SOCIOLOGIA

205
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA.

description

conceptos de la materia de sociología

Transcript of SOCIOLOGIA

Page 1: SOCIOLOGIA

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA.

Page 2: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la

Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE FUNCIONALISTA (Positivismo Social).

"SI EL HOMBRE ES NATURALEZA, SUS ACTIVIDADES DEBEN ESTAR REGIDAS POR LEYES NATURALES".

Page 3: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE FUNCIONALISTA.

POSITIVISMO. Probar por la experiencia para el conocimiento cierto de las cosas. Nace en las ciencias exactas. Empírico. Objetivo.

Page 4: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE FUNCIONALISTA.

AUGUSTE COMTE (1798 - 1857. Francia). Ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en que se habían descubierto tantas otras para la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. 

Page 5: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE FUNCIONALISTA.

HERBERT SPENCER (1820 - 1903. Reino Unido). Busca las pautas de cambio y desarrollo que aparecen en diferentes sociedades para ver si se encuentran en algunas secuencias generales.

Page 6: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE FUNCIONALISTA.

EMILE DURKHEIM (1858 - 1917. Francia). El objeto distintivo de la sociología debía ser el estudio de los hechos sociales. Los hechos sociales debían estudiarse empíricamente, no filosóficamente. Estudiar los hechos sociales inmateriales (normas y valores… la cultura).

Page 7: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE ESTRUCTURALISTA (Sociología

Comprensiva).

"TU COMPORTAMIENTO ESTÁ ORIENTADO POR EL CONJUNTO DE VALORES QUE LA CULTURA OFRECE".

Page 8: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE ESTRUCTURALISTA (Sociología

Comprensiva).

CULTURALISMO. Al estudiar la cultura y los valores culturales, mides también la conducta.

Page 9: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE ESTRUCTURALISTA.

MAX WEBER (1864 - 1920. Alemania). Ciencia que se enfrenta a la acción social (para su comprensión) desde un enfoque de conocimiento interpretativo para explicar causalmente: Su desarrollo y sus efectos. Ciencia histórica que trata de comprender la acción social a través de la interpretación.

Page 10: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE MARXISTA (Socialismo Utópico).

"A TRAVÉS DEL DEVENIR HISTÓRICO Y SUS DIFERENTES MODOS DE PRODUCCIÓN, EL DUEÑO DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN SE CONVIERTE EN OPRESOR Y EL PROLETARIADO O FUERZA DE TRABAJO SE CONVIERTE EN OPRIMIDO".

Page 11: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE MARXISTA (Socialismo Utópico).

MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO. La sociedad nace a partir de las necesidades o producción de satisfactores en la sociedad.

Page 12: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE MARXISTA. HENRI SAINT SIMON (1760 - 1825. Francia).

A partir de una visión organicista propia del siglo XIX, encauzó sus esfuerzos intelectuales a la fundación de una nueva ciencia que tuviera por objeto al mundo social y que tuviera como principios rectores la organización y la creatividad.

Page 13: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Definición de Sociología. Contexto Histórico del surgimiento de la Sociología.

SOCIOLOGÍA SEGÚN LA CORRIENTE MARXISTA. KARL MARX (1818 - 1883. Alemania). El Marxismo es

un método de análisis político-económico. La teoría marxista reconoce en ellas una sociología de la familia, de la ciudad y del campo, de los grupos sociales, de las clases sociales, de las sociedades en su conjunto, del conocimiento y del Estado. Busca tres elementos básicos: el reconocimiento del derecho al desarrollo individual, una responsabilidad social compartida en aras de la satisfacción de las necesidades individuales y la racionalización de las relaciones sociales.

Page 14: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

El carácter científico de la Sociología.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

TEORÍA. MÉTODO. PRÁCTICA.

Page 15: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

El carácter científico de la Sociología.

EPISTEMOLOGÍA.

EPISTEMOLOGÍA. Rama de la filosofía, que reflexiona acerca de los requisitos que la producción del conocimiento debe tener para llegar a ser científico.

Page 16: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

El carácter científico de la Sociología.

REQUISITOS EPISTEMOLÓGICOS.

Delimitar el objeto de estudio. El Hombre en Sociedad.

Tener una teoría general acerca de éste. Paradigmas y Teorías Sociológicas.

Page 17: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

El carácter científico de la Sociología.

REQUISITOS EPISTEMOLÓGICOS.

Tener una metodología que lo ponga a prueba. Tiene sus propios métodos y técnicas para comprobar los hechos sociales.

Ser reconocida y aceptada por una comunidad científica. Expresa saber objetivo y racional de la realidad aceptada por la comunidad científica.

Page 18: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

El carácter científico de la Sociología.

MODELO EPISTEMOLÓGICO.

Modelo clásico de la epistemología: ¿Quién conoce? Sujeto cognoscente. Sujeto que va a

conocer. ¿Qué conoce? Objeto de conocimiento. Lo que se va a

conocer. ¿Cómo conoce? Relación de sujeto-objeto. Sujeto entra en

relación con el objeto.   Sc.----------------------Oc. Relación.

Page 19: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras

ciencias.

CIENCIAS POSITIVAS.

Clasificación de Auguste Comte donde se divide el conocimiento en Positivo y Negativo.

Page 20: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras

ciencias.

CIENCIAS NATURALES.

Ciencias que estudian asuntos relacionados con la naturaleza. MEDIBLES. EXACTAS. OBJETIVAS.

Page 21: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras

ciencias.

CIENCIAS SOCIALES.

Ciencias que estudian el comportamiento del hombre en la sociedad y sus formas de organización. VARIABLES. SUBJETIVAS.

Page 22: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras

ciencias.

CIENCIAS SOCIALES.

POSITIVISMO SOCIAL. Emile Durkheim.Hacer un modelo que esté basado en el positivismo y explique lo social.

Page 23: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras ciencias.

CIENCIAS SOCIALES.

Lograr la medición de la sociedad a través de instituciones.Surgen los paradigmas. Representaciones de la totalidad de una estructura.

Page 24: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras ciencias.

CIENCIAS SOCIALES.

SOCIOLOGÍA. PSICOLOGÍA. PSICOLOGÍA SOCIAL. HISTORIA. GEOGRAFÍA HUMANA. DEMOGRAFÍA. ANTROPOLOGÍA.

Page 25: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras ciencias.

CIENCIAS SOCIALES.

ETNOGRAFÍA. ETNOLOGÍA. ARQUEOLOGÍA. CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. LINGÜÍSTICA. SEMIOLOGÍA. / SEMIÓTICA. FILOSOFÍA Y LETRAS.

Page 26: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras ciencias.

CIENCIAS SOCIALES.

EDUCACIÓN. PEDAGOGÍA. PSICOPEDAGOGÍA. DERECHO. CRIMINOLOGÍA.

Page 27: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Relación de la Sociología con otras

ciencias.

CIENCIAS SOCIALES.

CIENCIA POLÍTICA. ECONOMÍA. URBANISMO. ECOLOGÍA HUMANA.

Page 28: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Ramas de la Sociología. Teoría sociológica.  Sociología de la educación.  Sociología de la desviación.  Sociología del arte.  Sociología política.  Sociología del cambio social.  Sociología del trabajo.  Sociología de la cultura.  Sociología del medio ambiente.  Sociología urbana. 

Page 29: SOCIOLOGIA

LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA.

Objeto de estudio de la Sociología. La Sociología tiene como objeto de estudio al

hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión y otros procesos y actividades. Además busca la perpetración, transformación y hasta el mejoramiento social.

Page 30: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Comunidad Primitiva.

EL SALVAJISMO.

