Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el...

34
Software libre. Análisis de las motivaciones de sus usuarios y de las implicancias de su utilización en el desarrollo social y productivo Horacio Edgardo Correa Lucero Héctor Gabriel Bazque 2 “La gente pobre y los países pobres corren el riesgo de ser empujados al margen en este régimen amparado por la propiedad intelectual que controla los conocimientos del mundo” PNUD- Informe sobre el Desarrollo Humano de 1999 Resumen: En el presente trabajo brindamos una exposición de la historia y del contexto económico mundial donde se inscribe el surgimiento y la continua labor de los desarrolladores de software libre además de una actualización del contexto en el que se inscribe su trabajo. Posteriormente problematizamos la posición política de los programadores respecto del concepto capitalista de apropiación de conocimientos para realizar luego una redefinición conceptual del software libre. Consideramos que la sustentabilidad política de este grupo tiene origen en el marco de la lógica del sistema capitalista, la que le da su forma, por lo cual la crítica de este grupo al sistema tiene menos posibilidades de concretarse y adquiere más bien la forma de crítica a la apropiación en sí por parte de las grandes corporaciones. En este sentido, los consideramos constructores de una alternativa o nueva forma de organización del trabajo pero no de un paradigma nuevo en el sentido de atentar contra la lógica de expansión del sistema capitalista. Por tanto, afirmamos que poseen una llamativa forma de organizar el trabajo que es susceptible de ser utilizada para el desarrollo de la misma sociedad que le da soporte. Es decir, partiendo de una “desmitificación” conceptual previa constatamos que la lógica de surgimiento del software libre es similar a la lógica de auto-defensa del sistema capitalista. Así, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el Maestrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Quilmas. Contacto: [email protected] Maestrando en Economía y desarrollo industrial de la Universidad Nacional General Sarmiento (Argentina). Contacto: [email protected] 1

Transcript of Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el...

Page 1: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

Software libre. Análisis de las motivaciones de sus usuarios y de las implicancias de su utilización en el desarrollo social y productivo

Horacio Edgardo Correa Lucero

Héctor Gabriel Bazque2

“La gente pobre y los países pobres corren el riesgo de ser empujados al margen en este régimen amparado por la propiedad intelectual que controla los conocimientos del mundo”

PNUD- Informe sobre el Desarrollo Humano de 1999

Resumen:En el presente trabajo brindamos una exposición de la historia y del contexto económico mundial donde se inscribe el surgimiento y la continua labor de los desarrolladores de software libre además de una actualización del contexto en el que se inscribe su trabajo.Posteriormente problematizamos la posición política de los programadores respecto del concepto capitalista de apropiación de conocimientos para realizar luego una redefinición conceptual del software libre. Consideramos que la sustentabilidad política de este grupo tiene origen en el marco de la lógica del sistema capitalista, la que le da su forma, por lo cual la crítica de este grupo al sistema tiene menos posibilidades de concretarse y adquiere más bien la forma de crítica a la apropiación en sí por parte de las grandes corporaciones. En este sentido, los consideramos constructores de una alternativa o nueva forma de organización del trabajo pero no de un paradigma nuevo en el sentido de atentar contra la lógica de expansión del sistema capitalista. Por tanto, afirmamos que poseen una llamativa forma de organizar el trabajo que es susceptible de ser utilizada para el desarrollo de la misma sociedad que le da soporte. Es decir, partiendo de una “desmitificación” conceptual previa constatamos que la lógica de surgimiento del software libre es similar a la lógica de auto-defensa del sistema capitalista. Así, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo de la sociedad. En otras palabras, afirmamos que para avanzar hacia el desarrollo es necesario el cambio cultural de la sociedad donde se va a aplicar esta modalidad, en relación a esto, presentamos a Extremadura como ejemplo donde se aplica buen mix de estos factores.El hilo conductor del trabajo fue la revisión de dos hipótesis fundamentales. Por un lado, aquella que afirma que el software libre favorece, por sobre el software propietario, a la generación de nuevo conocimiento debido al incremento del trabajo cooperativo y a la disminución de costos que esto supone. Y por otro lado, aquella que asevera que el software libre favorece, por sobre el software propietario, la generación de desarrollo y equidad social. Nosotros alegamos acerca de la veracidad de la primera hipótesis. Con relación a la segunda es donde encontramos que es necesario el acompañamiento de un contexto político y cultural.

Palabras clave: software libre; motivaciones; capitalismo; desarrollo.

Maestrando en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Quilmas. Contacto: [email protected] en Economía y desarrollo industrial de la Universidad Nacional General Sarmiento (Argentina). Contacto: [email protected]

1

Page 2: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

1- Introducción:

1.1 Breve historia del surgimiento del software libre1:

Desde una perspectiva económico-social, la estructura y forma de producción en el ámbito (o

comunidad) del software libre significa un “nuevo tipo de organización social de producción”

que trasciende los límites tradicionales de la división social del trabajo; trabajar en él implica

hacerlo en una red abierta de cooperación voluntaria (Roca Sales, 2006). Para comprender

mejor esta afirmación, una revisión de su historia en un sentido más tradicional será

favorable.2

En los comienzos (años sesentas), los sistemas operativos fueron desarrollados al interior de

las universidades, principalmente Berkeley y el MIT, o bien en grandes centros de

investigación privada como los Laboratorios Bell y el Centro de Investigaciones de Xerox de

Palo Alto. En aquel entonces era común compartir entre colegas el código fuente, una

consecuencia beneficiosa de tal actitud fueron los importantes avances en el diseño de un

sistema operativo que pudiera “correr” en diferentes plataformas. El más reconocido de estos

sistemas operativos fue el UNIX, junto con el cual se construyó el lenguaje que permitía

desarrollar sus aplicaciones, el lenguaje C. Este sistema fue diseñado al interior de AT&T,

siendo su código aún en aquel momento, libre.

Otro gran hito paralelo y de retroalimentación de esta tendencia fue el desarrollo de ARPA

(Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Pentágono), que luego culminó en la

creación de ARPANet, que consistía en el desarrollo de una red descentralizada de seguridad

militar que buscaba reducir la vulnerabilidad de la sociedad norteamericana frente al potencial

impacto de bombas atómicas, peligro siempre presente en el marco de la guerra fría (Sterling,

1993).

