sociología de los movimientos sociales.

12
Resumen: Acción colectiva : proceso de movilización, que sucede aquí? Discusión teórica: nuestra unidad utilizada refiere a los conceptos de identidad colectiva trabajados en el curso. El análisis de los marcos en la sociología de los movimientos sociales (Aquíles Chuih Amparán) En relación a como se ha conformado identidades colectivas dentro de la población que se asienta en el bosque panul, este es un bosque que contiene grandes especies endémicas en materias de flora y fauna, además de ser un pulmón para la ciudad de Santiago en la producción de aire puro. En los años ochenta surgen los nuevos movimientos sociales, los cuales refieren a la acción colectiva contemporánea en relación a deterioro de la calidad de vida, en cambio la teoría de movilización de recursos, se enfoca en los puntos de vista de las posibles posibilidades de éxito en contextos institucionales específicos, donde se subraya el papel de las organizaciones. Recursos materiales y humanos necesarios para la conformación de dicho grupo. Surge la posibilidad de estudiar la cultura y la ideología. Aquí en el panul podemos ver una relación de ambas, ya que se quiere lograr un acuerdo con las autoridades de la municipalidad de la florida, esta demanda se ve por parte de los habitantes de ese territorio respecto a la destrucción y urbanización del bosque. Durante la dictadura, los terrenos en donde se asienta el bosque Panul se privatizaron y ahora existe la intención por parte de la constructora GESTERRA de construir 1.157 casas y 22 edificios, eliminando –evidentemente- todo el ecosistema que contiene actualmente el bosque panul. 80 y principios de los 90 sufrieron las inclemencias de la naturaleza,

Transcript of sociología de los movimientos sociales.

Resumen:Accin colectiva: proceso de movilizacin, que sucede aqu?

Discusin terica: nuestra unidad utilizada refiere a los conceptos de identidad colectiva trabajados en el curso. El anlisis de los marcos en la sociologa de los movimientos sociales (Aqules Chuih Amparn) En relacin a como se ha conformado identidades colectivas dentro de la poblacin que se asienta en el bosque panul, este es un bosque que contiene grandes especies endmicas en materias de flora y fauna, adems de ser un pulmn para la ciudad de Santiago en la produccin de aire puro. En los aos ochenta surgen los nuevos movimientos sociales, los cuales refieren a la accin colectiva contempornea en relacin a deterioro de la calidad de vida, en cambio la teora de movilizacin de recursos, se enfoca en los puntos de vista de las posibles posibilidades de xito en contextos institucionales especficos, donde se subraya el papel de las organizaciones. Recursos materiales y humanos necesarios para la conformacin de dicho grupo. Surge la posibilidad de estudiar la cultura y la ideologa. Aqu en el panul podemos ver una relacin de ambas, ya que se quiere lograr un acuerdo con las autoridades de la municipalidad de la florida, esta demanda se ve por parte de los habitantes de ese territorio respecto a la destruccin y urbanizacin del bosque. Durante la dictadura, los terrenos en donde se asienta el bosque Panul se privatizaron y ahora existe la intencin por parte de la constructora GESTERRA de construir 1.157 casas y 22 edificios, eliminando evidentemente- todo el ecosistema que contiene actualmente el bosque panul. 