SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN.docx

download SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN.docx

of 7

Transcript of SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN.docx

PROGRAMA DE ESTUDIO

I. IDENTIFICACIN Asignatura Antropologa de la Educacin.

Descripcin de la asignatura

La asignatura aborda temas relacionados con el Estado; Sociedad, Educacin, Cultura, Trabajo, Sistema Educativo Control Social y el objetivo es que los estudiantes logren capacidades, habilidades y destrezas para analizar la complejidad de los sistemas educativos en general y las situaciones y procesos educativos en particular, con especial atencin a la dimensin social: fines y funcin de la educacin y del sistema educativo, entorno social, cultural y poltico, mbito institucional y organizativo de la institucin educativa.

Carga horaria total 36

Horas tericas 25

Horas prcticas 11

II. FUNDAMENTACIN.Asignatura de naturaleza terico-prctica del rea de conocimientos bsicos, tiene como propsito fundamental desarrollar en el estudiante conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, mediante la cual podr describir y explicar la dimensin social de la educacin. Pretende formar profesionales con actitudes crticas frente al fenmeno educativo en todo proceso social y las acciones reciprocas que se establecen entre la sociedad y la educacin.Se profundizarn aspectos puntuales de este momento histrico, caracterizado por fuertes contradicciones, por cambios profundos y rpidos que conviven con resistentes problemticas sociales y econmicas que producen entre otras consecuencias la desigualdad social y educativa.Por consiguiente, la asignatura pretende proporcionar ante todo la perspectiva cientfica desde la que se observa y analiza la llamada realidad social. As, pues, esta disciplina pretende familiarizar al estudiante con la conceptualizacin, la terminologa adecuada que hacen posible el acercamiento a los fenmenos sociales y, de manera general, la metodologa del anlisis social.En definitiva, se analizarn las relaciones entre fenmeno educativo y los problemas sociales, y reflexionar acerca de la influencia de la sociedad en la realidad educativa.

III. OBJETIVO/S GENERAL/ES DE LA ASIGNATURA: Al concluir este curso, el estudiante estar en capacidad de: Analizar la realidad educativa desde una perspectiva social, dando a conocer los contenidos fundamentales de esta ciencia, integrando los niveles macro y micro-sociolgicos. Comprender las relaciones entre el sistema educativo y la sociedad para entender el sistema educativo como subsistema social. Comprender los problemas actuales que inciden en el sistema educativo: multiculturalidad, interculturalidad, integracin Conocer las relaciones de las instituciones sociales, su funcionamiento y papel que desempean en el proceso de socializacin (familia, escuela y sociedad). Analizar los distintos fenmenos de cambio social que acontecen en las sociedades contemporneas,especialmente en Amrica Latina. Analizar las aportaciones que la educacin puede hacer al cambio y la mejora de la sociedad. Analizar, investigar y explicar el fenmeno educativo en el proceso social y la interrelacin entre los diversos componentes de la sociedad y la educacin.

6

IV. ORGANIZACIN DE CONTENIDOS N Unidad - Objetivo/s de aprendizajeCONTENIDO

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

1. Fundamentos histricos de la sociologa de la educacin.

Reconoce la relacin que existeentre la sociedad, la educacin y la cultura y reflexiona sobre la importancia del anlisis social de la educacin en los estados modernos. Describe y explica la naturaleza, el origen y los niveles de anlisis de la sociologa. Define la educacin como fenmeno social y explica su relacin con la sociedad. Explica y delimita el campo de estudio de la Sociologa de la Educacin y compara los principales paradigmas Explica y compara los conceptos de sociedad, cultura y educacin. Naturaleza de la Sociologa: elhombre como ser social, definicin yorgenes de la sociologa, losenfoques de la Sociologa. La educacin como fenmeno social: definicin de educacin, la educacin en la sociedad, lo social en la educacin. La Sociologa de la educacin:concepto, objeto de estudio, teora sociolgica y educacin. Sociedad, Cultura y Educacin: definiciones; cultura: elementos, relativismo, subculturas contraculturas; cultura y educacin. Reconoce el objeto de estudio de la sociologa; da ejemplos dehechos sociales. Discrimina las formas de educacin y registra evidencias de su relacin conel entorno. Identifica los fenmenosobjeto de estudio de la Sociologa de la Educacin y sus paradigmas. Seala los elementos comunes de la sociedad, la cultura y la educacin y da ejemplos de subculturas y contraculturas Elabora una definicin propia de Sociologa de la educacin. Explica la relacin entre Educacin y Sociologa y establece la importancia de la misma en su formacin profesional. Utiliza los conceptos sociolgicos para analizar los contextos de socializacin y educacin. Participa significativamente en sesiones de trabajo. Evala argumentos y esclarece la retrica de los debates en educacin para identificar los mensajes que subyacen a las discusiones. Demuestra sensibilidad para tratar el problema de los fines de la educacin desde la praxis. Expone sus puntos de vista sobre las ideas de los creadores de la sociologa respetando las opiniones de los dems.

