SOCIOLOGIA Salvia Lepore

27
LA DEUDA SOCIAL Y LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA ARGENTINA POSTDEVALUACIÓN Agustín Salvia * Eduardo Lépore ** I. Introducción La sociedad argentina inició el siglo XXI en medio de un largo proceso de crisis y decadencia que dejó a más de la mitad de la población en la pobreza, a la vez que con niveles inéditos de concentración de riqueza. Sin embargo, la acelerada recuperación económica ocurrida en los últimos 4 años otorga relevancia a preguntas como: ¿en qué medida este proceso ha logrado impactar en la situación social y una distribución más equitativa de recursos y capacidades de progreso, sobre todo en los sectores socioeconómicos más vulnerables? ¿Qué sucede con las grandes desigualdades regionales y sociales que atraviesan a la sociedad argentina? ¿Cuáles son los principales escollos que debe enfrentar el Estado en función de superar déficit sociales y garantizar un desarrollo humano sustentable con igualdad de oportunidades para todos? Con el propósito de acercar una respuesta a estos y otros interrogantes, el Programa Observa torio de la Deuda Social del Departamento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina, viene estudiando de manera sistemática desde el año 2004 la dinámica de distintos estratos sociales y espacios regionales, con base en las mediciones de la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA), administrada anualmente a una muestra de 1500 hogares con residencia en los principales centros urbanos del país 1 . El programa constituye un esfuer * Investigador CONICET, Director del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina en el Departa mento de Investigación Institucional de la Universidad Católica Argentina y Coordinador del Programa Cambio Estructural y Desigualdad Social en el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. Email: [email protected] . ** Investigador del Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina en el Departamento de Investiga ción Institucional de la Universidad Católica Argentina y Coordinador Jefe del sistema de información Baróme tro de la Deuda Social en el marco de mencionado programa. Email: [email protected] . 1 La EDSA es una encuesta multipropósito con diseño en panel que se aplica anualmente sobre una muestra aleatoria de 1500 casos estratificada socioresidencialmente según el perfil educativo predominante de los jefes de hogar de los radios censales seleccionados. Dicha muestra es representativa de la población de 18 años y más con residencia en importantes centros urbanos de la Argentina: Área Metropolitana de Buenos Aires, Gran Cór doba, Gran Salta, Gran Resistencia, Gran Mendoza, NeuquénPlottier y Bahía Blanca.

description

SOCIOLOGIA, TESIS DE SALVIA LEPORE

Transcript of SOCIOLOGIA Salvia Lepore

  • LADEUDASOCIALYLAMEDICINDELDESARROLLOHUMANOENLAARGENTINAPOSTDEVALUACIN

    AgustnSalvia *

    EduardoLpore **

    I. Introduccin

    LasociedadargentinainicielsigloXXIenmediodeunlargoprocesodecrisisydecadencia

    quedejamsdelamitaddelapoblacinenlapobreza,alavezqueconnivelesinditosde

    concentracinderiqueza.Sinembargo,laaceleradarecuperacineconmicaocurridaenlos

    ltimos4aosotorgarelevanciaapreguntascomo:enqumedidaesteprocesohalogrado

    impactarenlasituacinsocialyunadistribucinmsequitativaderecursosycapacidadesde

    progreso,sobretodoenlossectoressocioeconmicosmsvulnerables?Qusucedeconlas

    grandesdesigualdadesregionalesy socialesqueatraviesana lasociedadargentina? Cules

    sonlosprincipalesescollosquedebeenfrentarelEstadoenfuncindesuperardficitsociales

    ygarantizarundesarrollohumanosustentableconigualdaddeoportunidadesparatodos?

    Conelpropsitodeacercarunarespuestaaestosyotrosinterrogantes,elProgramaObserva

    toriode laDeudaSocialdelDepartamento de Investigacin Institucionalde laUniversidad

    CatlicaArgentina,vieneestudiandodemanerasistemticadesdeelao2004ladinmicade

    distintosestratossocialesyespaciosregionales,conbaseenlasmedicionesdelaEncuestade

    laDeudaSocialArgentina(EDSA),administradaanualmenteaunamuestrade1500hogares

    conresidenciaenlosprincipalescentrosurbanosdelpas1.Elprogramaconstituyeunesfuer

    * InvestigadorCONICET,DirectordelProgramadelObservatoriodelaDeudaSocialArgentinaenelDepartamentodeInvestigacinInstitucionaldelaUniversidadCatlicaArgentinayCoordinadordelProgramaCambioEstructuralyDesigualdadSocialenelInstitutodeInvestigacionesGinoGermanidelaUniversidaddeBuenosAires.Email: [email protected]. ** InvestigadordelProgramadelObservatoriodelaDeudaSocialArgentinaenelDepartamentodeInvestigacinInstitucionaldelaUniversidadCatlicaArgentinayCoordinadorJefedelsistemadeinformacinBarmetrodelaDeudaSocialenelmarcodemencionadoprograma.Email: [email protected].

    1 LaEDSAes una encuestamultipropsito con diseo enpanel que se aplicaanualmente sobre unamuestraaleatoriade1500casosestratificadasocioresidencialmentesegnelperfileducativopredominantedelosjefesdehogardelosradioscensalesseleccionados.Dichamuestraesrepresentativadelapoblacinde 18aosymsconresidenciaenimportantescentrosurbanosdelaArgentina:reaMetropolitanadeBuenosAires,GranCrdoba,GranSalta,GranResistencia,GranMendoza,NeuqunPlottieryBahaBlanca.

  • 2

    zo terico ymetodolgico innovador, quepersigue el doble objetivo deprofundizar el dia

    gnsticodelarealidadsocialargentinaydeelevarloshorizontesdelaspolticaspblicasyde

    lasestrategiasdeintervencindesdeunenfoqueinterdisciplinarioynormativodeldesarrollo.

    Se presentan aqu los aspectos tericos y metodolgicos que sustentan la investigacin en

    curso,ascomolosprincipaleshallazgosdelamisma,recientementepublicadosenDIIUCA

    FundacinARCOR(2007)BarmetrodelaDeudaSocialArgentina/3:Progresossociales

    20042006.Avancesyretrocesosenunasociedadpolarizada.

    II. Eldesar rolloenlapticadelasteorasdelasnecesidadeshumanas

    Elcarcter imperiosode las necesidades humanas fundamentales ha sido reconocidopor la

    comunidadinternacionalennumerososinstrumentos,entreloscualessedestacaelPactoIn

    ternacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, cuyo prembulo establece el

    idealdelserhumanolibre,liberadodeltemorydelamiseria(ONU,1966).Posteriormente,la

    DeclaracinsobreelDerechoalDesarrollode laAsambleaGeneralde lasNacionesUnidas

    establecielderechoaldesarrollocomoderechohumanoinalienableenvirtuddelcualtodo

    serhumanoestfacultadoparaparticiparenundesarrolloeconmico,social,culturalypolti

    co en el que puedan realizarse plenamente todos sus derechos y libertades fundamentales

    (ONU,1986).Msrecientemente,laDeclaracindelMileniodelaAsambleaGeneralhadado

    lugara la fijacindeuna seriedecompromisos enmateriade luchacontra lapobrezay la

    desigualdadenimportantesreasdeldesarrollo,loscualeshansidoasumidosporlamayora

    delosEstadosdelmundo(ONU,2000).

    Teniendopresenteestosantecedentes,seponenadiscusinloselementostericosquepermi

    tensituarelanlisisdeladeudasocialenelcampodelosestudiosdelacalidaddevida,abor

    dadosestosalaluzdelasteorasdelasnecesidadesydesuarticulacinconelenfoquedelas

    capacidades.Creemosqueenlaconexintericadeestasaproximacionesseencuentrancla

    vesinterpretativassumamentefructferasparaelentendimientodelosproblemasdeldesarro

    llodesdeunaperspectivanormativaymultidimensionaldelmismo2.

    ElenfoquedelascapacidadesdesarrolladoinicialmenteporA.Sen(1981,1988,1992,2000)

    brindaunpotentemarcode interpretacinparaelentendimientode losproblemasde lapo

    breza,eldesarrollo,laequidadylaticasocial(Marks,2003Robeyns,2000).Setratadeuna

    2ParaunarevisinsobreestetemavaseSalviayLpore(2006).

  • 3

    propuestatericaqueintentasuperar laperspectivaclsicadelasnecesidadesbsicastrasla

    dandoelcentrodeatencinhacia los fineshumanos,peroconservandoelacentonormativo

    presente en aquella3. A pesar de su indudable aporte al estudio de la calidad de vida, sta

    aproximacin ha suscitadounaseriedecrticas, especialmentevinculadasa la vaguedadde

    algunosdesusconceptosprincipalesyasusdificultadesdemedicin.Enpartecomoresulta

    dodeestascrticaslateoradelascapacidadessehaidomodificandoenlosltimosaos.

