Sociología Rural_Origen y Desarrollo de Los Valles Agricolas de B.C.

9
Origen y desarrollo de los valles agrícolas de B.C Daniel Reveles Polanco Sociología Rural 1 I. Introducción. En este ensayo revisaré algunos de los aspectos característicos del surgimiento y consolidación de los valles agrícolas de Baja California expuestos por María Eugenia Anguiano 1 , al igual que el papel determinante que en conjunto con los valles agrícolas del estado de California, al norte de la frontera, convirtieron la región en un destino y/o parada obligada para los campesinos migrantes del país. Sin embargo, el análisis se hará tomando en cuenta algunos conceptos presentados por autores que abordaron el tema desde diferentes perspectivas: Karl Marx, Max Weber, Alexander Chayanov y Erick Wolf. Lo anterior con la intención de encontrar ciertos paralelismos en cada uno de los contextos en que estos autores realizaron su análisis, esperando de esta forma una mejor comprensión de contexto actual. Como parte de los antecedentes para la conformación y consolidación, de los valles agrícolas de Baja California, Anguiano encabeza la lista con la disparidad existente entre los grandes productores y las pequeñas unidades campesinas, la movilidad de los trabajadores agrícolas en busca de mejores oportunidades dentro y fuera del país y la movilidad geográfica del capital, el cual está en directa relación con el volumen y la dirección de las migraciones de los trabajadores agrícolas (Anguiano, 1991), de tal forma que tenemos en esta pequeña lista bastante material para filtrar a 1 Profesora investigadora, Departamento de Estudios Sociales en El Colegio de la Frontera Norte A. C.

description

Este ensayo revisa algunos de los aspectos característicos del surgimiento y consolidación de los valles agrícolas de Baja California expuestos por María Eugenia Anguiano1, al igual que el papel determinante que en conjunto con los valles agrícolas del estado de California, al norte de la frontera, convirtieron la región en un destino y/oparada obligada para los campesinos migrantes del país.Sin embargo, el análisis se hará tomando en cuenta algunos conceptospresentados por autores que abordaron el tema desde diferentes perspectivas: KarlMarx, Max Weber, Alexander Chayanov y Erick Wolf. Lo anterior con la intención de encontrar ciertos paralelismos en cada uno de los contextos en que estos autores realizaron su análisis, esperando de esta forma una mejor comprensión de contexto actual.

Transcript of Sociología Rural_Origen y Desarrollo de Los Valles Agricolas de B.C.

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    1

    I. Introduccin.

    En este ensayo revisar algunos de los aspectos caractersticos del surgimiento y

    consolidacin de los valles agrcolas de Baja California expuestos por Mara Eugenia

    Anguiano1, al igual que el papel determinante que en conjunto con los valles agrcolas

    del estado de California, al norte de la frontera, convirtieron la regin en un destino y/o

    parada obligada para los campesinos migrantes del pas.

    Sin embargo, el anlisis se har tomando en cuenta algunos conceptos

    presentados por autores que abordaron el tema desde diferentes perspectivas: Karl

    Marx, Max Weber, Alexander Chayanov y Erick Wolf. Lo anterior con la intencin de

    encontrar ciertos paralelismos en cada uno de los contextos en que estos autores

    realizaron su anlisis, esperando de esta forma una mejor comprensin de contexto

    actual.

    Como parte de los antecedentes para la conformacin y consolidacin, de los

    valles agrcolas de Baja California, Anguiano encabeza la lista con la disparidad

    existente entre los grandes productores y las pequeas unidades campesinas, la

    movilidad de los trabajadores agrcolas en busca de mejores oportunidades dentro y

    fuera del pas y la movilidad geogrfica del capital, el cual est en directa relacin con

    el volumen y la direccin de las migraciones de los trabajadores agrcolas (Anguiano,

    1991), de tal forma que tenemos en esta pequea lista bastante material para filtrar a

    1 Profesora investigadora, Departamento de Estudios Sociales en El Colegio de la Frontera Norte A. C.

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    2

    travs de las ideas expresadas por los autores anteriormente mencionados con

    respecto al tema.