2. El proceso de socializacin y la educacin. Comprende y analiza el papel que cumplela educacin en los procesos de socializacin de los grupos humanos y como factor que impulsa el cambio social. Analiza y describe el proceso de socializacin del individuo. Explica y juzga las diversas percepciones de la estratificacin y movilidad social. Comprende e identifica las formas de control social formal e informal. Analiza y explica el papel de la educacin en el cambio social. Socializacin: lo innato y lo adquirido,lo individual y lo social en la educacin,teoras sobre la socializacin del individuo, personalidad y clases sociales. Estratificacin, movilidad social y educacin: conceptos, principales teoras sobre la estratificacin y la movilidad social. Educacin y control social: Conceptos:orden, control y desviacin social; elcontrol recproco educacin sociedad. Educacin y cambio social: La idea decambio, concepto de cambio social,teoras del cambio social, cambio socialy educacin, educacin y cambio social. Argumenta por escrito en torno a los temas y problemas propios de los contenidos abordados. Explica los fundamentos tericos y prcticos de los procesos socio educativosque se llevan a cabo con diferentes sujetos y colectivos en distintos contextos con criterios de igualdad y equidad. Compara los diferentes comportamientos del hombre de acuerdo a su cultura. Identifica el proceso de socializacin del individuo comenta el rol de la personalidad en la cultura. Registra informacin relacionada con la posicin social de los grupos humanos en la sociedad paraguaya. Brida ejemplos de cambio en las instituciones educativas. Valora los fundamentos de la educacin en diferentes contextos socioeducativos. Demuestra sensibilidad para tratar el problema de los fines de la educacin desde la praxis. Demuestra actitudes, valores democrticos y compromiso con el cambio.- Reconoce los casos de orden,desviacin y control social,emite juicios respecto al tema

3. Relacin ambiente social y educacin. Describe, explica y analiza los factorescontextuales que influyen en la educaciny reconoce los vnculos que existen entre la educacin y las instituciones sociales. Analiza y explica el rol de la sociedad en el acceso a la igualdad de oportunidades en la educacin. Describe y explica la relacin entre educacin y empleo. Analiza, infiere y descubre la influencia entre el contexto social y la educacin. Explica el origen de las instituciones sociales ms importantes. Igualdad de oportunidades y educacin: el concepto de igualdad, teoras acerca del principio de igualdad de oportunidades, consecuencias de estas teoras. Trabajo educacin y empleo: concepto, teoras sobre el trabajo, educacin y empleo, Educacin y trabajo, Educacin y desarrollo. Ambiente social y educacin: conceptode ambiente, ambiente y educacin,grupos primarios y secundarios eneducacin. Otras influenciasambientales. Instituciones sociales y educacin:concepto de institucin social, instituciones sociales ms importantes, instituciones e individuos, instituciones sociales y educacin. Define el postulado central de cada teora estudiada y establece las diferencias entre ellas. Emite juicios de valor enrelacin a la oportunidad del acceso a la educacin. Identifica los porcentajes de empleo y desempleo en el pas. Reconoce los factores sociales que influyen en la educacin. Identifica las instituciones sociales de la localidad

Formula su juicio de valor sobre la situacin de la educacin en la realidad nacional. Argumenta su punto de vista sobre las causas del desempleo en el pas. Cumple con las normativas institucionales.

