Sociologia de la inf. y juventud. Directores AJ · y exagerar lo negativo de la juventud, y se...

24
SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD CURSO DE DIRECTORES DE ACTIVIDADES JUVENILES MAYTE JIMÉNEZ

Transcript of Sociologia de la inf. y juventud. Directores AJ · y exagerar lo negativo de la juventud, y se...

SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

CURSO DE DIRECTORES DE ACTIVIDADES JUVENILESMAYTE JIMÉNEZ

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

LA INFANCIA EN NUESTRO TIEMPO

Antes el niño empezaba a trabajar a una edad muy temprana enaquellas actividades familiares que podía asumir, en algunos casos eraexplotado , y por razones como ésta, hoy es especialmente protegido .

Actualmente existe una legislación que protege sus derechos : elmenor no entra en el mundo laboral hasta los 16 años.

Tiene derecho a una educación que es obligatoria y gratuita, vive enTiene derecho a una educación que es obligatoria y gratuita, vive enuna sociedad que reconoce sus necesidades , que admite y comparteestos valores de manera natural.

Y si por cualquier circunstancia, aparecen disfunciones que privan almenor de sus derechos , existen organismos especialmente creadospara protegerle y defenderle ante quien los incumpla.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

LA INFANCIA EN NUESTRO TIEMPO

El tratamiento de la infancia ha dado un cambio significativo en lasúltimas décadas.

Marco Jurídico de los Derechos Humanos de la niñez yla juventud.

� Declaración de los derechos del Niño. 1959� Año internacional del Niño. 1979� Año internacional del Niño. 1979� Convención internacional sobre los derechos del Niño,Naciones Unidas. 1989� Ley 12 de 1991. Ratificación Convención Derechos delNiño.� Ley de la juventud. 375 de 1997: Reconoce el estatusespecífico de la juventud.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

LA INFANCIA EN NUESTRO TIEMPO

En la actualidad disfruta de una especial atención , y un importante avance enla protección integral de los niños .

El 20 de Noviembre de 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), proclama laDeclaración de Derechos del Niño, a fin de que éste pueda tene r una infancia feliz y gozar de losderechos y libertades que en ella se enuncian, e insta a los pa dres, a los hombres y mujeresindividualmente, a las organizaciones particulares, auto ridades locales y gobiernos nacionales a quereconozcan esos derechos y que luchen por su cumplimiento co n medidas legislativas y de otraíndole.

La Declaración de los Derechos del Niño establece d iez principiosLa Declaración de los Derechos del Niño establece d iez principios

1. El derecho a la igualdad, sin distinción de raza, religión o nacionalidad.2. El derecho a tener una protección especial para el desarro llo físico, mental y social del niño.3. El derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimie nto.4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médico s adecuados.5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños que sufren alguna

discapacidad mental o física.6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la soc iedad.7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gra tuita.8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cu alquier circunstancia.9. El derecho a la protección contra cualquier forma de aband ono, crueldad y explotación.10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, to lerancia, amistad entre los pueblos y

hermandad universal.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

Todo esto no ha venido acompañado de una mejora real de la situación

LA INFANCIA EN NUESTRO TIEMPO

Todo esto no ha venido acompañado de una mejora real de la situaciónde la infancia en el mundo, que sigue sufriendo situaciones dramáticas ,tanto en los países subdesarrollados como en los desarrollados.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

CARACTERÍSTICAS DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Personalización:El menor es una persona con unos derechos que deben ser atendidos.Debe ser respetada su intimidad y se deben proveer todos los medioseducativos que refuercen su identidad como persona.

Individualización:El menor es una persona individual, con unas necesidades especificas yconcretas en todos los ámbitos del desarrollo humano, que deben serconcretas en todos los ámbitos del desarrollo humano, que deben seratendidas de manera diferencial y concreta.

Socialización:Hay que tener en cuenta la importancia de que el menor tenga un entornoque le acoja y le permita vivir en un ambiente social que le facilite unadecuando desarrollo, de todos los aprendizajes necesarios parainsertarse en la sociedad.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

CARACTERÍSTICAS DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA

Educación:El menor debe desarrollar sus capacidades personales e intelectuales,por lo cual precisa de una adecuada educación en la familia y en laescuela.

