SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL, FACTORES DE RIESGO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÓN, PERIODO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO NOMBRE DEL ESTUDIANTE SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES NOMBRE DEL TUTOR DR. WILLIAN MUÑOZ ARÁMBULO GUAYAQUIL-ECUADOR AÑO 2016

Transcript of SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi...

Page 1: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA GENERAL,

FACTORES DE RIESGO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL

GILBERT PONTÓN, PERIODO 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES

NOMBRE DEL TUTOR

DR. WILLIAN MUÑOZ ARÁMBULO

GUAYAQUIL-ECUADOR

AÑO

2016

Page 2: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

Este trabajo de graduación cuya autoría corresponde al Sra. Sofía Alejandra Santos

Benavides ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la forma presente por el

tribunal examinador de grado nominado por la escuela de medicina humana como

requisito parcial para optar por TITULO DE MÉDICO

_________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_________________________ __________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

____________________

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICNA HUMANA

Page 3: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

CERTIFICADO DE TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION PARA OPTAR

POR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACION

DE GRADO PRESENTADA POR LA SRA SOFIA ALEJANDRA SANTOS

BENAVIDES CON C.I. # 0930150230

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACION ES

INFECCION DE HERIDA QUIRURGICA EN CIRUGIA GENERAL, FACTRORES

DE RIESGO. ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL GUILBERT

PONTON, PERIODO 2015

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACION, SE

APROBO EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO

________________________

Dr. William Muñoz Arámbulo

Page 4: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

DEDICATORIA

A:

Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por

fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas

personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Mi madre Olga Benavides, por darme la vida, quererme mucho, creer en mí y porque

siempre me apoyaste. Mamá gracias por darme una carrera para mi futuro, todo esto te

lo debo a ti.

A mi abuela, que con la sabiduría de dios me has enseñado a ser quien soy hoy.

Gracias por tu paciencia, por enseñarme el camino de la vida, gracias por tus consejos,

por el amor que me has dado y por qué sé que me sigues cuidando desde el cielo.

Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella.

Mi Esposo y amigo, Antonio. Por ser alguien muy especial en mi vida y por

demostrarme que en todo momento Cuento con él.

Mis tías queridas por confiar en mí y siempre tenerme en cuenta

Mi familia en general porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir

conmigo buenos y malos momentos

Gracias a todos aquellos que no están aquí, Pero que me ayudaron a que este gran

esfuerzo se volviera realidad.

Page 5: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

AGRADECIMIENTO

De manera especial, agradecemos al Dr. William Muñoz Arámbulo; nuestro asesor de

tesis, por sus consejos y ayuda para la realización de esta tesis.

También agradecemos de manera muy especial, a la Licenciada Anaiza Llovera, al Dr.

Luis Ullauri, a la Dra. Gladys Moran por facilitarme los materiales y equipo para la

realización del presente trabajo.

A nuestros profesores; por compartir con nosotros sus conocimientos.

Y finalmente, a todos los que colaboraron con nuestra formación profesional y con la

realización de la presente tesis.

Page 6: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

RESUMEN

El objetivo principal de la investigación es conocer la prevalencia de infección de herida

quirúrgica en pacientes operados por vía abdominal en forma electiva y de urgencia en

el servicio de cirugía general del hospital de especialidades Abel Gilbert Pontón.

Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo, no experimental, por medio de encuestas

aplicadas al personal médico y de revisión de historias clínicas de pacientes.

Se trata de un estudio en el que se incluyeron los pacientes postoperados por vía

abdominal en el servicio de cirugía general, en el periodo comprendido entre enero del

2015 a diciembre 2015. Se analizaron los pacientes que presentaron infección de la

herida quirúrgica. Se excluyeron los pacientes que no fueron intervenidos en este

hospital.

Las variables analizadas fueron edad, genero, tipo de cirugía y patologías asociadas.

En el periodo de estudio se analizaron un total de 3.874 procedimientos quirúrgicos de

cirugía general. Los principales resultados sugieren que se presentaron 127 casos de

infección de herida quirúrgica, de los cuales 37 pacientes presentaron todos los signos

de infección, mientras que 25 presentaron solo eritema más secreción purulenta. Hubo

69 mujeres (54,3%) y 58 hombres (45,6%), con edad promedio de 47 años con un

rango de de 16 a 79 años.

Las cirugías realizadas en orden de frecuencia, apendicetomía, laparotomías

exploratorias, colecistectomía, plastias inguinales, plastias umbilicales

Se observo también que la infección de herida quirúrgica depende de la estancia

hospitalaria que en algunos casos fue larga por complicaciones quirúrgicas o

comorbilidades de los pacientes.

El tipo de cirugía también incide en la infección de herida quirúrgica así como su

prolongación y complicaciones que ocurrieron en la misma.

Palabras claves: infección nosocomial, herida quirúrgica, procedimientos quirúrgicos,

factores de riesgo, prevención, control

Page 7: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

SUMMARY

The main objective of the research is to determine the prevalence of surgical wound

infection in patients operated abdominally electively and emergency in the general

surgery specialty hospital Abel Gilbert Pontón.

A non-experimental descriptive retrospective study was conducted through surveys

applied to medical personnel and review of medical records of patients.

It is a study in which patients who underwent surgery through the abdomen in general

surgery, in the period from January 2015 to December 2015. Patients who had surgical

wound infection were analyzed included. Patients who were not operated in this hospital

were excluded.

The variables analyzed were age, gender, type of surgery and associated diseases.

In the study period a total of 3,874 surgical procedures in general surgery were

analyzed. The main results suggest that 127 cases of surgical wound infection occurred,

of which 37 patients had all signs of infection, while 25 had only erythema more

purulent discharge. There were 69 women (54.3%) and 58 men (45.6%) with a mean

age of 47 years with a range of 16 to 79 years.

Surgeries performed in order of frequency, appendectomy, exploratory laparotomy,

cholecystectomy, inguinal plasty, umbilical plasty

It was also observed that the surgical wound infection depends on the hospital stay

which in some cases was long by surgical complications or comorbidities of patients.

The type of surgery also affects the surgical wound infection and its extension and

complications that occurred in it.

Keywords: nosocomial infection, surgical wound, surgical procedures, risk factors,

prevention, control

Page 8: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

1

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

CAPÌTULO I ............................................................................................................................... 3

1.1. EL PROBLEMA .......................................................................................................... 3

1.2. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................... 4

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 4

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................... 5

1.5. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 5

1.6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS ........................................................... 5

1.6.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 5

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................... 6

CAPÌTULO II .............................................................................................................................. 7

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 7

2.1. EPIDEMIOLOGIA. ..................................................................................................... 7

2.3. DEFINICIÓN DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL........................................................ 9

2.4. DEFINICIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA ................................. 10

2.5. FACTORES DE RIESGO. ........................................................................................ 13

2.5.1. FACTORES DEPENDIENTES DEL GERMEN INFECCIOSO: ...................... 13

2.5.2. FACTORES DEPENDIENTES DEL PACIENTE: ............................................ 13

2.5.3. FACTORES DEPENDIENTES DEL ACTO OPERATORIO: .......................... 14

2.5.4. FACTORES PROPIOS DE LA HOSPITALIZACIÓN: ..................................... 14

2.6. MICROFLORA.......................................................................................................... 15

2.7. FISIOPATOLOGÍA. .................................................................................................. 16

2.7.1. LA RESPUESTA INFLAMATORIA ................................................................ 16

2.8. GRADO DE CONTAMINACION DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS ................ 17

2.8.1. HERIDA LIMPIA: ............................................................................................. 18

2.8.2. HERIDA LIMPIA-CONTAMINADA: .............................................................. 18

2.8.3. HERIDAS CONTAMINADA: ........................................................................... 18

2.8.4. HERIDA SUCIA: ............................................................................................... 19

2.9. CLASIFICACION DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE ANESTESIOLOGIA

21

2.10. TERAPIA PROFILACTICA. ............................................................................. 21

Page 9: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

2

2.11. CATEGORÍAS DE LAS RECOMENDACIONES LAS RECOMENDACIONES

PARA PREVENIR LA INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA ................................. 23

2.12. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFECCIÓN DE HERIDA

QUIRÚRGICA................................................................................................................... 23

2.12.1. RECOMENDACIONES PREQUIRÚRGICAS ................................................. 23

2.11.2. RECOMENDACIONES INTRAQUIRÚRGICAS............................................. 27

2.12. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES ................................................................... 33

Variable independiente: Herida quirúrgica ......................................................................... 33

Variable dependiente: factores de riesgo ............................................................................ 33

Variables Intervinientes: .................................................................................................... 34

CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 35

MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................................. 35

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................. 35

3.2. UNIVERSO ............................................................................................................... 35

3.3. MUESTRA................................................................................................................. 35

3.4. VIABILIDAD ............................................................................................................ 36

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................................................... 36

3.6. ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................. 36

3.7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................. 37

4. RESULTADOS .................................................................................................................. 39

5. CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 46

6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 47

7. ANEXOS ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 10: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

3

INDICE DE TABLAS

TABLA 1CLASIFICACION DE LA INFECCIÓN DE HERIDA QUIRURGICA ................... 13

TABLA 2 MEDIDAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROYECTO DE MEJORA DE

ATENCIÓN CLÍNICA .............................................................................................................. 14

TABLA 3 FLORA BACERIANA ENDÓGENA ...................................................................... 16

TABLA 4 TIPO DE CIRUGIA Y CONTAMINACION BACTERIANA ................................. 20

TABLA 5 MEDIDAS PARA LA MEJORÍA EN LA ATENCIÓN QUIRÚRGICA ................. 22

TABLA 6 MECANISMOS Y ESPECTRO DE ACTIVIDAD DE LOS ANTISÉPTICOS MÁS

COMÚNMENTE USADOS EN LA PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA DE LA PIEL DEL

PACIENTE Y LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS ............................................................ 33

TABLA 7 VARIABLES ............................................................................................................ 37

TABLA 8 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LA INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA

EN EL HAGP, GUAYAQUIL, PACIENTES OPERADOS ENTRE ENERO A DICIEMBRE

DEL 2015................................................................................................................................... 39

Page 11: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

4

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

ILUSTRACIÓN 1 FASES DE LA INFLAMACIÓN ................................................................ 17

ILUSTRACIÓN 2DISTRIBUCIÓN DE LOS PACIENTES CON INFECCIÓN DE HERIDA

QUIRÚRGICA EN EL HAGP ................................................................................................... 40

ILUSTRACIÓN 3 DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES OPERADOS EN EL AÑO 2015 VS

PACIENTES OPERADOS EN EL ÁREA DE CIRUGÍA GENERAL ...................................... 41

ILUSTRACIÓN 4 CIRUGÍAS TOTALES, GENERALES Y DE URGENCIA EN EL HAGP 41

ILUSTRACIÓN 5 DISTRIBUCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA SEGÚN

EL GÉNERO ............................................................................................................................. 42

ILUSTRACIÓN 6 PORCENTAJE DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA POR

GÉNERO EN EL HAGP ........................................................................................................... 42

ILUSTRACIÓN 7 DISTRIBUCIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA SEGÚN

EL TIPO DE PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS EN EL HAGP........................................ 43

ILUSTRACIÓN 8 FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO

HAGP ........................................................................................................................................ 44

ILUSTRACIÓN 9 CRITERIOS PARA DIAGNOSTICO DE INFECCIÓN DE HERIDA

QUIRÚRGICA EN EL HAGP ................................................................................................... 44

ILUSTRACIÓN 10 BACTERIAS CULTIVADAS EN PACIENTES CON INFECCIÓN DE

HERIDA QUIRÚRGICA EN EL HAGP ................................................................................... 45

Page 12: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

1

INTRODUCCIÓN

La infección de la herida quirúrgica sigue siendo la complicación quirúrgica más

frecuente de las infecciones intrahospitalarias constituyendo un problema en constante

evolución a nivel mundial. (Townsend, 2013). El Centers for Disease Control and

Prevention, de Atlanta (CDC) define la Infección del sitio quirúrgico como la infección

que ocurre dentro de los 30 primeros días después de una cirugía y que compromete

solamente la piel y el tejido celular subcutáneo, fascia y musculo. Actualmente son

consideradas un problema grave en el área de la Salud Pública, por las repercusiones

económicas y social, que condicionan altas tasas de morbimortalidad ((CDC), 2010).