    Adiferenciade losenfoquesanteriorescentradosenelanlisisde los ingresos,omsam

    pliamente,delosrecursoslateorade lascapacidadesconcentrasuatencinenunespacio

    deevaluacindistinto,queesprecisamente,elespaciodelascapacidadesydelosfunciona

    mientos.ConlanocindefuncionamientosSenrefierealosestadosdeunapersona,enespe

    ciallascosasquelograhaceroseralvivir,entantoqueconeldecapacidadesalascombina

    cionesde funcionamientosqueunapersonapuede lograren su vida:capacidaddeexistir y

    actuar.Laperspectivadelascapacidadessebasaenunavisindelavidahumanacomocom

    binacindevariosseresyquehaceres,conformealacul lacalidaddelamismadebeva

    luarseentrminosdelahabilidadrealdelaspersonasparalograrfuncionamientosvaliosos.

    ElargumentocentraldeSenafavordelenfoquesecentraenlaideadequeelelementocons

    titutivodelniveldevidaydelapobrezaeslavidaqueefectivamentepodemosllevarynolos

    bienesodineroqueposeemos(Sen,1988).

    Existeenestaargumentacinunrechazoexplcitoalaopulencia,entrminosdedisposicin

    depaquetesdebienes,comocriterioderealizacinvaliosa,altiempoqueunreconocimiento

    deladiversidaddelavidaydelosfineshumanos.Desdeesteenfoque,lapobrezaesconside

    radacomolaimposibilidadoelfracasoenlascapacidadesparaalcanzardeterminadosniveles

    mnimamenteaceptablesdedignidadhumana.Si la ideadepobrezadenotaunaformaex

    tremadeprivacin,entoncesslodebenserconsideradaslasinsuficienciasenlascapacidades

    estimadascomobsicas,siguiendociertoordendeprioridad.Lanocindecapacidadesbsi

    casesintroducidaporSenconelpropsitodediscriminarlahabilidadderealizarfunciones

    centralesanivelesadecuadamentemnimos.

    Unamayorespecificacindelosalcancesdelenfoquepuedeconstatarseapartirdelaconsi

    deracindelatesisquesugierelamenorvariacinhistricosocialdelespaciodelascapaci

    dades,que lepermiteaSenafirmar la ideadeunncleo irreducibledepobrezaabsoluta.

    3UnaexposicindelacorrientedelasNecesidadesBsicaspuedehallarseenStreeten(1983).

  • 4

    Segnestainterpretacin,lapobrezaesunanocin absolutaenelespaciodelascapacida

    des,entantoqueesrelativaenelespaciodelosbienesysuscaractersticas.Enconsecuen

    cia,elestudiodelapobrezadebedistinguir,porunlado,elfracasodelascapacidadesbsicas,

    dominiodelapobrezaabsoluta,yporelotro,lafaltadeaccesomnimamenteadecuadoalos

    medioscomunesderealizacindetalescapacidades,dominiodelapobrezarelativa.Apelan

    doaestadistincinanaltica,Senprocurasuperarelantagonismoentrelasdefinicionesabso

    lutasyrelativasdelapobreza(Sen,1992).

    Frenteaestemarcodereferencia,laliteraturaespecializadareconoceelvalordelenfoque,en

    lamedidaqueaportaunavisin novedosapara ladescripcindeldesarrollo humanocomo

    realizacindecapacidadescentrales, identificandoala libertadcomosupropsitofinal.Sin

    embargo, se remarcan lasdificultadesexistentesparaconvertirlo enun instrumentodeeva

    luacinydeorientacindepolticas,dadaladistanciaentrelosalcancesdelanocindecapa

    cidadesyelmodoenelqueelespaciodelascapacidadespuedeserefectivamenteoperacio

    nalizado.Aloquecabeagregarquelaausenciadeunateoraexplcitasobreelbienhumano,

    dificultaconvenirnoslounalistadecapacidadesesenciales,sinotambinlosparmetrosa

    partirde loscualesesposibleestablecer losumbralesdeactualizacindetalescapacidades.

    Peseaestecarcterincompleto,elenfoquecontieneunconsiderablepoderreductor,alespeci

    ficarquenoslodebemosvaluar lafelicidad,olarealizacindedeseos,comosostienenlos

    enfoquesbasadosenlautilidadolosingresosoelaccesoarecursos,comosostienenlosen

    foquesbasadosenelcriteriodelaopulenciayotrasvariantesnoutilitaristas.Poreso,elmis

    mo Sen afirma que la partems desafiante de los argumentos en favor del enfoque radica

    precisamenteenloqueniega.

    Laconceptualizacindelapobrezacentradaenlavidarealdelaspersonassehallaenlabase

    de justificacindeuna seriede trabajos llevadosadelanteporelProgramade lasNaciones

    UnidasparaelDesarrollo(PNUD),elcualelaborunprocedimientoparamedir internacio

    nalmentelapobrezadecapacidades(PNUD,1996).Sinembargo,esteintentodeoperacio

    nalizacin ha sido ampliamente reconocido como insatisfactorio, puesto que no ofrece un

    listadoconsistentedecapacidadeshumanasbsicas,ascomotampocodeumbralesmnimos

    de realizacin en cada espacio de evaluacin. Segn la visin finalmente predominante, la

    pobreza fue consignada como sinnimodedenegacin deopciones y oportunidades funda

    mentalesdeldesarrollohumano:vivirunavidalarga,sanaycreativaydisfrutardeunnivel

    decentedevida,libertad,dignidad,respetoporsmismoydelosdems(PNUD,1997).Pese

    aello,losestudiosdesarrolladosporelorganismoterminanresolviendoelproblemademane

  • 5

    ramstradicional,combinandomtodosde ingresosy/odenecesidadesbsicas,asumiendo

    dehecholarelatividadenlosparmetrosdedficitenmateriadedesarrollohumano.

    ElenfoquedelascapacidadesdeSenysuelaboracinencampodelateoradeldesarrollo

    humano,nohadejadodesuscitarunconjuntodecrticas,dirigidasinclusodesdeautoresque

    coincidenconsuspostuladosbsicos.Unadelascrticasmssalienteseslaqueaducelaam

    bigedadquepresentaelenfoque,particularmentelanocindecapacidades(Williams,1987

    Cohen,1987).Entrelosdesarrollosquebuscansuperarestaslimitacionestericasseencuen

    tranlosaportesdeGasper(2002)yNussbaum(2002)enelmarcodelpropioenfoquedelas

    capacidades.MientrasqueGasperproponeunaespecificacinbinariadelanocindecapaci

    dades,distinguiendolascapacidadesS(porskills,habilidades,ysusbstantive,sustantivas)

    delascapacidadesO(poropcionesyoportunidades)Nussbaumproponeunaclasificacin

    entresniveles identificando lascapacidadesbsicas(aquellasquecorrespondenalequipo

    biolgicoinnatodelossereshumanos),lascapacidadesinternas(aquellasquecorresponden

    alosprocesosdedesarrollodelossereshumanos,especialmentedelapersonalidad,cognitivo

    ymoral)y lascapacidadescombinadas(queson lascapacidades internascombinadascon

    condicionesexternas satisfactoriasparaeldesarrollode funcionamientoscentrales).Adife

    renciadeGasper,Nussbaumelaboraunelencodecapacidadescentralesdel funcionamiento

    humano,compuestopordiezcapacidadescombinadas:vidasaludcorporalintegridadcorpo

    ral sentidos, imaginacin y sentimientos emociones razn prctica afiliacin otras espe

    ciesjuegoycontrolsobreelpropioentorno(Nussbaum,2002:120121).

    DesdeotrongulotambinsehacuestionadolaconcepcindelascapacidadesdeSensea

    landoque lamismamantieneunsesgo filosfico individualista.Segnestasopiniones,ello

    hacequeexistaciertasemejanzanodeseadaconlateoradelbienestarbasadaenlautilidad,a

    laqueprecisamentebuscasustituirconlasnocindecapacidad(Gasper,2002).Enrespuesta

    aesta,Jackson(2005)proponeunaestratificacindelascapacidadesentresplanos:capaci

    dades estructurales, (ligadas al sistema institucional), capacidades sociales, (vinculadas

    conelpatrnderelacionessociales),ycapacidadesindividuales,(emergentesdelosllama

    dosentitlementsdelaspersonas).Segnesteautor,estosltimosdanorigena lascapacida

    des,deellassurgenlosfuncionamientos,yellosconfiguranlacalidaddevida(Jackson,2005:

    101123).

    Sinlugaradudas,lasdificultadesdeoperacionalizacinsonotroimportanteblancodecrticas

    a losquesesuelehacerreferenciaen la literaturaespecfica.Unaalternativaaestosproble

  • 6

    mases lapropuestaelaboradaporDesai(1990),quinapartirde la identificacindecinco

    capacidadesuniversales(mantenersevivo,asegurarlareproduccinbiolgica,vivirconsalud,

    interactuarsocialmente,ytenerconocimientosylibertaddepensamientoyexpresin)busc

    desarrollar un procedimiento de operacionalizacin metodolgicamente sustentado. Desai

    concuerdaconSenalaseverarelespaciodelascapacidadescomoelespacioapropiadopara

    laevaluacindeldesarrollohumano,aunquesealandoquelascapacidadesdebenserevalua

    dasentrminosdelosrecursosnecesariosparasucompletaactualizacin.Reconoce,noobs

    tante,quenoresultaposibledesprenderrequerimientosespecficosdebienesyserviciosdesu

    listadecapacidades,raznporlacualintroducelanocindenecesidadesenunnivelinter

    medioentreeldecapacidades y recursos.Segnesteesquema, lascapacidades seconectan

    connecesidades,queestablecenrequerimientosconcretosaloscualeslosrecursosdebensa

    tisfacerdemodomnimoyadecuado.