El trabajo cooperativo fue enormemente ayudado gracias a la difusión en 1979 de Usenet,

una red de computadoras que comunicaba a la comunidad de programadores de UNIX.

Claramente era un mundo, el del software, en donde las patentes no existían, la colaboración

era abierta y la informalidad estaba a la orden del día. Pero el clima cambió rotundamente

1 Parte de esta exposición histórica se basa en Bonaccorsi y Rossi (2002); Maurer y Scotchmer (2006) y Stallman (2004)2 Volveremos sobre esta afirmación en el punto 4.4 cuando a la luz de sucesivos elementos incorporados en el transcurso del análisis podamos realizar una “reaprehensión conceptual” de lo que software libre representa.

2

Page 3: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

cuando AT&T, impulsó sus derechos de propiedad intelectual sobre UNIX ya en la década de

los ochentas.

En esa década puede observarse el intento manifiesto de un grupo de programadores de

desarrollar software libre y abierto, de alzarse contra el intento de las corporaciones de

adueñarse del conocimiento generado del trabajo conjunto. Es cuando surge la Free Software

Foundation (FSF) de la mano de Richard Stallman. De esta fundación surge la idea de

introducir un nuevo tipo de licencia, la GPL (General Public License), que obligaba a

cualquier persona que modificara el código y lo adoptara de acuerdo a su voluntad, a

mantenerlo libre. Otra importante licencia ve la luz en aquella década, la BSD (Berkeley

Software Distribution), que permite copiar y modificar el código libremente, pero quién lo

hace puede, si lo desea, apropiarse de las mejoras introducidas para comercializarlas.

Ya en la década del noventa con la aparición de la World Wide Web el trabajo comunitario

fue extensamente alentado. Es cuando Linus Torvalds construye un kernel, único desarrollo

que faltaba a la FSF para construir una alternativa libre a UNIX. Él pone su trabajo a

disposición de la comunidad entera en Internet para recibir mejoras y sugerencias. De la

combinación de Linux y GNU surge un sistema operativo íntegro y alternativo.

En nuestros días, Linux se convirtió en uno de los principales oponentes del MS Windows y

es común contar con diferentes software libres en nuestras PC’s. Además, “el mundo del

software es más dinámico que nunca. El sitio www.sourceforge.net, el más grande repositor

de software de código abierto en Internet, posee un catálogo de más de 350.000 proyectos y

más de 1,8 millones de miembros registrados. Claro, no todos estos proyectos son de la escala

de Linux, pero muchos son suficientemente maduros como para generar software de alta

calidad. La emergencia del software libre no es más simplemente un epifenómeno marginal y

paradójico, pero sí uno bien establecido, realmente omnipresente y floreciente (Boyer y

Robert; 2006).

En Argentina el movimiento del software libre se halla en crecimiento; al igual que en el resto

del mundo, existen diversas agrupaciones de personas unidas por el precepto moral

subyacente, aquel que afirma la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir,

estudiar, cambiar y mejorar el software. El crecimiento se ha venido realizando a pesar de

ciertas trabas sufridas a nivel estatal.

3

Page 4: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

1.2 Cambios en el software

Ahora bien, el proceso mismo de desarrollo de Internet no es en absoluto ajeno a esta historia.

Como es bien conocido, Internet se ha construido bajo estándares libre, es decir, bajo una

arquitectura basada en el flujo libre de los conocimientos contenidos en el software que lo

constituye. Por lo tanto, si estos conocimientos hubiesen estado protegidos mediante licencias

o patentes sin lugar a dudas nuestro mundo estaría configurado de un modo bastante diferente.

El sistema comunitario que construyó y sigue construyendo Internet día a día basado en

tecnologías con licencias libres, donde millones de personas contribuyen a su desarrollo, ha

demostrado que no es utópico pensar en un sistema comunitario de desarrollo donde los

conocimientos puedan fluir libremente.

Es más, junto con Stamm et al. (2000) es posible afirmar que “[l]a “revolución informática”

introduce cambios fundamentales no sólo en la economía, sino también en otras áreas de la

sociedad, como educación, medicina, entretenimiento y cultura.” Esta revolución tecnológica

está produciendo un movimiento de mayor inclusión y de eliminación de barreras temporales

y espaciales, pero a su vez, está conduciendo a una ampliación de las diferencias de

capacidad de acción y maniobra entre los países desarrollados y los subdesarrollados. “La

“globalización” de ciencia, tecnología e innovación es, en primera instancia, un proceso

dentro del mundo industrializado. Allí es donde efectivamente las nuevas sinergias posibles se

utilizan, lo que puede ampliar aún más la brecha entre los países desarrollados y las

economías emergentes” (Stamm et al., 2000). 3

Por su parte, el PNUD informa sobre lo beneficioso que significó la libertad del conocimiento

y la no existencia de patentes para el despegue japonés de los setentas. Su rápido y acelerado

desarrollo fue ampliamente favorecido por la inexistencia de patentes que protegieran los

conocimientos que ellos mismos utilizaban. Sin dudas existe un proceso de creciente

apropiación privada de los conocimientos alentada incluso por países que fueron exiguamente

asistidos por una atmósfera más libre o “comunitaria”. (PNUD, 1999)

Estos movimientos pueden explicarse considerando el contexto histórico en que se

produjeron. No debemos olvidar que en los setentas se produce el final de los años dorados de

3 Obviamente las estructuras productivas de los países desarrollados ya han pasado por un complejo proceso evolutivo de las tecnologías de la producción que en los países periféricos aun no se ha experimentado (Schumpeter, 1983; Teitel, 1990 y Rosseger, 1987).

4

Page 5: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

la posguerra en principio con la crisis del petróleo en 1973. Un movimiento mundial de

desmantelamiento de los estados benefactores, un endurecimiento de la política exterior

estadounidense y británica, que mayormente se explica por el debilitamiento de los

movimientos de trabajadores a nivel mundial como fuerza opositora, componen también el

contexto. En el sector del software el fenómeno, como hemos señalado, se manifiesta en la

apropiación privada de los conocimientos generados en forma comunitaria, de todos modos,

este movimiento fue contrarrestado con la emergencia de un movimiento organizado.