La infección de herida quirúrgica es la segunda o tercera infección más frecuente entre

los pacientes que se someten a cirugías. Es responsable de aproximadamente el 17% de

todas las infecciones asociadas a la asistencia de salud (Flávia Falci Ercole, 2011)

La Organización Mundial de la Salud, establece que las infecciones del sitio quirúrgico

tienen una incidencia de 0.5-15%, empobreciendo el pronóstico del paciente,

representando un grave problema que limita el beneficio de las intervenciones

quirúrgicas (G. Ducel, 2012).

El Estudio sobre la seguridad de los pacientes en hospitales de Latinoamérica (IBEAS),

desarrollado por la OMS y OPS del año 2010, para determinar la prevalencia de efectos

adversos (EA), relacionados con la asistencia hospitalaria en 5 países latinoamericanos.

Revelaron que la prevalencia global de EA fue de 10,5%, destacando la infección

nosocomial (37,14%). Además la ISQ (8,2%) estuvo dentro de los 5 EA más frecuentes

durante ese periodo (Andrés, 2010).

El objetivo de la investigación será analizar los factores de riesgo y complicaciones

asociados a infección de la herida quirúrgica en pacientes del Servicio de Cirugía

General del Hospital Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2015, El análisis de los

resultados identificará los factores adversos y de alto riesgo de adquirir una infección de

la herida operatoria, proporcionará pautas para establecer recomendaciones y estrategias

Page 13: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

2

de prevención de infecciones o complicaciones, minimizando el impacto negativo de

estas lesiones. Además permitirá orientar el manejo del paciente quirúrgico y evitar

situaciones predisponentes a infecciones mejorando la calidad del servicio prestado por

este hospital.

El presente estudio será de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo, analizará las

frecuencias y proporciones de las infecciones del sitio quirúrgico de los pacientes del

Servicio de Cirugía General del Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontón

durante el periodo 2015. Se analizaran las historias clínicas e informes de laboratorio

que permitirán conocer las características demográficas de la población, factores de

riesgo y complicaciones.

Page 14: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

3

CAPÌTULO I

1.1. EL PROBLEMA

En el año 2010, se realizaron un estimado de 16 millones de procedimientos quirúrgicos

en los hospitales de los Estados Unidos. Un estudio reciente encontró que la prevalencia

de infecciones del sitio quirúrgico fue la infección asociada a la salud más común,

representando el 31% de todas las infecciones hospitalarias en los pacientes

hospitalizados. La encuesta de prevalencia de infección asociada a la atención médica

de la CDC encontró que había un estimado de 157.500 infecciones del sitio quirúrgico

asociados con cirugías de pacientes hospitalizados en el año 2011. (CDC, 2010)

La National Healthcare Safety Network (NHSN) informó que ocurrieron 16.147 ISQ

después de 849,659 procedimientos operativos, con una tasa global del 1,9% entre 2.006

hasta el 2008. Además se encontró una disminución del 19% en ISQ relacionados con

10 procedimientos de selección entre 2008 y 2013. ((CDC), 2010)

En las revisiones bibliográficas realizadas acerca del tema se encontraron varios

estudios sobre infecciones nosocomiales en países vecinos; pero estudios que hagan

referencia a la infección del sitio quirúrgico se encontró un número reducido en los

archivos de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de

Guayaquil, razón por la cual es de suma importancia que la investigación se llevó a

cabo. (GUAYAQUIL, 2012). Se plantea una propuesta de investigación que permita en

forma documentada identificar los factores de riesgo que puedan motivar un desenlace

desfavorable de esta patología.

En el hospital Abel Gilbert pontón se ha observado una frecuencia importante de casos

en diferentes edades y por distintas causalidades, relacionando el tiempo y los costos

que en la infección de herida quirúrgica aumentan considerablemente.

Page 15: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

4

1.2. JUSTIFICACIÓN

La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una complicación que se desarrolla en cerca

del 2% de los pacientes hospitalizados sometidos a intervenciones quirúrgicas, aunque

la incidencia puede ser más alta en ciertos pacientes con riesgo aumentado, lo que

supone que probablemente este valor este subestimado debido la falta de estudios

epidemiológicos actualizados.

El presente trabajo de titulación permitirá identificar los factores de riesgo en pacientes

con infecciones de heridas quirúrgicas ingresados en el Hospital Abel Gilbert Pontón.

Con los resultados se podrá identificar los grupos susceptibles a presentar esta

patología, y mediante recomendaciones de medidas prevención eficaces se reducirá el

riesgo, disminuyendo su frecuencia y morbimortalidad.

Hay la necesidad de implementar formas de evaluación en el Servicio de Cirugía

General de las características epidemiológicas y los factores de riesgo de la población

de pacientes del hospital, esto darla la apertura a futuras investigaciones y permitirá

transferir información actualizada, contar con estadísticas que ayuden a identificar las

etiologías más frecuentes y dar posibles soluciones.

El número de pacientes con ISQ a incrementado en el transcurso del tiempo en el

Hospital Abel Gilbert Pontón, pero no hay estudios actualizados que demuestren la

relación con factores de riesgo específicos. Según los archivos del Departamento del

Cirugía General en el año 2013 se reportó 5,3% de ISQ, mientras que en el año 2014

aumento a 7,4% (PONTON, 2014).

1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Es un estudio básico, de observación indirecta y descriptivo.

Page 16: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

5

Campo: Salud pública.

Área: Cirugía General.

Aspecto: Infección de la herida quirúrgica.

Tema de investigación: Infección de herida quirúrgica en Cirugía General, factores de

riesgo. Estudio a realizar en el Hospital Abel Gilbert Pontón, periodo 2015

Lugar: Hospital Abel Gilbert Pontón.

1.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influyen los factores de riesgo en la presencia de infección de la herida

quirúrgica en pacientes del Servicio de Cirugía General del Hospital Abel Gilbert

Pontón durante el periodo 2015?

1.5. PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Cuáles son las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con

infección de herida quirúrgica del Hospital Abel Gilbert Pontón?

2. ¿Cuáles son los factores de riesgo de los pacientes con infección de herida

quirúrgica?

3. ¿Cuáles son los agentes microbiológicos causantes de las infecciones de la

herida quirúrgica?

4. ¿Cuál es el riesgo relativo de los factores asociados con las infecciones de la

herida quirúrgica en adultos con cirugía programada?

1.6. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

1.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo asociados a infección de la herida quirúrgica mediante

un estudio observacional en pacientes del Servicio de Cirugía General del Hospital Abel

Gilbert Pontón durante el periodo 2015.

Page 17: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

6

1.6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar a los pacientes con infección de herida quirúrgica.

2. Identificar y establecer los factores de riesgo que predisponen a la infección de herida

quirúrgica.

3. Relacionar los factores de riesgo con la presencia de infección de herida quirúrgica en

cirugías abdominales

4. Categorizar los factores predisponentes

Page 18: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

7

CAPÌTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. EPIDEMIOLOGIA.

Actualmente la infección del sitio quirúrgico (ISQ), se la considera la tercera infección

nosocomial más frecuente representada por un 14 al 16% y la primera entre los

pacientes quirúrgicos (38%). De toda esta cifra significativa, dos tercios corresponden

de la incisión quirúrgica y el resto de órgano/espacio; de los fallecimientos con

atribución al proceso quirúrgico asociado con ISQ estos ocupan cifras de 77%, de los

cuales el 93% de los casos es de órgano/espacio.

En un estudio realizado por los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) entre

los años 1986 y 1996, estas alcanzan una frecuencia de. 38%. En un estudio realizado en

el año 2006 en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte, en pacientes adultos

postquirúrgicos, se identificó que la ISQ alcanzó un 14,5% de los casos de las

infecciones ocurridas.

No solo representa un problema con la salud del paciente en sí, sino también aumenta

costos de sanidad ya que supone un incremento de 7.3 días de estancia hospitalaria.

Estos datos pues justifican la importancia que en controlar y disminuir en lo posible la

tasa de infecciones, por parte de los cirujanos y del personal médico implicado en la

recuperación postquirúrgica.

La Organización Mundial de la Salud considera dentro de sus objetivos de milenio la

seguridad en las intervenciones quirúrgicas, para lo cual ha implementado estrategias de

prevención para disminuir la incidencia de complicaciones y la mortalidad quirúrgica.

Las infecciones del sitio quirúrgico aumentan de la morbimortalidad, prolongan la

estancia hospitalaria, aumentan los costos sanitarios y el sistema de salud (Organización

Mundial de la Salud, 2015).

El National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) indicó que las infecciones

nosocomiales (IN) en los hospitales de Estados Unidos fue del 5% en el año 2010, con

Page 19: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

8

cerca de 2 millones de infecciones/año, duplicando la mortalidad y estimando el número

de muertes por IN de 20.000/año (CDC NNIS System. National Nosocomial Infections

Surveillance (NNIS) , 2010).

El centro de control de enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, recomienda vigilar a

los pacientes que egresaron del hospital después de una intervención quirúrgica , para

conocer mejor la magnitud y reducir el daño por infección en la herida quirúrgica, en

384 infecciones de herida quirúrgica, 216 (56%) se identificaron después del egreso,

93(43%) al reingreso, 73(43%) mediante un cuestionario, y 23 (11%) en una visita de

seguimiento. (Ulises Ángeles-Garay, 2014)

En Europa la incidencia de ISQ llega al 20 % dependiendo del tipo de intervención

quirúrgica procedimiento, oscilando entre el 2-5% en casos de cirugía limpia extra-

abdominal, y entre 20-30% en cirugía contaminada o sucia.