Protección:El niño es uno de los seres más débiles de la naturaleza. Nace en unasituación de indefensión, para enfrentarse él solo a la simplesituación de indefensión, para enfrentarse él solo a la simplesupervivencia.

Familia:Es el marco adecuado y correcto para la socialización, la educación, eldesarrollo físico y afectivo del niño.

Igualdad:Principio de reconocimiento de las diferencias, sin que estas atenten demodo alguno contra los derechos del menor a un desarrollo integral de supersona.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

Un aporte importante de las diversas perspectivas de la Sociología de laInfancia es la comprensión de la niñez como una unidad de estudiosociológico en sí misma, aunque relacionada con la familia, la escuela, lacomunidad y otros espacios sociales en que habita la niñez moderna.

Sociología de la Infancia: las niñas y los niños como actores sociales

Familia

EscuelaLa calle

Medios de comunicación

INFANCIA

Nuevas tecnologías

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

MEDIO SOCIAL Y SUS REPERCUSIONES.

LA FAMILIAMayor pluralismo

Crisis de valoresMadres

trabajadorasLA FAMILIAMayor pluralismo de la familia

Responsabilidades educativas

Factores externos

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

MEDIO SOCIAL Y SUS REPERCUSIONES.

o Mayor pluralismo de la institución familiar : las familias monoparentales, losabuelos tutores, las uniones libres y los matrimonios civiles.

o El modelo de “familia normalizada” es cada vez más nuclear y, presenta unacrisis de los valores y de pautas tradicionales. Los padres son los primeroseducadores de los niños, les deben inculcar unas normas. Los padres debentransmitir las normas, y comportarse de acuerdo a ellas.

o Se rompe con la imagen tradicional de la madre centrada en el hogar . A nivel

LA FAMILIA

o Se rompe con la imagen tradicional de la madre centrada en el hogar . A nivelde principios se trata de una responsabilidad igualmente de padres y madres, peroen la práctica son ellas las más afectadas.

o Las circunstancias influyen, pero no eximen de responsabilidad al núcleocentral del proceso educativo: padres/hijos.

oTodos implican una falta de tiempo para desarrollar uno de los principalesroles y responsabilidades , el de la educación de los hijos .

oCada vez se delegan más responsabilidades educativas fuera del núcleofamiliar: los abuelos, la escuela, los docentes, los monitores, etc.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

oLos padres relacionan la moral del esfuerzo con la existencia demotivaciones o ideales , achacando la falta de éstos, a factores externos de lafamilia (la TV, las escasas perspectivas laborales) pero lo relacionan tambiéncon un problema propio : darle al hijo todo lo que pide o sobreprotegerle . Aldarle todo hecho el niño ya no necesita vivir de ilusiones.

o Llegan a la conclusión de que, hay que limitar los caprichos de los hijoshaciéndoles conscientes de lo que cuestan las cosas.

MEDIO SOCIAL Y SUS REPERCUSIONES.

LA FAMILIA

haciéndoles conscientes de lo que cuestan las cosas.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

La escuela se presenta como mediación necesaria entre el crecimiento biológicodel niño y su integración en el sistema social.

oEl fracaso escolar de los alumnos es consustancial al sistema escolar actual, queno puede garantizar lo que oferta: dar a todos la oportunidad de desarrollo pleno,incluyendo el aprendizaje de una profesión que permita el acceso al bienestarsocial.

oEl fracaso escolar de los niños con intereses diferentes a los de la escuela se

MEDIO SOCIAL Y SUS REPERCUSIONES.

LA ESCUELA

oEl fracaso escolar de los niños con intereses diferentes a los de la escuela sesuele traducir en una “despreocupación de la escuela ante ellos”.

oLos alumnos reflejan generalmente ante la escuela una fuerte tensión, ya querepresenta la lógica del esfuerzo, frente a la lógica del ocio y del consumoinmediato, asignada a la calle y a los amigos.

oEn cierto modo, el sistema de enseñanza se muestra en cierta medida ajeno a lacrisis del modelo socioeconómico al que debe suministrar mano de obraconvenientemente preparada.

oLos profesores caracterizan la institución escolar como espacio cerrado en simismo, desde que los chicos entran hasta que salen; la escuela y la calle son dosmundos distintos y separados.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

El miedo de los padres y de la sociedad reside sobre todo en dos ámbitos:la calle y la TV. La libertad en la calle se identifica con la inseguridad. Lafamilia considera que la televisión induce al consumismo, violencia,…

o Parte de la sociedad y los medios de comunicación tienden a generalizary exagerar lo negativo de la juventud, y se suele pasar por alto lo positivo,esto influye en la opinión de los padres y les proporciona un nuevoargumento para retener y controlar a los hijos. Este etiquetamiento de los

MEDIO SOCIAL Y SUS REPERCUSIONES.