2- La globalización y las diferentes realidades económicas

2.1 Los criterios de desarrollo en países desarrollados y en los menos desarrollados

Durante las últimas décadas las tecnologías de información y comunicación de las sociedades

del mundo han cambiado vertiginosamente resultado de la lógica capitalista que busca la

constante ampliación de la ganancia. Se ha iniciado un período globalizador de las tecnologías

como respuesta a la necesidad del sistema capitalista de ampliar los mercados. Este proceso se

ha generado paralelamente en dos esferas de trabajo muy diferentes, libre y propietaria. Es

decir, en el marco de la globalización como respuesta a la necesidad del sistema capitalista

contemporáneo, han quedado absorbidas ambas esferas de trabajo.

Internet es el ejemplo característico de este proceso, y el software libre su principal

herramienta de construcción. Si la arquitectura de Internet se hubiera fundado en software de

tipo propietario solamente, la Web no hubiera tenido el desarrollo que ha alcanzado en la

actualidad; y sin ella la globalización tendría un matiz mucho más suavizado (Pérez, 1990).

Si se observa la tendencia de los países especializados en la producción de bienes intensivos

en conocimiento (normalmente en los países desarrollados; los cuales poseen una enorme

acumulación como resultado del aprendizaje que estas realizaron de su sendero evolutivo) se

puede decir que, en los esfuerzos de I&D, se esta dejando de lado el aislamiento y las

diferencias tanto políticas como comerciales para alcanzar logros mayores de manera

asociada. De este modo se eliminan las enormes dificultades de gestionar I&D

individualmente (CEPAL, 2002).

5

Page 6: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

Sin embargo, lo cierto es que las realidades sociales, productivo-tecnológicas y políticas son

muy diferentes en los países desarrollados respecto de los países en vías de desarrollo (López

y Lugones, 1998).

En líneas generales se observa una consolidada tendencia hacia el incremento de la brecha

tecnológica entre los países desarrollados y los de menor desarrollo, producto del

afianzamiento de los mecanismos de apropiación de tecnologías por parte de los primeros

(PNUD, 1999).

Por lo tanto, parecería ser que en el contexto mundial actual se despliegan dos tendencias en

paralelo; por un lado un acrecentamiento de la cooperación y por el otro un aumento de la

hostilidad. Tendencias que representan dos formas de organización social del trabajo en

planos muy diferentes de la realidad contemporánea -construcción de arquitectura de Internet

y el papel de Internet como componente de creciente importancia en el desarrollo del sistema

económico- ejemplo de esto de esto pueden ser las diversas empresas de software libre o tipo

“open source” y las empresas de biotecnología, como Monsanto que ha generado un

sofisticado sistema de propiedad intelectual sobre sus productos4.

2.2 La apropiación del conocimiento y el software libre en el proceso de globalización

La apropiación privada de los conocimientos sigue avanzando en las diferentes esferas del

campo epistémico con consecuencias negativas para las economías más pobres. De acuerdo al

Informe sobre el desarrollo humano del PNUD “Los derechos de propiedad más estrictos

aumentan el precio de la transferencia de tecnología, excluyendo a los países en desarrollo

de los sectores dinámicos del conocimiento. El acuerdo de ADPIC permitirá a las

multinacionales dominar el mercado mundial con una facilidad todavía mayor.” (PNUD,

1999).

Sin dudas, el sistema actual de incentivo tan fuerte a la apropiación privada de los

conocimientos deja de lado a los países menos desarrollados, favoreciendo el acrecentamiento

de la brecha existente entre ricos y pobres. Entonces, la propiedad intelectual parece ser un

sistema de control que impide el desarrollo de las sociedades que desean reducir esta brecha.

Más allá de las contradicciones que el informe dependiente de la ONU tenga con las

4 Leer Boyer, Marcel y Robert, Jacques (2006) para comprender “la lógica del Open source” y Riffkin J (2000) para profundizar en “Monsanto”.

6

Page 7: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

declaraciones de otro organismo también dependiente de esta organización (la OMPI, la cual

parece ser una oficina de las grandes empresas y laboratorios del mundo que apoya la

generación de patentes y la creciente expansión del límite de lo que es expropiable en

desmedro de lo que no), es necesario afirmar que los países en desarrollo corren riesgo frente

al juego de estas corporaciones; riesgo de perder definitivamente la posibilidad de

desarrollarse o, siendo mucho menos optimista, de reducir la brecha con los mas

desarrollados.

Normalmente todas las nuevas tecnologías de la información y la comunicación poseen en

común un componente fundamental: el software. Todas y cada una de ellas están atravesadas

por este dispositivo que hace posible la interacción entre el usuario y la máquina. Por tal

motivo es necesario hacer hincapié en este punto para poder comprender la centralidad del

software. Dicho de otro modo, sólo destacando la transversalidad del software, como

tecnología componente y fundamental en el resto de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación, los estudios sociales de esta tecnología podrán adquirir la relevancia que

efectivamente poseen en la sociedad contemporánea global.

Cada vez se hace más difícil para las economías menos desarrolladas practicar ingeniería de

reversa para asimilar y generar nuevas tecnologías sobre la base de las ofrecidas por los

países especializados en generación de conocimiento. Por eso, el software libre parece ser una

forma alternativa de organizar socialmente la producción.

Dentro de la lógica capitalista el conocimiento se vuelve privativo. Bajo esta concepción, la

idea de compartir el conocimiento en comunidad se vuelve muy difícil. El capitalismo solo

considera compartir los bienes, resultado de un adelanto tecnológico, a cambio de una renta.

Es obvio que el desarrollo de conocimiento en el marco de la globalización responde a la

lógica capitalista y se fundamenta sobre las mismas bases; sobre las bases de la propiedad

privada. Hoy en día una empresa que realice cualquier modificación genética a un alimento se

vuelve dueño del mismo; luego, quien desee consumirla deberá pagar un canon a su

propietario intelectual por acceder al derecho de consumo (Riffkin, 2000).

7

Page 8: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

3- Globalización y justicia en el mundo capitalista

En las últimas décadas, el mundo ha cambiado vertiginosamente. El mundo ha ingresado en

un nuevo estadio del sistema capitalista, resultado de su propia lógica de constante expansión.

En este nuevo periodo el capital comienza a articular nuevas esferas, espacios e incluso

territorios; todo esto porque el capitalismo requiere la constante expansión y creación de

nuevos mercados. Según algunas contemporáneas corrientes sociológicas, políticas y

económicas, estamos frente al “Mundo globalizado”; un nuevo mundo forjado o forjándose5 a

partir de revolucionarios procesos y bajo nuevas concepciones y principios.