NATURA. Todo aquello que fue creado sin la intervención del hombre.

CULTURA. Todo aquello que ha creado el hombre para mejorar su entorno social.

Page 31: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Comunidad Primitiva.

EL SALVAJISMO.

CULTURA CIVILIZADA. Se actualiza mediante la Producción Científica y Tecnológica.

Page 32: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Comunidad Primitiva.

EL SALVAJISMO.

CULTURA PRIMITIVA. Escaso desarrollo técnico. Poca innovación. Carece de desarrollo económico y modernidad. No existen clases sociales. No había propiedad privada sobre los medios de producción. No existe el dinero. Se vive en comunidad. Hombre primitivo.

Page 33: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Comunidad Primitiva.

LA BARBARIE.

BARBARIE. Actitud en que el hombre actúa con violencia y crueldad, sin compasión ni humanidad, .contra la vida o la dignidad de los demás. Hombre inculto o incivilizado.

Page 34: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Civilización.

EL ESCLAVISMO.

ESCLAVISMO. Surge el Estado y la Dictadura de la Clase Dominante. Agricultura. Ganadería. Comercio. Esclavitud. Nace la lucha de clases.

Page 35: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Civilización.

EL FEUDALISMO.

FEUDALISMO. La propiedad de la tierra es la base de la riqueza. Agricultura. Estratos sociales. Educación para los miembros del Clero. La Nobleza recibe instrucción militar. Analfabetismo.

Page 36: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Civilización.

EL FEUDALISMO.

Page 37: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Civilización.

EL CAPITALISMO.

CAPITALISMO. Liberalismo Económico de John Locke y Adam Smith. Poco control del Estado y mayor poder a las fuerzas económicas. Medios de producción son propiedad privada. Monopolios.

Page 38: SOCIOLOGIA

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA SOCIEDAD.

La Civilización.

EL SOCIALISMO.

SOCIALISMO. No sindicatos. Democracia Popular. El Estado rige la economía. Desaparecen las clases sociales.

Page 39: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

SOCIEDAD.

SOCIEDAD. Conjunto de individuos que se relacionan bajo un mismo sistema de normas y cumplen distintas finalidades a través de la cooperación mutua.

Page 40: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPO SOCIAL.

GRUPO SOCIAL. Conjunto de individuos que se relacionan recíprocamente dentro de la sociedad. Pueden llegar a tener características comunes o semejanzas.

Page 41: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

CATEGORÍA SOCIAL.

CATEGORÍA SOCIAL. Conjunto de individuos que comparten características comunes o semejanzas, pero no están relacionados necesariamente.

Page 42: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

MINORÍA SOCIAL.

MINORÍA SOCIAL. Grupos desvalorizados socialmente, viven en una situación desfavorable.

Page 43: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

CONGLOMERADO SOCIAL.

CONGLOMERADO SOCIAL. Reunión de personas que se hallan en proximidad física pero sin comunicación recíproca. Sus vínculos de unión son mínimos.

Page 44: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

CONGLOMERADO SOCIAL.

CONGLOMERADO SOCIAL. Turba: Es desorganizada. Es destructora, antisocial y belicosa. Incitadas por cabecillas.

Page 45: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

CONGLOMERADO SOCIAL.

CONGLOMERADO SOCIAL. Manifestación: Individuos que se reúnen para promover ideas. Organización débil y temporal.

Page 46: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

CONGLOMERADO SOCIAL.

CONGLOMERADO SOCIAL. Multitud: Individuos con escasa interacción que ocupan estrechamente un espacio físico. Se relacionan por un corto espacio de tiempo. Su accionar es pacífico. Sus objetivos son propios e individuales. Manipulables, volubles, emotivas e incapaces de tener pensamiento crítico.

Page 47: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

CONGLOMERADO SOCIAL.

CONGLOMERADO SOCIAL. Multitud fragmentada: Individuos conectados entre sí a través de los MCM.Muchedumbre solitaria: Individuos conectados entre sí a través del mercado y la cultura de masas. Individuo ensimismado.

Page 48: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU FUNCIÓN.

GRUPOS MAYORES. Grupos familiares; Grupos educativos; Grupos económicos; Grupos políticos; Grupos religiosos; Grupos recreativos.

Page 49: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU FUNCIÓN.

GRUPOS MAYORES. Grupo familiar: Individuos unidos por lazos de sangre. Puede incluir parientes. Su función es satisfacer las necesidades económicas y afectivas de los miembros.

Page 50: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU FUNCIÓN.

GRUPOS MAYORES. Grupo educativo: Individuos que están enrolados en escuelas, colegios y otras instituciones educativas. Incluye a la familia. Su función es transmitir la cultura a las generaciones sucesivas.

Page 51: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU FUNCIÓN.

GRUPOS MAYORES. Grupo económico: Individuos que en conjunto producen los bienes materiales y servicios para la subsistencia.

Page 52: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU FUNCIÓN.

GRUPOS MAYORES. Grupo político: Individuos que agrupados gobiernan y administran una región geográfica. Incluye Partidos Políticos. Su función es mantener el orden social, creando y aplicando las leyes necesarias para ello.

Page 53: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU FUNCIÓN.

GRUPOS MAYORES. Grupo religioso: Individuos que comparten creencias y comportamiento basados en principios morales, fehacientes y espirituales.

Page 54: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU FUNCIÓN.

GRUPOS MAYORES. Grupo recreativo: Individuos que se asocian para descansar o disfrutar de actividades de esparcimiento. Pueden ser privados o públicos.

Page 55: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU RELACIÓN.

GRUPOS PRIMARIOS. Sus miembros tienen una relación cordial, estrecha y frecuente. Familia; Amigos.

Page 56: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

GRUPOS SOCIALES SEGÚN SU RELACIÓN.

GRUPOS SECUNDARIOS. Sus miembros tienen una relación no tan estrecha, formal y regulada. «Asociaciones».

Page 57: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

OTRAS CLASIFICACIONES DE GRUPOS SOCIALES.

GRUPOS ABIERTOS. Permiten el ingreso y salida de los miembros.

GRUPOS CERRADOS. Ofrece resistencia al cambio de miembros o a la admisión de nuevos integrantes. Se establecen normas para entrar.

Page 58: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

OTRAS CLASIFICACIONES DE GRUPOS SOCIALES.

GRUPOS HOMOGÉNEOS. Los miembros tienen características en común (edad, sexo, nivel socioeconómico…).

GRUPOS HETROGÉNEOS. Existen desigualdades entre sus miembros (edad, sexo, nivel socioeconómico…).

Page 59: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

OTRAS CLASIFICACIONES DE GRUPOS SOCIALES.

GRUPOS ORGANIZADOS. Existe una división de roles de trabajo en pro de una meta productiva. Surge el líder.

GRUPOS DESORGANIZADOS. Se asumen roles independientes. Es permisivo. Poco productivo.

Page 60: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Concepto de Grupo Social.

OTRAS CLASIFICACIONES DE GRUPOS SOCIALES.

GRUPOS FORMALES. Elaboran normas compartidas, con respecto a objetos materiales, miembros o la comunidad.

GRUPOS INFORMALES. Cada miembro actúa como desea y con libertad. Pueden surgir desajustes.

Page 61: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Comunidad y Asociación.

COMUNIDAD.

COMUNIDAD. Agrupamiento colectivo que tiene entre sus elementos componentes un vínculo de carácter espontáneo. NATURAL. De manera inconsciente. Familia; Comunidad Local. ORGANICISMO.

Page 62: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Comunidad y Asociación.

ASOCIACIÓN.