    Otros autores han centrado su atencin no en las capacidades ni en los recursos sino en el

    parmetrode las necesidades humanasuniversales.Enellosencontramosmsclaramente

    definicionestaxativasde lasnecesidadeshumanasobjetodeanlisisyevaluacin.Entre las

    contribucionesprovenientesdeestacorrientedeestudios,cabedestacar los trabajosdeMax

    Neef(1987)ydeDoyalyGough(1994).MaxNeefconsideraquesihabitualmentelasnece

    sidadeshumanassehantenidoporinfinitasello sedebealerrorconceptualdeconfundirlas

    consussatisfactores,entendiendoporestosalasestrategiasdesarrolladasporlassociedades

    con el fin de satisfacer las necesidades.En su interpretacin, las necesidades humanas son

    finitasyuniversales,entantoquelossatisfactoressoninfinitosysocioculturalmenteprodu

    cidos.MaxNeefproponeunalistaaxiolgicadenuevenecesidadesuniversales(subsistencia,

    proteccin,afecto,entendimiento,participacin, ocio,creacin, identidad y libertad)quese

    combinanconcuatrocategorasexistenciales: ser, tener,hacer yestar, referidas, respectiva

    mente,alarealizacindelapersona,alosrecursosqueposee,alasaccionesquerealizayal

    entornoenelcualvive(MaxNeef,1987:26).

    Doyal yGough (1994) sostienen,por suparte,que las necesidadeshumanas sonmetas ins

    trumentalesuniversalmenteligadasaevitarungravedaoalavida.Distinguenaselcampo

    objetivodelasnecesidadesdelordensubjetivodelosdeseosylaspreferenciasindividuales.

    Losautorespostulanlaautonoma(capacidaddeformularpropsitosyestrategiaseintentar

    ponerlasenaccin,loquepresuponelasaludmental)ylasaludfsicacomolasdosnecesida

    desbsicasdelossereshumanos.Incorporan,asimismo,lanocindenecesidadesinterme

    diasquedacuentadelaspropiedadesuniversalesdelosbienes,losservicios,lasactividades

  • 7

    y lasrelacionesquepromueven larealizacinde la salud fsicay laautonomaentodas las

    culturas.DoyalyGoughpresentanunesquemadeoncenecesidadesintermedias(agualimpia

    y comida nutritiva, vivienda protectora, ambiente laboral no riesgoso, medio ambiente no

    riesgoso,cuidadoadecuadodelasalud,seguridadenlainfancia,relacionesprimariassignifi

    cativas,seguridad fsica,seguridadeconmica,educacinapropiada,partoseguroycuidado

    neonatal), de las cuales derivan los satisfactores socioculturalmente establecidos en cada

    sociedadconcreta.Deacuerdoconesteenfoque, laevaluacinsocialdeberallevarseacabo

    midiendotantoelniveldesatisfaccindelasnecesidadesbsicascomodelasintermedias.

    Laexistenciadeestasnecesidadeses,pues,unacaractersticadelaespeciehumana,aunqueel

    gradoenqueselogreatenderlasoloscaminoselegidos(oposibles)paraelloseandiferentes

    segn los individuos en funcin de sus caractersticas o de su concreta situacin histrico

    social.LascontribucionesdeMaslow(1970)alasteorasdelasnecesidadeshumanasbrindan

    argumentosfundamentalesquesustentanestepuntodevista.Unvaliosoaportedeesteautor

    essuescalaopirmidedelasnecesidadesquevadesdeelnivelmaterialhastaelmoral.Enel

    niveldelasnecesidadesmaterialessereconocenlasdecarcterfisiolgico(aire,agua,ali

    mento,refugio,sueo)ylasqueserefierenalaseguridadpersonalenelplanodelasnece

    sidades sociales se incluyen las de amistad, relaciones afectivas en general, autoestima y

    sentirseestimadoyenelniveldelasnecesidadesmoralesaparecenlasrelacionadasconel

    amor,laverdad,elservicio,lajusticia,laperfeccin,laestticayelsentido.Lasnecesidades

    deordenmsbsico,talescomodisponerdealimentoyagua,tienenuncarctercclico:des

    aparecenopierden intensidadamedidaquesonsatisfechas,peroaparecennuevamentedes

    pusdeciertotiempo.Deallsurelacinconlaseguridad,estoes,nopuedensersatisfechas

    deuna vezpara siempre, pero las personas necesitan tener la seguridad deque podrn ser

    satisfechasenelfuturo.Porotraparte,cuandounacategoradenecesidadesquedasatisfecha

    tiendeadisminuirenimportanciaparaelsujeto,haciendoquetomesulugarelnivelsiguiente

    denecesidadesenordenascendente.Finalmente,Maslowsostienequecuandotodaslasnece

    sidadesinferioressoncubiertas,lapersonanocesaensucrecimiento,sinoque,porelcontra

    rio, se abre la posibilidad de ingresar en la fase superior de las necesidades de desarrollo

    humanoodeautorrealizacin.Algunosautorespiensan,empero,queelplanteamientode

    esteautordebesermatizado,enelsentidodenoatribuiruncarctersecuencialalprocesode

    satisfaccindelasdiversasnecesidades(LutzyLux,1979).

    Durantelosltimosaoshavenidodesarrollndoseunaposicinnormativaacercadelajusti

    ciaglobalquesindesconocerlosaportesbrindadosporlasteorasdelasnecesidadesycapa

  • 8

    cidadesdeldesarrollo humano,promueveunenfoquede lapobrezabasadoen losderechos

    humanos.Entrelasprincipalescontribucionesefectuadasenestalneacabedestacarlostraba

    josdePogge(2005),quinenunrecienteensayotituladoFlorecimientoHumanoyJusticia

    Universaladoptauncriteriodejusticianuclearbasadoenelenfoquedelosderechoshuma

    nos.Eneseensayoelautorsostiene laconvenienciadeuncriteriomoralmenteplausiblede

    justicia fundado en los medios comunes y no en los componentes del florecimiento

    humanoentantoexpresinomnicomprehensivadelacalidaddelasvidashumanas,siendo

    paraelloel lenguajedelosderechosespecialmenteadecuado,dadosuampliaaceptacinin

    ternacional.Argumentaqueuncriteriomedulardejusticiaasentadoenelenfoquedelosdere

    choshumanosasegura,porunlado,elrespetodelasdiversasculturasdelmundo,altiempo

    que posibilita, por el otro, el desarrollo de una crtica sustantiva, aunque constructiva, del

    orden institucional nacional e internacionalabocadoalcombatede lapobrezaenelmundo

    (Pogge, 2005: 7273).En un sentido similar razonaNussbaumcuando aduce la funcin de

    terrenodeacuerdoquedesempeael lenguajedelosderechoshumanoseneldiscursop

    blicointernacional,mientrassecontinadiscutiendoacercadeltipodeanlisisapropiadoen

    elnivelmsespecfico(Nussbaum,2002:149)4

    Unbalancesobreelaporteefectuadoporesteesquemadeinterpretacinnospermiteconcluir

    quesetratadeunapropuestasugerenteencuantoquelograconectarelestudiodelapobreza

    basadoenlasteorasdelascapacidadesylasnecesidadesdeldesarrollohumanoconlosprin

    cipiosdelosderechoshumanos.Peseaquesudefinicindepobrezaresultaalgolimitadao

    estrecha,creemosqueunadelascontribucionesmsrelevantesdelapropuestaradicaensu

    capacidad de traducir las capacidades y necesidades del desarrollo humano en trminos de

    derechoshumanos,lograndosentarlasbasesdeunmarcodeaccinlegitimadoparalaelabo

    racindeunaestrategiamundialdecombatede lapobrezadeampliaaceptacin internacio

    nal. Algo que evidentemente se vera seriamente comprometido si los contenidos de tales

    orientaciones se fundaran en el lenguaje acadmico de las investigaciones del desarrollo

    humano,centradasenlasnocionesdecapacidadesynecesidadesuniversales.

    4 En esamisma lnea cabemencionar que laOficina delAltoComisionado de lasNacionesUnidas para losDerechosHumanosemprenditambinrecientementeunimportanteesfuerzodeelaboracintericadirigidaaformularunmarcodereferenciaquepermitaestablecerunenfoquedederechoshumanosaplicadoalasestrategiasdereduccindelapobreza.Segnelpuntodevistaadoptado,ladisposicinderecursoseconmicoscumpleunafuncinimportanteenladefinicindelapobreza,quecontribuye,antetodo,adiscriminarelfenmenodelapobrezadelfenmenomsgeneraldeunamalacalidaddevida(OACDH,2004).