80 y principios de los 90 sufrieron las inclemencias de la naturaleza, en 1994 cuando un aluvin arras con villas completas y dej ms de 20 muertos. Es entonces como hemos podido evidenciar una transicin en torno a la explotacin y compra de terrenos del nico bosque nativo que nos va quedando en Santiago, adems de ser una amenaza para la gente que compra esos edificios. Proceso de enmarcadoSegn Erving Goffman: son las creencias y significados orientados hacia la accin dentro de un nivel cognitivo en consideraciones tales como qu sucede aqu? En este caso podramos entender las prcticas de movimientos enmarcada en el concepto de micro movilizacin: grupos polticos, sindicatos, estudiantes, barrios) durante el ao 2006. Esta red nace a partir de la unin de las Juntas de Vecinos de Las Perdices. En relacin a los posibles aluviones que podan ocurrir por el uso inadecuado de estos terrenos. As, los participantes imprimen actividades con especial atencin que ha de ser captado unvocamente por los otros participantes (comuna de la florida, constructora GESTERRA). El primero: el puente entre marcos, cuyo sentimiento comn comparte experiencias descritas como injusticias pero que carecen de bases organizativas. El segundo: marco interpretativo, Los Actores lo perfilan como situaciones existenciales. Valor especifico acorde a metas, actividades, ideologas. El tercer proceso corresponde a la extensin de marcos en donde el movimiento amplia las fronteras.Cuarto: trasformaciones de marcos, enmarcado constituyen esfuerzos estratgicos. Problemas, estrategias y soluciones segn el enmarcado, Diagnostico que requiere ser modificada. Este debe incluir un Pronstico de solucin al problema. Marco de la movilizacin resonancia de los marcos, la cual constituye primero, la credibilidad emprica que tienen la posibilidad los actores de comprobar el argumento de un movimiento para luego ser partcipe de l. Segundo problema (experiencia problemtica). Tercero, la finalidad narrativa, la credibilidad emprica: Definen las posiciones de los protagonistas y los antagonistas de este: Se distinguen tres tipos, el campo de los antagonistas, es decir, valores opuestos, creencias y metas que pueden producir daos para el conjunto de la movilizacin. El tercer campo de identidad identifica a quienes son los observadores neutrales, los cuales pueden reaccionar favorablemente al discurso del movimiento social, en donde el enmarcado de la suficiencia es indispensable porque a travs de este se permite mayor resonancia en aliados potenciales.El proceso de disputa por aquello que puede ser decidido por la sociedad, y la definicin de los actores que pueden participar de esas decisiones, ponen en juego la legitimidad y operatividad de las instituciones vigentes, y tensionan sus formas presentes con las necesidades de su transformacin en el futuro. Los procesos de subjetivacin poltica, la constitucin de actores sociales, la relacin de las elites con la sociedad, todos ellos son procesos afectados por las instituciones y que operan en parte a travs de ellas. Despliegan en un escenario vaco o abstracto sino en el espacio pblico. En l se expresan opiniones, argumentos, smbolos y significados que condicionan el proceso de toma de decisiones en la sociedad y que sirven de referente para la atribucin de sentido por parte de los individuos en sociedad. (PENUD PAG 62)Cmo es que los procesos de enmarcado permiten realizar la construccin y la atribucin de identidades?INICIATIVAS DE RED PRECORDILLERA PARA PROTEGER EL BOSQUE PANUL.Agosto 2012: Taller introductorio a principios NO DEJE RASTRO (NDR) Hernn Donoso para poder aprender los 7 principios de no deje rastro, con el fin de especializarse en el cuidado y proteccin de lugares naturales. Los 7 principios son: Planifique y prepare su viaje con anticipacin; Viaje y acampe en superficies resistentes; Disponga de desperdicios de manera ms apropiada; Respete la fauna silvestre; Minimice el impacto de fogatas; Considere a otros visitantes y, por ltimo, deje lo que encuentre. El fin de estos principios es apelar al sentido comn de los visitantes, logrando armona con el ambiente.Estudiantes universitarios, de esta forma, se conseguir una mayor familiarizacin de los estudiantes con la problemtica.El enfoque del Desarrollo Humano sita a las personas en el centro de los procesos de desarrollo. Este enfoque enfatiza la promocin de la agencia, es decir, de las potencialidades efectivas de accin de los individuos y los grupos sociales en los mbitos que estos definan como relevantes desarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten. La agencia surge siempre en un contexto social que la hace posible. Se requiere construir colectivamente una sociedad que permita la ampliacin de la capacidad de agencia de las personas. Y la politizacin, en tanto proceso, permite generar las condiciones para que los individuos y actores sociales formen parte de la construccin de la vida en comn. La politizacin que promueve el Desarrollo Humano es aquella que tiene lugar dentro de un marco general de respeto por los derechos humanos. Y en este sentido es crucial recordar que no necesariamente lo que resulta de una dinmica de politizacin puede fortalecer ese respeto, incluso si la politizacin como proceso es el ejercicio de un derecho. Por ejemplo, una politizacin que promueva la xenofobia claramente no es compatible con el Desarrollo Humano. El enfoque del Desarrollo Humano sita a las personas en el centro de los procesos de desarrollo. Este enfoque enfatiza la promocin de la agencia, es decir, de las potencialidades efectivas de accin de los individuos y los grupos sociales en los mbitos que estos definan como relevantes desarrollo sostenible y equitativo del planeta que comparten.(PAG 63)Los movimientos sociales ms all del giro cultural: Apuntes sobre la recuperacin de las emociones. (Marta Latorre Cataln)Intencin de basar su anlisis en la obra que hicieron en conjunto de Jeff Goodwin y James Jaspe especialmente en torno a las emociones, dando cuenta tanto de los crticas lanzadas contra otros modelos y teoras como de sus propias aportaciones tericas. (Latorre, 2005). Las limitaciones de la teora del proceso poltico.Proceso poltico que haba dominado tiempo antes de la irrupcin de la cultura- se preocupaba de encontrar explicaciones siempre en elementos estructurales. Esto era considerado como un estudio incompleto. Latorre (2005) (se debe considerar a las comunidades de habitantes del panul) explica que el proceso poltico y sus defensores No pretenden, por consiguiente, entrar en una guerra de paradigmas o de modelos explicativos y presentar su propuesta alternativa, sino ms bien declarar una autntica guerra al paradigma no existe un paradigma hegemnico.El redescubrimiento de ese elemento olvidado la Socializacin de la misma manera en que integramos formas de conducta y valores. Facetas de la vida social.A vueltas con la racionalidad-irracionalidad de las emociones.Esta forma de ver las movilizaciones se debe a que los que estudiaban la sociedad desde la estructura conceban a las emociones como el opuesto a la racionalidad que entrega la estructura. Para Jasper este destierro es particularmente cierto en el estudio de la accin poltica a nivel macro, en el que las emociones son fcilmente relegadas a un nivel psicolgico, supuestamente irrelevante para grandes fenmenos como los movimientos sociales. (Latorre, 2005: 43).Berezin, que plantea que esta segregacin de las emociones es resultado del liberalismo impuesto en la sociedad. La racionalidad conlleva, por tanto, a tomar la decisin que ms crditos entregue en la estructura social. El sentir es uno de los muchos modos en que las personas adquieren conocimiento y comprensin. (Gould, 2004)Segn el PENUD, la disputa se debe De hecho, una de las principales amenazas radica en la dificultad para internalizar el hecho de que el nuevo escenario obliga a actuar bajo nuevos criterios. Una de las principales tensiones detectadas en este ejercicio es la referida a la contraposicin entre lo jurdico-institucional versus lo tico-moral. De lo anterior se deriva una bsqueda de nuevos criterios que, desacoplados de la lgica exclusivamente econmica, puedan fundar nuevas bases para la evaluacin de lo legtimo. Esto alcanza tambin al modo en que se valoran los caminos por los cuales debiese canalizarse la accin de transformacin de lo social, contraponiendo en el debate los caminos institucionales versus los no institucionales.