En Canadá la frecuencia de infecciones del sitio quirúrgico esta bien documentada, en

el 2010, el programa de vigilancia sanitaria reporto que se realizaron aproximadamente

1.542 intervenciones quirúrgicas de corazón y ortopedia, donde se encontraron los

siguientes datos: ISQ global fue de 3,5%, el principal factor de riesgo asociado fueron la

edad (> 65 años) y la Diabetes Mellitus.

En Latinoamérica, el estudio de Evaluación de la infección hospitalaria, desarrollado en

siete países durante el año 2008-2010, reveló que los factores de riesgo relacionados

con la infraestructura hospitalaria son un punto importante en le desarrollo de ISQ,

aproximadamente el 70% encontró que tenían métodos de esterilización y desinfección

de alto nivel.

En Brasil, la infección de herida quirúrgica ocupa la tercera posición entre las

infecciones encontradas en los servicios de salud y comprende entre el 14% al 16% de

las infecciones de los pacientes hospitalizados, con una incidencia de 11% (Flávia Falci

Ercole, 2011)

Argentina según el Consenso del VIII Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de

Infectología-SADI 2009, el porcentaje de complicaciones al año varía entre 3-16%, de

Page 20: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

9

las cuales el 2-3% corresponde a infecciones de la herida quirúrgica. Sociedad

Argentina de Infectología.

Datos del Instituto Nacional de Cancerología de la Ciudad de México, revelaron que en

el año 2009, se realizaron aproximadamente 3.372 cirugías en dicho hospital, de los

cuales 313 presentaron infección de la herida quirúrgica, en las siguientes proporciones:

heridas limpias 7.35%, limpias-contaminadas 10.5%, contaminadas 17.3% y sucias

21.5%.

Un estudio desarrollado en Ecuador, por Tite S, reportó una frecuencia de del 8% de

todas las cirugías del Hospital Provincial Docente Alfredo Noboa Montenegro, de los

cuales el 25% de la población presentó comorbilidades, donde Diabetes Mellitus Tipo 2

(DMT2) fue la más representativa. SE encontró como factor de riesgo importante el

rasurado de la región a operar dos horas antes de la cirugía, incrementando el riesgo de

desarrollar ISQ (19). Pomasqui J y Tatés T, evaluaron los eventos adversos inevitables,

en el Hospital San Vicente de Paúl, de Imbabura durante el periodo 2013-2014, de una

cohorte de 286 pacientes, de los cuales 45 (15,7%) presentaron eventos adversos en los

diferentes servicios del hospital. El 42,9% de los eventos inevitables se produjeron en el

servicio de cirugía general, las ISQ representaron el 78,3% del total. Pomasqui J, Tatés

T.

Existen pocos trabajos investigativos desarrollados en el Ecuador sobre esta

enfermedad, se desconoce la asociación de sus características clínicas y los factores de

riesgo. El presente trabajo de investigación aportará con información actualizada sobre

la problemática de las infecciones de la herida quirúrgica en el Hospital de

Especialidades Abel Gilbert Pontón de Guayaquil.

2.3. DEFINICIÓN DE INFECCIÓN NOSOCOMIAL

Las infecciones nosocomiales se definen como las infecciones que no existían, ni se

estaban incubando en el momento en que los enfermos ingresan al hospital. (Longo,

2013)

Page 21: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

10

Los pacientes hospitalizados están expuestos a un elevado riesgo de padecer infecciones

una de las cuales es la enfermedad subyacente por la que ya están ingresados y el riesgo

se eleva por ser sometidos a técnicas invasivas, y la exposición del paciente al ambiente

hospitalario el cual tiene patógenos que podrían complicar a futuro la convalecencia del

ingresado.

2.4. DEFINICIÓN DE INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA

Es considerada una de las complicaciones más frecuentes y esperadas posterior a un

acto operatorio y está asociada a un sin número de factores relacionados con el

procedimiento en sí, así como también a las condiciones clínicas del paciente.

Al momento se aceptan los criterios de diagnóstico, establecidos por el Centers for

Disease Control and Prevention (CDC) las mismas que fueron realizadas en 1988.

Inicialmente fueron admitidas por los hospitales asociados con el National Nosocomial

Infections Surveillance System (NNIS) y por todas aquellas instuciones de salud a nivel

mundial, con el paso de los años y el auge de técnicas modernas de identificación con

satisfacía las demandas actuales por lo cual la Society for Hospital Epidemiology of

America y con la Surgical Infection Society, modifica en1992 la definición de infección

de herida quirúrgica y la sustituye por ISQ (centers for diasease control and prevention).

Para poder identificar a una de infección nosocomial se tienen que cumplir los

siguientes principios:

Se debe realizar una combinar de los hallazgos clínicos del examen físico del

paciente con los resultados de laboratorio de microbiología o inmunología

conjuntamente con los estudios de imagen (CDC, 2010).

El diagnóstico de infección derivado del examen físico o de alguna otra prueba

diagnóstica, es suficiente salvo que existan datos que demuestren lo contrario.

La infección no debiera estar presente o se estuviera incubando en el momento del

ingreso. (CDC, 2010)

Si la infección se detecta después del alta del paciente hay que analizar para poder

encasillarla como tal. (CDC, 2010)

Page 22: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

11

No se considerarán infecciones nosocomiales aquellas que sean una extensión de

una infección previa al ingreso, salvo que se acompañe de un cambio en su

presentación clínica o en los gérmenes causales implicados. (centers for diasease

control and prevention)

Infección de herida quirúrgica incisional superficial

Infección que ocurre dentro de los 30 primeros días después del procedimiento

quirúrgico y que compromete solamente la piel y el tejido celular subcutáneo y al menos

una de las siguientes condiciones.

Drenaje purulento de la incisión superficial con o sin comprobación

microbiológica.

Organismos aislados de un cultivo de fluidos o tejidos de la incisión superficial

obtenido de manera aséptica.

Al menos uno de los siguientes signos y síntomas:

o Dolor o sensibilidad

o Edema localizado

o Enrojecimiento

o Calor

Herida quirúrgica abierta por el cirujano aunque el cultivo sea negativo

Infección de herida quirúrgica incisional profunda

Infección que ocurre dentro de los 30 primeros días después del procedimiento

quirúrgico si no se ha dejado un implante o dentro del primer año si se ha dejado algún

implante está relacionada con el procedimiento y compromete los tejidos blandos

profundos (fascia y músculo) Y al menos una de las siguientes condiciones:

Hay drenaje purulento de la incisión profunda pero no del componente

órgano/espacio del sitio quirúrgico

Page 23: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

12

Una dehiscencia espontánea de la incisión profunda, o que es abierta por el

cirujano cuando el paciente tiene alguno de los siguientes signos y síntomas:

Fiebre mayor de 38 grados centígrados

Dolor localizado sensibilidad en la región afectada

Absceso u otra evidencia de infección que compromete la incisión profunda

descubierta por examen directo durante la reintervención o por examen

radiológico histopatológico

Diagnóstico de la infección de herida quirúrgica por el cirujano o el médico que

atiende

La infección que compromete el sitio superficial y profundo se clasifica como profunda.

La infección de órgano espacio que se drena por la herida espontáneamente se clasifica

como de sitio incisional profundo.

Infección de herida quirúrgica órgano/espacio:

Infección que ocurre dentro de los 30 primeros días después del procedimiento

quirúrgico si no se ha dejado un implante o dentro del primer año si se ha dejado algún

implante está relacionada con el procedimiento y compromete cualquier parte de la

anatomía órganos o espacios diferentes a la incisión y el cual fue abierto o manipulado

durante el procedimiento y al menos una de las siguientes condiciones:

Drenaje purulento a través de un dren ubicado en el órgano/espacio

Organismos aislados de un cultivo de fluidos o de tejidos del órgano/espacio

Absceso u otra evidencia de infección que compromete el órgano/espacio y que

se encuentra por examen directo durante la reintervención o por examen

radiológico histopatológico

Diagnostico de infección de herida quirúrgica por el cirujano o el médico que

atiende.

La infección del sitio alrededor de una canalización para drenaje no se considera

infección de herida quirúrgica.

Page 24: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

13

El riesgo de infección de la herida quirúrgica se encuentra determinado por tres factores

principales:

En el momento de la incisión, la cantidad y los tipos de microorganismos que se

hallan en el sitio de la incisión

Las condiciones de la herida al final de la intervención, determinadas por la

técnica operatoria y el proceso patológico que condujo a la resolución quirúrgica

La susceptibilidad del huésped es decir la capacidad intrínseca de defenderse de

la contaminación microbiana.

Además del diagnóstico debe tenerse en cuenta el grado de contaminación y el tipo de

cirugía electiva o urgente.

Tabla 1CLASIFICACION DE LA INFECCIÓN DE HERIDA QUIRURGICA

ESTRUCTURA ANATÓMICA TIPO DE INFECCIÓN

Piel / tejido celular subcutáneo Infección incisional

superficial

Fascia y musculo Infección incisional profunda

Órgano /espacio Órgano /espacio

2.5. FACTORES DE RIESGO.

Study of Efficacy of Nosocomial Infection Control (SENIC) considera cuatro factores

de riesgo principales: cirugía de área abdominal, cirugía mayor de dos horas, cirugía

contaminada o sucia, y patología agregada o complicación del acto quirúrgico.

2.5.1. FACTORES DEPENDIENTES DEL GERMEN INFECCIOSO:

Cantidad 10^5 gérmenes x gramo de tejido.

Virulencia.

2.5.2. FACTORES DEPENDIENTES DEL PACIENTE:

Cáncer.

Page 25: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

14

Obesidad.

Diabetes.

Edad avanzada.

Inmunodepresión, quimioterapia, radioterapia.

Desnutrición: La hipoalbuminemia favorece las infecciones.

2.5.3. FACTORES DEPENDIENTES DEL ACTO OPERATORIO:

Medidas de asepsia tanto del cirujano como del paciente.

Duración de la intervención.

Transfusiones.

Catéteres y sondas.

Implantes o prótesis: como las prótesis de caderas o mallas de las hernias.

Isquemia-hipoxia tejidos: si se usa mucho el bisturí eléctrico en la cirugía se

producirá isquemia y eso produce tejido necrótico y favorece la infección .

2.5.4. FACTORES PROPIOS DE LA HOSPITALIZACIÓN:

Hospitalización prolongada.

Resistencias antibióticos.