  • 9

    Sinembargo,el enfoqueno resuelvepor smismoelproblemadeestablecercules son las

    condicionesymediosnecesariosparaellogrodecadaunodelosderechosenunciados,nilos

    umbralesmnimosquedebensergarantizadosanivelglobal, ni lasmedidasestandarizadas

    quepermitiransucomparacininternacionalyunaefectivaevaluacindelosavanceslogra

    dosenlaluchacontralapobreza.Sobrealgunosdeloscomplejosproblemasqueestosdesaf

    os implican, tratan precisamente las consideraciones de la seccin siguiente, que exponen

    sintticamentelapropuestametodolgicaadoptadaporelProgramadelaDeudaSocialdela

    UniversidadCatlicaArgentina.

    III. Laaplicacindelenfoquedeldesar rolloalosproblemasdeladeudasocial

    Unodelosplanteoscentralesdeesteprogramadeinvestigacinesqueexisteunantimavin

    culacindeordenconceptualentre losderechoshumanosy losproblemasa losquehace

    referenciaeldesarrollo.Conformeaestainterpretacin,cuandoalguno,omuchos,miembros

    deunasociedadsonprivadosoimpedidosdeaccesoarecursos,condicionesuoportunidades

    parael logrodeunmejorymsdignovivir, lasituacincreadaconstituye, segn lanorma

    socialexistente,unatrasgresinalosderechoshumanos,especialmentealderechofundamen

    talavivirunavidadigna.Cuandoelloacontece,podemosdecirquequienestienenlarespon

    sabilidadmoralopolticadetutelarelcumplimientodetalesderechoscontraenunadeudacon

    quineshansidoviolentadosenelejerciciodesuslegtimosderechos.Quedaasestablecida

    lanocindedeudasocialenelplanodelainsatisfaccindelasnecesidadesesencialesdel

    desarrollohumano(SalviayTami,2004).

    Siguiendoesterazonamiento,correspondepreguntarsecmodefinirculessonlasnecesida

    des y los umbrales mnimos que deben ser garantizados para no estar privado de recursos

    vitalesosufrirgravedaoaladignidadhumana?Dadoquenoesposiblemedirprivaciones

    enelespaciodelasnecesidadessinunadefinicinnormativasobrelosparmetrosquepermi

    tenjuzgarciertosfuncionamientoscomodeficitarios,seoptporreconocerlasestipulaciones

    contenidaspor lacomunidad internacional, lamayorade los cualeselEstadoargentino ha

    ratificadoeincorporadoatravsdelaConstitucinNacionalysusnormasreglamentarias.

    Elcaminoquesehaconsideradovlidoparaevaluarladeudasocialargentinahasidomedir

    laincidenciaconquelosmiembrosdelasociedadnologranaccederalossatisfactoresalos

    queobliganlosmarcosnormativosvinculadosalosderechoshumanos. Tomandoencuenta,

  • 10

    adems, que se trata de recursos socialmente disponibles, y que, en general, su acceso est

    slogarantizadoporderechooenloshechosaunapartedelasociedad.

    Elprogramasehacentradoenestudiarunconjuntodenecesidadeshumanasendistintoses

    tratos sociales yespacios regionales.Para ello,una baterade indicadoresprocuramedirel

    dficit,endiferentesdimensionesdeanlisisymedicin,cadaunadelascualesremiteade

    rechos humanos y sociales fundamentales. Asimismo, se ha considerado relevante estudiar

    unaseriedeindicadoresdelogrosyrealizacioneshumanas,anteloscuales,sibiennoexiste

    todavanormativaquelesotorgueelcarcterdederechouniversal,hayabundantesconsensos

    ticofilosficos,polticosysocialesquedestacansurelevanciaparaeldesarrollohumano.En

    esesentido,elestudiodeladeudasocialdiferenciadostiposdeespaciosendondeevaluarel

    desarrollodelasnecesidadeshumanas:a)elniveldevidayb)elflorecimientohumano5.

    Figura1:NecesidadeshumanasenelmarcodelProgramadelObservatoriodelaDeudaSocialArgentina

    ENELESPACIODELNIVELDEVIDA

    1.NecesidadesMater ialesEstarbienalimentadoynopadecerhambreGozardebuenasaludyestarprotegidodeenfermedadesContarconvestimentayviviendaadecuadaGozardeseguridadfsicaeintegridadcorporalDisponerderecursosmonetariossuficientes

    2.NecesidadesSocialesPoderaccederyrealizaruntrabajodignoContarconrecursospblicosdeinclusinsocialTenerconfianzaenlasinstitucionesynoserdiscriminado

    3.NecesidadesPsicolgicasContarconrecursospsicolgicosadaptativosPoderformarconceptosverbalesSentirbienestarpsicolgico

    ENELESPACIODELFLORECIMIENTOHUMANO

    4.VidaSocialyCiudadanaDisponerdetiempolibrePoderusardemodovaliosoeltiempolibreParticiparenlavidapblica

    5.VidaAfectivayRelacionalEstablecerrelacionesafectivas

    5EstadiferenciacinpartedelosdesarrollostericosdeMaslow(1970),peroseinspiramsconcretamenteenlosaportestericosdeBoltvinik(2003),elcuallaaplicaparadiferenciarprivacionesasociadasalapobrezaeconmicadeotrasvinculadasalosproblemasdefaltadeciudadana,bajaintegracinoalienacinsocial.Porotraparte,loscontenidosdoctrinarios,normativosytemticosvinculadosacadaunadelasdimensionessealadaspuedenconsultarseenSalviayTami(2004),oenSalvia(2005)

  • 11

    DisponerderelacionesdeayudamutuaContarconrelacionessolidarias

    6.Autor realizacinySentidodeFelicidadDarlesentido alapropiavidaEstarconformeconlaspropiascapacidadesSentirfelicidad

    Enelprimerplanodeanlisismencionadosedefineunsubconjuntodenecesidadescuyain

    satisfaccintienecomoconsecuenciaunalesingravealniveldevidayaladignidadhuma

    na.Engeneral,talesnecesidadesseencuentranreconocidasenelderechointernacionalcomo

    parte de los derechos humanos y sociales fundamentales. Se ha llamado a esta dimensin:

    necesidadesenelespaciodelniveldevida.Laevaluacindelasnecesidadeshumanasenel

    espaciodelniveldevidaseubicaenelcampodelossatisfactoressocioeconmicosnegadoso

    afectados por el comportamientomacro social. Se trata, en lo fundamental, de capacidades

    disminuidasqueseexpresanenprivacionesevitablesoindebidasqueoperanafectandola

    calidaddelavida,perotambinprivandoalaspersonasdelderechoavivirdignamente.En

    particular, correspondeubicaren laevaluacindel nivelde vida todasaquellas necesidades

    asociadas a fuentes de bienestarmaterial, sean estos bienes y servicios pblicos, sociales o

    privados,o,ensudefecto,polticaspblicascompensatoriasquepermitensusatisfaccin.En

    estesentido,el nivelde vida, si bien incluyeun indicadordeaccesoa recursosmonetarios

    corrientes,esmsamplioqueladefinicindepobrezaeconmica.Unsegundoplanoanaltico

    sedefineapartirdeunejeconceptualdelarealizacinmselevadadelascapacidadeshuma

    nas.Estadimensin nodirectamenteasimilableaderechoshumanosysocialesestablecidos

    remiteaoportunidadesobjetivas, representaciones y sentimientosdeautorrealizacinperso

    nal.Sehallamadoaestadimensin:necesidadesenelespaciodelflorecimientohumano.

    Ambas dimensiones son evaluadas a partir de dos tipos de mediciones fundamentales. En

    primer lugar, a travs de lamedicin de la incidencia absoluta y relativa que presentan un

    conjuntodeindicadoresdenecesidadesalinteriordelaestructurasocial,conespecialinters

    enconocerlasituacindelosestratososectoresmsvulnerables.Ensegundolugar,atravs

    demonitorear los cambios temporales netos y brutos que experimentan los indicadores de

    privacinylasbrechasdedesigualdad,considerandodemaneraparticular,elactualcontexto

    decrecimientoeconmicodelpas.

    Habiendosuperadoal ingresopersonalo familiarcomo lamedida idealdel desarrollo,esta

    investigacinhaprocuradogenerarunarepresentacinmultifacticaydinmicadelproblema.

    El mtodo empleado permite evaluar demanera directa tanto realizaciones como acceso a

  • 12

    recursosporpartedelapoblacindedistintosestratossocioeconmicosdetalmodoquela

    reduccinenladeudasocialsloocurrecuandocondicionesdecontextoypolticaspblicas

    son capaces de generar dos clases de resultados: (a) cadas significativas en los niveles de

    privacin en que experimentan amplios sectores sociales elespacio del nivel de vida y (b)

    disminuciones sustantivas en las brechas de desigualdad y polarizacin social que existen

    entrelossectoresmsdejadosdelaestratificacinsocial.