(pg. 83 penud)La preeminencia otorgada al criterio de legitimidad institucional descansa a su vez en el presupuesto, observado en gran parte de los discursos analizados, que establece la concordancia entre lo legalmente estipulado y la dimensin tico-moral.De este modo, la dimensin tico-moral de las prcticas estara implcita en la dimensin institucional.. Desde esta perspectiva, la homologacin entre la dimensin institucional y tico-moral posibilita la eficiencia de los dispositivos de regulacin social y garantiza el carcter predecible de las relaciones sociales.Rescatando el papel de las emociones en el estudio de los movimientos Es importante preguntarse de qu manera las emociones cooperan con el anlisis de las movilizaciones. Latorre indica que en la obra de Jasper (1997) las emociones son parte integral de los comportamientos, articulan gran medida las trayectorias de los individuos y contribuyen a darles sentido (Latorre, 2005: 44). (Relacin biogrfica con el panul)Goodwin plantea que el rol de las emociones en las fases de adhesin e incorporacin a un movimiento social es muy significativo, aunque los valedores de las emociones en la investigacin de los movimientos sociales destacan que donde realmente facilita e ilumina la investigacin es en los momentos de desarrollo de sus actividades, es decir, en la propia sostenibilidad del movimiento (Goodwin et al., 2001; Gould,(marchas, organizaciones, )Tareas pendientes: destacar que an existen tareas pendientes para considerar un posicionamiento absoluto de la disciplina en el escenario. Estudiar las emociones va ms all del terreno de la psicologa social, se deben insertar mayores dosis de precisin para sistematizar un magma terico y conceptual de innegable potencial. (Latorre, 2005: 46).El primer factor expresa que en los marcos dominantes no hay un lugar para las emociones (Latorre, 2005: 46). Por otro lado, tambin se necesita integrar los variados puntos de vista de anlisis de las emociones dentro de un solo ttulo y as centralizar el foco que se busca abarcar contextos especficos acordes a las emociones del lugar. En los lineamientos del PENUD : de qu hablamos cuando hablamos de deliberacin? La deliberacin es un proceso de reconocimiento y procesamiento de las demandas cotidianas de los individuos y grupos mediante instancias formales de dilogo, debate y negociacin, para convertirlas en decisiones colectivas legtimas acerca de lo poltico. Primer lugar, una deliberacin que contribuya a la ampliacin de la agencia de los individuos y a la profundizacin de la democracia requiere incorporar a la pluralidad de actores que forman parte de la sociedad. Los movimientos sociales, las organizaciones ciudadanas, los intelectuales y los individuos En segundo lugar, se requiere que la participacin de actores sociales e individuos no se limite a los dispositivos tradicionales de la poltica formal. En tercer lugar, requiere que se reconozca la legitimidad de las diversas posturas participantes del debate. Una deliberacin construida en base a la confianza y el reconocimiento Pag 64. De los cuales nos interesa el todos, pero en este apartado se vincula con una mayor ponderacin respecto de la pluralidad, y polticas no formales que suelen ser dejadas de lado en estos procesos de disputa.Espacializando resitencia: Perspectivas de espacio y lugar en las investigaciones de movimientos sociales (Ulrich Oslender)la relacin entre los conceptos de espacio y lugar, vinculados con geografas especficas de la pre cordillera chilena, las cuales estn constituidas desde experiencias locales, es decir, experiencias, lugar, cultura, sentido de pertenencia, en las cuales vemos mecanismos hegemnicos entre poder/saber.Modos de significar su resistencia por medio de lo local y el sentido experiencial que pueda decantar de ello, espacio, lugar, regin y ubicacin,.Concepto de sentido teora de la movilizacin y el paradigma de la identidad colectiva.Se visibilizan los surgimientos de protesta en donde las relaciones