    II. Pequeas unidades campesinas.

    Para hablar de las pequeas unidades campesinas y de cmo fueron arrasadas por

    los grandes productores capitalistas, valdra la pena revisar el debate que existente

    entre las ideas reflejadas en los textos El campesinado como clase (Marx, 1979) y El

    campesinado como un tipo especifico de economa (Kerblay, 1979). Mientras Marx

    buscaba la unificacin de las unidades familiares campesinas para un mejor reparto de

    la tierra y la conformacin de una gran fuerza de trabajadores agrcolas, Chayanov no

    consideraba que los conflictos resultantes de las alternativas populistas y marxistas de

    la lucha por la tierra fueran lo ms apropiado para el desarrollo agrario, en gran parte

    por el hecho de que las consecuencias de estas luchas no pueden ser pronosticadas.

    Para Marx, los campesinos minifundistas no conforman una clase social, puesto que

    su modo de produccin, el parcelario, los asla en una familia por parcela, que no

    pueden representarse ellas mismas, que necesitan de un interlocutor que luche por sus

    derechos, que les traiga la lluvia y el sol, pero que a la vez funciona como amo.

    Previos a Chayanov, otros economistas haban analizado la economa

    campesina y el capitalismo a travs de la teora econmica alejndose de la poltica,

    encontraron que el campesino no distingue entre su labor y el excedente generado por

    el mismo, puesto que toda la ganancia regresa a l, por lo cual considera que toda la

    riqueza es producto de su trabajo, pero fue Chayanov quien descubri que Marx debi

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    3

    de incluir la economa campesina a las categoras y modos de produccin

    (Esclavitud, Feudalismo, Capitalismo y Socialismo).

    Para Chayanov en la economa natural, en la que la unidad de produccin es

    tambin una unidad de consumo, es precisamente la necesidad de consumo la que

    determina la produccin y no una rentabilidad comparativa entre distintos gastos. La

    granja familiar, que lejos de procurar la ganancia, o de ser considerada como unidad

    capitalista de produccin de bienes en pequea escala (segn los marxistas), se

    trataba de una unidad de trabajo familiar que lograba un equilibro entre necesidad

    de subsistencia y el disgusto subjetivo por el trabajo manual, balance que determina

    la intensidad del trabajo y el monto del producto neto (Kerblay, 1979).

    Evidentemente las ideas con respecto a lo agrario de estos dos personajes

    estn dentro del contexto europeo occidental y el de la ex Unin Sovitica, sin

    embargo, al repasar estas lecturas nos podemos dar una buena idea de la magnitud

    del fracaso del campo mexicano post revolucionario, al igual que del reparto de la tierra

    en la poca del Gral. Lzaro Crdenas. Pues s bien, ambas posturas buscaban una

    mejor forma de desarrollo agrario, modernizacin y esfuerzos colectivos, evitando en

    todo momento el posicionamiento de una industrializacin capitalista, son los valles

    agrcolas de Baja California un ejemplo en donde se manifiesta de manera brutal el

    fracaso de las pequeas unidades productoras.

    Este fracaso obedece a la consolidacin de empresas nacionales y

    transnacionales que operan en los valles de Mexicali y San Quintin, especializadas en

    cultivos comerciales de exportacin, que controlan la tierra por medio de contratos.

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    4

    Empresas que requieren de pocos trabajadores de planta, pero que si requieren de un

    gran nmero de trabajadores estacionales (Anguiano, 1991), absorbiendo en forma de

    una gran industria maquiladora la mano de obra de los trabajadores provenientes de

    las pequeas unidades de produccin.

    Si es que alguna vez las unidades de produccin familiar tuvieron la oportunidad

    de prosperar en Mxico, tal vez fue durante el reparto de tierras con el Gral. Lzaro

    crdenas en la presidencia de la repblica, sin embargo, segn Chayanov, el reparto

    de la tierra no es suficiente, tambin se necesitaba cierta organizacin colectiva y otras

    tcnicas de fumigacin, fertilizantes y seleccin de granos para modernizar el campo

    (Kerblay, 1979), de lo contrario el panorama seria justamente al que Marx se refera al

    describir la situacin de Francia previo a la rebelin de 1848. Pues segn Marx, la ruina

    del campesino francs radico en su propia parcela, la divisin de la tierra, la forma de

    propiedad que Napolen consolid para ellos dos generaciones anteriores, pero las

    cuales estaran acompaadas por el deterioro progresivo de la agricultura y el

    endeudamiento progresivo del agricultor (Marx, 1979).