ASOCIACIÓN. Organización de seres sociales que se propone la satisfacción de intereses comunes a sus miembros componentes. CULTURAL. De manera consciente. CONTRACTUALISMO.

Page 63: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Teoría del Grupo de Referencia. La satisfacción es una función del grado en

que las características del rol social se ajustan a las normas y deseos de los grupos que el individuo considera como guía para su evaluación del mundo y para su definición de la realidad social.

Page 64: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Dinámica de grupos.

DINÁMICA DE GRUPO.

DINÁMICA DE GRUPO. Indica los fenómenos y cambios internos que se producen como resultado de fuerzas y condiciones que influyen en grupos de individuos como un todo y en cada integrante.

Page 65: SOCIOLOGIA

TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES.

Dinámica de grupos.

PROTOTIPOS EN LOS GRUPOS SOCIALES.

PROTOTIPOS EN LOS GRUPOS: Portavoz; Chivo expiatorio; Líder; Saboteador.

Page 66: SOCIOLOGIA

RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES.

Relación social.

RELACIÓN SOCIAL.

Multitud de interacciones sociales, reguladas por normas sociales, entre dos o más personas, teniendo cada una posición social y realizando un papel social. Como resultado se modifica la conducta. Forma la base de conceptos como organización social, estructura social, movimiento social y sistema social.

Page 67: SOCIOLOGIA

RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES.

Relación social.

RELACIÓN SOCIAL.

Modifica la conducta por la intervención de los otros individuos en una secuencia de relaciones igual a aprendizaje, además fundamenta la percepción, la motivación, el aprendizaje y la adaptación por el intercambio de reglas, y creencias.

Page 68: SOCIOLOGIA

RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES.

Relación social.

JERARQUÍA SOCIAL.

Relación Social. Comportamiento.  Acto social. Comportamiento social. Contacto social. Interacción social.

Page 69: SOCIOLOGIA

RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES.

Tipos de relaciones sociales.

TIPOS DE RELACIONES SOCIALES.

Se desarrolla dentro de un grupo social. Cada persona dentro del grupo social desempeñará roles recíprocos dentro de la sociedad y actuarán de acuerdo a las mismas normas, valores y fines acordados siempre en orden a satisfacer el bien común del grupo.

Page 70: SOCIOLOGIA

RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES.

Tipos de relaciones sociales.

TIPOS DE RELACIONES SOCIALES.

Una relación social será un medio para poder satisfacer determinados objetivos como puede ser un fin. Ejemplos: Familiares – Seguridad. Afecto… Laborales – Alimentación. Vivienda. Vestimenta... Amistad – Diversión. Altruismo.

Page 71: SOCIOLOGIA

RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES.

Procesos sociales asociativos.

PROCESOS SOCIALES ASOCIATIVOS.

Se da cuando hay un acercamiento entre dos o más participantes de un sistema social. Individuos o grupos interactuando y uniéndose unilateral o recíprocamente. Ejemplos: Cortejar, confiar un secreto… Aproximación, ajuste, acomodación, transculturización, asimilación, mestizaje, unión y fusión.

Page 72: SOCIOLOGIA

RELACIONES Y PROCESOS SOCIALES.

Procesos sociales disociativos.

PROCESOS SOCIALES DISOCIATIVOS.

Alejamiento de los participantes de un proceso social. Ejemplos: Conspiración, complot, división… Competencia, rivalidad, oposición, conflicto y guerra.

Page 73: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Sociedad y la cultura.

SOCIEDAD.

SOCIEDAD. Conjunto de individuos que se relacionan bajo un mismo sistema.

Page 74: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Sociedad y la cultura.

CULTURA Y NATURA.

NATURA. Estructura que rodea al humano y que no depende de su acción para funcionar.

CULTURA. Todo aquello que ha creado el hombre para mejorar su entorno.

Page 75: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Sociedad y la cultura.

CULTURA.

Grecia. Paideia. Educación.

Roma. Inventaron el primer concepto de Cultura, al término cultus (cultivo del campo; culto a los dioses) lo refirieron a cultivarse, adquirir personamente el nivel de libertad, el espíritu crítico y la capacidad para vivir que se hereda de los grandes libros, el gran arte y los grandes ejemplos humanos.

Page 76: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Sociedad y la cultura.

CULTURA.

Edad Media. Modernus. Anima al Renacimiento, a la Reforma y a la Revolución.

Ilustración. La cultura es el nivel superior alcanzado por la humanidad. Cultura social, incluye el patrimonio, el saber alcanzado, el buen gusto, la civilidad de costumbres, las instituciones privadas y la propiedad.

Page 77: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Sociedad y la cultura.

CULTURA SIMBÓLICA.CULTURA HEGEMÓNICA. Según Stuart Hall, existen culturas hegemónicas que intentan presentarse como las únicas legítimas.

Page 78: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Sociedad y la cultura.

CULTURA DE MASAS.CULTURA DE MASAS. “Film”, TV, radio y semanarios constituyen un sistema. Cada sector está armonizado entre sí y todos entre ellos… En innumerables lugares, necesidades iguales, son satisfechas por productos “standard”.

Page 79: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Sociedad y la cultura.

CULTURA DE MASAS.INDUSTRIA CULTURAL. Controla y planea el arte por las necesidades del mercado y es dado a un pueblo pasivo que lo acepta. Es un arte incoherente y que no cambia y sirve para dar a la audiencia ocio y algo que mirar.KITSCH. Falsa consciencia. Actitud mental presente dentro de las estructuras del capitalismo, equivocada en cuanto a sus propios deseos y necesidades. La forma de analizar la realidad no es real.

Page 80: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Sociedad y la cultura.

CULTURA DE MASAS.UNIVERSO UNIDIMENSIONAL. Tanto en el capitalismo en occidente como el socialismo en la URSS, la sociedad industrial avanzada crea falsas necesidades, que integran al individuo en el sistema de producción y consumo, focalizado a través de los MCM, la publicidad y el sistema industrial. Esto crea sujetos de “encefalograma plano”, donde no existe la posibilidad de crítica social u oposición a lo establecido.

Page 81: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Subcultura y Contracultura.

SUBCULTURA.SUBCULTURA. Grupo de individuos que comparten comportamientos y creencias diferentes a la cultura hegemónica de su comunidad. Pueden mezclarse por motivo de códigos lógicos, sociales y estéticos.

Page 82: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Subcultura y Contracultura.

SUBCULTURA.Variaciones de la cultura general, son parentales. Sus miembros pueden comportarse de modo diferente a los de la cultura de clase de la que proceden, pero siguen ligados a ella. La cultura dominante desorganiza y reorganiza constantemente la cultura popular y la encierra en una gama más completa de formas dominantes.

Page 83: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Subcultura y Contracultura.

SUBCULTURA.

Tienen su propio dialecto; Poseen símbolos compartidos; Conforman tribus urbanas.

Page 84: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Subcultura y Contracultura.

CONTRACULTURA.CONTRACULTURA. Valores, tendencias y formas sociales opuestos a los establecidos en una sociedad. Movimiento organizado cuya acción influye en las masas y persiste durante un periodo considerable.

Page 85: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

La Subcultura y Contracultura.

CONTRACULTURA.

Persigue las aspiraciones de un grupo social marginal. Movimientos Underground, no comerciales. Aunque busca reaccionar contra la cultura dominante, dependen de dicha cultura para su definición.

Page 86: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Teoría Sociológica Multicultural.

MULTICULTURALIDAD.MULTICULTURALIDAD. Intercambio de diferentes formas de vivir en un entorno de pluralidad de culturas que implica la aceptación de formas de pensar y coexistir diferentes. Esta presenta como requisito la identificación de valores y pretensiones culturales, la eliminación de las categorizaciones de culturas, como los son las superiores, las primitivas, las avanzadas, o las subdesarrolladas.