Según la visión de la CEPAL, el concepto de mundialización o globalización es empleado

para referirse a “la creciente gravitación de los procesos financieros, económicos,

ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter regional,

nacional y local. Esta acepción hace hincapié en el carácter multidimensional de la

globalización” (CEPAL, 2002).

De acuerdo con Alejandro Dabat (1999) podemos ver tres grandes subdivisiones respecto a la

concepción del termino globalización: 1) “El de la globalización como liberalismo (o

neoliberalismo)”, que ve a la globalización como una imposición político-ideológica y de

reversión factible. Sin mediar valorizaciones políticas, estas afirmaciones convergen con

posturas libertarianas y neoclásicas. Las divergencias son más bien de rechazo o aceptación

del fenómeno; 2) “El de la globalización como internacionalización”, también extensible a

pensadores de derecha como de izquierda, incluye visiones extremas que vaticinan el fin de

los estados-nación (Ohmae, 1997); 3) “El de la globalización como nueva configuración o

estructura de la economía y la sociedad mundial en proceso de conformación, resultante de

una combinación específica de condiciones establecidas a diferentes planos de la realidad

social (tecnológicas, económicas, ambientales, sociológicas, culturales, políticas).

En el presente trabajo consideraremos real el carácter ontológico de la globalización, es decir,

nos encontraremos del lado de aquellos que la ven como algo existente. La “La globalización

5“Forjado o forjándose”. Esta frase es interesante porque despierta curiosidad respecto a la naturaleza misma del proceso “Globalización”. Es bien conocido, gracias a la teoría evolutiva de Darwin, que las especies se encuentran en constante selección natural y evolución. También es sabido que un periodo histórico presenta notorios rasgos y aportes del anterior. Pero en la nueva era que nos toca vivir todo parece más inestable e incierto; todo parece más rápido y desechable; una computadora supermoderna hoy puede ser obsoleta mañana. En suma, ¿tendremos un proceso globalizador por siempre o alguna vez asistiremos a la culminación del mismo? Parece difícil imaginar esta situación pero lo importante a tener en cuenta es que este proceso parece ser eterno. No es fácil imaginar cuando estaremos completamente globalizados o superpoderosamente comunicados.

8

Page 9: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

de la economía mundial no es una mentira ni una perversa invención transnacional. Es un

proceso objetivo del capitalismo de nuestros días”. Y dicha existencia significa una

trasformación en las diferentes esferas de la vida humana. La globalización se manifiesta en

las trasformaciones políticas, económicas, culturales y comunicacionales (Martínez, 1996).

Producto de un largo proceso del sistema capitalista, y como resultado del establecimiento de

esta nueva era global, el mundo deviene fuertemente competitivo y exigente. La revolución de

las telecomunicaciones y la apertura de las economías de casi todo el globo impiden

sobrevivir a aquellos “agentes” que posean poca capacidad de flexibilidad6 y adaptación a las

nuevas condiciones.

Entonces, las nuevas estructuras organizativas tanto empresariales como gubernamentales, y

de todas aquellas instituciones necesarias en este nuevo espacio del mundo global consideran

como principal objetivo “el logro de ventajas competitivas”. Ventajas competitivas que

permitan permanecer, y en lo posible, crecer y adaptarse mas fácilmente a las realidades

propias de esta lógica. Pero esta concepción peca en dejar totalmente de lado la idea de

cooperación, que tan buenos resultados generó en el mundo del software libre.

En este nuevo periodo del proceso de globalización el problema del reparto de recursos se ve

representado en la incapacidad de regiones o economías de acceder a los conocimientos

generados en los países más desarrollados por impedimento de las patentes y licencias, fruto

del derecho de propiedad intelectual. Esto se constituye en un problema de todo el sistema

pero que perjudica mucho más a quienes poseen menores recursos.

Respecto a este escenario negativo surge la necesidad de generar un sistema de redistribución,

en términos de flujo de información y conocimiento libre, que puedan ser transferidos sin

condiciones ni limitantes hacia las sociedades menos agraciadas en el desarrollo tecnológico.

Adoptando una postura evolucionista, se podría mencionar que el conocimiento es un activo

de fundamental importancia en el mundo actual. “El conocimiento es el nuevo activo: más de

la mitad del PIB de los principales países de la OCDE se basa ahora en el conocimiento. Con

tal importancia asignada a esas tecnologías, las nuevas normas de la mundialización –

liberalización, privatización y derechos de propiedad intelectual más estrictos– están

6 Flexibilidad según Lung y Gjerding (1996): “La capacidad, basada en estructuras y procesos de aprendizaje, para responder con nuevos productos y tecnologías a un ambiente cambiante.

9

Page 10: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

influyendo en su control y su uso, con muchas consecuencias para el desarrollo humano.”

(PNUD, 1999).

En principio, en la mayoría de sociedades se han manejado dos conceptos parcialmente

incompatibles sobre qué es una distribución justa de los bienes y la riqueza

(http://es.wikipedia.org/wiki/Justicia):

1) La justicia según la necesidad, sostiene que aquellos que tienen mayores necesidades de un

bien deben poseer asignaciones mayores. En general este criterio es preponderante al

considerar la situación de personas enfermas o con discapacidades y también a segmentos de

las sociedades con menos capacidad de procurarse bienes como los niños, los ancianos y los

marginados.

2) La justicia según el mérito, sostiene que aquellos que más contribuyen a la producción de

bienes y riqueza deben tener también una mayor proporción de los mismos. Algunos

partidarios del liberalismo sostienen que poner en riesgo este criterio eliminaría un importante

incentivo a la generación de riqueza y el trabajo contributivo. Este tipo de concepción esta

acorde con la lógica de propiedad intelectual capitalista.

En particular, en el ámbito de la filosofía política, la pregunta por la justicia distributiva a

nivel internacional ha comenzado a ser formulada cada vez con mayor insistencia.

Básicamente las partes en este debate han sido dos, por un lado el Cosmopolitanismo, y por

otro, el Estatismo o Parcialismo. “Los primeros afirman que las exigencias de justicia

distributiva se aplican en el ámbito internacional; los segundos confinan dichas exigencias al

seno de las estructuras estatales domésticas. Por otro lado, los primeros, afirman que las

desigualdades materiales que afectan a individuos que habitan diferentes Estados poseen

relevancia moral, los segundos lo niegan” (Seleme, 2006).