TABLA 2 MEDIDAS PARA LA APLICACIÓN DEL PROYECTO DE MEJORA DE ATENCIÓN CLÍNICA

FACTORES LIGADOS AL PACIENTE

Ascitis (cirugía abdominal)

Inflamación crónica

Tratamiento con corticoesteroides

Obesidad

Extremos de edad

Hipocolesterolemia

Hipoxemia

Anemia postoperatoria

Radiación previa del sitio

Operación reciente

Infección distante

Enfermedad cutánea en el área de infección

Page 26: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

15

Desnutrición

FACTORES AMBIENTALES

Medicamentos contaminados

Desinfección/esterilización inadecuada

Antisepsia cutánea inadecuada

Ventilación inadecuada

FACTORES LIGADOS AL TRATAMIENTO

Drenajes

Procedimiento de urgencia

Hipotermia

Profilaxis antibiótica inadecuada

Hospitalización preoperatoria prolongada

Tiempo prolongado de operación

(Townsend, 2013)

2.6. MICROFLORA

Las infecciones de sitio quirúrgico van a revela la microflora propia del huésped de tal

manera que las que se van a presentar después de una herida limpia no van a variar y

van a ser ocasionadas a los microorganismos de la piel de la proporción del cuerpo a la

que sea sujeto el acto quirúrgico .

Mientas que las secundarias a una herida limpia contaminada practicada como por

ejemplo una resección electiva del colon pueden deberse a microorganismos de la piel o

microflora del colon.

Una infección de sitio quirúrgico que se desarrolla a nivel de la piel tendrá

microorganismos Gram (+) por ejemplo, Staphylococcus, y si ésta se origina en el

sistema gastrointestinal presentará microorganismos mixtos, patógenos entéricos y

bacilos Gram (-) como E. coli, anaerobios como B. fragilis y microorganismos Gram

(+) como Staphylococcus y enterococos.

Page 27: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

16

Tabla 3 FLORA BACERIANA ENDÓGENA

Región Microorganismos

Piel Staphylococcus aureus, Streptococcus sp

Estomago Streptococci, Lactobacilli

Yeyuno Streptococci, Escherichia coli, Klebsiella sp, Lactobacilli

Tracto biliar No bacteria

Ileón E. coli, Klebsiella sp, Enterobacter sp, enterococci, Bacteroides

fragilis, Clostridium sp, anaerobic cocci

Colon Bacteroides sp, anaerobic cocci, Clostridium sp, , Escherichia coli,

Klebsiella sp, enterococci, Enterobacter sp

2.7. FISIOPATOLOGÍA.

2.7.1. LA RESPUESTA INFLAMATORIA

Todas las heridas quirúrgicas son contaminadas por bacterias, pero solo una minoría

evoluciona a infección clínica. En la mayoría de los pacientes no se desarrolla la

infección debido a que las defensas innatas del huésped son lo suficientemente eficaces

para eliminar los contaminantes en la herida quirúrgica. (Martin-Abreu, 2010 )

Al realizar la incisión quirúrgica en la piel y tejido celular subcutáneo se activan cinco

indicadores de la respuesta inflamatoria: (Martin-Abreu, 2010 )

Page 28: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

17

Ilustración 1 fases de la inflamación

La infección se va a desarrollar por las toxinas de microorganismos capaces de resistir

la destrucción intracelular, por ejemplo Klebsiella y streptococcus pneumoniae, las

bacterias gran negativas tienen endotoxinas.

La mayoría de éstas infecciones no son inmediatamente evidentes posterior a la

operación; las infecciones por estreptococo o Clostridium pueden ocurrir dentro de las

primeras 24 horas.

2.8. GRADO DE CONTAMINACION DE LAS HERIDAS QUIRURGICAS

Dependiendo el sitio donde se realizara la incisión puede o no ayudar a contribuir al

desarrollo de infección clínica. Las cirugías electivas presentan menos riesgo de

infección en comparación a un procedimiento quirúrgico del cual no hubo una buena

preparación del paciente.

ACTIVADORES DE LA INFLAMACIÒN: Corte incisión, quemaduras ,abrasiones, infeccion aguda

INICIADORES DE INFLAMACIÒN: Proteinas de coagulación, plaquetas, mastocitos, proteinas de complemento, producción

de bradicinina

FASE 1 DE INFLAMACION: Vasodilatación

Incremento de volumen Incremento vascular

FASE 2 DE INFLAMACION: infiltración fagocítica

fagocitosis de microorganismos erradicacion de tejido muerto citocinas proinflamatorias

Page 29: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

18

El grado de contaminación es establecido por el cirujano, y clasifica a las heridas

quirúrgicas de la siguiente manera

2.8.1. HERIDA LIMPIA:

La herida se considera limpia cuando el procedimiento no entra en una viscosidad

normalmente colonizada o a luz del cuerpo. (Martin-Abreu, 2010 ). Es una herida

quirúrgica no infectada que no presenta signos de inflamación y en donde los tractos

respiratorios, gastrointestinales, genitales o urinarios no han sido abiertos. Estas heridas

son primariamente cerradas. Las incisiones quirúrgicas que se realizan posteriores a un

trauma no penetrante se incluyen en esta categoría.

En la herida limpia el porcentaje de infección de herida en esta clase de procedimientos

deberías ser del 2% o menos, dependiendo de las variables, la reparación de hernia

inguinal electiva es un ejemplo de procedimiento limpio (Martin-Abreu, 2010 )

2.8.2. HERIDA LIMPIA-CONTAMINADA:

Un sitio quirúrgico limpio-contaminado se ve cuando el procedimiento quirúrgico entra

en contacto con la mucosidad colonizada o cavidad del cuerpo, pero bajo circunstancias

electivas y controladas.

Herida quirúrgica donde los tractos respiratorios, gastrointestinales, genitales o urinarios

han sido abiertos bajo condiciones de asepsia y no han sufrido contaminación. Los

contaminantes más comunes son las bacterias endógenas del paciente. Un ejemplo es la

herida por colectomía del sigmoides generalmente E. coli y Bacteroides fragilis como

contaminantes microbianos. (Martin-Abreu, 2010 )

En la herida limpia-contaminada el porcentaje va de un rango de 4 a 10% y puede ser

optimizado con estrategias preventivas

2.8.3. HERIDAS CONTAMINADA:

La herida contaminada se da en los procedimientos en donde la contaminación intensa

está presente en el sitio quirúrgico aun sin presentar síntomas de infección. Es una

Page 30: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

19

herida abierta de manera accidental en las que se dispersa una extensa cantidad de

bacterias en un área del cuerpo normalmente estéril o por escape considerable del

contenido de un órgano a un sitio como el intestino y también se incluye la incisión

realizada a través de un tejido inflamado aunque no purulento.

Un ejemplo de herida contaminada se da en los procedimientos laparoscópicos con

lesión penetrante con daño intestinal y procedimientos electivos intestinales que generan

gran contaminación en el área en la que se realiza el acto quirúrgico. Los contaminantes

son las bacterias que son introducidas por contaminación intensa del campo quirúrgico.

En la heridas contaminadas el porcentaje de infección puede ser más del 10% para esta

clasificación de la herida se necesita el manejo con antibióticos preventivos y otras

estrategias locales. (Martin-Abreu, 2010 )

2.8.4. HERIDA SUCIA:

Los procedimientos quirúrgicos realizados cuando una infección esta activa está

presente se considera sucia. Por ejemplo una exploración abdominal en una peritonitis

bacteriana, abscesos abdominales

Page 31: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

20

Tabla 4TIPO DE CIRUGIA Y CONTAMINACION BACTERIANA

TIPO DE HERIDA

QUIRÚRGICA

CARACTERÍSTICAS RIESGO DE

INFECCIÓN

LIMPIA No hay inflamación

aguda. No penetra en

cavidades

.Habitualmente es

cirugía electiva .Técnica

estéril

1 a 3% (5% con

cuerpo extraño)

LIMPIA CONTAMINADA

(POSIBLEMENTE

CONTAMINADA)

Penetra en cavidades

contaminadas (sin

infección). Poca

transgresión de la

técnica estéril. Puede o

no ser cirugía electiva.

Limpia con carácter de

urgencia

5 a 12%

CONTAMINADA Hay inflamación aguda.

Sobre órganos con

contaminación. Lesiones

traumáticas penetrantes,

de reciente producción

(< 4 horas de evolución).

Heridas crónicas.

Técnicas no estéril

20%

SUCIA Territorios con

supuración. Drenaje de

abscesos de cualquier

localización. Perforación

de vísceras huecas y

traumatismos (> 4 horas

de evolución).

>30%

Fuente: consenso sobre quimioprofilaxis quirúrgica, Sociedad Española de Quimioterapia y

Asociación Española de Cirujanos

Para establecer un diagnostico de infección nosocomial se deben correlacionar los

hallazgos clínicos obtenidos del examen directo del paciente, o de su historia clínica,

con los resultados de laboratorio, microbiología o inmunología y los estudios de

imágenes.

Page 32: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

21

2.9. CLASIFICACION DE LA SOCIEDAD AMERICANA DE

ANESTESIOLOGIA

El riesgo establecido por el anestesista según el estado físico general del paciente y es

reconocido como un riesgo intrínseco de infección

Paciente saludable

Paciente con enfermedad sistémica leve

Paciente con enfermedad sistémica grado que y no lo inhabilita

Paciente con enfermedad sistémica grave que lo habilita paciente con pronóstico

de muerte en las próximas 24 horas sea o no sometido a al acto quirúrgico.

La asignación del paciente a la clase 3 4 o 5 del ASA agrega un punto al índice de

riesgo de infección (Anesthesiologists, 2016)

2.10. TERAPIA PROFILACTICA.

La preparación pre quirúrgica ha demostrado un papel fundamental en la prevención de

la aparición de infección a nivel de herida quirúrgica, al igual que la restricción de

hábitos como el tabaco, un buen manejo del estado de nutricional y enfermedades

concomitantes. La profilaxis antibiótica sistémica es una medida preventiva de gran

significado en la prevención de la infección del sitio quirúrgico.

En un estudio realizado por Pessaux y cols., demuestran que la profilaxis antibiótica en

cirugía limpia, en aquellos pacientes con bajo riesgo no reduce significantemente la tasa

de infecciones, por lo que considera que su administración no es necesaria, mientras que

en los pacientes de alto riesgo las tasas de infección de sitio quirúrgico disminuyeron

con la profilaxis.

Page 33: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

22

Tabla 5MEDIDAS PARA LA MEJORÍA EN LA ATENCIÓN QUIRÚRGICA

MEDIDAS PARA LA MEJORÍA EN LA ATENCIÓN QUIRÚRGICA

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

Proporción de pacientes que reciben su dosis de antibiótico en la hora

previa a la incisión quirúrgica (2h para la vancomicina y

fluoroquinolonas).

