conocer un fundamento económico el cual es el estructuralista, su origen, el por qué son llamados estructuralistas

los antecedentes y los aportes teóricos que ha dado como que proponen los estructuralistas para la triste situación descrita en los antecedentes con el fin de que los países pobres obtengan más ganancias del

comercio entre naciones.

La aplicación de sus ideas en la distribución de las tierras, la producción y comercialización de

productos agrícolas, la distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población.

Algunos principales estructuralistas y su aporte como Raúl Prebisch y Celso Furtado.

Este informe es la base de la exposición de dicho tema en la clase de desarrollo socioeconómico.

ESTRUCTURALISTAS Página 2

Page 3: sociologia

EstructuralistasOrigen

Esta corriente se desarrollo sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema capitalista.

Porque se les llama estructuralistas

Se les llama estructuralista principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los países de américa latina son estructurales; es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas formas para cambiar la situación de los países de américa latina.

Antecedentes

Tras el final de la segunda guerra mundial y en el proceso de crear instituciones mundiales que evitaran la repetición de los flagelos bélicos, la ONU asumió tres funciones principales:-La preservación de la paz universal para lo cual firmo la Carta de San Francisco el 24 de Octubre de 1945 responsabilidad que se repartió entre la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.-La reconstrucción de los países devastados por el conflicto, tarea que inicialmente se encargó al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), mejor conocido como Banco Mundial.-El apoyo a la descolonización y la independencia de innumerables regiones, territorios y países en todo el mundo, particularmente en Asia, África, el Pacifico y el Caribe.En el caso del hemisferio, la CEPAL, se constituyó en 1948, durante el sexto periodo de sesiones del Consejo Económico y Social. La Comisión pronto se constituyó en un importante centro de

ESTRUCTURALISTAS Página 3

Page 4: sociologia

debate y análisis. Su tarea inicial que se mantiene hasta ahora es brindar un panorama actualizado de la evolución del desarrollo de los países y del subcontinente, con una perspectiva global que siBien destaca las diferencias y disparidades entre las naciones, también apunta a las coincidencias y a las tendencias de la región en su conjunto.Dado que la CEPAL forma parte del sistema mundial de las Naciones Unidas, tiene características institucionales que le permiten aceptar como miembros a países tanto del área como fuera de ella.Las funciones de la Comisión, por tanto, tienen el objetivo central de promover el desarrollo. Son de dos tipos: analíticas y operativas y su meta es influir en los procesos de toma de decisiones y de formulación de políticas de desarrollo de los gobiernos de la región.1949-1960: teoría de la dependencia y deterioro de los términos del

intercambio

La trayectoria intelectual de la CEPAL se inicia con la redacción por Prebisch, en 1949 y 1950, de tres documentos que contenían los elementos básicos que figurarían como la gran referencia ideológica y analítica para los desarrollistas latinoamericanos y caribeños (CEPAL, 1951, 1962, 1973).1960 - 1980: estrategia de integración regional.

Dado el estado del avance tecnológico de esta época, que requería determinada escala mínima de operación para que un proceso industrial fuese eficiente y rentable, pronto se hizo evidente que en la mayoría de los países de la región no había demanda suficiente, lo que asociaba a dos factores estructurales; el tamaño de los países, pues en la región predominaban entonces las economías pequeñas y medianas, aunque con los años se fueron incorporando nuevos estados independientes de tamaño pequeño. El otro factor, no menos importante y más crítico en términos sociales, era la distribución del ingreso, que impedía que la demanda efectiva se materializara en el mercado.1980 – 1990: Estrategia para superar la crisis: Endeudamiento e inserción

externa.

Ante la insuficiencia de inversión, tanto privada nacional como externa, debido a la crisis internacional detonada en 1975 por la crisis del petróleo y el agravamiento de la caída de los ingresos por exportaciones que experimento la región, los estados asumieron una enorme deuda externa. Se negociaron esos recursos, algunos

ESTRUCTURALISTAS Página 4

Page 5: sociologia

de tipo oficial y multilateral y otros de tipo comercial y bilateral, que resultaban “baratos” en un momento de gran abundancia de “petrodólares”.1990 – 1995: retomar la senda del crecimiento y el desarrollo.

Transformación productiva con equidad social y regionalismo abierto.

Se señalaba que mantener el modelo de las ventajas comparativas basadas en la dotación de recursos naturales o en la mano de obra barata y sin calificación ofrecía escasas posibilidades de sostenibilidad en el mediano y el largo plazos.