    Tal vez el Gral. Lzaro Crdenas cay en cuenta de las posibles complicaciones

    de un reparto desmedido de la tierra, y en especial, del rezago en materia de

    modernizacin del campo en la mayora de las comunidades agrcolas, pudiendo ser

    esta la causa del fin del reparto y el viraje en el rumbo del pas al pasar la estafeta a

    Manuel vila Camacho.

    Tal vez no fue difcil vislumbrar a lo que Marx se refera al mencionar que, sin

    duda, la fragmentacin de la tierra acabo con el feudalismo, pero en el siglo XIX, la

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    5

    obligacin feudal se cambio por la hipoteca, la propiedad aristocrtica por el capital

    burgus. Segn Marx, la parcela se convirti en el pretexto para obtener ganancia y

    renta de la tierra, dejando al cultivador con el problema de extraer de la misma su

    propio salario. En este nuevo esquema, los seores feudales fueron reemplazados por

    los usureros urbanos (Marx, 1979).

    III. Rebeliones Campesinas

    Mxico como pas, como sociedad, ya tuvo un movimiento revolucionario, que si bien

    no fue totalmente agrario, si fue un factor determinante para el movimiento. Sin

    embargo, despus de conocer la situacin del Valle de San Quintn, es muy probable

    que su explicacin obedezca sin duda a una diversidad de factores polticos y sociales,

    esto sin mencionar los intereses econmicos, pero cmo explicar la pasividad de

    estos campesinos?, herederos de una tradicin de hombres que obedecieron el

    llamado de la armas, para as luchar en contra de sus opresores, con el fin lograr un

    mejor reparto de la tierra, o a lo menos, mejores condiciones laborales.

    Aqu es conveniente recordar las algunas de las ideas de Erick Wolf con

    respecto al rol de los campesinos en una rebelin, en las cuales indica que a pesar de

    lo que los romnticos piensan, es complicado que un campesino se una a la rebelin

    por las siguientes razones, entre otras: Son trabajadores aislados con un programa de

    trabajo anual, donde la produccin est relacionada directamente con la subsistencia y

    que ste aislamiento, le impide tomar decisiones fuera de su crculo de accin,

    convirtiendo al campesino en un testigo pasivo de las injusticias, pues no cuenta con la

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    6

    articulacin necesaria para adoptar las acciones en pro de sus intereses, para

    sumergirse a lo poltico, por lo cual esperan el advenimiento de un repentino salvador

    (Wolf, 1979).

    Wolf evoca al pensamiento marxista, que sugiere que los campesinos sin

    liderazgo exterior no pueden hacer una revolucin (Marx, 1979). En la historia de La

    Revolucin Mexicana se vivieron mltiples advenimientos de repentinos salvadores,

    sin embargo, estos advenimientos respondieron a cierta realidad entre los detentadores

    del poder poltico y econmico, que contena su propia dialctica. La brecha entre

    gobernantes y gobernados. La contraparte en esta dialctica, segn Wolf, se vio en la

    formacin de una lite contraria compuesta de miembros de lites de provinciales,

    quienes fueron relegados al margen de la movilizacin comercial y los puestos

    polticos, al igual que funcionarios y/o profesionales que se colocan en el medio del

    rea rural y el centro, quedando atrapados en contradicciones entre ambos. Y por

    ltimo, intelectuales que tienen acceso a un sistema de smbolos que pueden guiar la

    interaccin entre los lderes y el rea rural (Wolf, 1979).

    Si analizramos la situacin actual del jornalero de los valles de Baja California a

    contraluz de las ideas tanto de Marx como de Wolf, sera fcil llegar a una

    interpretacin no solo de lo que sucede en la actualidad, sino que tambin es posible

    acuar una buena interpretacin de lo que propici el fracaso revolucionario y el reparto

    agrario. Pues de acuerdo con Wolf, el liderazgo exterior que est haciendo falta para

    mejorar las condiciones de explotacin de los migrantes jornaleros en los valles

    agrcolas de Baja California, es probable que se deba a una mayor inclusin de la lite,

    en los repartos de las movilizaciones comerciales y los puestos polticos previamente

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    7

    mencionados, al igual que una gran dosis de corrupcin entre los polticos y

    funcionarios, as como por parte de lderes agrarios y posiblemente los intelectuales

    que interactan con el rea rural.