    Cabeagregarquesibienlosindicadoresqueseevalanenel espaciodelflorecimientohuma

    noresultanpordemsreveladoresdelacalidaddevidaqueofreceeldesarrolloeconmicoy

    social,ellosnosonconsideradoscomounaexpresindirectadeladeudasocial.Sinembargo,

    tales indicadoressonmedidasenlosmismostrminosquelosindicadoresdelniveldevida.

    Lasvariacionesasociadasalaincidenciayalasdesigualdadessocialesquepresentanlosin

    dicadoresdelflorecimientohumano,sonunamedidaprivilegiadadelmodoenquelascondi

    cionessocialesgenerales incidensobrelascapacidadessubjetivasdeldesarrollohumano, las

    cualestienden,asuvez,aproducircambiosyretroalimentarlascondicionesdelentorno.

    IV. Deudasocialydesar rollohumanoenelperodo20042006

    Como ha sido ampliamente documentado, en el perodo postdevaluacin la Argentina ha

    mostradounaformidablecapacidadderecuperacineconmica,evidenciadaenunacompara

    tivamenteelevadatasadecrecimiento(PNUD,2005).Esporelloquelaspreguntasformula

    das en la introduccin cobran especial significado: en qumedida se ha logrado alterar el

    regresivobalancequepresentalasociedadargentina?Quesloquecorrespondeesperaren

    trminosdeavancededesarrollohumanoydisminucindeladeudasocial?

    Los resultados obtenidos permiten corroborar que las mejoras macroeconmicas ocurridas

    hantenidounfuerteimpactosobreelmercadodetrabajo,elingresoyelconsumo.Enelnivel

    delasnecesidadesdesubsistenciaeintegracinsocial,seconstataunadisminucineneldfi

    citdeempleoyenlosproblemasdeaccesoaconsumosbsicosalimentariosydevestimenta

    enloshogares,einclusoseobservaunadisminucinenlosproblemasdeaccesoaasistencia

    mdica ymedicamentos.Esteprocesohabra impactadotambinenelestadoanmicode la

    opininciudadana, enespecial,generandouna recuperacinde laconfianzaenelGobierno

    Nacional,ascomoenotrasinstitucionespolticasysociales(conexcepcindelosmovimien

    tos piqueteros).Complementariamente, los datosmuestran una retraccin depadecimientos

    asociadosaproblemaseconmicos,comolascreenciasdequelapropiaconductaesineficaz

  • 13

    para promover cambios positivos y el no poder pensar proyectos de vida a futuro.Ambos

    relacionadosconsntomasdeansiedadydepresin.

    Sinembargo,nomenosciertoestambinquelosnivelesdedficitsocialquetodavapresen

    tan los indicadoresdecondicionesdevidanosonparafestejar,yestosehacemsevidente

    ancuandocentramoslaatencinsobreel25%delapoblacindeloshogaresmsvulnera

    bles en trminos educativos y residenciales.A nivel general,ms del 26%de la poblacin

    econmicamenteactivanocuentaconun empleoregular,alavezqueenun37%deloshoga

    res losingresosnoalcanzanparacubrir losgastoscorrientesquerequierelasubsistenciadel

    grupo(ie:comprarencantidadycalidadalimentos,ropaocalzadoadecuados)yenun26%

    deloscasostampocoseaccedeaatencinmdicaomedicamentosporrazoneseconmicas.

    En los segmentosde lapoblacinms vulnerable, estosporcentajes seduplican,generando

    unabrechadedesigualdadpordemssignificativa.Enelmismosentido,msalldelarecu

    peracinqueharegistradolaconfianzaciudadana,ladesconfianzaeninstitucionescomolos

    partidospolticos,lossindicatosylosmovimientospiqueteroscontinasiendomuyelevada.

    Porotraparte,unconjuntodeindicadorespermanecieronennivelesdedficittodavaaltos,

    noregistrandocambiossignificativos.Eselcaso,porejemplo,de labajacalidaddelosem

    pleos,eldficithabitacionalydelentornoresidencial,laimposibilidaddeaccederaservicios

    pblicosesenciales, labajacalidadeinsuficientecoberturadelaeducacinmediaylospro

    blemasdeinseguridad,entreotros.Tampocoregistraroncambioslosproblemasmsestructu

    ralesvinculadosconlascompetenciaspsicolgicas,talescomolasdificultadesparaformular

    conceptosverbalesylapercepcindenosaberquhacerconlapropiavida.Similarsituacin

    mostr la solidaridadparaenfrentarproblemascon laayudadeotroycon lapercepcinde

    felicidadyelsentimientodepazespiritual.Deestamanera,apesardeciertastendenciasma

    tizadasentrminosdemejorasenelespaciodelniveldevida,seadvierteunacristalizacin

    dedficit estructuralesyde lasdisparidadesexistentes.El45%de lostrabajadoresnotiene

    accesoaunempleodecente,el43%deloshogarespresentaalgnproblemagravedehabita

    bilidad,msdeunodecadatres jvenesnoterminanelnivelmedio,almenosunodecada

    tresadolescentesescolarizadonoaccedealasnuevastecnologasdeinformacinycomunica

    cin, ymsdel20%de loshogares hasufridoun hechodelictivoduranteelltimoao.A

    excepcindeesteltimo indicador,elcual secomportamuy"democrticamente"anivelde

    estratossocioresidenciales,elrestodelosmismospresentanmarcadasdesigualdades.

  • 14

    Hastadonde los indicadorescaptan, laspolticas pblicasdeorden social noparecen haber

    tenidounefectoredistributivoimportantesobrelascondicionesmateriales,socialesypsico

    socialesdedesarrollodelossectoresmspostergados.Porelcontrario,unhechoquesedes

    tacaeslaespecialcapacidadqueparecenhabertenidolossectoresmediosporsobrelossec

    toresmsbajosdelaestructurasocialparaaprovecharlasoportunidadesdemovilidadsocial

    quebrinda el actual contexto de recuperacin productiva.Esta evolucin se produjo, sobre

    todo,endimensionesquearrojaronmejoraseconmicas,como,porejemplo,lasvinculadasal

    acceso a la ocupacin y a los ingresosmonetarios.En ambos casos, si bien se constat un

    comportamientofavorableparatodoslosestratossociales,estetendiasercomparativamente

    msimportanteenespaciosdeclasesmedias.Pero,enotroscasos,comoporejemplolosrela

    cionadosalosrecursospblicosdeinclusinsocial(serviciosdeeducacin,desalud,dese

    guridadsocial),sedestacalacristalizacindelasbrechas,sincambiosrespectoaunadistri

    bucinmsequitativadelosmismos.

    Ensuma,losresultadosobtenidosmuestranunadinmicasignadaporimportantesmejorasen

    unaseriedeindicadoressociales,aunqueconmarcadasinerciasrespectodecondicionesms

    estructuralesydelcierredelasbrechasdedesigualdad,lascualescontinancasisincambios,

    msallinclusodelacadaenlosnivelesdeprivacinabsoluta.

    Seofreceacontinuacinunanlisisresumidodelosresultadosestadsticosobservadospara

    cada una de las dimensiones abordadas por el estudio, los cuales pueden consultarse en el

    apndicequeseencuentraalfinaldeestacomunicacin.

    Necesidadesdesubsistencia

    Los problemas de acceso seguro a los alimentos disminuyeron significativamente en el

    perodo,pasandode11%enjuniode2004a4%enjuniode2006,enespecialenelestrato

    muybajo.Sinembargoydebidoaproblemaseconmicos,latercerapartedeloshogares

    hadisminuidosusconsumosalimentarios,encantidadocalidad.

    Unaquintapartedelaspersonasentrevistadassedeclarinsatisfechaconsuestadogene

    ralde salud, nomostrandocambios respectode2004.Adems, si bienel porcentajede

    hogaresquenopudo recibiratencinmdicadebidoaproblemaseconmicos se redujo

    significativamente,lamitaddelosdelestratomuybajocontinasinpoderrecibirasisten

    ciamdicaporestarazn.

  • 15

    Enelperododeestudiodisminuyelporcentajedehogaresqueindiccarecerderopade

    abrigoocalzadoadecuado,pero,unatercerapartedeloshogaresdeclasesmuybajascon

    tinasinpodersatisfacersusnecesidadesmnimasdevestimenta.

    Lascondicionesdehabitabilidad,losindicadoresdeproblemasdetenenciadelavivienda

    ydecalidaddelentornomedioambientalnoevidenciaroncambiossignificativos,mante

    nindosefuertesdisparidadesentrelosestratossocioeconmicos.Losresultadosmuestran

    quemientrasslounadcimapartedeloshogaresdeclasesmediasaltasexhibeproble

    masdehabitabilidad,esaproporcincreceatrescuartaspartesenlaclasemsbaja.

    Nohubounincrementodelainseguridad:laproporcindehogarescuyosmiembrosfue

    ronvctimasdealmenosunhechodedelincuenciasemantuvorelativamenteestabledu

    rante el perodo estudiado, independientemente del lugar de residencia y del estrato so

    cioeconmicodepertenencia.