LA CALLE

argumento para retener y controlar a los hijos. Este etiquetamiento de losadolescentes y jóvenes como peligrosos se cierne también sobre losgrupos o pandillas.

oSe reclama el control de los ambientes más peligrosos para el niño. Lacalle debe ser preservada por la policía cuya misión en relación a los niñoses prevenir todo aquello que pueda perjudicarles, herir su sensibilidad oinducirles a malos hábitos: atracos, agresiones, gamberrismo, drogas.

oY en cuanto a la televisión, debe ser controlada tanto por el estado, comopor los propios padres.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

DINÁMICA DE REFLEXIÓN

Realidad de la infancia en la actualidad

Analizar la realidad de la infancia en la actualidad

Desarrollo:Los participantes trabajarán en subgrupos de 3 o 4 personas.

Construir un análisis de la realidad de la infancia en nuestro tiempoincluyendo estas nueve palabras: techo, sombras, cuerda, sueño, nueve,incluyendo estas nueve palabras: techo, sombras, cuerda, sueño, nueve,pero, sin, canto y piedras.

Debatir sobre el análisis y organizar los elementos a resaltar; por últimoarticular lo acordado en un fragmento, incluyendo las palabrasmencionadas.

Estas producciones se comparten en plenario.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

LOS JÓVENES Y SUS IDENTIDADES.

Los jóvenes se diferencian entre ellos y por lo tanto, hay que hablar dedistintos tipos de jóvenes, cuyas identidades son muy diferentes , notanto por su clase social o sexo , sino por la “visión del mundo” quetienen los distintos tipos de jóvenes.

Los jóvenes en general, son bastante más prudentes y cautelosos delo que algunos medios o grupos de ellos parecen sugerir .

Por otra parte, sus posturas en muchos casos son un tanto escépticas ,es decir, que aunque parece que se acomodan y aceptandeterminadas situaciones, instituciones o actitudes de la sociedad adulta,en realidad simplemente “las tiene que aceptar” pero no coincidencon ellas.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

LOS JÓVENES Y SUS IDENTIDADES.

Como se ven los jóvenes a sí mismos.

La imagen que la juventud tiene de sí misma se caracteriza sobre todopor la independencia, la rebeldía y el consumismo . A continuación seconsideran como carentes de prejuicios y solidarios , pero tambiéncomo viciosos y egoístas . Son menos los que se ven como tolerantesy generosos.

La auto imagen que portan se define sobre todo en la línea de laLa auto imagen que portan se define sobre todo en la línea de lalibertad, el tener bienes y en el “estar en contra” pero se reconocencon defectos , sobre todo en la línea de un individualismo egoísta , ytambién se autocalifican como no carentes de vicios .

En esta descripción no perece latir una autocomplacencia ni unocultamiento de fallos . Rechazan en general, verse como carentes delsacrificio o del deber , pero si reconocen no ser maduros .

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

LOS JÓVENES Y SUS IDENTIDADES.

Como se ven los jóvenes a sí mismos.

Uno de cada dos jóvenes se sabe y se dice consumista , es decir, esconsciente de que la llamada “sociedad del consumo” los tiene bastante“enganchados”. Por otra parte parecen también conscientes de que latolerancia no caracteriza a muchos jóvenes, lo que llama un tanto laatención cuando ese valor se suele presentar como bastante característicode nuestro tiempo.de nuestro tiempo.

Que bastantes de ellos se consideran “rebeldes” es un tópico del queparticipan también, dado que es un rasgo que generalmente seatribuye en todos los tiempos a cualquier generación de jóvenes .

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

Entre las características de estos espacios, están las siguientes:

o La valoración del presente, de lo inmediato .

o El rechazo a los dogmatismos , pues para ellos casi todo dependede las circunstancias .

o La necesidad de espacios propios , significativos y diferenciales de

ESPACIOS JUVENILES

aquellos que usan los adultos.

o El gusto por las experiencias , por lo emocional y a poder ser quecontenga espectacularidad.

o La sobrevaloración de lo ligero sobre lo profundo ; de los deseossobre los saberes ; el predominio de lo emocional sobre lo racional .