    IV. La visin del pensamiento del ala derecha.

    Antes de concluir este anlisis, quise repasar algunos de los conceptos manejados por

    Max Weber en sus textos agrarios. Pienso que es importante remontarnos a su visin,

    puesto que existen ciertos paralelismos, especficamente en la explotacin de

    jornaleros migrantes. De acuerdo con Weber, los alemanes que emigran del campo a la

    ciudad lo hacan por las presiones de los terratenientes, quienes mostraban una cultura

    y forma de dominacin caractersticos de la gran burguesa (contradictorios y

    decadentes), al igual que por la atraccin del estatus de los trabajos de la ciudad y

    estos a su vez son reemplazados por jornaleros polacos y rusos (Salles, 1988).

    En el caso de los valles agrcolas de Baja California, el proceso migratorio fue el

    siguiente: Primero, la gran demanda de mano de obra en los campos agrcolas del

    estado de California (EUA), en parte ocasionada por el gran reclutamiento militar de

    ciudadanos estadounidenses para las guerras mundiales, lo cual genero una

    inmigracin de campesinos mexicanos para satisfacer la demanda. Con el paso del

    tiempo fueron menos los trabajadores que pudieron internarse al pas vecino, por lo

    cual el excedente de campesinos se concentro en los valles agrcolas al sur de la

    frontera, dando origen a una estratificacin de trabajadores agrcolas, por un lado los

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    8

    privilegiados que cuentan con la posibilidad de cruzar la frontera y por el otro, los que

    no. (Anguiano, 1991).

    Finalmente, Weber tambin hablo de la explotacin y precarias condiciones de

    trabajo de los campesinos, pero parte de su lgica conservadora, le permite hacer el

    siguiente tipo de anlisis, pues segn Weber, no era suficiente preguntar si los salarios

    de los trabajadores agrarios eran justos si el alojamiento era bueno, Weber tambin

    se preguntaba cmo se desarrolla la posicin de estos, considerando el desarrollo

    general de la nacin?, Qu futuro les depara? Weber hizo de esta manera una

    distincin, indicando el aspecto sociopoltico y social de lo agrario: empresa-estado y

    condiciones del trabajador, respectivamente (Salles, 1988).

    V. Conclusin.

    Hay quien sostiene que fue la corrupcin y la burocracia que acabo con el comunismo,

    o mejor dicho, la corrupcin en la burocracia. Sin duda, habr tambin quien sostenga

    que la corrupcin fomenta las prcticas neoliberales que tanto afectan a los pases sub

    desarrollados o en vas de desarrollo. Por mi parte, pienso que en ste anlisis es

    evidente la gran devastacin en lo poltico, econmico y social, a causa la corrupcin

    internalizada por un pueblo que se conforma con poco y no protesta por nada.

    Pienso que no es difcil sospechar de un fracaso del campo mexicano diseado

    y planificado en pro de los grandes intereses comerciales, que no da lugar a un

    desarrollo general de la nacin y que no deja espacio para lo que Erick Wolf llamaba un

    legitimo advenimiento de un repentino salvador.

  • Origen y desarrollo de los valles agrcolas de B.C Daniel Reveles Polanco

    Sociologa Rural

    9

    VI. Bibliografa.

    Anguiano, M. E. (1991). Jornaleros agrcolas migrantes en Baja California y California. Nueva

    Antropologa 11(39), 155-167.

    Kerblay, B. (1979). Chayanov y la teora del campesinado como un tipo especfico de economa. In T.

    Shanin, Canmpesinos y sociedades campesinas (pp. 133-144). Harmondsworth, Inglaterra:

    Penguin Books Ltd.

    Marx, K. (1979). El campesinado como clase social. En T. Shanin, Canmpesinos y sociedades campesinas

    (pgs. 207-217). Harmondsworth, Inglaterra: Penguin Books Ltd.

    Salles, V. (1988). Un acercamiento a los textos agrarios de Max Weber. Estudios sociolgicos, 221-237.

    Wolf, E. (1979). Las rebeliones campesinas. In T. Shanin, Canmpesinos y sociedades campesinas (pp. 237-

    248). Harmondsworth, Inglaterra: Penguin Books Ltd.