    Lainsuficienciaderecursosmonetariosdisminuydurantelosaosconsideradosyaque

    elporcentajedehogaresconingresosfamiliaresmenoresasusgastoscorrientesdescendi

    de52%a37%en2006.Sibienestecomportamientofuegeneralizado,fuemenosacen

    tuadoenlasclasesmuybajas,quepermanecieron conun elevadodficitdeingresos.

    Necesidadesdeintegracinsocial

    Elaccesoaoportunidadesdetrabajoaumentnotoriamenteenloscentrosurbanosreleva

    dos.Seobservaunamarcadareduccindeldficitdeempleoenlosestratossocioecon

    micosconsiderados,aunquemenosimportanteenelestratomuybajo,dondetodavams

    delamitaddelaspersonasactivassehallaensituacindedesempleo,desalientoosub

    empleoindigente.Paralelamente,elaccesoaempleosprotegidosyderemuneracinade

    cuadamostruncomportamientofavorable,dandocuentadelosavancesquetuvieronlu

    garenmateriadeaccesoaoportunidadesdetrabajodigno.

    Seapreciatambinunadisminucindelainsatisfaccinydelmiedoalaprdidadelem

    pleo,aunquenoasdelacarenciadetiempolibreporpartedelapoblacinocupada.Im

    portasealarquetantolainsatisfaccincomoelmiedoalaprdidadeempleodescendie

    ronespecialmenteentrelosocupadosdelestratosocioeconmicomuybajo,enlneacon

    lasmejorasdetectadasenlacalidaddesusingresoslaborales.Apesardeestastendencias,

    losdatossuministradospermitencomprobarlapersistenciadeelevadosnivelesdepreca

  • 16

    riedad,puestosdemanifiestoenladifusinalcanzadaporlasformasinestablesdeinser

    cinocupacional,sobretodoenlossectoresmspostergados.

    Con la solaexcepcinde los serviciosdeseguridadciudadana,que registraronunaam

    pliacindesucobertura,lamayoradelosserviciosdeproteccinsocialnomostrcam

    biossustantivosduranteelperododeestudio,dandocuentadelaescasasensibilidadde

    losmismosa lasmejorasmacroeconmicasrecientes.Porconsiguiente,elaccesode los

    adolescentes a la enseanza secundaria semantuvo relativamente estable, sin advertirse

    progresosenmateriade accesoaoportunidades educativasdecalidad.En amboscasos,

    sonlosadolescentesdesectoressocialesbajoslosqueevidencianentrminoscomparati

    vosunmenoraccesoalosserviciosdeeducacinformal.

    Unasituacinanlogasecompruebacuandoseconsideraelaccesoalosserviciosdesa

    ludydeasistenciasocial,quenopresentaronvariacionessustantivasdurantelosltimos

    dosaos.Actualmente,msdelatercerapartedelaspersonasentrevistadasnocuentacon

    segurodesalud,siendoesaproporcincomparativamentemayorenlosestratossocioeco

    nmicosbajos.Asimismo,msde lamitadde loshogaresconproblemasdeautonoma

    econmicanoaccedenaprestacionesdeasistencia social.Enelmismosentido,aproxi

    madamente lamitadde los hogaresde loscentrosurbanos relevadospresentadficitde

    accesoaserviciosbsicosresidenciales,sinmostrarcambiossignificativosrespectodelo

    observadodosaosatrs.

    Las percepciones de discriminacin social tendieron a disminuir durante el perodo de

    estudio,delmismomodoquelossentimientosdedesconfianzaenlasprincipalesinstitu

    cionescomunitarias.Seobservaunamarcadareduccindeladesconfianzaenlasinstitu

    cionesgubernamentales(GobiernoNacional,CongresoyJusticia)yenlasinstitucionesde

    representacindeinteresescolectivos(partidospolticosysindicatos).Mientraselloocu

    rri sindiferencias importantesen losdistintosestratos sociales, la reduccinde laper

    cepcindediscriminacinseconcentrenlosmsbajos,quecontinanregistrandomayo

    resnivelesdediscriminacinsocial.

    Necesidadespsicolgicas

    En trminosglobales, seapreciaunamejora en lapercepcinde lapoblacinadultaen

    cuantoasucapacidadde tenerproyectospersonales, acompaadaporunamermade la

    creenciadequelapropiaconductaesineficazparapromovercambiospositivosenelen

  • 17

    torno.Alavez,seobservaunadisminucinsignificativade lacantidaddepersonasque

    indicaronhaberpensadoenelsuicidiocomoformadeescapardelosproblemasyunme

    norreconocimientodesntomasdedepresinyansiedad.Estasevidenciasdancuentade

    unatendenciapositivaen laautopercepcinde lapoblacinencuantoasuscondiciones

    psicolgicasparalavidasocial.

    Noobstante,resultarelevantedestacarqueeldficitsubsistentenoesmarginal,ascomo

    tampocoloson lasdesigualdadesenalgunosde losindicadoresevaluados.Porejemplo,

    msdetresdecadadiezpersonasadultassiguenpercibiendoimposibilidaddequelapro

    piaconductapuedemodificarelentornoycareciendodelacapacidaddeelaborarproyec

    tosafuturo.Delamismamanera,el17%delapoblacinadultacontinamanifestandoun

    fuertemalestarpsicolgico.

    Por otra parte, los sectoresmedios volvieron presentar percepciones de tener proyectos

    personalesycreenciaspositivassobrelapropiaconductaenmayormedidaquelasexhibi

    dasporlapoblacindelestratomuybajo.Estoconfirmaelhechodequelascondiciones

    socialesdesfavorablescoadyuvanaldesalientorespectodelfuturoyalaumentodecreen

    ciasdeestaramerceddeldestinooelazar.Semantieneunabrechasocialdedosveces

    msriesgodenocontarconestascapacidadespsicosocialesporpartedelossectoresso

    cialesmsvulnerables.

    Atributosmsestructuralesdelaspersonascomoeslacapacidaddeformacindeconcep

    tosverbalesnopresentaronvariaciones significativasa lo largodelperodo.Msdetres

    decadadiezadultosenfrentadficitseveroenmateriadeconceptualizacinverbal.Eld

    ficitenesteaspectosiguisiendo3vecessuperiorenelestratomuybajoencomparacin

    conelmedioalto.Estasituacinindica,noslolainerciadelproblemasinolaexistencia

    deunabrechapersistentesegncondicionessocioeconmicasenestacapacidadcognitiva

    devinculacinconelmundosocial.

    Vidasocialyciudadana

    Duranteelperododeestudio,laproporcindepersonasqueindicnotenertiempolibre

    semantuvo estable. Segn la encuesta, dos de cadadiez personas adultasmanifest no

    contarcontiempolibreensuvidacotidiana,siendolasclasesmsbajaslasquemanifies

    tanmayorpropensinalrespecto.Enestesentido,seobservaunabrechasignificativapor

    nivelsocioeconmicoquesemantuvoeneltiempo.

  • 18

    Peroademsdeestedficitpersistente,correspondedestacarqueparalamayorpartede

    laspersonascontiempo libre,elmismoestvinculadoaactividadesdebajacreatividad

    personal,talescomovertelevisinousareltiempoenconsumirotrosserviciosaudiovi

    suales.Fueesta lapreferenciaquemscreciduranteelperodo20042006,siendoesta

    actividadpredominante en los sectores socioeconmicosms bajos.Estos sectores tam

    binmanifiestan unamayor preferencia en comparacin con los sectoresmedios por

    asistiraeventosdeportivosyparticiparenjuegosdemesa.

    Porelcontrario,sonlossectoresdelosestratosmediosymediosaltoslosquepresentaron

    unamayorpropensinausareltiempolibreeneldesarrollodeactividadessocialesycul

    turales,establecindoseunadiferenciasignificativacon losestratosmsbajos.En2006,

    enelestratomsaltoestapropensinalcanza4decadadiezpersonas,mientrasqueen

    elestratomsbajofueslodel7%.Unasimilardiferenciaseobservenlapropensina

    realizaractividadesrecreativasenfamilia,lascualestendieronadisminuir,lohicierones

    pecialmenteenelestratomsbajo,mantenindoseelevadalabrechadedesigualdad.Por

    ltimo,lasactividadesmanuales,artsticasysolidariascontinuaronsiendolasmenosrea

    lizadasporlapoblacinengeneral:slounodecadadiezadultoscontiempolibre.

    Conrelacina lavidaciudadana, lanicaactividadquecreciduranteelperodofue la

    participacinenactividadesasociativas(sindicatos,gremios,institucionesprofesionalesy

    partidospolticos).Sinembargo,cabesealarquesloel5%delapoblacinadultaparti

    cipaactualmenteenellas,siendoestoespecialmentepredominanteenlossectoresmedios.

    Estossectorespresentantresvecesmspropensinaparticiparenactividadesasociativas

    quelapoblacindelestratomuybajo.

    Losreclamos,quejasodemandasa lasautoridadesexperimentaronuna fuertereduccin

    duranteelltimoao,sobretodoenelestratomedioaltoquesiguesiendoelmsactivo.