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

La música

Las características que más atraen a los jóvenes de la música y de losconciertos son:oEl ambiente.oEstar con gente.oReunirse con los amigos.oEspectáculo.oMomentos de distracción.

Escuchar música responde a una serie de necesidades del ser humano:oNecesidad de detenerse. De parar el ritmo rutinario de la vida cotidiana,de relajarse,…oNecesidad de evadirse. De soñar, de viajar mentalmente, a mundoslejanos y diferentes.oNecesidad de compensación. De llenar deseos no satisfechos, ocasionesperdidas.oNecesidad de poesía. Cubrir el déficit de poesía, de ensueño, que con lamúsica se trata de llenar.oNecesidad de expresión.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

La noche

La noche para los jóvenes tiene una serie de significados que la hacendiferente de lo que es para los adultos. Así los jóvenes consideran tambiénsu noche como:

oAlgo diferenciado respecto al día, un presente único para ser vivido sindicotomías adultas (día para trabajar, noche para descansar).oEn este espacio las cosas no se planifican, no se racionalizan,simplemente se disfrutan, se sienten, se gozan o se pasan en compañía,gozando de lo improvisado y de la cercanía, del intercambio con losdemás.oUn tiempo no controlado socialmente, sin vigilancia de las personasmayores. Las normas las establece la dinámica del propio grupo.oUn tiempo de libre disposición, donde se procura hacer todo lo que en lasemana no se puede hacer; por ello, ese tiempo se procura aprovecharrealizando rutas propias, donde solo se encuentran pares, amigoshaciendo lo mismo.oUn espacio de nocturnidad propio, benéfico y para disfrute, sin ningúnsentido de agravante ni negatividad.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

Características

oProvienen en algunos casos de familias desestructuradas, pero esto no esun condicionante.

oSe encuentran en situaciones particularmente complejas y delicadas.

oCarecen de figuras de referencias positivas.

oPredominio del absentismo escolar. No asisten de forma regular a sus

JÓVENES EN DIFICULTAD.

oPredominio del absentismo escolar. No asisten de forma regular a susrespectivos centros de enseñanza.

oNo tienen motivación ni interés por continuar con su formación, ya que suexperiencia más frecuente en este ámbito ha sido la del fracaso.

oDificultad para acceder a un puesto de trabajo, bien por carecer de laedad mínima o por no tener la formación necesaria, no solo a nivelintelectual, sino sobre todo de hábitos de trabajo y habilidades sociales quefavorecen una adecuada socialización.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

Características

oCarecen de las herramientas necesarias para iniciar una búsqueda deempleo que les permita una cierta independencia y que les asegure unaexperiencia laboral de cara al futuro.

oSe encuentran desvinculados de la familia, que algunos casos lospercibe como un estorbo.

JÓVENES EN DIFICULTAD.

oEl mayor punto de referencia son los “amigos” con los que están durantetodo el día.

oEstán todo el día en la calle y/o sin hacer nada.

oComienzan a tener sus primeros contactos con el alcohol, las drogas, yen algunos casos la delincuencia.

Mayte Jiménez SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA Y JUVENTUD

DINÁMICA DE REFLEXIÓN

La vida de uno

Objetivo:Cuestionar cómo el joven está viviendo su vida, y qué nivel de metasverdaderamente personales mantiene en su existencia.

Desarrollo:

Durante 15 minutos, cada persona escribe en una hoja, de 1 a 20 cosas que le gustaríaconseguir o realizar en la vida.conseguir o realizar en la vida.Concluida esta parte, se colocan al lado izquierdo de cada afirmación, una de las siguientessiglas evaluadoras:

I: Importantísimo para mí, tengo que realizar esto de cualquier modo.B: Bueno para mi, pero sin máxima urgencia.E: Puede esperar.

En grupo, cada uno presenta su lista y éste (sin saber las siglas que cada uno colocó)determina para cada cosa una sigla que le parezca más adecuada (usa las mismas siglas I,B, E, anteriormente explicadas).Terminada la presentación, cada uno discute con el grupo los puntos de coincidencia y lospuntos de discrepancia entre sus observaciones y apreciaciones del grupo.