Otra cuestión difícil de resolver es poder definir si basta que exista una estructura económica

global para que las exigencias de justicia distributiva les sean aplicables. En este sentido,

Charles Beitz defendía, en Political Theory and Internacional Relations (1979), que estas

condiciones no eran suficientes para la correcta aplicación de la Justicia distributiva. La razón

de ello radica en que no existe en el dominio internacional nada semejante a una estructura

básica construida por decisiones adoptadas por un órgano político colectivo que sea propio de

toda la humanidad. En consecuencia, “para que sean aplicables globalmente las exigencias

10

Page 11: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

de justicia distributiva no basta –como algunos pensadores cosmopolitas piensan- la

globalización económica, es necesaria la globalización política” (Beitz, 1979).

Consideramos aquí que ese cuerpo político colectivo propio de toda la humanidad es un

excelente ideal, sin embargo impracticable debido a la imposibilidad de desarrollar

instituciones independientes e imparciales con capacidad de aplicar distribución con justicia,

evitando ser sesgadas por intereses de poderes económicos. En su lugar, el Estado sigue

siendo aún el organismo de redistribución por antonomasia.

4- El software libre y las motivaciones a la contribución

La actualidad social está signada por la creciente apropiación privada de los conocimientos.

Esto radica en la centralidad misma del conocimiento en la generación de mayores riquezas.

Las grandes empresas beneficiadas por este ambiente fomentan, incentivan y apoyan el

patentamiento y licenciamiento del conocimiento convirtiéndolo en propiedad privada de las

firmas; esto a pesar de que los países donde se originan las mismas hayan sido beneficiados

por un ambiente menos hostil.

Sin embargo, y de manera formalmente contradictoria al sistema capitalista, hoy existen dos

corrientes de desarrollo del software libre basados en el trabajo comunitario no apropiativo.

Estas trabajan en conjunto aunando esfuerzos pero manteniendo diferencias. Por un lado

hallamos a quienes, de acuerdo a nuestro entender, se encuentran guiados por motivaciones

que remiten a un objetivo ligado al desarrollo técnico (representados desde 1998 por la Open

Source Initiative -OSI) y, por el otro, a aquellos que son conducidos por motivaciones que

remiten a la búsqueda de una sociedad moralmente diferente (representados por la Free

Software Foundation -FSF). Esto puede esgrimirse luego de observar que ambos sectores

consideran de fundamental importancia compartir el código fuente, pero argumentando

diferentes razones. Según la FSF es absolutamente relevante compartir el código fuente por

cuestiones intangibles como las éticas y morales; para la OSI, en cambio, las motivaciones se

basan en cuestiones tangibles y materiales como ser el desarrollo técnico. Ambas corrientes

derraman conocimiento a la sociedad pero a partir de motivaciones diferentes; ambas

implican cambios en el modo de organizar el trabajo y en la calidad (para el desarrollo social)

11

Page 12: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

y cantidad (para el desarrollo productivo) resultante7.

4.3 Incursiones realizadas sobre motivaciones en el mundo del software libre

En relación a la problemática de las motivaciones surge y ha surgido desconcierto, extrañeza

acerca de cuáles son las razones que conducen a un grupo de personas a trabajar sin aparente

rédito económico. La colaboración ad honoren es realmente desorientadora y conduce a la

búsqueda de explicaciones alternativas. Entre los diversos autores que tratan la problemática

destacamos los enunciados a continuación.

Richard Stallman en la página de la Free Software Foundation8 da cuenta de dos tipos de

motivaciones para desarrollar software libre:

“Hay dos motivaciones comunes para desarrollar un programa libre. Una es que no hay ningún programa que haga esa tarea. Desgraciadamente, aceptar el uso de un programa no libre elimina esa motivación. La otra es el deseo de ser libre, que motiva a la gente a escribir sustitutos libres de programas privativos. En casos como éstos, ese motivo es el único que puede funcionar. Simplemente usando un sustituto libre nuevo y sin terminar, antes de que técnicamente sea comparable con el modelo no libre, podemos ayudar a animar a los desarrolladores libres a perseverar hasta que la alternativa llegue a ser superior.” (Stallman, 2004)

Aquí vemos una motivación que puede ser perfectamente catalogada como política e

ideológica. Se asocia el software libre a la libertad, a las posibilidades de tener conocimiento

libre circulando en la sociedad sin trabas. Como afirma Stallman, es necesario que cada vez

más personas se interesen en contribuir con el software libre para lograr una alternativa

superior a la privativa. Las personas están involucradas en este enfoque en lo que podría

entenderse como una lucha social contra los que pretenden ser los detentores privados del 7 En Argentina, si bien las representaciones de una y otra organización no se han explicitado, comprendemos que sí se hallan implícitas. De acuerdo a una serie de entrevistas y, principalmente por lo encontrado en temáticas de diversas “reuniones” o “congresos” de software libre, encontramos ambas tendencias representadas en el imaginario de los grupos. Por un lado hemos hallado que las preocupaciones de algunos desarrolladores se vinculan con el realizar “avances” meramente técnicos. En este sentido, hemos verificado la existencia de LUGs (Linux Users Groups) donde se realizan reuniones para debatir cuál desarrollo es técnicamente mejor que otro, dónde incluso se cierra la participación a individuos provenientes de las ciencias sociales ya que nada puede contribuir a sus objetivos. Sin embargo, también hemos hallado grupos “multidisciplinares”. Hemos participado en un taller de activismo político del cual concluimos que efectivamente no se identifica al sistema capitalista como el causante de la creciente apropiación privada de los conocimientos. Por tanto, lo que buscan es demostrar que moral y éticamente el software libre es una tecnología superior.8 http://www.gnu.org/philosophy/use-free-software.es.html

12

Page 13: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

conocimiento desarrollado por siglos de pensamiento humano.