    Segn laencuesta,el9%de lapoblacinparticipenelladuranteelltimoaosiendo

    queduranteelaoanteriorlohacael21%.Laparticipacindelasclasesmediaseneste

    tipodeparticipacineseldoblealaqueregistraelestratomsbajo.

    Igualtendencia,experimentlaparticipacinenelvoluntariado,lacualcayanivelgene

    ralde11%a7%.Estetipodeactividadseredujosobretodoenelsectormedioalto,ape

    sardelocualsiguisiendostalapoblacinconmayorniveldeparticipacin.Encuanto

  • 19

    a laparticipacinenorganizacionesvecinalesnosepresentaroncambios:slo3%de la

    poblacinparticipaenestasactividades,siendomsfrecuenteentrelasclasesmsbajas.

    Vidaafectivayrelacional

    Eldesarrolloafectivoenlaconvivenciadeparejapresentaunaltoniveldeflorecimiento

    queresultarelativamenteestableenel tiempo,aunquesemantuvieron lasdiferenciasen

    desmedrode laspersonasde losestratosmuybajos,quienesademsde registrarmenos

    probabilidaddesentirse felices (dosdecadadiezpersonasconvivientes noestn felices

    consurelacin),susvnculosafectivostiendenasermsinestables.

    Otrosindicadoresderelacionessocialespermanecieronestablesduranteelperodo:brin

    darapoyoemocionalescuchando losproblemasdeotrosycontarconalguiensisetiene

    que resolverunproblema importante.Estosvnculoscontinuaronsiendoms frecuentes

    enlosestratossocioeconmicosmsaltos,y,porello,lasbrechasdedesigualdadtendie

    ronamantenerse.Engeneral, seisdecadadiezpersonasdeclararonbrindarapoyoemo

    cionalaotros,pero,almismotiempo,msde4decadadiezpersonasdeclararonnocon

    tarconlaayudadeotrospararesolverproblemas.

    Lasreunionesypaseosenfamiliaoconamigosseincrementaronlevemente,unavezms

    enfavordelestratomedioalto.Anivelgeneral,ochodecadadiezpersonasrealizancon

    frecuenciaestetipodeactividad.Sinembargo,enelestratomuybajotodava4decada

    diezseveimpedidodehacerlo.Aqutambinlabrechasemantuvosinmodificacin.

    Encuantoalasrelacionessolidariascon losvecinos,estas tendieronamejoraren2006,

    perosobre todoen lapoblacinde losestratosbajo ymuybajo, reduciendoconello la

    brechadedesigualdadqueseregistrabaen2004.Entrelasrelacionesdeayudamutuael

    nicoindicadorquemejorduranteelperodo20042006fueelbrindar(ocupados)ayuda

    para conseguir trabajo.Este comportamiento tuvo principal responsable el aumento que

    registraronestasrelacionesenlosestratosmedios,enteloscualescincodecadadiezper

    sonasocupadasbrindaronestetipodeayudaduranteelltimoao.

    Autorrealizacinyfelicidad

    Durante el perodo 20042006 algoms de siete de cadadiez personas de la poblacin

    adultaencuestadaexpressentirpazespiritual.Cincodecadadiezmanifestaronquecon

    siderabansuvidamuyvaliosa.Cabedestacarqueesenlosestratosmediosdondesetien

  • 20

    deaenfatizarunaapreciacinpositivaacercadelvalordelapropiavida,almismotiempo

    quesetiendeasoslayarelvalordelaespiritualidad.Encambio,paralapoblacindelos

    estratosms bajos, laespiritualidadparececonfigurarsecomounaproteccincontra las

    adversidades,predominandosobrelapercepcindequelapropiavidaesvaliosa.

    Adiferenciade los indicadoresdesentidode lavida, lasmejoraseconmicasysociales

    ocurridastranscurrenjuntoconunaevolucinfavorableenlaconformidadconlaspropias

    capacidadesparaafrontarlavida.Estoocurriprincipalmenteenelestratomedioalto,te

    niendolugarunaumentodelabrechadedesigualdadenestadimensin.Enestesentido,

    cabedestacarqueslodosdecadadiezpersonasadultasdelsectormuybajodeclararon

    sentirseactualmentemuyconformesconsuscapacidadesdevida,yquelamediageneral

    nosupereltresdecadadiez.

    La autopercepcin de ser muy feliz mejor en trminos generales, sobre todo en las

    ciudadesdelinterioryenelestratomuybajo.Cuatrodecadadiezpersonasadultasmani

    festaron sentirse muy felices, sin que la distribucin por estratomuestre diferencias

    significativas.Sinembargo,seobservandiferenciasrespectodelasrazonesqueseimpu

    tancomonecesariasparaserfelices.Alrespecto,cabeindicarqueun30%delaspersonas

    delosestratosmsbajosindicaroncontenidosvinculadosalmundodeltrabajoyeldine

    ro,mientrasque,el26%delaspersonasdelestratomedioaltoindicaronrazonesvincula

    dasalafamiliaylasrelacionesafectivas.

    5. Conclusionesgenerales

    Elanlisisdetenidodelosresultadosobtenidoshaceposibleextraerlassiguientesconclusio

    nes generales acerca de la evolucin de la deuda social argentina en el perodo de post

    devaluacin:

    Elcrecimientoeconmico,lareduccindeldesempleo,elaumentodelascapacidadesde

    consumodeloshogaresyelmejoramientodelasexpectativasfuturasporpartedelapo

    blacin,nosonsuficientesparagarantizaruncumplimientouniversaldelosderechosso

    cialesfundamentales.Sehaceevidentequeelprogresoeconmiconoresuelveporsslo

    lascausasmsestructuralesdepobrezanilosfactoresquegeneranunareproduccinam

    pliadadelasdesigualdadessociales.

  • 21

    Laactualdinmicaeconmicanoparecetodavahacermellasobrelaheterogeneidaddel

    sistemaproductivonisobrelasbrechasdeinequidadencuantoalasoportunidadesdeori

    gen, trasladandoal futuroefectosdemayorpolarizacine injusticiasocial.Lasituacin

    parecedemandarurgentespolticasarticuladasorientadasaproducircambiosestructurales

    aniveleconmico,socialypolticoinstitucional.

    LaausenciadereformasdesegundageneracinaniveldelEstadoydeconsensossociales

    globalesyestratgicos,colocanunabarreraalacapacidadinstitucionalyalavoluntadpo

    lticadeemprenderpolticasredistributivasydedesarrollointegral,capacesdeorientarel

    excedenteeconmicohacia intervencionespblicasquequiebrenelcrculoviciosodela

    pobreza,favoreciendoalossectoressocialesmspostergados.

    Lasmejorasenlasexpectativasdeprogresoeconmicoyenlascapacidadespsicolgicas

    deadaptacinsocial,nosevenreflejadasenunamayorsolidaridad,participacinycon

    cienciaciudadana, ante locual se tiendeadejar fuerade laagendade los temassocial

    mente discutidos los graves dficits que subsisten en la vida polticoinstitucional y la

    deudapendienteenmateriadejusticia,cohesineintegracinsocial.

    En lamatrizsocialnacionalsedestacatodavaporlavigenciadeunsistemasocialque,

    lejosdebrindarigualdaddeoportunidadesylogrosdeflorecimientoparatodos,sepresen

    taempobrecidoyfragmentado.Talsituacinnoslogeneraefectosnegativosparalaple

    na integracin de la vida social y la calidaddel sistemapoltico institucional, sino que,

    adems,exponeinjusticiasquehacencomplejalageneracindeunproyectocomnque

    orienteyanelosesfuerzosdelasociedadensuconjunto.

    Estas ideasencuentrandirectaconsonanciacon loshallazgosyresultadosempricosgenera

    dosporlosestudiosquerealizaelObservatoriodelaDeudaSocialArgentina,ascomotam

    bin con los diagnsticos que aportan los principales centros nacionales e internaciones de

    investigacin econmica y social. Entender la compleja trama de factores que producen y

    reproducenelsubdesarrollo,comprenderymedirsufuncionamiento,ascomoevaluaravan

    cesyretrocesosenesesentido,resultantareasobligadassi sedeseaemprenderundecidido

    caminodedesarrolloconequidad.

  • 22

    Referenciasbibliogrficas

    Boltvinik,J.:Ejedelflorecimientohumanoymedicindelapobreza.PapelesdePoblacindelCentrodeInvestigacinyestudiosavanzadosdelapoblacin.En UAEEMNuevapoca,ao9,n38, octdic,Puebla,Mxico.2003.

    Cohen,Gerald: Igualdad de qu? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades. EnNussbaum,M.C.ySen,A.(comp.)(1996):Lacalidaddevida,FCE,Mxico.1987.

    DesaiM.: Bienestar y pobreza: propuesta para un ndice deProgresoSocial.EnPNUD,ndicedeProgresoSocial,unapropuesta,ProyectoRegionalparalaSuperacindelaPobrezaenAmricaLatinayelCaribe.1990.