4. Las instituciones bsicas y la educacin. Identifica, analiza y describe la funcinsocial de la familia, la importancia de lasinstituciones sociales y evala el papel dela escuela en la sociedad actual. Analiza, explica y reconoce el rol de la familia en la sociedad. Analiza y opina sobre la importancia de las instituciones poltica y econmica en laeducacin. Sintetiza y evala la funcin educadora de la escuela en la sociedad moderna. Familia y educacin: definicin defamilia, formas, modelos y tipos defamilia, funciones de la familia, educacin y familia, la escuela y lafamilia. Instituciones poltica y econmica y educacin: Educacin y poltica, relacin economa y educacin. Institucin escolar y socializacin: la escuela como institucin, teoras sobre la institucin escolar, las funciones sociales de la institucin escolar, las interacciones sociales en el aula, Reconoce los rasgos y el tipo de familia a la que pertenece; pondera el rol de la familia en la educacin. Seala las debilidades y fortalezas de las instituciones del Estado. Identifica las interacciones en el aula de clase. Propone alternativas de solucin a los grandes temas del nivel universitario. Propone alternativas que ayuden a la construccin de una vida mejor y ms justa para todas las personas. Establece a travs de organizadores de contenidos las relaciones entre Educacin y poltica, relacin economa y educacin. Propone alternativas de solucin a los grandes temas de desigualdad (clase, gnero, etnia, capacidades diferentes) que existen en nuestra sociedad, como forma de trabajar por una sociedad ms democrtica, igualitaria y justa. Muestra disponibilidad para el dilogo permanente, horizontal y plural con todos los componentes de su entorno. Vincula el contenido de la unidad con temas de la actualidad educativa de manera que pueda formar y defender opiniones propias en su desenvolvimiento cotidiano y profesional dentro de un marco de respeto y tolerancia a las opiniones ajenas Demuestra inters por la problemtica educativa actual y profundiza en su conocimiento.

.

V. ESTRATEGIAS METODOLGICAS.La estrategia de trabajo estar basada en mtodos participativos previa exposicin motivadora, lo que se reforzar con la elaboracin de ejemplos. Las clases se desarrollarn buscando la aplicacin de los conocimientos tericos. A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearn permanentemente las siguientes estrategias metodolgicas: Conferencia o clase magistral, Practica de grupo, Dinmica grupal, Evaluacin constante previos captulos a travs de pasos escritos u orales, Seminarios, entre otros.Se debe promovern actividades en equipos de trabajos orientados a la investigacin, vinculando a las experiencias previas, con una atencin permanente al estudiante en las acciones diferenciadas generando un aprendizaje constructivo que le permita ser protagonista de su propia formacin sustentados en el saber, saber hacer y emprender, saber ser y convivir.VI. ESTRATEGIAS DE EVALUACIN. Para la evaluacin de la asignatura se aplica las normativas del Reglamento Acadmico de la institucin. Se evala el proceso considerando las tareas realizadas por el estudiante, y el producto atendiendo a los objetivos de aprendizaje de las unidades de la asignatura. VII. BIBLIOGRAFA: BSICA. Durkheim, Emilio. (2003). Las reglas del mtodo sociolgico. Argentina: Editorial Prometeo, Fernndez Palomares, F.: (2004) Sociologa de la educacin, Madrid: Edit. Pearson, Fichter, Joseph H. 2001. Sociologa. 19 Edicin. Editorial Herder, Espaa. Garva, Roberto. (2003). Conceptos Fundamentales de Sociologa. 1ra. Edicin. Espaa: Alianza Editorial. Gelles, Richard J./ Levine, ANN. (2003). Sociologa. 6TA. Edicin. Editorial Mc Graw Hill, Mxico. Gmez Jaldn, Celestino/ Domnguez Gmez, Jos. (2005). Sociologa de la Educacin. 5ta, Edicin. Ediciones Pirmide. Espaa Lpez Ruprez, F.: (2001) Preparar el futuro. La educacin ante los desafos de la globalizacin. Madrid: Ed. La Muralla, Pratt Fairchild, Henry. (2004). Diccionario de Sociologa. 2da. Edicin. Mxico: Editorial Fondo de Cultura Econmica, COMPLEMENTARIA Carbonell Eudald/ Sala Robert. (2002). Todava no somos humanos.Espaa: Pennsula,. Dubet, F. (2010) Repensar la justicia social. BuenosAires:Siglo Veintiuno Editores, Giddens, A.: (2007) .Sociologa, Madrid: ,Alianza, Giner, S.: (2000).Sociologa, Pennsula, Barcelona, Macionis, J. y Plummer, K.: (2007).Sociologa, Madrid: Prentice-Hall, Ortega, F. y otros.: (1989).Manual de la sociologa de la educacin, Madrid: Visor, Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (2003) Los herederos: Los estudiantes y la cultura. Argentina, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Kaplan, C. (2008) Talentos, dones e inteligencia: El fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires: Ediciones Colihue, Taberner, J.: (1999).Sociologa y Educacin. Funciones del sistema educativo en sociedades modernas,Tecnos, Madrid, Perrenoud, Ph. (2001) La construccin del xito y del fracaso escolar. Madrid: Morata,.