Page 87: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Teoría Sociológica Multicultural.

MULTICULTURALIDAD.

Ideas erróneas: Creer que la multiculturalidad es la defensa de las minorías y de sus derechos, ya que desde esta visión los aleja de la sociedad, los debilita y los impide ser respetados por si mismos. Otra concepción desviada es la de pensar que la multiculturalidad no es una mezcla de culturas sino una preservación intacta de las mismas, eliminado la interacción y olvidando el futuro del resto de culturas de su entorno.

Page 88: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Teoría Sociológica Multicultural.

MULTICULTURALIDAD.

Políticas de la multiculturalidad. - Se debe conseguir el reconocimiento de prácticas simbólicas y procesos comunicativos, para interpretar adecuadamente el significado de las formas de representación simbólicas. - También se debe entender al otro, en otras palabras, comprender su visión de la vida y no estigmatizarlo por sus conductas .- Tiene que desafiar el conflicto eliminando la incomprensión de culturas y la necesidad actual de imposición de órdenes sociales.

Page 89: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Teoría Sociológica Multicultural.

MULTICULTURALIDAD.

- Luego de discernir lo que es la multiculturalidad podemos inferir que bajo los nuevos esquemas del paradigma globalizador y de la aldea global debemos eliminar las fronteras, aprobar las mezclas culturales de los pueblos, aceptar las diferencias, y generar bases jurídicas, políticas para que la sociedad civil, los sistemas políticos y las organizaciones no dejen en letra muerta estos compromisos y creen proyectos colectivos con igualdad de oportunidades.

Page 90: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Teoría Sociológica Multicultural.

DIFERENCIA SOCIAL.

DIFERENCIA SOCIAL. Cada individuo es único e irrepetible. No confundir con la desigualdad que remite a cierta superioridad o inferioridad, en términos sociales, a algunos individuos sobre otros.

Page 91: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Teoría Sociológica Multicultural.

ALTERIDAD.

ALTERIDAD. Es ser capaz de aprehender al otro en la plenitud de su dignidad, de sus derechos y, sobre todo, de su indiferencia. Se trata entonces, de percibir al otro, desde la generosidad, identificarlo y respetarlo como otro, no querer en ningún momento, que él sea como yo, ni que yo sea como él; entrar en la diversidad, establecer diálogo con lo ajeno, escuchar y observar al otro y reconocer lo distinto.

Page 92: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Teoría Sociológica Multicultural.

GRUPOS SUBALTERNOS.

GRUPOS SUBALTERNOS. Sectores marginados y las clases inferiores de las sociedades. Grupos oprimidos.

Page 93: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Teoría Sociológica Multicultural.

PRÁCTICAS CONTRAHEGEMÓNICAS.

PRÁCTICAS CONTRAHEGEMÓNICAS. Movimientos, resistencia y lucha contra la globalización neoliberal, particularmente la lucha contra la exclusión social. El término subalterno es usado para denotar gente marginalizada y oprimida específicamente luchando contra la globalización hegemónica.

Page 94: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Procesos de socialización.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.

SOCIALIZACIÓN. Proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad. Implica adoptar la cultura común. El individuo aprende a ser social y la sociedad socializa al individuo a través de la cultura.

Page 95: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Procesos de socialización.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.

La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y  valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad. El individuo debe desempeñar roles y así socializa. Cada cultura define que valores y normas deben seguirse en determinado rol. Eso le asigna un status.

Page 96: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Procesos de socialización.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA. Etapa en que los agentes socializadores son de carácter primario, se dan relaciones afectivas y emocionales. Ej. FAMILIA.

Page 97: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Procesos de socialización.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.

SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA. Etapa en que el individuo comienza a integrarse opcionalmente en grupos en los cuales la relación social es formal. Ej. Instituciones, organizaciones y subculturas.

Page 98: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Procesos de socialización.

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN.

Los MCM crean la imagen del mundo, median la realidad. Cohesionan y mantienen unida a la sociedad. Moldean el comportamiento de los miembros de la sociedad que los consumen. Puede llegarse al punto de la enajenación o alienación.

Page 99: SOCIOLOGIA

LA CULTURA Y LA SOCIALIZACIÓN.

Reglas de comportamiento.

REGLAS DE COMPORTAMIENTO.

Los hábitos de conducta social son conservados y trasmitidos de generación en generación. Ellos constituyen modos de actuar, formas de cortesía y respeto. Manifestaciones de la cultura que se han acentuado sólidamente en nuestra conducta. Normas de convivencia. Convencionalismos sociales.

Page 100: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Procesos de institucionalización.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.

INSTITUCIONALIZACIÓN. Sumisión del individuo al régimen de vida de una institución social.

Page 101: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Procesos de institucionalización.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.

1. El desarrollo individual está precedido por un orden social dado.2. El ingreso al mundo social está mediatizado para el individuo por grupos e instituciones consolidadas en el tiempo.

Page 102: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Procesos de institucionalización.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.

3. Las interrelaciones del individuo modifican sus pautas de comportamiento social, conformando un nuevo orden dialéctico de equilibrio y desequilibrio.

Page 103: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Procesos de institucionalización.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.

INSTITUCIONES. Definen las relaciones sociales mientras establecen pautas aprobadas de conducta, gracias a esto sabemos qué esperar de la conducta de los demás y podemos en consecuencia tomar en cuenta esa conducta en nuestras propias acciones.

Page 104: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Procesos de institucionalización.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.

ORDEN SOCIAL. Definido en relación a las instituciones sociales que dictan los modos básicos de actividad social que siguen la mayoría de los miembros de una determinada sociedad. Las instituciones suponen normas y valores a los que se ajustan gran número de individuos, y todos los modos institucionalizados de conducta se encuentran protegidos por fuertes sanciones. Las instituciones forman el fundamento de toda sociedad, pues representan modos relativamente fijos de comportamiento que perduran en el tiempo.

Page 105: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Procesos de institucionalización.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.

HABITUACIÓN. Un acto repetido crea una pauta que puede reproducirse con economía de esfuerzos y es aprehendida como pauta por el que la ejecuta. Las acciones habitualizadas retienen su carácter significativo para el individuo. La habituación posee la ventaja psicológica de reducir las opciones. La habituación provee el rumbo y especialización de la actividad que faltan al equipo biológico del hombre, cuyos comportamientos no están determinados por los instintos, sino que se desarrollan en el contexto de la libertad de elección.

Page 106: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Procesos de institucionalización.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.

La integración de un orden institucional puede entenderse en términos del conocimiento que sus miembros tienen de él. Dado que el conocimiento institucional se objetiva socialmente como un cuerpo de verdades válidas, cualquier desviación del mismo es tomado como desviación a la realidad, por tanto tildado de anormal, depravado, enfermo o ignorante.

Page 107: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Procesos de institucionalización.

PROCESOS DE INSTITUCIONALIZACIÓN.

La aparición de una nueva generación requiere de un proceso que acompañe la transmisión del mundo social, que es la legitimación, por el cual cada institución debe expresarse en sus por qué, de tal manera de sus modos de ser puedan explicarse y justificarse a fin de que las nuevas generaciones lo puedan compartir. El hecho de que estas nuevas generaciones no participaron en el proceso de elaboración de la institución, sino que la recibieron dada, hace que no siempre acaten de buen grado y al 100 % los modos en que se ha dado esta realidad social, por ello las instituciones instrumentan mecanismos de sanción y control externos para mantener su perdurabilidad y evitar la desviación.