Eric Raymond por su parte afirma que:

“… hay muchos programadores de software que gastan sus días, a cambio de un salario, en programas que ni necesitan ni quieren. No ocurre lo mismo en el mundo Linux; lo que sirve para explicar por qué se da una calidad promedio de software tan alta en esa comunidad.[...]La "función utilidad" que los hackers de Linux están maximizando no es económica en el sentido clásico, sino algo intangible como la satisfacción de su ego y su reputación entre otros hackers. (Uno podría hablar de su "motivación altruista", pero ignoraríamos el hecho de que el altruismo en sí mismo es una forma de satisfacción del ego para el altruista). Los grupos voluntarios que funcionan de esta manera no son escasos realmente; uno en el que he participado es el de los aficionados a la ciencia ficción, que a diferencia del mundo de los hackers, reconoce explícitamente el "egoboo" (el realce de la reputación de uno entre los demás) como la motivación básica que está detrás de la actividad de los voluntarios.” (Raymond, 2000)

En Raymond encontramos al igual que en Stallman una motivación que no se relaciona con

una satisfacción económica. Pero el aporte de Raymond es más bien conocido por dos

conceptos básicos “ego” y “reputación”. Conceptos que por la articulación que el autor realiza

pueden ser vistos como uno solo, el cual nos da la motivación básica para los desarrolladores

de software libre: el “egoboo”, ese realce de la reputación de uno entre los demás, reputación

que alimenta el ego.

Por otro lado, Raymond considera que los hackers tienen además una motivación artística en

programar, ya que ven en la programación una forma de arte por lo que su trabajo los abriga

de satisfacción artística.

Lerner y Tirole (2000) se centran en los incentivos de “dar señales” (signaling), provenientes

de otros dos: los concernientes a la carrera (ofertas de trabajos futuros, acciones en compañías

de software libre o futuro acceso a capitales de riesgo para inversiones) y a las gratificaciones

del ego relacionada con un deseo de reconocimiento por parte de los pares, volviendo en este

punto a lo afirmado por Raymond. También mencionan los incentivos de los estudiantes con

anhelos de aprender, quienes gracias al software libre pueden programar reduciendo

13

Page 14: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

enormemente los costos. Por otro lado, refieren a los beneficios de personalización y de

arreglar errores o fallas, lo que significa para el programador y para su empresa un claro

beneficio.

Bonaccorsi y Rossi (2002) por su parte, concuerdan con Raymond (2000) al afirmar que

existe una conexión entre los incentivos a los programadores de software libre y los valores

culturales de los hackers, quienes ven en la programación una forma de arte y sienten una

“satisfacción artística” en escribir el código. Esta satisfacción es muy similar a la que reciben

los compositores con su música y los artistas con sus pinturas. Bonaccorsi y Rossi añaden que

en otras ocasiones puede contribuirse en estas comunidades para poder ser reconocido por

empresas de software. Además muchos estudiantes contribuyen con la finalidad de desarrollar

sus tesis de graduación, de ese modo, desarrollan habilidades en programación que serán

completamente útiles cuando entren al mercado laboral.

Lakhani y Wolf (2005) realizan una distinción entre motivaciones intrínsecas y extrínsecas.

Las primeras son basadas en el goce, y se encuentran en relación con cuán creativa se siente

una persona cuando trabaja en un proyecto de software libre, según estos autores este el

motivador más fuerte y penetrante de todos. Por su parte, las motivaciones extrínsecas,

relacionadas con la búsqueda de mejores empleos, con un avance en la carrera y demás

cuestiones similares, son considerados los principales motivadores del esfuerzo. Es decir,

conciben la distinción entre dos grandes motivaciones de acuerdo a los estudios generales al

respecto realizados por la psicología y los aplican al software libre, encontrando la relevancia

respectiva a uno y otro tipo.

Maurer y Scotchmer (2006) realizan una buena recopilación de datos aportados por diversos

trabajos previos. Las respuestas señaladas por los miembros de las comunidades

desarrolladoras de software son: beneficios del propio uso de lo producido,

complementariedad con los productos propietarios vendidos en el mercado, “dar señales”

(signaling), educación y motivos psicológico sociales como el altruismo o la simple diversión.

4.4 Una reaprehensión conceptual

Es sabido que cuando los programadores tienen permitido trabajar libremente en el código

fuente de un programa, cambiando archivos e ideas a través de Internet, este será

inevitablemente mejorado porque la colaboración ayuda a corregir errores y permite la

14

Page 15: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

adaptación para diferentes necesidades y plataformas de hardware. Aparentemente esto haría

del software libre un competidor temerario para las empresas de software de código fuente

cerrado; las cuales, de hecho, encaran un riesgo proveniente desde afuera: no es un

competidor que hace las cosas en la misma manera pero más rápida y eficientemente, es más

bien un nuevo paradigma contrastando al tradicional (Bonaccorsi y Rossi; 2002). Sin

embargo, de acuerdo a la concepción planteada, esto genera más bien una apariencia de

oposición a la forma tradicional de producir software, forma resignificada por la lógica de

expansión del capital, con lo cual se puede decir que no lo transforma.

En este sentido puede decirse que lo esgrimido por Roca Sales (2006), y ya señalado en la

introducción, adquiere una nueva connotación: el software libre es un tipo de organización

social de la producción que trasciende los límites tradicionales de la división social del

trabajo, trabajar en él implica hacerlo en una red abierta de cooperación voluntaria. Pero

consideramos que esta forma de trabajo no va más allá de los límites de la construcción y

reforzamiento de la “arquitectura” de los sistemas de comunicación propios de la sociedad

capitalista contemporánea.

Esta forma de desempeñar labores en el software libre es lo más llamativo de esta comunidad.

Las creaciones de cada programador son publicadas por él mismo en Internet bajo licencias

que protegen la libertad del conocimiento implícito en cada desarrollo. Esto impide la

apropiación del conocimiento desarrollado en el marco de esta comunidad por un tercero,

invitando sólo al trabajo dentro de esta orbita. Es decir, trabajar para reforzar la estructura de

comunicación de la sociedad capitalista, la que hasta puede considerarse un sistema de control

de la sociedad global contemporánea. Esto si se reflexiona respecto del origen de la

concepción de red descentralizada que trajo consigo ARPA, que con su proyecto ARPANet

buscaba desarrollar un sistema descentralizado de seguridad norteamericano que redujera la

vulnerabilidad de la sociedad frente a potenciales ataques del bloque socialista. Es decir, esta

concepción nació como mecanismo de auto-conservación de la sociedad capitalista.