sociales se ven mermadas por las relaciones de poder. Sedimentado histricamente el significado de espacio en relacin a un espacio concreto. (Diferentes tipos de expresin respecto a la demanda del panul) Segn el PENUD: La participacin en organizaciones sociales es el nico indicador de adhesin a causas y accin colectiva que no tiene un comportamiento lineal en cuanto a la edad. Un 51% de los encuestados participa en una o ms de las organizaciones por las que se consult; este porcentaje es mayor en los grupos (PAG 142): Estas no agotan por cierto todas aquellas dimensiones subjetivas que puedan estar detrs de las prcticas de involucramiento con lo poltico, pero representan dimensiones clave para la construccin de las capacidades agenciales de las personas; esto es, de su capacidad para actuar en el mundo como protagonistas de la construccin de sus condiciones de vida.(145 PAG)Corrientes postmarxistas hablan sobre una democracia radical, esta consistira en un potencial liberador de identidades, dibujando caminos posibles, tanto en la fragmentacin de identidades, clase, etnia, raza, gnero, donde se debera entender como abstracto el sentido de espacio. (En este caso, se debe considerar la gente del panul)Lefevre apunta a conocimientos locales y menos formales que pueden dar sentido a la espacialidad contextual de significacin. Anlisis metodolgico se puede entender y analizar las contradicciones en el uso del espacio. etnografa de la modernidad inserta en una poltica de la naturaleza, para as aminorar las formas de entender los espacios, de 1 saber 2 valorar, 3 movilizar, y 4 formular e implementar, Primero, conocimiento detallado sobre la naturaleza y los habitantes de la zona, se logra con la ayuda de las mismas comunidades locales que se pretenden integrar al proyecto. Segundo, los economistas calculan los recursos naturales en trminos genticos y de regin, es decir, trminos econmicos, construccin cientfica econmica de la naturaleza. Tercero, se moviliza a las comunidades locales y animar a adoptar estrategias de conservaciones la naturaleza. Doble tarea de la poltica de la naturaleza, ya que busca estrategias productivas alternativas, y al mismo tiempo resistir cultural y polticamente las nuevas formas de la intervencin capitalista. Busca un acceso participativo a las estructuras. Podemos ver semejanzas, segn PENUD: Se mide a travs de un ndice de tres componentes: la percepcin de que el nivel y tipo de estudios de la persona le permitir abrirse a nuevas opciones de desarrollo personal, la percepcin de disponer de los recursos materiales necesarios para el logro de proyectos personales, y la percepcin sobre la capacidad de activar redes de cooperacin en el mbito personal. Pag 146De Agnew, tres elementos. 1 localidad, 2 ubicacin, y lugar. El primero corresponde a los marcos formales e informales dentro de cuales estn constituidas las interacciones sociales cotidianas, segundo corresponde a definir el espacio geogrfico concreto que incluye la localidad que est afectada por procesos econmicos y polticos que operan dentro de un marco ms amplio, regional, nacional y global. Tercero est referido a la constitucin de estructuras de capital, donde existe una geografa especifica del capitalismo, que produce paisajes geogrficos del desarrollo y el subdesarrollo, estos paisajes se pueden leer en las estructuras del sentimiento local, cuya orientacin subjetiva que deriva del vivir en un lugar. Aqu podemos introducir los paradigmas de identidad colectiva y su relacin con la historicidad, su relacin entre dominacin y resistencia, relacionada con la vida cotidiana de la que hablbamos unos prrafos antes, localidad, ubicacin y sentido del lugar. Precisamente porque las particularidades las particularidades del lugar afectan e carcter, las dinmicas y los resultados de la agencia del movimiento esto si lo llevamos a repensar la mediacin.Revisin de prensa: Para que esa impresin se convirtiera en una pelcula, sin embargo, tuvieron que pasar los aos. Recin en 2006, cuando se adjudic un fondo para investigar el tema, encontr el empujn definitivo para elaborar una pelcula que intenta demostrar cmo el crecimiento de la ciudad y los intereses inmobiliarios han contribuido a la capa de humo que cubre el cielo capitalino. http://radio.uchile.cl/2015/05/20/cuando-respiro-el-documental-que-se-sumerge-en-el-smog-que-cubre-santiago