Page 108: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Rol individual y de comportamiento institucional.

ROL INDIVIDUAL.

ROL.  Los roles representan el orden institucional. Al desempeñar roles los individuos participan de un mundo social; al internalizar dichos roles ese mismo mundo cobra realidad para ellos subjetivamente. Cada rol brinda acceso a un sector del acopio de conocimiento que posee la sociedad.

Page 109: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Funciones de las instituciones sociales.

FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Poseen objetivos concretos, estructuras definidas y funciones específicas, determinan en último caso el funcionamiento total de la sociedad. Tienen como fin la satisfacción de las necesidades fundamentales de la comunidad.

Page 110: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Funciones de las instituciones sociales.

FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

INSTITUCIÓN FAMILIAR. Es la agrupación primaria y fundamental de una sociedad, la más antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben claramente los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo objetivo primordial es la procreación y educación de los hijos. La institución familiar puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre. Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia determinarán posteriormente los comportamientos sociales.

Page 111: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Funciones de las instituciones sociales.

FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA. La educación es un proceso que pretende la inclusión social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe cumplir el transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de cada cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas según sean sus necesidades, la función educativa se ejerce de manera diferente. En general, se debe advertir que a través de la institución educativa, la sociedad perpetúa su existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su propio futuro.

Page 112: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Funciones de las instituciones sociales.

FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

INSTITUCIÓN POLÍTICA. Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el cumplimiento de los deberes. La institución política se materializa en el Estado; éste, a su vez, cumple con las funciones de regular el poder político, la administración de la autoridad y del poder; de otra parte, la organización de la sociedad.

Page 113: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Funciones de las instituciones sociales.

FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

INSTITUCIÓN ECONÓMICA. Tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus principios ideológicos.

Page 114: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Funciones de las instituciones sociales.

FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

INSTITUCIÓN RELIGIOSA. Se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Como institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.

Page 115: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

LA FAMILIA.

FAMILIA. Base de la estructuración de la sociedad. En ella el individuo comienza su proceso de socialización y es el primer espacio en el cual puede satisfacer su necesidad de pertenecer.

Page 116: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Desarrollo histórico de La Familia.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FAMILIA.

La familia es producto de la forma de organización social y del contexto cultural donde se desenvuelve. A lo largo de la historia ha tenido que desarrollarse y adaptarse a las nuevas formas de sociedad.

Page 117: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA CONSANGUÍNEA. La relación entre marido y mujer se da en la misma generación, Podían existir relaciones conyugales entre hermanos, pero no entre padre e hijo, pues son de generaciones distintas.

Page 118: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA PUNALÚA (Socio). Se eliminan las relaciones conyugales entre hermanos y posteriormente entre primos. Cada mujer pertenecía igualmente a todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres.

Page 119: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA PUNALÚA (Socio). Aquí las descendencias sólo podían establecerse por línea materna. Se sabía a que madre correspondía el hijo, pero no a que padre. Surgen los gens, o agrupación de descendientes de la madre. Las relaciones conyugales se establecían de gens a gens, no podían casarse entre parientes. Varias gens, conformaban una tribu.

Page 120: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA SINDIÁSMICA. Características propias de una relación monogámica, al ser unión más o menos permanente y exclusiva de un hombre con una mujer. Dicha permanencia se establecía sobre todo en función de la procreación.

Page 121: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA SINDIÁSMICA. En el núcleo familiar, la poligamia y la infidelidad ocasional era un derecho masculino, exigiéndose al mismo tiempo la más estricta fidelidad a las mujeres, mientras dura la vida en común, castigándose cruelmente su adulterio. Este vínculo en ocasiones era efímero, a tal punto que por voluntad de cualquiera de las partes podía darse por terminado. En cuanto a los descendientes, estos sólo eran responsabilidad de la madre.

Page 122: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA PATRIARCAL. Agrupación de un número de personas, libres y serviles, que formaban una familia sujeta a la autoridad paterna, constituida con el propósito de mantener la ocupación de tierras y criar rebaños y manadas.

Page 123: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA PATRIARCAL. La familia patriarcal marca el tránsito de la unión sindiásmica a la monogámica, con el poder exclusivo a cargo del hombre.

Page 124: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA MONOGÁMICA. Unión exclusiva de un solo hombre y una sola mujer, entre los cuales se establecen lazos conyugales duraderos, imposibles de disolver para el sólo deseo de alguno de los cónyuges.

Page 125: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA MONOGÁMICA. Sus rasgos esenciales son: la cohabitación exclusiva, pues cada individuo debe tener una sola pareja y por tanto, prevalece la existencia de la fidelidad recíproca.

Page 126: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA MODERNA. La familia moderna ha cambiado en cuanto a su forma tradicional en la cuestión de funciones, ciclo de vida, roles y composición.

Page 127: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR.

FAMILIA MODERNA. La única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la que incluye al afecto y al apoyo emocional para con sus miembros, en especial para con los hijos.

Page 128: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

FAMILIA RURAL Y LA FAMILIA URBANA EN MÉXICO.

La familia nuclear en México está compuesta por 4.5 miembros en promedio, lo cual nos habla de que son padre, madre y entre dos y tres hijos por pareja aunque existen sus excepciones.

El 81% de las familias entran encabezadas por un hombre y el 19% por mujeres. Esto implica que el modelo tradicional de mamá, papá e hijos, sigue imperando en nuestra sociedad.

Los hijos en 80% viven en el mismo pueblo o ciudad que sus padres, muestra la cohesión familiar.

Page 129: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

La Familia.

FAMILIA RURAL Y LA FAMILIA URBANA EN MÉXICO.

La mitad de los hijos y una tercera parte de las hijas, se comunican por lo menos una vez al día con sus padres.

Reafirmando el concepto de unidad y solidaridad familiar que existe en México, es notorio ver que el estudio que hay un 59.5% de familias en las que conviven en la misma casa tres generaciones (abuelo, padres e hijos), un 32.7% de los hogares tienen convivencia de dos generaciones (padres e hijos) y en solo el 5.7% de las familias vive una generación.

Page 130: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Factores sociales que mutan a La Familia.

FACTORES SOCIALES QUE INCIDEN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA.

Proceso Industrializador. Deriva en que la familia se concentre nuclearmente, se aleje de otros consanguíneos.

Page 131: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Factores sociales que mutan a La Familia.

FACTORES SOCIALES QUE INCIDEN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA.

Super urbanización. Deriva en que la familia viva en espacios poco funcionales, carentes de servicios o insalubres. Periferias. Suburbios.

Page 132: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Factores sociales que mutan a La Familia.

FACTORES SOCIALES QUE INCIDEN EN LA TRANSFORMACIÓN DE LA FAMILIA.

Migración. Deriva en que las familias se dividan. Surgen familias monoparentales. Algunos padres trabajan en otro lugar alejado de sus hijos.

Page 133: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El futuro de La Familia.

REPRODUCCIÓN SOCIAL DE EDUCACIÓN Y VALORES Y DE ROLES SOCIALES Y DE

GÉNERO.

El proceso de formación de la persona social se logra por dos procesos básicos: el uno, el proceso de socialización, y el otro el proceso de educación.

Page 134: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El futuro de La Familia.

REPRODUCCIÓN SOCIAL DE EDUCACIÓN Y VALORES Y DE ROLES SOCIALES Y DE

GÉNERO.

La socialización es el proceso de adquisición de creencias, normas y valores que se esperan socialmente de nosotros como miembros de una sociedad o grupo social particular.

Page 135: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El futuro de La Familia.