Proporción de pacientes que reciben un agente antibiótico aprobado para

la profilaxis según las recomendaciones en curso

Proporción de pacientes en los que se interrumpió la profilaxis antibiótica

en las 24h siguientes al final de la cirugía.

La clindamicina es preferible en pacientes alérgicos a antibióticos b-

lactamicos.

CONTROL DE GLUCOSA

La concentración de glucosa sanguínea debe mantenerse < 200 mg/dl durante los 2 días posteriores a la cirugía.

Control de la determinación de glucosa sanguínea más próxima a las 6:00 a.m. en los días 1 y 2 del postoperatorio

ELIMINACION DEL VELLO

No se debe eliminar el vello; si es necesario, la máquina de afeitar o el

producto depilatorio debe utilizarse inmediatamente antes de cirugía. No

deben utilizarse cuchillas de afeitar.

NOMOTERMIA (pacientes de cirugía colorrectal)

La temperatura corporal central debe mantenerse entre 36 y 38oC durante

la primera hora tras abandonar el quirófano.

Page 34: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

23

2.11. CATEGORÍAS DE LAS RECOMENDACIONES LAS

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA INFECCIÓN DE HERIDA

QUIRÚRGICA

Están categorizados sobre las bases de datos científicos existentes el razonamiento

teórico y su aplicabilidad

Categoría IA se recomienda fuertemente su implementación Y está avalado por

estudios experimentales clínicos epidemiológicos bien diseñados

Categoría IB Se recomienda firmemente su implementación Y está avalada por

algunos estudios experimentales clínicos epidemiológicos y por un fuerte

razonamiento teórico

Categoría II se sugiere su suplementación y está avalada por estudios clínicos

epidemiológicos sugestivos o por razonamiento teórico

No hay recomendaciones: tema sin resolver, son prácticas con evidencias

insuficientes o no existe consenso con respecto a su eficacia (CDC, 2010)

2.12. RECOMENDACIONES PARA PREVENIR INFECCIÓN DE HERIDA

QUIRÚRGICA

Las medidas de control de infecciones destinadas a disminuir los riesgos de infección de

herida quirúrgica se dividen en tres momentos diferentes: 1 prequirúrgico, 2

intraquirúrgico y 3 post quirúrgico bodas quirúrgico post quirúrgico teniendo en cuenta

sus riesgos potenciales, para cada uno de esos momentos se efectuaron

recomendaciones específicas de manera de poder controlarlas adecuadamente (CDC,

2010)

2.12.1. RECOMENDACIONES PREQUIRÚRGICAS

Preparación del paciente

Siempre que sea posible identificar Y tratar las infecciones de sitios diferentes al

sitio quirúrgico antes de toda cirugía electiva y posponer la cirugía Hasta que el

foco esté resuelto. Categoría I A

Page 35: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

24

No rasurar el pelo antes de la cirugía, a menos que el pelo a nivel de sitio de

incisión interfiera con la cirugía. Categoría IA

Si el pelo debe ser removido, hacerlo inmediatamente antes del acto quirúrgico

preferentemente con afeitadora eléctrica. Nunca la noche anterior. Categoría IA

Controlar adecuadamente los niveles de glucosa plasmática en todos los

pacientes diabéticos y evitar la hiperglucemia en el perioperatorio. Categoría IB

Dejar de fumar por lo menos 30 días antes de las cirugías electivas. Esto es

válido para cigarrillos, cigarros, pipa y otras formas de consumo de tabaco.

Categoría I B

No evitar transfundir sangre o productos derivados en enfermos quirúrgicos, si

así lo requieren, como forma de prevenir la infección de herida quirúrgica

.categoría IB

Requerir al paciente que se baña o ducha con jabón antiséptico o solución

antiséptica la noche previa a la cirugía y repetirlo si es posible por la mañana

antes de la misma categoría IB

Lavar y limpiar meticulosamente la zona anatómica de la cirugía y su alrededor,

para remover contaminación grosera antes de la operación de la piel con

antiséptico. Categoría IB

Utilizar un agente antiséptico apropiado para la preparación de la piel. Categoría

IB

Durante la preparación de la piel aplicar el antiséptico con una gasa embebida en

el antiséptico, en círculos concéntricos desde el centro hacia la periférica y

esperar el secado aproximadamente un minuto, nunca debe verterse el

antiséptico sobre la piel del paciente. El área preparada debe ser lo

suficientemente amplia como para permitir extender la incisión o efectuar

nuevas incisiones o sitios de drenaje. Categoría II

Estadía previa del paciente: mantener al paciente internado, en el preoperatorio,

únicamente el tiempo necesario para una preparación quirúrgica adecuada.

Categoría II

No hay recomendaciones para suspender o disminuir gradualmente la dosis de

corticoides (cuando es médicamente posible) antes de una cirugía electiva. No

resuelto

Page 36: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

25

No hay recomendaciones para mejorar el estado de nutrición del paciente

quirúrgico con el único fin de bajar el riesgo de infección de herida quirúrgica.

No resuelto

No hay recomendación para la aplicación de mupirocina en las marinas del

paciente para prevenir infección de herida quirúrgica. No resuelto

No hay recomendaciones sobre medidas que permitan mejor oxigenación de la

herida quirúrgica con el fin de prevenir la infección de herida quirúrgica. No

resuelto

Recomendación de mantener al paciente normotérmico. No resuelto

Antisepsia de manos y antebrazos de los miembros del equipo quirúrgico

Mantener las uñas cortas y no usar uñas artificiales. Categoría IB

Si no se dispone de lavado en Seco:

o A realizar el lavado quirúrgico durante por lo menos de 2 a 5 minutos

utilizando un agente antiséptico adecuado tabla 2 lavar las manos y

antebrazos hasta los codos. Categoría IB

o Después de lavado quirúrgico mantener las manos en alto y alejadas del

cuerpo codos flexionados para que el agua escurra desde los dedos hacia

el codo secarse las manos con una toalla estéril y colocarse camisolín y

guantes estériles. Categoría IB

o Cepillarse bajo las uñas antes de hacerse el primer lavado quirúrgico del

día. Categoría II

No usar anillos o pulseras. Categoría II

No hay recomendaciones sobre el uso de esmaltes para uñas no resuelto si se

sugiere que se mantenga en buen estado.

Page 37: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

26

Manejo del personal de quirófano infectado o colonizado

Educar y encomendar al personal de quirófanos que cuando presenten signos y

síntomas de enfermedad infecciosa contagiosa comuniquen rápidamente su

condición a su jefe y al médico laboral. Categoría IB

Desarrollar Norma bien definidas con respecto a la responsabilidad de cuidado

del paciente cuando el personal parezca una enfermedad infecciosa

potencialmente contagiosa estas normas deben abarcar a la responsabilidad del

personal de usar el servicio de Medicina laboral y denunciar las enfermedades

restricciones en el trabajo autorización para resumir funciones luego de sufrir

una enfermedad que requirió restricción laboral las normas deben también

identificar a las personas que tienen autoridad para remover al personal de sus

tareas. Categoría IB

Obtener cultivos y excluir del trabajo al personal de quiero fondos con lesiones

de piel que drenan hasta la infección haya sido descartada el personal haya

recibido el tratamiento adecuado y la infección este resuelta. Categoría IB

No es necesario excluir rutinariamente al personal de cirugía que está colonizado

con microorganismos como estafilococos aureus estreptococos grupo A, a

menos que dicho personal haya sido asociado epidemiológicamente con la

diseminación del microorganismo en el área. Categoría IB

Profilaxis antimicrobiana

Administrar un antibiótico profiláctico únicamente cuando esté indicado y

seleccionarlo en base a su eficacia frente a los patógenos más frecuentes

causales de la ISQ según el tipo de procedimiento y las recomendaciones

publicadas. Categoría IA

Administrar la primera dosis del antibiótico por vía endovenosa con la suficiente

anticipación para que alcance concentraciones bactericidas en suero y en tejido

en el momento de la incisión mantener niveles terapéuticos de la gente en suero

y tejidos durante la cirugía y hasta una hora después que se cerró la inquisición

en el quirófano. Categoría IA

Page 38: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

27

En la preparación de la cirugía recto colónica electiva además de lo especificado

en el punto anterior preparar mecánicamente el colon con enemas y soluciones

catárticas administrar antibióticos orales no absorbibles en dos dosis, el día

previo a la cirugía. Categoría IA

En la cesárea de alto riesgo administrar el antibiótico inmediatamente después

del campeado del cordón umbilical. Categoría IA

No usar vancomicina de rutina para la profilaxis antimicrobiana. Categoría IB

2.11.2. RECOMENDACIONES INTRAQUIRÚRGICAS

Sala Quirúrgica

El diseño ideal de la planta física aún no se ha definido pero debe cumplir con

requerimientos mínimos que aseguren un correcto funcionamiento de los

quirófanos. Categoría IB

Los pisos deben ser antiestáticos de material plano impermeables inalterables

duros y resistentes a nivel de zócalo las esquinas deben ser redondeadas para

facilitar su limpieza. Categoría IB

Los techos deben ser lisos de material inalterable las paredes y puertas deben ser

antiflama y estar revestidas con material impermeable inalterable. Categoría IB

Las piletas para el lavado quirúrgico de manos deben ser profundas exclusivas

para tal fin y contar con grifos de accionamiento a pedal o codo o bien con

células fotoeléctricas. Categoría IB

El jabón antiséptico para lavado quirúrgico debe estar ubicado en dispensadores

y bajó un sistema de envasado hermético si esto no fuera posible rellenado debe

realizarse siguiendo las recomendaciones de control de infecciones específicas

para evitar su contaminación. Categoría A

Las piletas por el lavado del instrumental quirúrgico debe ser profundas

exclusivas para tal fin y están ubicados fuera del área de piletas para el lavado de

manos. Categoría IB

La sala de operaciones deben tener el mobiliario indispensable en forma de

mesadas colgantes para el depósito transitorio del material estéril que se usará

durante la cirugía de reposición debe realizarse inmediatamente antes de

Page 39: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

28

comenzar una nueva cirugía los depósitos de material estéril deben ubicarse en

forma adyacentes a los quirófanos y respetar las mismas características edilicias

que el resto de la planta quirúrgica. Categoría IB

Es ideal contar con cuartos exclusivos para almacenamiento transitorio de ropa

sucia y los recibos de no contar con ellos debe asegurarse que tal

almacenamiento se realice lo más lejos posible del quirófano propiamente dicho.