Como vecinos organizados para defender la vida del Panul, fuimos detrs de las pistas y lo que encontramos es muy preocupante. Una empresa inmobiliaria en pleno movimiento para volver a la carga y autoridades que esconden la informacin a la ciudadana para no afrontar sus responsabilidades. La conducta de ninguno de los actores relevantes de este conflicto (la inmobiliaria GESTERRA y sus asesores, el alcalde Rodolfo Crter, el intendente Orrego) da para pensar que el bosque est a salvo. Aqu algunas muestras de aquello1) Gesterra, nuevas estrategias: l antiguo gerente haba demostrado tener buenas conexiones al interior de la Municipalidad de La Florida, ya que consigui que el alcalde Rodolfo Carter le diera los permisos de construccin para emplazar 1370 viviendas (el ao 2011), pero esto no sirvi de nada pues los vecinos organizados derrotaron el proyecto en el Servicio de Evaluacin Ambiental. Alessandri, el nuevo gerente, tiene ms manejo en comunicaciones, porque entiende que esto es fundamental para derrotar a los vecinos organizados. Por eso ya dispone de un nuevo equipo encabezado por el abogado Oscar Ruiz-Tagle, del estudio jurdico Barros y Errzuriz .Fundacin Cultiva (www.cultiva.cl), quienes a travs de su directora de proyectos Alejandra Milln, rechazaron la propuesta, solidarizando con los vecinos que no quieren la tala del bosque. Sin embargo, la inmobiliaria est en conversaciones con otras cuatro empresas para seguir con el lavado de imagen de su proyecto.Plano Regulador de la Florida, que fue aprobado con el apoyo de dos concejales de la Nueva Mayora, Nicanor Herrera y Marco Espinoza, quienes hasta el da de la votacin se manifestaban contrarios a la propuesta. Por qu cambiaron su opinin y su forma de votar estos concejales? Nos encontramos con una gran sorpresa.El intendente habra llegado a un acuerdo con Crter para aprobar la iniciativa del alcalde, evitando que el conflicto se trasladara desde la municipalidad de La Florida hasta el Gobierno de la Nueva Mayora. Por esto Orrego dio la orden a Marco Espinoza de cuadrarse con Crter y convencer a Nicanor Herrera de hacer lo mismo. As lo hizohttp://www.elciudadano.cl/2015/05/20/166457/investigacion-ciudadana-la-corrupcion-pone-en-peligro-al-bosque-panul/

Sin embargo, a pesar de la consulta ciudadana realizada en enero de 2012 donde casi 22 mil floridanos votaron a favor de proteger el bosque Panul y de las promesas que el alcalde ha realizado desde que era concejal de la comuna, hoy el futuro del Panul se est negociando a espaldas de la comunidad entre las autoridades y las empresas inmobiliarias interesadas.Marcha-Carnaval a realizarse el sbado 21 de Diciembre, desde las 17.00 horas, desde el Metro Trinidad hasta el Skate Park de A. Vespucio con Vicua Mackenna, en el Paradero 14. La actividad se realizar en conjunto con las organizaciones No Alto Maipo y Red por la Defensa de la Quebrada de La Plata.

Igualmente, los creadores de la famosa serie infantil 31 minutos escogieron el bosque Panul como una de sus locaciones para la tercera temporada, a estrenarse en marzo, y el periodista estrella de la serie, Juan Carlos Bodoque, ya se hizo parte de esta campaa invitando a defender el Panul y a manifestarse este sbado 21. http://www.eldinamo.cl/ambiente/2013/12/16/ambientalistas-acusan-a-alcalde-de-la-florida-de-negociar-futuro-del-bosque-panul-y-la-comuna-se-moviliza/

http://www.redprecordillera.cl/informate/noticias/8-noticias/139-explicacion-gobierno-precio-panulhttp://revistaladisputa.cl/el-dinero-por-sobre-lo-irremplazable/