REPRODUCCIÓN SOCIAL DE EDUCACIÓN Y VALORES Y DE ROLES SOCIALES Y DE GÉNERO. AGENTE SOCIAL. Personas, grupos e instituciones que

inculcan los mensajes culturales. Transmiten los modos indicativos de comportamiento para vivir en sociedad. En sí, se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien el "socializado" entra en contacto es en cierto modo un agente.

Page 136: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.El futuro de La Familia.

REPRODUCCIÓN SOCIAL DE EDUCACIÓN Y VALORES Y DE ROLES SOCIALES Y DE GÉNERO. Lo que se aprende en el proceso de socialización no es igual para todas las personas humanas, se relaciona principalmente con la cultura y con la sociedad dentro de la cuál crece el individuo socializado.

La transmisión de las pautas culturales no es sólo a través de la comunicación verbal; es decir el niño no aprende sólo lo que los padres o las demás personas les dicen, sino que también aprenden de observar lo que éstos hacen.

Page 137: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

DEFINICIÓN DE ESTADO.

ESTADO. Forma de organización social, económica, política soberana y coercitiva, conformada por un conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida comunitaria nacional, generalmente sólo en un territorio determinado o territorio nacional; también sobre colonias en el caso del imperialismo.

Page 138: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

DEFINICIÓN DE ESTADO. ESTADO. Asociación de dominación con carácter

institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio la violencia física legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas.

Page 139: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

DEFINICIÓN DE ESTADO.

Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

Page 140: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

GOBIERNO. GOBIERNO. Conjunto de gobernantes que,

temporalmente, ejercen cargos durante un período limitado dentro del conjunto del Estado.

Ej. PRI, PAN, PRD… CENTRO, DERECHA E IZQUIERDA.

Page 141: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

RÉGIMEN. RÉGIMEN. Forma de gobierno por el que se rige

un país.Ej. Régimen constitucional; Régimen socialista; Régimen absolutista.

Page 142: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

NACIÓN. NACIÓN. Se considera posible la existencia de

naciones sin Estado y la posibilidad de que diferentes naciones o nacionalidades se agrupen en torno a un solo Estado.

Ej. Estados Unidos Mexicanos.

Page 143: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

ESTADO MODERNO. ESTADO MODERNO. Surgió entre los siglos XV y XVI,

cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. Este proceso estuvo respaldado por la burguesía, una nueva clase social nacida con este tipo de Estado. El poder estaba centralizado. Su formación tuvo variadas consecuencias a nivel político, económico y social.

Ej. Monarquías en Europa. España, Francia, Inglaterra.

Page 144: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

ESTADO MODERNO.

Posteriormente surgen modelos de organización social, como el Estado Liberal y la Monarquía absolutista. Se deriva en formación de las Instituciones. Trae consigo ideologías como el Nacionalismo.

Page 145: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

MONARQUÍA TEOCRÁTICA. MONARQUÍA TEOCRÁTICA. El poder se

concentra en el Rey, que tiene derecho divino a gobernar.

Ej. Inglaterra. Enrique VIII.

Page 146: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

ESTADO ABSOLUTO.

ESTADO ABSOLUTO. Régimen político, o parte de un periodo histórico, o una ideología y una forma de gobierno o de Estado propios del llamado Antiguo Régimen. Caracterizados por la pretensión teórica de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina. 

Ej. España. La Reina Isabel La Católica.

Page 147: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

MONARQUÍA ABSOLUTISTA. MONARQUÍA ABSOLUTISTA. El poder se

concentra en el Rey.Ej. Rusia. Nicolás II.

Page 148: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

OLIGARQUÍA. OLIGARQUÍA. Forma de gobierno en la que el poder

supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social. Surge cuando la sucesión de un sistema aristocrático se perpetúe por transferencia sanguínea o mítica, sin que las cualidades éticas y de dirección de los mejores surjan como mérito reconocido por la comunidad.

Ej. México, al tener una Democracia representativa y no Directa.

Page 149: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

OLIGARQUÍA. MERITOCRACIA. Forma de gobierno basada en

el mérito. Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base al mérito, y hay un predominio de valores asociados a la capacidad individual o al espíritu competitivo, tales como la excelencia en educación o deportes.

Ej. México, al tener deportistas que son gobernantes.

Page 150: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

OLIGARQUÍA. PLUTOCRACIA. Forma de oligarquía en la que una

sociedad está gobernada o controlada por la minoría, formada por los miembros más ricos de la misma. El concepto es habitualmente empleado en un sentido peyorativo , para prevenir de los riesgos de un sistema de gobierno excesivamente influenciado por los estratos más acaudalados de una sociedad.

Ej. México, al tener Familias acaudaladas influyentes.

Page 151: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

DESPOTISMO. DESPOTISMO. El poder se concentra en el Rey,

aunque trata de educar a su pueblo..Ej. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”. España. Carlos III.

Page 152: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

IMPERIO. IMPERIO. El poder se concentra en el

Emperador, que es el mismo Dios.Ej. Japón. Emperador Hirohito, dios sol.

Page 153: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

TOTALITARISMO. TOTALITARISMO. El poder se concentra en el

Estado como organización, siendo que a su vez dicho Estado es dominado y manejado en todos sus aspectos por un partido político. Éste a su vez impone a la comunidad una ideología muy definida que penetra en todas las actividades sociales.

Ej. Corea del Norte. Kim Jong-Un.

Page 154: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

ESTADO LIBERAL. ESTADO LIBERAL. Surge como resultado de

la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal.

Ej. Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí.

Page 155: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

ESTADO LIBERAL.

Posteriormente surgen modelos de organización social, como La Monarquía Constitucional y La República.Emerge una nueva clase dominante, La Burguesía.Trae consigo ideologías como la libertad, la igualdad y la fraternidad. Se separa la Iglesia del Estado.

Page 156: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

REPÚBLICA. MONARQUÍA CONSTITUCIONAL. Forma de

gobierno donde el monarca ostenta la jefatura del Estado. Es un poder de mediano carácter simbólico, puesto que se encuentra regulado por una ley, con frecuencia una Constitución. El rey tiene un papel de moderador o árbitro en los conflictos políticos del Gobierno, habitualmente, elegido democráticamente.

Ej. Inglaterra. Reina Isabel.

Page 157: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

REPÚBLICA. REPÚBLICA. Sistema político que se fundamenta en el

imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder (del gobierno y de las mayorías), con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo.

Ej. República Mexicana hasta hace unas décadas.

Page 158: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

ESTADO DE DERECHO. ESTADO DE DERECHO. Se rige por un sistema de leyes e

instituciones ordenado en torno de una constitución, la cual es el fundamento jurídico de las autoridades y funcionarios, que se someten a las normas de ésta. En un estado de derecho las leyes organizan y fijan límites de derechos en que toda acción está sujeta a una norma jurídica previamente aprobada y de conocimiento público (en ese sentido no debe confundirse un estado de derecho con un estado democrático, aunque ambas condiciones suelan darse simultáneamente).

Ej. México y su Constitución Política de México promulgada en 1917.

Page 159: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

El Estado.

ESTADO DEMOCRÁTICO. ESTADO DEMOCRÁTICO. Es una forma de

gobierno en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes.

Ej. México actualmente. Gobernado por algún Partido Político.

Page 160: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Desarrollo histórico del Estado.

GENS. GENS. Agrupación civil o sistema social de la Antigua

Roma. Cada gens comprendía a varias familias (que se identificaban a través del cognomen de los individuos), por lo que sus integrantes eran agnados o gentiles entre sí y estaban dirigidos por varios pater familias. En este sentido, la gentilidad era sobre todo un título de nobleza que daba fe de la antigüedad e ingenuidad del grupo, algo en principio exclusivo de las familias patricias.