Categoría IB

Humedad y temperatura

Dependiendo de la temperatura que debe permanecer estable entre los 20 grados y los

24 grados centígrados la humedad del quirófano debe ubicarse en un Rango de 30 de

60%. Categoría IB

Ventilación

Mantener la ventilación del quirófano con presión positiva con respecto a los

corredores y áreas adyacentes. Categoría IB

Mantener por lo menos 15 cambios de aire por hora de los cuales 3 por lo menos

deben ser de aire fresco. Categoría IB

Los sistemas de aire utilizados en el quirófano deberán contar con dos filtros en

base y en serie con una eficacia superior en el primer filtro al 30% y el segundo

filtro al 90% debe establecerse un sistema de monitoreo de los filtros que

incluye su mantenimiento y reemplazo. Categoría IB

Introducir el aire por conductos cercanos al cielorraso la extracción debe estar

cerca del suelo. Categoría IB

No deben utilizarse sistemas de ventilación que incluyen equipos de aire

acondicionado como éstas equipo brindan refrigeración y ventilación pero no

cuentan con sistemas de filtrado de microorganismos. Categoría IB

No utilizar luz UV en los quirófanos para prevenir la infección de herida

quirúrgica. Categoría IB

Mantener las puertas del quirófano cerradas en todo momento excepto cuando se

necesite pasar el equipo de personal y el paciente. Categoría IB

Page 40: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

29

Limitar el número de personas que entran en el quirófano a lo estrictamente

necesario así como la circulación dentro del mismo el personal que asiste a la

cirugía debe permanecer dentro del mismo y retirarse sólo lo necesario.

Categoría II

Limpieza y desinfección del medio ambiente

La frecuencia de la limpieza de las superficies horizontales (camillas mesadas

lámparas mesas auxiliares etc.) es entre la cada cirugía. Categoría IB

No realizar una limpieza especial o cierre de quirófano después de cirugías

contaminadas o sucias. Categoría IB

Los pisos se limpian si están visiblemente sucios. Categoría IB

Las paredes y techos no tienen frecuencia establecida de limpieza deben

observarse visiblemente limpias y es criterios o realizar dos veces por semana

como mínimo. Asunto no resuelto.

No utilizar clorados para limpieza de pisos paredes y techos. Categoría IB

Las bolsas de los recipientes de residuos se cambian entre cada cirugía.

Categoría IB

Los lavamanos deben estar en perfectas condiciones de limpieza y uso la

frecuencia de limpieza es cada vez que se observe visiblemente sucios.

Categoría IB

No usar alfombrillas impregnadas con desinfectantes en la entrada de los

quirófanos como medida de control de infecciones. Categoría IB

Usar una aspiradora de líquidos para lavar el piso de los quirófanos después de

la última cirugía del día o de la noche con un desinfectante hospitalario

aprobado. Categoría II

No se recomienda la desinfección de todas las superficies ambientales o equipo

utilizados en los quirófanos entre cirugías en ausencias de suciedad visible. No

resuelto

Page 41: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

30

Mapeo microbiológico

No es necesario el mapeo Ambiental de los quirófanos en forma rutinaria

realizar un muestreo microbiológico de las superficies ambientales o del aire de

los quirófanos como parte de una investigación epidemiológica. Categoría IB

Esterilización del instrumental quirúrgico

Esterilizar todo el instrumental quirúrgico de acuerdo a las guías publicadas.

Categoría IB

Realizar esterilización rápida solamente parapetos que deben ser usados

inmediatamente no usar la esterilización rápida por razones de conveniencia

como una alternativa para evitar la compra de instrumental adicional para

ahorrar tiempo. Categoría IB

Vestimenta y Campos quirúrgicos

Usar una máscara quirúrgica que cubre completamente la boca y la nariz al

entrar al quirófano si una cirugía está por comenzar a o en curso o si los

instrumentos estériles están expuestos usar la máscara durante toda la cirugía.

Categoría IB

Usar gorro que cubre completamente el pelo de la cabeza y la cara al entrar al

quirófano. Categoría IB

El uso de botas no puede ser considerada como una medida de control de

infecciones de herida quirúrgica pudiendo ser reemplazada por el uso de calzado

exclusivo para tal fin. Categoría IB

Si se prefiere utilizar calzados en la cobertura de las botas este debe ser de uso

exclusivo para el quirófano será colocado antes de traspasar el vestuario hacia la

sala quirúrgica y retirado antes de entrar al vestuario. Categoría IB

Usar guantes estériles si pertenece al equipo quirúrgico estéril ponerse los

guantes después del camisolín estéril. Categoría IB

Usar camisolines y campos quirúrgicos que actúan como barreras efectivas aún

estando húmedos o mojados. Categoría IB

Page 42: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

31

Ambo

Debe quedar al cuerpo no embolsado para evitar el arrastre de partículas en el

movimiento y mayor riesgo de roce con el área estéril.

La chaqueta debe estar dentro del pantalón las mangas no debe superar la mitad

del antebrazo el escote debe ser cerrado no embolsante.

Si en el proceso de preparación del paciente la ropa se mancha o se humedece

debe ser cambiada.

Debe ser de uso exclusivo para el área quirúrgica.

Cambiar el ambo de cirugía cuando esté visible mente manchado contaminado y

o penetrado con sangre u otros materiales potencialmente infecciosos. Categoría

IB

No hay recomendaciones con respecto a dónde y cómo lavar los ambos. No

resuelto

Asepsia y técnica quirúrgica

Adherirse a los principios de Asepsia en la colocación de dispositivos

intravasculares ejemplo catéteres venosos y centrales y de catéteres para

anestesia epidural o raquídea o para preparar y administrar drogas endovenosas.

Categoría IA

Preparar los equipos estériles y las soluciones inmediatamente antes de su uso.

Categoría II

Manejar los tejidos delicadamente mantener una hemostasia efectiva minimizar

los tejidos de vitalizados y los cuerpos extraños ejemplo suturas tejidos

quemados electrocoagulados o necróticos y eliminar los espacios muertos en el

sitio quirúrgico. Categoría IB

Realizar cierre diferido de la herida quirúrgica o dejar una incisión abierta para

que cierre por segunda si el cirujano considera que el sitio quirúrgico está muy

contaminado. Categoría IB

Si es necesario utilizar un drenaje utilizar un drenaje aspirativo cerrado colocar

el drenaje en un lugar diferente de la incisión quirúrgica retirar el drenaje Tan

pronto como sea posible. Categoría IB

Page 43: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

32

2.11.3. RECOMENDACIONES POST QUIRÚRGICAS

Proteger la herida con cierre primario como un apósito estéril las primeras 24 o

48 horas del post operatorio. Categoría IB

Lavarse las manos antes y después de cambiar los vendajes y en todo contacto

con el sitio quirúrgico. Categoría IB

Usar técnica estéril para el cambio de los vendajes. Categoría II

Educar al paciente y a su familia en el cuidado apropiado de la herida quirúrgica

los síntomas de la infección de herida quirúrgica y la necesidad de informar al

médico acerca de estos síntomas. Categoría II

No hay recomendaciones acerca de si cubrir o no la incisión por cierre primario

después de las 48 horas ni cuándo puede comenzar el paciente a tomar una

ducha o baño con la incisión descubierta. No resuelto

Page 44: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

33

Tabla 6Mecanismos y espectro de actividad de los antisépticos más comúnmente usados en la preparación

prequirúrgica de la piel del paciente y lavado quirúrgico de manos

AGENTE MECANISMO

S DE ACCIÓN

GR

AM

+

GRAM

-

MICOBAC

T.TUBERC

UL.

HONGOS VIRUS RAPID

EZ DE

ACCIÓ

N

CTIVI

DAD

RESID

UAL

TOXICID

AD

ALCOHOL desnaturaliza

proteínas

E E B B B Más

rápido

No tiene *volátil

*secante

CLORHEXIDINA Ruptura de la

pared celular

E B P R B Interme

dia

E Ototoxicida

d, queratitis

YODO/IODODOF

OROS

Oxidación /

sustitución por

yodo libre

E B B B B Interme

dia

Mínima Absorción

de la piel

con posible

toxicidad,

irritación de

la piel

(*) PCMX Ruptura de la

pared celular

B R R R R Interme

dia

B Se necesitan

más datos y

estudios

para su

evaluación

TRICLOSAN Ruptura de la

pared celular

B B+ B P D Interme

dia

E Se necesitan

más datos y

estudios

para su

evaluación E: EXCELENTE; B: BUENA; B+: BUENA, EXCEPTOPARA PSEUDOMONAS; P:POBRE; D: DESCONOCIDO

2.12. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

Variable independiente: Herida quirúrgica

Variable dependiente: factores de riesgo

- Tipo de cirugía.

- Hábitos

- Tipo de agente infeccioso

- Enfermedades asociadas.

- Inmunodepresión

- Estado nutricional

- Tratamiento recibido

- Complicaciones operatorias.

- Tipo de herida operatoria: limpia, contaminada o sucia.

Page 45: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

34

Variables Intervinientes:

- Edad, sexo, ocupación, residencia, procedencia.

Page 46: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

35

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO

La ciudad de Guayaquil se encuentra en la región litoral o costa de Ecuador, cercana al

Océano Pacífico por medio del Golfo de Guayaquil. Se localiza en la margen derecho

del río Guayas, bordea al oeste con el Estero Salado y los cerros Azul y Blanco, por el

sur con el estuario de la Puntilla de Guayaquil que llega hasta la isla Puná. El clima de

Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por su ubicación en

plena zona ecuatorial, la cuidad tiene una temperatura cálida durante casi todo el año.

(guayaquil, 2012)

El Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” es un hospital de

alta complejidad del Ministerio de Salud Pública, de referencia a nivel nacional,

destinado a brindar atención ambulatoria, hospitalización, recuperación y rehabilitación

de la salud a poblaciones vulnerables de la región Costa.

3.2. UNIVERSO

El universo estará formado por todos los pacientes que fueron sometidos a

intervenciones quirúrgicas en servicio de Cirugía General del Hospital de

Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”, captados desde el 1 de enero hasta

el 31 de diciembre del 2015. Todos los procedimientos fueron realizados en el área de

quirófano.

3.3. MUESTRA

De tipo no Probabilística cuantitativa, constituida por 127 pacientes con diagnóstico de

infección de la herida quirúrgica, que cumplan con los criterios de inclusión de la

investigación y que recibieron tratamiento quirúrgico en el Servicio de Cirugía General

durante el periodo de estudio.

Page 47: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

36

3.4. VIABILIDAD

Este trabajo de titulación es un estudio viable por el Hospital de Especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”, cuenta con el área de emergencia, hospitalización

y consulta externa de Cirugía General, dispone del personal de salud (residente,

especialistas, postgradistas y enfermeras), equipos, tratamientos y materiales necesarios

para dicha investigación.

Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la

prevalencia de infecciones de la herida quirúrgica en cirugía general, sus

complicaciones y factores de riesgo asociados.

3.5. RECOLECCIÓN DE DATOS

Se utilizará las historias clínicas de los pacientes, para recabar la información necesaria,

clasificando las variables de estudio según los antecedentes clínicos, clasificación, tipo

de cirugía realizada, protocolo operatorio, antecedentes patológicos, factores de riesgo y

complicaciones presentadas.