La implantación de las reformas suscitó un acalorado debate ideológico con frecuencia polarizado. La CEPAL de los años noventa logró tomar posición con gran habilidad entre los extremos. No se opuso a la marea de las reformas, pero subordinó su apreciación al criterio de la existencia de una "estrategia reformista" que pudiera maximizar sus beneficios y minimizar sus deficiencias a mediano y largo plazo.1995 – 2000. Articulación de las políticas macro y microeconómicas: el

pacto social.

Un elemento importante al que la CEPAL da importancia es el tratamiento de las diferencias entre los países de la región asociadas a su tamaño y desarrollo. Ello lleva a plantear la necesidad de articular los avances en los procesos de reforma y ajuste, en el plano macroeconómico, con adecuaciones de las estructuras e instituciones en los ámbitos micro y meso económico.Plantea en ese momento la CEPAL que las políticas que se sigan habrán de caracterizarse por una efectiva interacción de los diversos actores institucionales participantes y deben basarse de manera creciente en recursos provenientes tanto del ahorro público como de inversiones privadas.

LA CEPAL HOY: DESARROLLO, EQUIDAD Y CIUDADANIA. UNA VISION

PARA EL SIGLO XXI

Van cobrando importancia nuevos temas que rebasan los ámbitos exclusivos de la economía y que perfilan el grado de vulnerabilidad regional. Vulnerabilidad frente a choques externos comerciales o financieros, de cara a las cambiantes condiciones de gobernabilidad interna e incluso al cambio climático y los efectos de eventos naturales. Todas estas vulnerabilidades apuntan a que se requiere la acción concertada de todos los actores y sectores de la sociedad: garantía de transparencia y competitividad en las relaciones

ESTRUCTURALISTAS Página 5

Page 6: sociologia

comerciales; regulación de los flujos financieros para garantizar su acceso y controlar su fuga catastrófica, y gestión ambiental y del riesgo frente a los procesos de la naturaleza.Estos nuevos planteamientos de la CEPAL se articulan en torno a tres ejes: desarrollo, equidad y ciudadanía.

Aportes teóricos

El remedio que proponen los estructuralistas para la triste situación

descrita antes, es que las economías latinoamericanas deben

reformarse, para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo

de las instituciones capitalistas…Los estructuralistas ven también la

necesidad de reformar la estructura del sistema capitalista

internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más

ganancias del comercio entre naciones. El papel central que desempeña la modalidad específica de la

inserción internacional de nuestras economías, es decir, su estructura de especialización y la dependencia de flujos inestables de capital.

La transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal.

La equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la distribución de los frutos del desarrollo y como ésta última afecta la estructura y dinámica económicas.

Ubicación espacial

Latinoamérica

Aplicabilidad de sus ideas

ESTRUCTURALISTAS Página 6

Page 7: sociologia

Aunque hay muchas concepciones diferentes entre los economistas estructuralistas, todos ellos están de acuerdo en que hay varias esferas en que la economía necesita cambios estructurales. Estos serían:

La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y, por tanto, de toda la economía.

La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya “monocultivos” o “Mono exportaciones”, sino una autentica diversificación  tanto de la producción como del comercio con varios países.

La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo, que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de formación de un mercado interno fuerte.

  Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no solo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.

Algunos principales estructuralistas son:

-Raúl Prebisch

-Celso Furtado

-Osvaldo Sunkel

-Víctor L. Urquidi

Quizá uno de los más conocidos es Raúl Prebisch, autor de las llamadas tesis cepalinas

Raúl Prebisch

ESTRUCTURALISTAS Página 7

Page 8: sociologia

Contador Público y Economista, graduado de la Universidad de Buenos aires entre 1918 y 1921. 1923 comenzó su trabajo como docente de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires Entre 1950 y 1963 Prebisch fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Posteriormente, ejerció el cargo de Secretario General de la Conferencia de las naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Entre 1950 y 1963 Prebisch fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Posteriormente, ejerció el cargo de Secretario General de la Conferencia de las naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Aportes

Escribió numerosas obras, entre las que destacan Introducción a Keynes(1947); “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”  (1949) , considerado por Albert Hirschman como el "Manifestó Latino-Americano" lo impulsó a la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL; Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico (1951); Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano (informe de 1963 a la CEPAL);Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina (1970);Capitalismo periférico: crisis y transformación (1981).Junto con Hans Singer, es el creador de la Tesis Prebisch-Singer, que postula un deterioro continuo de la relación real de intercambio de las economías primarias, normalmente periféricas, basado en que la demanda de productos manufacturados crece mucho más deprisa que la de las materias primas. Para revertir esta tendencia, se ideó la Industrialización por sustitución de importadores, también conocida como ISI.La vigorosa personalidad de Raúl Prebisch se proyectó en su país, en épocas críticas; influyó decisivamente sobre las ideas y los senderos de desarrollo de América Latina y el Caribe y contribuyó al intento de las Naciones Unidas por lograr un orden económico internacional más justo.