Ej. Roma antigua.

Page 161: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Desarrollo histórico del Estado.

FRATRIA. FRATRIA. Agrupamiento de dos o más clanes de

una tribu o un pueblo.Ej. Grecia antigua.

Page 162: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Desarrollo histórico del Estado.

TRIBU. TRIBU. El concepto se encuentra originalmente

en la cultura judía; hacía referencia a un conjunto culturalmente homogéneo de familias con un antepasado común real o mítico.

Ej. Las 12 tribus de Israel. Padre de todos los Israelitas.

Page 163: SOCIOLOGIA

LAS INSTITUCIONES SOCIALES.

Estado y Sociedad.

EL ESTADO EN EL SIGLO XXI. GLOBALIZACIÓN. Estados internacionales

(naciones) unidos bajo un mismo organismo regulador, la ONU, con sus diferentes aparatos reguladores.

Page 164: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Clase Social.

CLASE SOCIAL SEGÚN WEBER. CLASE SOCIAL. Aquel grupo que comparte una

idéntica situación con respecto a la provisión de bienes, posición y destino personal. Se establece en función de su posición en el mercado, atendiendo a la producción, la especulación financiera y el consumo.

Page 165: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Clase Social.

CLASE SOCIAL SEGÚN WEBER. CLASE SOCIAL. Básicamente diferencia entre

empresarios y trabajadores con una serie de clases intermedias entre las dos (funcionarios , artesanos). Los trabajadores se distinguen en: cualificados, semicualifícados y no cualificados. Los empresarios vemos a empresarios, comerciantes, armadores…

Page 166: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Clase Social.

CLASE SOCIAL SEGÚN MARX. CLASE SOCIAL. El marxismo considera que las

clases sociales aparecen en las sociedades con división social del trabajo. Es un conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse del mismo modo con los medios de producción.      

Page 167: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.Clase Social.

CLASE SOCIAL SEGÚN MARX. CLASE SOCIAL. En la sociedad capitalista los dos más importantes son la

Burguesía y el Proletariado.

Burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias primas). Burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas). Pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios, comerciantes). Clase terrateniente (dueños de las tierras). Clase campesina. (Trabajadores de las tierras). Proletariado (obreros de las fábricas y asalariados en general, que viven exclusivamente de su trabajo). Lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo laboral y que sólo es contratada esporádicamente, en función de las necesidades del capitalismo).

Page 168: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Clase Social.

CLASE SOCIAL SEGÚN BORDIEU. CLASE SOCIAL. Conjuntos de agentes que,

ocupando posiciones similares, puestos en condiciones similares y sometidos a condicionamientos similares, tienen todas las oportunidades de tener disposiciones e intereses similares, por consecuencia, de producir prácticas y tomas de posición similares.

Page 169: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Clase Social.

CLASE SOCIAL SEGÚN BORDIEU. CLASE SOCIAL. Habla de Condición de clase y

posición de clase. La condición (propiedades derivadas de un cierto tipo de condiciones materiales de existencia y de práctica profesional). La posición (propiedades derivadas del lugar ocupado en el sistema de clases en relación a los otros grupos sociales).

Page 170: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Clase Social.

CLASE SOCIAL SEGÚN LENIN. CLASE SOCIAL. Grandes grupos de hombres que se

diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción, por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo y por el modo y la proporción en que reciben la parte de la riqueza social de que disponen.

Page 171: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Casta Social.

CASTA SOCIAL. CASTA SOCIAL. Normalmente se da en países

subdesarrollados pero también se le considera como un fenómeno especialmente hinduista. El sistema de castas en la India describe la estratificación social y las restricciones sociales presentes en el subcontinente indio, donde las clases sociales (varnas o ‘castas’) vienen definidas por miles de grupos hereditarios endógamos, a menudo llamados yati o ‘clan’). Dentro de un yati existen grupos hereditarios denominados gotra, el linaje de un individuo.

Page 172: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Casta Social.

CASTA SOCIAL. CASTA SOCIAL. Es un sistema social en el que el estatus personal se

adjudica de por vida, por tanto en las sociedades organizadas por castas los diferentes estratos son cerrados y el individuo debe permanecer en el estrato social en el que nació.Las características que diferencian los distintos estratos sociales son: la raza, la religión, o aquellos que por accidente adquiera al nacer y con lo cuál no puede cambiar.Las sociedades de castas pueden verse como sociedad de clase en la que se adquiere clase social con el nacimiento. Los sistemas de castas rechazan las relaciones estrechas con miembros de otras castas. Esa “pureza” de castas suele mantenerse mediante regla de endogamia, el matrimonio debe ser entre personas del mismo grupo social.

Page 173: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Casta Social.

CASTA SOCIAL. CASTA SOCIAL. Los sistemas de castas más

conocidos son la nobleza medieval, los establecidos en la India, el Imperio británico (separación entre blancos e indígenas), el Imperio alemán (separación entre blancos y negros en Ruanda-Burundi y entre negros hutus y tutsis) y en el Imperio español (en sus territorios de América y Filipinas) o el sistema del apartheid en Sudáfrica y en Estados Unidos.

Page 174: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Casta Social.

CASTAS SOCIALES EN LA NUEVA ESPAÑA.

Page 175: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.Castas de origen Casta resultante

español indígena mestizoindio negra zambonegro española mulatomulata español moriscoespañol morisca albinoalbino español saltatrásindio mestizo coyoteespañol coyote harnizocoyote indio chamizochino india cambujocambujo india tente en el airemulato tente en el aire albarazado

Page 176: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

División Social del Trabajo.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.

Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que los productores se concentran en determinadas ramas y clases de producción.

Page 177: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

División Social del Trabajo.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. PRIMERA DIVISIÓN SOCIAL DEL

TRABAJO. Separación de las tribus dedicadas a la ganadería. Contribuyó a elevar sensiblemente la productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el nacimiento de la propiedad privada y de la sociedad de clases. 

Page 178: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

División Social del Trabajo.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. SEGUNDA DIVISIÓN SOCIAL DEL

TRABAJO. Los oficios se separaron de la agricultura. Contribuyó a la ulterior elevación de la productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos destinados especialmente al cambio y creció la producción mercantil.

Page 179: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

División Social del Trabajo.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. TERCERA DIVISIÓN SOCIAL DEL

TRABAJO. El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del trabajo: la formación de la clase de los mercaderes.

Page 180: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

División Social del Trabajo.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. DIVISIÓN CAPITALISTA INTERNACIONAL DEL

TRABAJO. La división social del trabajo se desarrolla espontáneamente. El desigual avance de las distintas esferas y ramas de la producción, la anarquía de la producción social y la enconada lucha competitiva provocan una constante desproporción y un despilfarro incesante del trabajo social. En la economía capitalista la producción se especializa con miras a obtener ganancias. La división social del trabajo llega a rebasar los límites de la economía nacional, el comercio internacional se desarrolla sobre la base de la gran producción maquinizada.

Page 181: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

División Social del Trabajo.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. DIVISIÓN SOCIALISTA INTERNACIONAL DEL

TRABAJO. La división social del trabajo se desarrolla según un plan con miras al crecimiento de la producción social y a la elevación de la productividad del trabajo y ello con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad y de cada uno de sus miembros. El emplazamiento socialista de la producción, la especialización y la cooperación de las empresas abren amplias posibilidades para que se utilicen de manera más completa y eficiente el potencial de producción, los recursos laborales y materiales.

Page 182: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX.

CONCIENCIA DE CLASE. Conocimiento que el Proletariado tiene de la situación de explotación y alienación en la que vive como consecuencia del modo capitalista.