El método de observación indirecta será la forma de recolectar los datos, para esto se

elaborará una hoja de recolección de datos, posteriormente los datos obtenidos, serán

ingresados a una hoja de cálculo de Excel para su ordenamiento, tabulación y análisis

respectivo. Además se empleará recursos materiales bibliográficos, estadísticos,

económicos, metodológicos necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo.

3.6. ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de los datos recogidos se realizará en Microsoft Excel y en el programa

informático SPSS 19.0 (Statistical Package for the Social Sciences), se utilizará

estadística descriptiva y no paramétrica para el análisis de datos, los cuales se

expresarán en frecuencias, porcentajes, promedios, desviación estándar e nivel de

significancia del 95%.

Page 48: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

37

3.7. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

TABLA 7VARIABLES

Definición Indicadores Escala valorativa Fuente

Variable

independiente

Herida

quirúrgica

Es la

interrupción de

la continuidad de

la piel o de un

tejido

Estado de la

piel y tejidos

Edema

Eritema

Dolor

Olor

Secreción

Tipo de

secreción

Secreción serosa

de la herida

SI NO

Aumento de la

temperatura

SI NO

Olor de la herida

SI NO

Historia

clínica

Variable

dependiente

Factores de

riesgo

Comorbilidades

Anemia

Inmunodepresión

Patologías

adyacentes

Hipertensión

arterial

Diabetes

Mellitus tipo II

Estado

nutricional

Obesidad

Hematoma

Seroma

Deshicencia

de la herida

Granulomas

Queloides

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

Historia

clínica

Variable

interviniente

Filiación Edad

Estado civil

Condición

socioeconómi

ca

Residencia

Joven - adulto

Casada – soltera

Regular – buena

Urbano –

marginal

Historia

clínica

La probabilidad de desarrollar ISO depende de la interacción entre un grupo de

variables en un paciente dado. Muchos factores están asociados con el aumento del

riesgo de ISO, además de la habilidad del cirujano y el medio hospitalario.

Page 49: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

38

En el presente estudio se tuvieron en cuenta variables del huésped como edad mayor de

65 años género estrato socioeconómico tiempo de estancia preoperatoria enfermedades

asociadas infecciones (diabetes, renal, hepática cáncer, desnutrición concomitantes y

administración de antibióticos en los días previos a la cirugía),datos obtenidos de la

historia clínica.

también se consideraron variables del procedimiento quirúrgico en su diagnóstico

operatorio fecha de la cirugía tipo de herida quirúrgica urgencia de la cirugía tiempo

operatorio más de 2 horas uso de drenes tubo de tórax y transfusiones se identificaron

las bacterias causantes de la infección y su sensibilidad antibiótica tomando los

informes de los datos de laboratorio clínica.

Los datos se registraron en una base de datos en Microsoft Excel. La tasa de infección

se definió como el número de pacientes con ISO / el número total de pacientes operados

en el área de cirugía general en ese tiempo expresado como porcentaje.

Page 50: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

39

4. RESULTADOS

Se trata de un estudio en el que se incluyeron los pacientes postoperados por vía

abdominal en el servicio de cirugía general, en el periodo comprendido entre enero del

2015 a diciembre 2015. Se analizaron los pacientes que presentaron infección de la

herida quirúrgica. Se excluyeron los pacientes que no fueron intervenidos en este

hospital.

Las variables analizadas fueron edad, genero, tipo de cirugía y patologías asociadas.

En el periodo de estudio se analizaron un total de 3.874 procedimientos quirúrgicos de

cirugía general. Los principales resultados sugieren que se presentaron 127 casos de

infección de herida quirúrgica, de los cuales 37 pacientes presentaron todos los signos

de infección, mientras que 25 presentaron solo eritema más secreción purulenta. Hubo

69 mujeres (54,3%) y 58 hombres (45,6%), con edad promedio de 47 años con un

rango de de 16 a 79 años.

Las cirugías realizadas fueron en orden de frecuencia apendicetomía 20% laparotomía

exploratoria 15% colecistectomía abierta 13% rápido intestino 10% cierre de ileostomía

colostomía 9% hernioplastía inguinal 11% plastia umbilical 5%.

Tabla 8 Distribución temporal de la infección de herida quirúrgica en el HAGP, Guayaquil, Pacientes

operados entre enero a diciembre del 2015

Distribución temporal de la infección de herida quirúrgica en el HAGP, Guayaquil

Pacientes operados entre enero a diciembre del 2015

Año Mes Total de

pacientes

operados

Total de

cirugías

generales

Cirugías

de

urgencias

ISO Tasa de ISO

2015 ENERO 529 332 101 9 2,71%

FEBERERO 537 314 111 10 3,18%

MARZO 578 359 114 12 3,34%

ABRIL 591 376 93 8 2,13%

MAYO 617 379 107 14 3,69%

JUNIO 640 350 92 7 2,00%

JULIO 651 357 110 11 3,08%

AGOSTO 645 304 112 11 3,62%

SEPTIEMBRE 646 324 103 10 3,09%

Page 51: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

40

OCTUBRE 642 227 99 10 4,41%

NOVIEMBRE 639 231 110 12 5,19%

DICIEMBRE 652 321 115 13 4,05%

TOTAL 7367 3874 1267 127 3,37%

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

Ilustración 2Distribución de los pacientes con infección de herida quirúrgica en el HAGP

Fuente: Hospital Abel Gilbert Pontón

74%

24%

2%

Total de cirugias generales Cirugias de urgencias ISO

Page 52: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

41

Ilustración 3 Distribución de pacientes operados en el año 2015 vs pacientes operados en el

área de cirugía general

Ilustración 4 cirugías totales, generales y de urgencia en el HAGP

529 537578 591

617640 651 645 646 642 639 652

332 314359 376 379

350 357304 324

227 231

321

Total de pacientes operados Total de cirugias generales

0

100

200

300

400

500

600

700

Total de pacientes operados Total de cirugias generales Cirugias de urgencias

Page 53: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

42

Ilustración 5 distribución de infección de herida quirúrgica según el género

Ilustración 6 porcentaje de infección de herida quirúrgica por género en el HAGP

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ISO

MUJERES

HOMBES

MUJERES54%

HOMBES 46%

PORCENTAJE DE IHQ POR GÉNERO

Page 54: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

43

Ilustración 7 distribución de infección de herida quirúrgica según el tipo de procedimientos

quirúrgicos en el HAGP

Las cirugías realizadas fueron en orden de frecuencia apendicetomía 20% laparotomía

exploratoria 15% colecistectomía abierta 13% rápido intestino 10% cierre de ileostomía

colostomía 9% hernioplastía inguinal 11% plastia umbilical 5%.

Apendicetomía 20%

Laparotomía exploratoria

15%

Colecistectomía abierta

13%

Rafia de intestino (y anastomosis)

10%

Cierre de ileostomía o colostomía

9%

Hernioplastia inguinal

11%

Plastia umbilical 5%

Otras cirugías abdominales

17%

Distribucion por procedimiento quirurgico y pacientes infectados

Page 55: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

44

Ilustración 8 Factores de riesgo para infección de sitio quirúrgico HAGP

Se evaluaron los diferentes factores de riesgo para la infección de herida quirúrgica

descritos en la literatura, los más frecuentes fueron el uso de drenajes, estancia previa a

la cirugía mayor de 72 horas, cirugía previa y edad mayor de 65 años. Y otros factores

descritos como infección previa transfusiones y drenaje abierto.

Ilustración 9 criterios para diagnostico de infección de herida quirúrgica en el HAGP

0 5 10 15 20 25 30

Drenaje cerrado

Estancia previa mayor de 72 horas

Edad mayor de 65 años

Tiempo operatorio mayor de 2 horas

Enfermedades asociadas

Diabetes Mellitus

Desnutrición

Cáncer

Antibióticos irregulares

Infección previa

Transfusiones

0

20

40

60

80

100

120

Page 56: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

45

En la ilustración 9 se presentan Los criterios considerados para el personal de salud del

hospital Abel Gilbert pontón para el diagnóstico de la infección herida quirúrgica fue

más frecuente la secreción seropurulenta, seguida por el cultivo positivo y el eritema.

Ilustración 10 bacterias cultivadas en pacientes con infección de herida quirúrgica en el

HAGP

en los 127 casos se obtuvo el resultado de cultivo y se helaron 3 gérmenes la bacteria

cultivada con mayor frecuencia fue Escherichia coli, seguida por el Staphylococcus

aureus pero también son importantes otros Gram negativos como la Klebsiella

pneumoniae y el Enterobacter.

50%

36%

14%

Escherichia coli

Staphylococcus aureus

Klebsiella pneumoniae

Page 57: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

46

5. CONCLUSIÓN

La infección de sitio quirúrgico es la infección hospitalaria más frecuente se presenta en

promedio en el 3 al 6% de las cirugías según la literatura internacional

Constituye una importante causa de morbilidad y es determinante a la hora de evaluar la

calidad de la atención médica

Las fallas en la utilización de criterios objetivos para definir la infección de herida

quirúrgica muestran un gran impacto en las tasas de infección de herida quirúrgica

la frecuencia de infección de herida quirúrgica en el hospital Abel Gilbert pontón es

similar a publicaciones realizadas otros países en iguales categorías de especialidades,

está entre oscila entre 2,7 – 5,16% hasta el 29% en pacientes con lesiones traumáticas a

pesar de los avances en las prácticas para el control de las infecciones, como mejora en

la ventilación de quirófanos esterilización barreras técnicas quirúrgicas y disponibilidad

de profilaxis la infección de herida quirúrgica es una causa importante de morbilidad y

mortalidad.

en parte esto se explica por el hecho de que en cierto tipo de operaciones algunas

características de los pacientes se asocian con un mayor riesgo de infección de herida

quirúrgica como edad extrema, coincidencia de infección en un sitio remoto (urinario

cutáneo respiratorio), diabetes, hábito de fumar, uso de esteroides sistémicos, obesidad,

o pobre estados nutricionales y consumo de algunos medicamentos.

la estancia hospitalaria preoperatoria prolongada con frecuencia ha sido asociada con el

aumento de la infección de herida quirúrgica pero hasta un reflejo de la severidad de

enfermedades y condiciones comórbidas.

Page 58: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

47

6. BIBLIOGRAFÍA

1. Townsend-Sabiston. Tratado de cirugía General. Cap.12: Infecciones de Tejidos blandos.

Editorial Elsevier. Edición 19ª. 2013. ISBN: 978849022065-8.

2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Surgical Site Infection (SSI) Event.

Procedure-associated Module. Available from:

http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/9pscSSIcurrent.pdf

3. Solomskin, W., & Mu, E. (2011). Recomendaciones actualizadas para el control de las

infecciones del sitio quirúrgico 1 . Intra-Med, 253(6): 1082-1093.