Entonces, tenemos aquí una estructura de comunicación y auto-defensa de la sociedad

capitalista que se cimienta en el trabajo realizado por una comunidad interconectada a nivel

mundial. Lo cual sugiere pensar que el trabajo comunitario no es condición suficiente para

declarar que el software libre posee una concepción política diferente u opuesta a la

capitalista.

Comúnmente este tipo de análisis no es hallado en la bibliografía sobre comunidades

15

Page 16: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

desarrolladoras de software libre, donde suelen abundar análisis que indagan sobre supuestas

motivaciones o lógicas de funcionamiento no orientadas a la generación de ganancias. En este

sentido, los primeros estudios se preocuparon por explicar las motivaciones que conducían a

los desarrolladores del mundo del software libre a la cooperación, pero descuidaron el marco

general en el que ésta se desarrollaba.

5- El software libre como un modelo de desarrollo económico

Ahora bien, como el software libre no es critico o no va en contra del sistema capitalista

puede ser utilizado en esa esfera. Es normal ver como los Estados de países, dentro de la

esfera de la economía de mercado, toman la lógica de trabajo comunitario del software libre

para impulsar el crecimiento de sus estructuras productivas locales.

Muchas voces9 presentan o proponen a la asociatividad/cooperación empresaria como una

alternativa local para superar las enormes dificultades que constituye el nuevo contexto

internacional. Dificultades provenientes de la imposibilidad por parte de la estructura

productiva local de adaptarse a los notorios grados de eficiencia que presentan las empresas

de los países desarrollados.

Las mencionadas voces consideran que a partir del trabajo comunitario las empresas pueden

aprovechar las sinergias que genera la asociatividad; sinergias que elevan los esfuerzos en

I&D e impulsan la creación de nuevo conocimiento. Sin embargo, el factor que se encuentra

ausente en este tipo de análisis es la implicancia política de la asociación. En este tipo de

prácticas permanece ausente el sentimiento de pertenencia por parte de los agentes

empresarios. Lo cual marca una gran distancia con la concepción de la comunidad del

software libre; esto resta impulso y compromiso por parte de los miembros a este tipo de

practicas (PSLALC, 2004).

Por ello, resulta notoriamente interesante la concepción de comunidad que aporta el software

libre. Obviamente este es un modelo a copiar por parte de las agrupaciones productivas de los

países en vías de desarrollo. Los modelos de trabajo open source reducen notoriamente los

gastos en I&D porque el trabajo en conjunto reduce los gastos materiales; en otros términos,

desmaterializa el capital requerido para practicas de I&D.

9 SePyMe (2003); Novick (2002); Cristini y Bermúdez (2004); Pelfini (2004); entre otros.

16

Page 17: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

Entonces, además de elevar el ahorro, porque se evitan los enormes gastos en licencias

informáticas y porque se desmaterializan los gastos de investigación, las prácticas asociativas

en torno del modelo open source son elementales para modificar la cultura empresarial desde

la competencia hacia la cooperación. De este modo se pueden generar nuevos conocimientos

y derrames a un menor costo social.

Este tipo de prácticas requiere de un enorme esfuerzo económico y de coordinación entre el

sector empresarial y el estatal. Sin embargo, este no es imposible. Extremadura es el ejemplo

de interconexión y compartimiento de objetivos de actores de sectores diferentes (Millán

Velásquez de Miguel, 2004).

La revolución del conocimiento generada en Extremadura se basó en el establecimiento de un

proyecto de desarrollo en común; el cual buscaba generar simbiosis profesional entre los

distintos actores productivos de la región para desarrollar nuevas técnicas productivas que

satisficieran las necesidades sociales de Extremadura. Pero para poder trabajar

cooperativamente requerían estar conectados. Entonces, la elección fue por un sistema a base

de código libre que eliminará el riesgo de frenar el proyecto de desarrollo y de socialización

del conocimiento por aspectos de derecho de propiedad intelectual. De este modo, apostando

al reforzamiento de la concepción de comunidad, la sociedad de Extremadura impidió que la

esfera económica o comercial influyera sobre su futuro de desarrollo.

6- Conclusión

Hemos encontrado que las motivaciones de los desarrolladores de software libre se hallan

principalmente guiadas por críticas al modelo “hostil” que se gesta en los setentas y se

consolida en los ochentas. Ellos consideran que los derechos de propiedad intelectual son un

obstáculo para el desarrollo social, propio de la lógica capitalista; critican a los actores

funcionales a la lógica capitalista10 pero no atentan contra la lógica misma del capitalismo de

creciente expansión. Esto porque forman parte de la misma lógica. Normalmente las críticas

de los desarrolladores de software libre no atacan directamente a la fuente que origina la

hostilidad del software privativo, pero si se presentan como una alternativa que

probablemente atenúa sus efectos.

10 Por ejemplo, AT&T en los ochentas, Microsoft en la actualidad, y todas aquellas empresas de software que forman parte de la estructura del software propietario.

17

Page 18: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

El software libre no atenta contra el capitalismo, por lo tanto es susceptible de ser utilizado

por las nuevas formas empresariales del propio capitalismo global y contribuir al crecimiento

del mismo.

Respecto a la potencial importancia del software libre en el desarrollo de los países por debajo

de la brecha tecnológico-productivo mundial, cabe mencionar que es un factor muy

importante pero difícilmente el modelo de producción del software libre sea condición

suficiente para impulsar un programa o tendencia en esa dirección; esto porque el desarrollo

requiere de mucho mas factores además del conocimiento (entre ellos, cultura). Incluso con el

impulso estatal es muy difícil confirmar una tendencia de este tipo. Lo fundamental de un

programa de desarrollo social tendría que ser la consolidación de redes de cooperación donde

el conocimiento recorra el sistema de producción construido.

Por otro lado, consideramos que la creación de un organismo macro que oriente la

distribución de justicia es algo inaplicable. En principio, se cae en el peligro de ser conducido

por decisiones políticas construidas por poderes cuyo objetivo no sea otro que consolidar su

posición y poder frente al resto. La política de los bloques económicos regionales ha

demostrado el peligro de esta lógica de funcionamiento y la mejor decisión es crear políticas

en forma autónoma utilizando los poderes de decisión propios de cada Estado.