Page 183: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX. CONCIENCIA DE CLASE. Según la filosofía marxista, en

la sociedad capitalista la explotación es un dato objetivo. Sin embargo, no siempre los trabajadores tienen conciencia de dicha explotación, por lo que con frecuencia es necesaria una actividad de propaganda y de concienciación de la clase trabajadora. La conciencia de clase consiste precisamente en este darse cuenta por parte del trabajador de la existencia de la alienación económica, política, social y religiosa en la que vive en la sociedad capitalista.

Page 184: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX. CONCIENCIA DE CLASE. En esta concienciación de la clase

trabajadora es muy importante la aportación de la filosofía ya que ésta desenmascara las explicaciones que los propios capitalistas dan para justificar la sociedad capitalista, mostrando, por ejemplo el carácter social –no natural– de la propiedad privada, o la esencial dimensión que tiene la vida productiva para la autorrealización, o la esencia y mecanismo de la alienación económica. La conciencia de clase es requisito indispensable para la revolución y la liberación de la explotación del hombre por el hombre.

Page 185: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX. FALSA CONCIENCIA. Pensamiento de los

individuos que no es consecuente con sus condiciones materiales de existencia. Esto, además de no ofrecer una visión fiable de la realidad, dificulta conocer la verdad. Según Marx, es el ser social el que determina la conciencia, no la conciencia la que determina el ser social. Es producto de la alienación.

Page 186: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX. FALSA CONCIENCIA. Un ejemplo de falsa conciencia

es la adopción de la ideología burguesa por un trabajador asalariado. Esto también puede expresarse diciendo que ese trabajador carece de conciencia de clase, ya que adopta una visión del mundo que no concuerda con sus intereses individuales y de clase, sino con los intereses de clase de la burguesía. Mientras siga habiendo clase dominada, sigue habiendo clase alienada.

Page 187: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX.

ALIENACIÓN. Imposibilidad de ver la explotación capitalista en la propia vida cotidiana.

Page 188: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX.

RUPTURA IDEOLÓGICA. Se da a través de la toma de consciencia. Conciencia del SER / INDIVIDUO.

Page 189: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX.

CLASE EN SÍ. Existe la clase como tal. Los individuos pertenecen a ella.

Page 190: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

CONCIENCIA DE CLASE SEGÚN MARX.

CLASE PARA SÍ. Existe la clase como tal. Los individuos pertenecen a ella conscientes de su posición y situación histórica. Obrero Consciente. – Obrero Organizado.

Page 191: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

HABITUS SEGÚN BORDIEU. HABITUS. Esquemas de obrar, pensar y sentir

asociados a la posición social. Hace que personas de un entorno social homogéneo tiendan a compartir estilos de vida parecidos.  Conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actúan en él. 

Page 192: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

ESPACIO SOCIAL SEGÚN BORDIEU. ESPACIO SOCIAL. La sociedad es un espacio social

y sus campos se organizan en función de los capitales: (1) el capital económico o capital objetivado, (2) el capital cultural o capital incorporado, y, (3) el capital simbólico. El capital, entonces, es el conjunto de habilidades que tienen las personas para conducirse en situaciones determinadas.

Page 193: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

REPRESENTACIÓN SOCIAL SEGÚN MOSCOVICI.

REPRESENTACIÓN SOCIAL. Es una modalidad particular de conocimiento cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos. Es un corpus organizado de conocimientos y una de las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de intercambios, liberan los poderes de su imaginación.

Page 194: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

SOLIDARIDAD SEGÚN DURKHEIM. SOLIDARIDAD. Capacidad de entregarse a

otros individuos pensando en estos como semejantes. Se exalta el valor humano y se deja de lado el valor material económico de la persona.

Page 195: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

SOLIDARIDAD SEGÚN DURKHEIM. SOLIDARIDAD MECÁNICA. Se da con mucha más

frecuencia y presencia en los países poco desarrollados, ya que la misma se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría de los trabajos, dándose tan solo una mínima diferenciación a razón de edad y género. En este tipo de sociedad todos saben lo que tienen que hacer para sobrevivir, no hay una necesidad del otro.

Page 196: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

SOLIDARIDAD SEGÚN DURKHEIM. SOLIDARIDAD ORGÁNICA. Afirma que la fuerte

especialización de cada individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad grupal, de las personas con su sociedad. Así, cada miembro posee una parte de los conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos. Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas.

Page 197: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Conciencia de clase.

SOLIDARIDAD SEGÚN DURKHEIM. SOLIDARIDAD ORGÁNICA. Emerge a raíz de la

diferenciación de funciones y de la división del trabajo. En la medida en que los individuos especializan sus funciones requieren de otros individuos para sobrevivir. Por ejemplo, la familia. La familia que antes era auto suficiente, era capaz de servir entrelazada. La familia moderna requiere de otros, es dependiente del resto de los individuos de la sociedad.

Page 198: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Lucha de clases.

LUCHA DE CLASES SEGÚN MARX. LUCHA DE CLASES. Explica la existencia

de conflictos sociales como el resultado de un supuesto conflicto central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales. Para muchos tal conflicto resulta un cambio o progreso político y social.

Page 199: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Lucha de clases.

LUCHA DE CLASES SEGÚN MARX. LUCHA DE CLASES. A través de la historia, las

personas han tratado de organizarse en diferentes tipos de sociedades bajo la tensión causada por pobres y ricos, hombres libres y esclavos. Este conflicto sólo puede resolverse, cuando se llegue a una sociedad sin clases y sin que ello suponga la desaparición del proceso y el progreso históricos.

Page 200: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Lucha de clases.

LUCHA DE CLASES SEGÚN ROUSSEAU. LUCHA DE CLASES. La propiedad privada y el derecho

han creado un abismo entre dos "clases" jerárquicamente diferenciadas entre sí: la clase de los propietarios, de los poderosos y de los amos, frente a la clase de los no propietarios, pobres y esclavos. Esta situación no es superable, pero puede ser mitigada a través de una sana vuelta a la naturaleza y una educación que fomente el individualismo y la independencia del hombre.

Page 201: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Lucha de clases.

LUCHA DE CLASES. REVOLUCIÓN. Es un cambio social fundamental

en la estructura de poder o la organización que toma lugar en un período relativamente corto o largo dependiendo la estructura de la misma.

Page 202: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Lucha de clases.

LUCHA DE CLASES. REVOLUCIÓN. Puede ser de carácter:

Político (R. Francesa), Social (R. Burguesa), Económico (R. Industrial); Científico (Racionalismo), Tecnológico (Cibernética), Industrial (Inteligencia Artificial);

Page 203: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Movilidad social.

MOVILIDAD SOCIAL. MOVILIDAD SOCIAL. Movimientos o

desplazamientos que efectúan los individuos, las familias o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Page 204: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Movilidad social.

MOVILIDAD SOCIAL. MOVILIDAD SOCIAL HORIZONTAL. Es el paso de los

individuos o de los grupos de un grupo profesional, de una rama industrial a otra, de un círculo ideológico a otro, sin que esto implique la alteración del estatus social. Esta movilidad horizontal se da también transgeneracionalmente, cuando los individuos pertenecientes a una familia cambian de profesión con respecto a sus ascendientes siempre y cuando este cambio no implique un cambio en el estatus socioeconómico de la familia en general.

Page 205: SOCIOLOGIA

LAS CLASES SOCIALES.

Movilidad social.

MOVILIDAD SOCIAL. MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL. Puede ser

descendente o ascendente. Se refiere al cambio de una clase a otra: Ascenso social y Descenso social.