4. Organización Mundial de la Salud. Prevención de las infecciones nosocomiales. Guía

práctica. 4ª edición. WHO/CDS/CSR/EPH/2012.12. Disponible en:

http://www.who.int/csr/resources/publications/drugresist/PISpanish3.pdf

5. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System. Report, data summary from

January 1992 through June 2003, issued August 2003. Am J Infect Control 2003; 31: 481-

498.

6. Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Informes,

estudios e investigación 2010. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, España.

2010.

7. CDC National and State Healthcare-Associated Infections Progress Report, published

March 2014, available at http://www.cdc.gov/HAI/pdfs/progress-report/hai- progress-

report.pdf.

8. Centers for Disease Control and Prevention. The National Healthcare Safety Network

(NHSN) Manual: Patient Safety Component. Atlanta, GA: Division of Healthcare Quality

Promotion, National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases. Available at:

http://www.cdc.gov/nhsn/acute-care-hospital/index.html.

9. Biblioteca virtual de la Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela

de Medicina. Disponible en:

http://bibantonioparravelascoug.blogspot.com/2012/06/biblioteca-virtual-universidad-

de.html

10. Velázquez Mendoza, D., García Celedón, S., & Velázquez Morales , C. (2011). Prevalencia

de infeccion del sitio quirúrgico en pacientes con cirugía abdominal . Cirujano General -

Medigraphic, 33(1):45-9.

11. Hospital Abel Gilbert Pontón. Departamento de Cirugía General . Archivos 2014-2015.

Page 59: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

48

12. Organización Mundial de la Salud. Temas de Salud: Objetivos del Milenio. [Online].; 2010

[cited 2016 Jan 11. Available from:

http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/.

13. CDC NNIS System. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) report, data

summary from October 2000-April 2010, Issued June 2010.

14. European Centre for Disease Prevention and Control. (3 de Sep de 2011). Recuperado el 10

de Jan de 2016, de Surgical site infections (SSIs). ECDC surveillance of surgical site

infections (SSI) : http://ecdc.europa.eu/en/healthtopics/Healthcare-

associated_infections/surgical-site-infections/Pages/SSI.aspx

15. Attrell E, Armstrong P. Surgical Site Infection. Surveillance Program in a Home-care

Setting. Wound Care Canada. Volume 5, Number 2, 2010.

16. Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica. Informes,

estudios e investigación 2010. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, España.

2010.

17. VIII Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de Infectología-SADI 2009: Prevención

de infección del sitio quirúrgico y seguridad del paciente en el pre, intra y postquirúrgico.

2009.

18. Vilar, D. Et.al. Vigilancia de las infecciones de herida quirúrgica. Experiencia de 18 meses

en el Instituto Nacional de Cancerología. Salud Publica de México. 1998,Agosto. Vol.4l(l).

Paginas s45-s50.

19. Tite S. Estudio de factores de riesgo que influyen en la infección nosocomial de heridas

quirúrgicas de pacientes en el Hospital Provincial Docente Alfredo Noboa Montenegro

durante el periodo de enero a julio 2012. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de

Ciencias de la Salud. Carrera de Medicina. Tesis de grado. Ambato, Ecuador. 2012.

20. Eventos adversos inevitables en pacientes hospitalizados en los servicios del Hospital San

Vicente de Paúl. Ibarra-Provincia de Imbabura. 2013-2014. Universidad Técnica del Norte.

Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Enfermería. Tesis de grado previo a la

obtención del título de la Licenciatura en Enfermería. 2014.

21. Rozman C, Cardellach F. Farreras, Rozman. Medicina Interna. Cap. 201:Cáncer de

Estómago. 17ª edición. 2012. Elsevier. ISBN: 9788480868969.

22. Armitage A, Drazen C, Landry G, Scheld R. Goldman´s Cecil Medicine. Elsevier. 2012. 24ª

edition.

23. Dan L. Longo, Dennis L. Kasper, J. Larry Jameson, Anthony S. Fauci, Stephen L. Hauser,

Joseph Loscalzo. Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e. McGraw-Hill, 2012. ISBN:

6071507278, 9786071507273.

Page 60: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

49

24. Brunicardi F. Schwartz: Principios de Cirugía. Editorial McGraw Hill. 8ª edición. Vol

1(2):345-56.

25. Giménez M. Cirugía: Fundamentos para la práctica clínico-quirúrgica. Editorial

Panamericana. 2011. EAN: 9789500605878.

26. Bratzler, D., Dellinger , P., & Olsen, K. (2013). Clinical practice guidelines for

antimicrobial prophylaxis in surgery. ASHP - REPORT, 70: 195-283.

27. Hospital Clíinico Universidad de Chile . (2011). Norma de prevención de infección de sitio

quirúrgico (ISQ). Red - Prácticas para la atención de infecciones asociadas a la atención de

salud.

28. Alcaldia de Guayaquil. (11 de Jan de 2012). Geografía de Guayaquil. Recuperado el 17 de

Oct de 2014, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

29. Ministerio de Salud Pública. Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Ponton.

[En línea] 2013. [Citado el: 12 de Agosto de 2014.] www.hagp.gob.ec/index.php/57-

hospital/mision-vision.

30. (CDC), c. f. (24 de noviembre de 2010). center for disease control and prevention

(CDC). Recuperado el 17 de mayo de 2012, de center for disease control and

prevention, Surgical Site Infection (SSI): http://www.cdc.gov/HAI/ssi/ssi.html

31. a, d. w. (s.f.).

32. Andrés, P. J. (2010). Estudio IBEAS prevalencia de efectos adversos en hospitales

de latinoamerca. MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL.

33. Anesthesiologists, A. S. (2016). American Society of Anesthesiologists . Obtenido de

https://www.asahq.org/

34. CDC. (diciembre de 2010). centers for disease control and prevention. Recuperado

el enero de 2016, de http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/9pscSSIcurrent.pdf

35. CDC NNIS System. National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) . (2010).

36. centers for diasease control and prevention. (s.f.). Recuperado el 2016, de

http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/9pscSSIcurrent.pdf

37. Dres. Wesley AJ, s. j. (s.f.).

38. DRES. WESLEY AJ, S. J. (08 de agosto de 2011). www.intrmed.net. Recuperado el

08 de agosto de 2011, de INTRAMED : www.intramed.net

39. Flávia Falci Ercole, T. C. (2011). Infección de sitio quirúrgico en pacientes

sometidos a cirugías. Latino-Am. Enfermagem , 8.

Page 61: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

50

40. G. Ducel, F. H. (01 de diciembre de 2012). organizacion mundial de la salud .

Recuperado el 01 de diciembre de 2012, de organizacion mundial de la salud,

Prevención de las infecciones nosocomiales:

http://www.who.int/csr/resources/publications/drugresist/PISpanish3.pdf

41. guayaquil, a. d. (11 de enero de 2012). alcaldia de guayaquil. Recuperado el 17 de

octubre de 2014, de http://www.guayaquil.gov.ec/guayaquil/la-ciudad/geografia

42. GUAYAQUIL, U. D. (JUNIO de 2012). BIBLIOTECA VIRTUAL DE LA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. Obtenido de

http://bibantonioparravelascoug.blogspot.com/2012/06/biblioteca-virtual-

universidad-de.html

43. https://www.asahq.org/. (s.f.).

44. Longo, F. k. (2013). harrison maual de medicina (18 ed.). McGRAW-HILL

INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

45. Martin-Abreu. ( 2010 ). Cirugía para el Estudiante Médico General. Mendéz

Editores .

46. Organización Mundial de la Salud. (2015). Obtenido de Organización Mundial de la

Salud. Temas de Salud: Objetivos del Milenio.:

http://www.who.int/topics/millennium_development_goals/about/es/.

47. PONTON, H. A. (2014). Recuperado el 2015, de http://www.hagp.gob.ec/

48. Townsend, B. E. (2013). sabiston trtado de cirugia (19 ed.). Barcelona, España:

Elsevier España .

49. Ulises Ángeles-Garay, L. I.-M.-B. (2014). Factores de riesgo relacionados con

infeccion del sitio quirurgico en cirugia electiva . cir cir , 82 (1).

Page 62: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

51

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

INFECCIÒN DE HERIDA QUIRÙRGICA EN CIRUGÌA GENERAL, FACTORES DE RIESGO,

ESTUDIO A REALIZAR EN EL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN, PERIODO 2015

AUTOR/ ES:

SANTOS BENAVIDES SOFÍA ALEJANDRA

TUTOR:

DR. WILLIAM MUÑOZ ARÁMBULO

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

REVISORES:

DR. DANILO ESPINOSA

CARRERA:

MEDICINA

FACULTAD: CIENCIAS MEDICAS

FECHA DE PUBLICACIÓN:

Nº DE PÁGS:

60

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE:

INFECCION, HERIDA QUIRURGICA, FACTORES PRECIPITANTES

RESUMEN:

La infección de la herida quirúrgica sigue siendo la complicación quirúrgica más frecuente de las

infecciones intrahospitalarias constituyendo un problema en constante evolución a nivel mundial.

Actualmente son consideradas un problema grave en el área de la salud pública, por las

repercusiones económicas y social, que condicionan altas tasas de morbimortalidad ((CDC), 2010).

La infección de herida quirúrgica es la segunda o tercera infección más frecuente entre los pacientes

que se someten a cirugías. Es responsable de aproximadamente el 17% de todas las infecciones

Page 63: SOFIA ALEJANDRA SANTOS BENAVIDES - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/33500/1/CD 1251...Mi hermana Adriana que amo mucho, que espero ser un ejemplo para ella. Mi Esposo y amigo,

52

asociadas a la asistencia de salud

El objetivo de la investigación será analizar los factores de riesgo y complicaciones asociados a

infección de la herida quirúrgica en pacientes del servicio de cirugía general del hospital Abel

Gilbert pontón durante el periodo 2015, el análisis de los resultados identificará los factores

adversos y de alto riesgo de adquirir una infección de la herida operatoria, proporcionará pautas

para establecer recomendaciones y estrategias de prevención de infecciones o complicaciones,

minimizando el impacto negativo de estas lesiones. Además permitirá orientar el manejo del

paciente quirúrgico y evitar situaciones predisponentes a infecciones mejorando la calidad del

servicio prestado por este hospital.

Nº DE REGISTRO (EN BASE DE DATOS):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (TESIS EN LA WEB):

ADJUNTO PDF:

SI X

NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

(NOMBRES COMPLETOS)

TELÉFONO:

E-MAIL:

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL- FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS

TELÉFONO: (593) 04 2-284505, 2-287258, 2-286950, 2-280086, 2-

287072, 2-293625

E-MAIL: http://www.ug.edu.ec/

Quito: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/ 1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión, edificio Prometeo, teléfonos 2569898/ 9. Fax: (593 2) 250-9054