Así, el papel del Estado, pero también del resto de las organizaciones sociales y grupos se

torna fundamental para construir una alternativa integradora donde el desarrollo social y

productivo sea prioridad. Existen interesantes ejemplos a nivel mundial, Extremadura, como

lo hemos expuesto es tan sólo uno de ellos. Diversos países han adoptado en su

administración pública la utilización de software libre11. Esto no ha sido una mera decisión de

Estado, sino más bien, una construcción social de fuerzas integradas en un proyecto común,

donde la libertad del conocimiento es vista como fundamental para construir una sociedad

moralmente justa e inclusiva.

11 Alemania, Brasil, Venezuela, Ecuador para mencionar algunos.

18

Page 19: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

Bibliografía:

- Beitz, Charles (1979-1999) Political Theory and International Relations. Princeton, New

Jersey: Princeton University Press. Reimpresión con un nuevo afterword.

- Bonaccorsi, Andrea y Rossi, Cristina (2002) “Why open source can succeed”. Laboratory

of Economics and Management, Working paper series, 2002/15, Sant’Anna School of

Advanced Studies, Pisa, Italia, julio.

- Boyer, Marcel y Robert, Jacques (2006) “The economics of free and open sorce software:

Contributions to a Government policy on open source software.” Project Report,

CIRANO, Montreal, febrero.

- CEPAL (1999) “Revista la CEPAL 68”. Sgo de Chile.

- CEPAL (2002) “Globalización y desarrollo”. Vigésimo noveno período de sesiones,

Brasilia, Brasil.

- Cristini, Marcela y Bermúdez, Guillermo (2004). “Las PYMES argentinas: ambiente de

negocios y crecimiento exportador”. Documento de Trabajo N° 80, Fundación de

Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Buenos Aires.

- DABAT, Alejandro (1999) “La globalización en perspectiva histórica”. En Muñoz García,

Humberto y Roberto Rodríguez, ed. La sociedad mexicana frente al tercer milenio. Tomo

I. México: UNAM, Coordinación de Humanidades, Ed. Miguel Angel Porrúa.

- Lakhani, Karim & Wolf, Robert (2005) “Why Hackers Do What They Do: Understanding

Motivation and Effort in Free/Open Source Software Projects” in Perspectives on Free

and Open Source Software, MIT Press.

- Lerner, Josh y Tirole, Jean (2000) “The simple economics of open source”. NBER,

Working paper No. 7600, Cambridge, MA, marzo.

- López, Andrés y Lugones, Gustavo (1998) Los sistemas locales en el escenario de la

globalización. Globalização e Inovação Localizada: Experiências de Sistemas Locais no

Âmbito do Mercosul e Proposições de Políticas de C&T. Instituto de Economia da

Universidade Federal do Río de Janeiro - IE/UFRJ. Río de Janeiro.

19

Page 20: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

- Lund, Reinhard y Gjerding, Allan Næs (1996), "The flexible company. Innovation, work

organisation and human resource management", Druid Working Paper, N° 96-17,

Copenhague.

- Millán Velásquez de Miguel, Luis (2004) “La revolución del conocimiento en

Extremadura.” España.

- Martínez, Oscar (1996) “Globalización de la economía mundial: la realidad y el mito",

Revista CIEI, 1996.

- Maurer, Stephen y Scotchmer, Suzanne (2006) “Open source software: The new

intellectual property paradigm”. NBER, Working paper No. 12148, Cambridge, MA,

marzo.

- Novick, Marta (2002). "Aprendizaje y conocimiento como ejes de la competitividad.

Capacitación e innovación en dos tramos productivos de la industria manufacturera

argentina". CINTERFOR. Montevideo.

- Ohmae, Kenichi (1997) El fin del Estado Nación, Andrés Bello, Santiago de Chile.

- Pelfini, Hernán (2004) “El compromiso de Techint con su cadena de valor”. ProPymes.

Buenos Aires.

- Pérez, Carlota (1990) “Microelectrónica, ondas largas y cambio estructural mundial.

Nuevas perspectivas para los países en desarrollo.” Disponible en:

http://www.carlotaperez.org

- PNUD (1999) Informe sobre el desarrollo humano. La mundialización con restro

humano. Mundi-Prensa. Madrid.

- PSLALC -Proyecto Software Libre en América Latina y el Caribe- (2004) “Reunión de

contrapartes”, La catalina; Costa Rica.

- Raymond, Eric Steven (2000) “The Cathedral and the Bazaar”, Thyrsus Enterprises,

version 3.0. Disponible en http://www.catb.org/~esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-

bazaar/

- Riffkin Jeremy (2000) La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Editorial

Paidós SAICF, Buenos Aires.

20

Page 21: Software libre · Web viewAsí, llegamos a presentar el potencial de desarrollo que puede tener el software libre y cómo, junto a un buen marco político, puede fomentar el desarrollo

- Roca Sales, Meritxell (2006) “El Software Libre en Catalunya y en España”. Informe de

Investigación, Internet Interdisciplinary Institute, UOC, Barcelona, Julio.

- Rosseger, Gerhard (1987) The economic of production and innovation. An industrial

perspective. Pergamon Press.

- Schumpeter, Joseph (1983) Capitalismo, socialismo y democracia, Orbis, Bs As.

- Seleme, Hugo (2006) “Legitimidad Política, Justicia y Globalización”, Revista Argentina

de Teoría Jurídica, Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires.

- SePyMe (2003) “Pymes: Asociatividad para la exportación. Claves para una estrategia

exitosa”. Área de comercio exterior de SePyMe. Buenos Aires.

- Stallman, Richard (2004) Software libre para una sociedad libre. Traficantes de sueños.

Madrid. Versión digital disponible en: http://biblioweb.sindominio.net/pensamiento/softlibre

- Stamm, A., Kasumovic, A., Krämer, F., Langner, C., Lenze, O., Olk, Ch. (2000) “La

Industria Argentina de Software: Perfil, opciones de desarrollo y recomendaciones

políticas para su fomento” Instituto Alemán de Desarrollo, Bonn, Alemania.

- Sterling, Bruce (1993) “Pequeña historia de Internet”, Revista de fantasía y ciencia

ficción. Cornwall. Disponible en: http://biblioweb.sindominio.net/telematica/hist_internet.html

- Teitel, Simon (1990) La creación de tecnologías en las economías semi-industrializadas.

FCE. Bs As.

21