Celso FurtadoESTRUCTURALISTAS Página 8

Page 9: sociologia

Graduado en Derecho en Río de Janeiro (1944) y obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad de París (1948). En 1949 se instaló en Santiago de Chile para trabajar en la recién creada Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En 1950 el secretario ejecutivo de la CEPAL –Raúl Prebisch- lo nombró director de la División de Desarrollo cargo que ocupó hasta 1957 y en diferentes países de Latinoamérica como: Argentina, México, Venezuela, Ecuador, Perú y Costa Rica.

Estructuralismo y DependenciaComo Furtado señala, su formación intelectual reconoce una triple influencia:

Del positivismo, el que genera confianza en la ciencia experimental como instrumento para descubrir los secretos de la naturaleza; de Marx, que ubicaba el saber científico en un entorno social y de la sociología estadounidense, por intermedio de Gilberto Freyre, cuya obra Casagrande le permite reconocer la dimensión cultural del proceso histórico.

Desde esa triple influencia es que trabaja el investigador y comienza a profundizar en el problema o en la disyuntiva de: ¿dejar que el mercado con su sola fuerza y dinámica determine la marcha de la economía o elaborar una política económica en función de las necesidades y con participación de los actores sociales?

Furtado insistirá en que las respuestas a esta pregunta no son independientes de la identificación de las fuerzas sociales que controlan las decisiones estratégicas. No estamos ante un problema estrictamente, económico.como con fuerza destaca Furtado en un texto reciente preparado a solicitud del Banco Mundial: "en mi esfuerzo por interrogar la historia en tanto que economista, pronto me persuadí de que los conceptos en que me apoyaba fueron el fruto de la observación de las estructuras sociales formadas con el capitalismo industrial.

La comprensión de las estructuras sociales fundadas por la expansión internacional del capitalismo obliga a una apreciación crítica de este marco conceptual.

El estructuralismo económico tiene como objeto principal tomar en

ESTRUCTURALISTAS Página 9

Page 10: sociologia

cuenta la importancia de los `parámetros no-económicos de los modelos macroeconómicos. Como el comportamiento de las variables económicas depende en gran medida de tales parámetros, (...) esos parámetros han de ser objeto de cuidadoso estudio. Esta observación es particularmente pertinente con respecto a sistemas económicos heterogéneos, social y tecnológicamente, como sucede con las economías subdesarrolladas.

“Sin un estudio profundo de la estructura agraria no es posible explicar la tendencia a la concentración de la renta en la fase de industrialización, ni la rigidez de la oferta de alimentos generadora de presiones inflacionarias. Sin una percepción de la industrialización retardada orientada a la sustitución de importaciones no será posible entender la utilización de tecnología inadecuada que genera desempleo”“Como factores no-económicos –régimen de propiedad de la tierra, control de empresas por grupos transnacionales, permanencia de gran parte de la mano de obra fuera de los mercados organizados etc. integran la matriz estructural del modelo con el que trabaja el economista, por dar énfasis a tales parámetros fuimos llamados estructuralistas”. En cierto sentido los estructuralistas retomaron la tradición del pensamiento marxista, en la medida que este colocaba en primer plano el análisis de las estructuras sociales para comprender el comportamiento de los agentes económicos.

Víctor L. Urquidi

ESTRUCTURALISTAS Página 10

Page 11: sociologia

Economista y funcionario público. Ingreso a London school of economics, Inglaterra en 1937 graduándose en julio de 1940 como economista, con el título de bachiller en comercio. Posteriormente hizo estudios de especialización en el colegio de México

Desempeño diversos puestos relacionados con su especialidad uno de ellos fue ser economista del banco mundial de la secretaria de hacienda y de la comisión económica para la América latina CEPAL (1951-1952) cuya oficina regional en México dirigió con la responsabilidad adicional de formular el programa de integración económica centroamericana

Fue co autor de TRAYECTORIA DE MERCADO COMUN LATINOAMERICANO (1960) y de VIABILIDAD ECONOMICA DE AMERICA LATINA (1962) texto importante de los estructuralistas

CONCLUSIONES

ESTRUCTURALISTAS Página 11

Page 12: sociologia

los estructuralistas son aquellos que piensan que los problemas de América latina son consecuencia del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlo requieren cambios estructurales

La ubicación de los estructuralistas es en América latina

Uno de los principales estructuralistas es Raúl Prebisch quizá uno de los más conocidos autor de las llamadas tesis cepalinas

El remedio que proponen los estructuralistas proponen es que las economías latinoamericanas deben reformarse para asegurar un funcionamiento eficiente de las instituciones capitalistas

ESTRUCTURALISTAS Página 12