    DIIUCAFundacinARCOR:BarmetrodelaDeudaSocialArgentina:ProgresosSociales20042006.AvancesyretrocesosenunasociedadpolarizadaNo.3,ObservatoriodelaDeudaSocial Argentina, Departamento de Investigacin Institucional. Buenos Aires: EDUCAFundacinARCOR.2007.

    Doyal, L.yGough, I.: Teoradelasnecesidadeshumanas.Icaria/FUHEM,Barcelona.1994.

    Gasper,D.R.: IsSensCapabilityApproachanadequatebasis forconsideringhumandevelopment?.En ReviewofPoliticalEconomy,vol.14,n4.2002.

    Jackson,W.A.:Capabilities,CultureandSocialStructure.EnReviewofSocialEconomy,VolumeLXIII,n1,March.2005.

    Lutz,M.A.y Lux,K.:TheChallengeofHumanisticEconomics.TheBenjaminCumminsPublishingCo,MenloPark,CA.1979

    Marks, S.: The human rights framework for development: Seven approaches. Revisin deThehumanrightsframeworkfordevelopment:Fiveapproaches,FranoisXavierBagnoudCenter,Boston.2003.

    Maslow,A.:MotivationandPersonality.Harper&Row,NewYork. 1970.

    MaxNeef,M.:Desarrolloaescalahumana.Nordan.,Montevideo.1987.

    Nussbaum,M.:Lasmujeresyeldesarrollo.BuenosAires:Norma.2002.

    OACDH:Losderechoshumanosylareduccindelapobreza.Unmarcoconceptual.Ginebra.2004.

    ONU:PactoInternacionaldeDerechosEconmicos,SocialesyCulturales.(AGResol.2200AXXI).1966.

    ONU:DeclaracinsobreelDerechoalDesarrollo.(AGResol.41/128).NuevaYork:AsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,4dediciembre.1986.

    ONU:DeclaracindelMilenio.NuevaYork:AsambleaGeneraldelasNacionesUnidas,68deseptiembre.2000.

    PNUD:InformesobreDesarrolloHumano.Madrid.1996.

    PNUD:PobrezayDesarrolloHumano.NewYork.1997.

    PNUD:Argentinadespusdelacrisis.Untiempodeoportunidades,BuenosAires.2005.

    Pogge,T.: Lapobrezaenelmundoylosderechoshumanos.Paids,Barcelona.2005.

    Robeyns,I.:Anunworkableideaorapromisingalternative?Senscapabilityapproach reexamined.CentreofEconomicStudies,UniversityofLeuven.2000.

  • 23

    Salvia,A. yTami, F. (coord.):Barmetro de laDeudaSocialArgentina / 1:LasGrandesDesigualdades.BuenosAires:DepartamentodeInvestigacinInstitucional/EDUCA.2004.

    SalviaA.yTamiF.(coord.): BarmetrodelaDeudaSocialArgentina/2:Lasdesigualdadespersistentes,BuenosAires:DepartamentodeInvestigacinInstitucional/EDUCA.2005.

    Salvia,A.yLpore,E.:Desafosdelenfoquedelosderechoshumanosydeldesarrolloenlaluchacontralapobreza.EnJornadasJusticiayDerechosHumanos:polticaspblicasparala construccin de ciudadana.UNESCOUNTREFSecretara deDerechosHumanos.CiudaddeBuenosAires.2006.

    Sen,A.: Poverty and Famines.An Essay on Entitlement andDeprivation.OIT, ClarendonPress,Oxford.1981.

    Sen,A.:Capacidadybienestar.Nussbaum,M.C. yA.Sen (comp.) (1996).Lacalidaddevida.FondodeCulturaEconmica,Mxico.1988.

    Sen,A. :InequalityReexamined.RussellSageFoundation,NewYork.1992.

    Sen,A.:DesarrolloyLibertad. EditorialPlanetaArgentina,SAIC,BuenosAires.2000.

    Streeten,P.:FirstThingsFirst.MeetingBasicHumanNeeds inDevelopingCountries.OxfordUniversityPress,NuevaYork.Oxford. 1983.

    Williams,Bernard: Thestandardof living: interestandcapabilities.EnSen,A.etal.,Thestandardofliving.TheTannerlectures1985,CambridgeUP,Cambridge.1987.

  • 24

    APNDICE: EVOLUCIN DE LOS INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO YSOCIAL(20042006)

    FiguraA.1:ResumenderesultadosCondicionesMateriales(Enporcentaje)

    Juniode2004

    Juniode2006

    0406Juniode

    2004Juniode

    2006

    Estarbienalimentadoynopadecerhambre

    Habersufridohambre 10,8 3,8 7,0 * 21,8 * ///

    Tuvoquecomprarmenoscomidaodemenorcalidad 57,7 39,0 18,7 * 2,1 * 4,7 *

    Gozardebuenasaludyestarprotegidodeenfermedades

    Insatisfaccinconelestadogeneraldesalud 18,3 21,3 3,0 3,2 * 2,8 *

    Nopudorecibirasistenciamdica 48,1 26,4 21,7 * 3,9 * 11,9 *

    Contarconvestimentayviviendaadecuada

    Notieneropaocalzadoadecuado 22,6 10,6 12,0 * 29,2 * 46,3 *

    Nopudocomprarropaocalzadoadecuado 58,8 35,6 23,2 * 2,2 * 5,1 *

    Problemasdehabitabilidad 41,0 43,4 2,4 10,1 * 4,9 *

    Tenenciairregulardelavivienda 12,6 11,1 1,5 10,1 * 7,0 *

    Problemasenlacalidaddelentornoambiental 33,4 32,8 0,6 8,7 * 2,7 *

    Gozardeseguridadfsicaeintegridadcorporal

    Habersufridounhechodedelincuencia 22,7 21,4 1,4 0,9 1,0

    Disponerderecursosmonetariossuficientes

    Ingresosfamiliaresmenoresalosgastoscorrientes 52,4 37,3 15,1 * 3,1 * 6,8 *

    *Ladiferenciaesestadsticamentesignificativa(p

  • 25

    FiguraA.3:ResumenderesultadosCondicionesSociales(Enporcentaje)

    Juniode2004

    Juniode2006

    0406Juniode

    2004Juniode

    2006

    Contarconrecursospblicosdeinclusinsocial

    Noasistenciaalaenseanzamedia 23,7 22,5 1,3 7,7 * 16,5 *

    Sinrecursoseducativosdecalidad 35,6 31,2 4,3 15,0 * 6,8 *

    Dficitdeaccesoaunsegurodesalud 39,9 36,2 3,6 5,7 * 8,0 *

    Dficitdeaccesoalaasistenciasocial 69,0 68,2 0,8 0,6 * 0,7 *

    Dficitderecursosdeseguridadpblica 50,6 31,6 19,0* 1,6 * 4,7 *

    Deficitdeaccesoalosserviciospblicosresidenciales 41,0 46,9 6,0 28,0 * 25,8 *

    i CorrespondeaDiciembre2004*Ladiferenciaesestadsticamentesignificativa(p

  • 26

    FiguraA.5:ResumenderesultadosCondicionesPsicolgicas(Enporcentaje)

    Juniode2004

    Juniode2006

    0406Juniode

    2004Juniode

    2006

    Contarconrecursospsicolgicosadaptativos

    Creenciasnegativasdecontrol 43,4 32,3 11,1 * 2,1 * 2,3 *

    Nosaberquehacerconsuvida 17,2 16,7 0,5 3,2 * 1,5

    Nopoderpensarproyectosafuturo 36,7 29,9 6,7 * 3,5 * 2,1 *

    Poderformarconceptosverbales

    Bajaconceptualizacinverbal 29,0 27,8 1,2 2,7 * 3,3 *

    Sentirbienestarpsicolgico

    Riesgodemalestarpsicolgico 20,9 16,7 4,2 1,2 1,4

    Reconocimientodeideassuicidas 7,0 2,5 4,6 * 0,6 1,4

    *Ladiferenciaesestadsticamentesignificativa(p

  • 27

    FiguraA.7:ResumenderesultadosVidaAfectivayRelacional (Enporcentaje)

    Juniode2004Juniode2005Juniode2006

    Juniode2004

    Juniode2006

    0406 Juniode2004

    Juniode2006

    Relacionesafectivas

    Felicidadconlaparejaconviviente 83,4 i 85,5 2,1 1,2 * 1,1 *Recreacinenfamiliaoconamigos 75,3 i 78,0 2,7 * 1,2 * 1,4 *

    Relacionesdeayudamutua

    Brindarapoyoemocional 67,1 62,5 4,6 1,5 * 1,5 *

    Personasquenoestuvierondesocupadasenelltimoaoyayudaronabuscartrabajo

    27,8 i 43,4 15,6 * 0,9 1,5 *

    Daroprestardinero 35,2 29,6 5,6 * 3,8 * 1,4

    Relacionessolidarias

    Contarcongentepararesolversusproblemas 61,7 i 57,3 4,4 1,4 * 1,8 *Relacionespositivasconlosvecinos 82,3 88,9 6,7 * 1,1 * 1,0

    iCorrespondeaDiciembrede2004.*Ladiferenciaesestadsticamentesignificativa(p