Solemne

44
Solemne I Introducción a la Psicopedagogía Loretto Bulo Psicóloga Magíster en Educación [email protected]

description

Psicopedagogía.

Transcript of Solemne

Concepto de educaciónEtimológicamente el término Educación proviene del latín educare, que quiere decir criar, alimentar, nutrir y de exducere que significa llevar a... sacar afuera.

Entre los tipos de educación, se da la educación formal intencionada que es aquella proporcionada por las instituciones educativas y la informal o asistemática que proviene de las experiencias personales de los sujetos.

La educación en el individuo, tiene dos grandes motores: Heteroeducación (es un proceso educativo impuesto, en el que el individuo es formado) y Autoeducación (se da cuando el individuo mismo busca la información y trata de integrarla a su cúmulo de conocimientos).

EDUCACIÓN

El proceso educativo es extenso y complejo, en él se observan básicamente tres fases:

1. La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios de los conocimientos en el educando.

2. La educación como disciplina: surge cuando se guía el proceso estableciendo normativas para controlarlo o estimularlo. 3. La educación como formación: el educador busca dar orientaciones al discípulo, como herramientas (hábitos) para la adquisición.

Elementos de la educación:Tendríamos que distinguir dos elementos en la educación: El conservador, que equipara educar a socializar (educación como mera transmisión de conocimiento), y el progresista, que insiste en el carácter perfeccionador y superador del hecho educativo (educación como perfeccionamiento).

Características de la educaciónLas más comunes son las siguientes: Perfeccionamiento. Educar es hacer a la persona mejor de lo que es. El ser humano nace inacabado: la educación desarrolla nuestras facultades potenciales y las actualiza, es decir, nos coloca en situación de pasar de la potencia al acto. Exige de quien educa, considerar y definir qué es lo óptimo.

Finalidad. La educación pretende la realización del ser humano: que llegue a ser lo que puede y debe ser, que alcance su plenitud.

Intencionalidad. Hablar de finalidad hace presuponer un propósito de alcanzarla, y un propósito es siempre deliberado y consciente, es decir: intencional. Por tanto, el proceso educativo no es involuntario, sino intencional. La intención debería ser compartida por educador y educando lo que supone consenso.

Humanidad. La educación es una actividad humana cuyo destinatario es la propia persona. Se dirige a la totalidad del ser humano pero, sobre todo, el rasgo "humanidad" se refiere a aspectos intelectuales, racionalidad y voluntad. La humanidad de la educación viene dada, además, por el hecho de ser consciente propio de la educación misma: yo sé que educo como puedo y también tengo derecho a saber que se me educa.

Influencia. La educación es influencia porque supone acción de una persona sobre otra que experimenta los efectos de esa intervención.

Integralidad. El ser humano es un todo integrado, una unidad, y es el ser humano a quien se educa, la educación debe dirigirse a perfeccionar la totalidad de sus dimensiones (física, intelectual, social, moral, afectiva...). Comunicación. La educación es una relación interpersonal por la que alguien (emisor/educador) transmite a alguien (receptor/educando) un determinado mensaje (contenido educativo) mediante un canal apropiado (medio), con la finalidad de mejorar al destinatario en algún aspecto.Proceso gradual. La educación, como se ha señalado, pone en juego la dinámica proceso/producto, de tal manera que cada producto que se obtiene es un eslabón en la cadena. También se alude aquí a la necesidad de presentar los contenidos de instrucción de lo fácil a lo difícil, de lo particular a lo general.

Autorrealización. La educación conduce al hombre a su propia autonomía. Una vez alcanzado cierto grado de madurez, la persona, a partir de sus necesidades e intereses traza sus propias finalidades educativas, busca los medios para alcanzarlas, se aproxima al ideal decidido por sí misma...: se ha convertido en su propio educador.En consecuencia, entendemos como educación:

«Todo proceso permanente dirigido a la optimización de la persona en el ser, el conocer,

el hacer y el convivir».

«Todo proceso permanente dirigido a la optimización de la persona en el ser, el conocer,

el hacer y el convivir».

El proceso educativo

Complejidad del proceso educativo

La educación es un proceso intencional.La educación es una necesidad cultural.La educación es una función social, faceta muy destacada por quienes subrayan el carácter social de la institución escolar.

Modos de realizarse el proceso educativo

El proceso educativo, en cuanto desarrollo, es un proceso natural y espontáneo; y, en cuanto aprendizaje, es artificial e intencional.

El proceso educativo es una endoculturación, que corresponde a su faceta socializadora.

La endoculturación supone que el proceso educativo es una transacción entre el hombre y el medio, un dar y un tomar, es la suma de presiones socioculturales sobre el individuo, principalmente en la institución escolar.

Concepto de psicologíaEste término proviene del griego Psykhe alma y logos tratado o doctrina. Es una parte de la filosofía que trata del alma, sus facultades y operaciones.

El origen de la Psicología se encuentra en la antigüedad griega, se desarrolla en el seno de la Filosofía de la cual se independiza, para transformarse, en una disciplina autónoma.

Surge el problema mente-cuerpo, en torno al cual giran las concepciones psicológicas. Su segundo gran problema: herencia-ambiente, aparece con fuerza hacia el siglo XIX.

PSICOLOGÍA

Historia de la psicología

La psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible de la filosofía o la fisiología a fines del siglo XIX.

En el siglo XVI la psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas impulsó la concepción de lo espiritual (lo relacionado con el alma) en términos de funciones cerebrales.

En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como psicología científica, hecho que es asociado a Wundt, profesor de medicina y fisiología de la Universidad de Leipzig, fundó en Leipzig el primer Instituto de Psicología en el mundo, y el primer laboratorio científico de psicología, en 1879. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal.

En 1920 Watson publicó el ensayo que definía la escuela que se conocería como conductismo, y a principios de este siglo el neurólogo Sigmund Freud creo su propia teoría, el psicoanálisis.

Estas teorías siguieron desarrollándose, la primera con el trabajo de Skinner y la segunda a través del trabajo de autores como C. Jung, Anna Freud, Melanie Klein, Erik Erikson, Erich Fromm, Jacques Lacan, etc.

Jean Piaget fue quien realizó una de las mayores aportaciones a la Psicología del siglo XX, al desarrollar la teoría de la epistemología genética, sobre la construcción del aspecto cognitivo del sistema psíquico.

Ramas o campos de la psicología

1. Psicología básica: Se refiere a la teoría psicológica sobre la conducta y los procesos mentales.

• Psicología general: se encarga del estudio del comportamiento de los organismos individuales, procesos afectivos e intelectuales y el sistema psíquico.

• Psicología Experimental: aplicación de técnicas de laboratorio, semejantes a las de las ciencias naturales para el estudio del comportamiento y los fenómenos psíquicos.

• Psicofisiología: es una tendencia de la psicología experimental que considera las funciones psíquicas desde el punto de vista fisiológico.

• Psicología Social: Rama de la psicología que estudia como el entorno social influye, directa o indirectamente, en el comportamiento de los individuos.

• Psicología evolutiva: Estudia el desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico que se da a lo largo de la vida.

• Psicología de la personalidad: se encarga de estudiar lo que nos caracteriza como individuos (nuestra personalidad). Busca entender cómo ésta se comporta, que influencias recibe durante su desarrollo, como puede medirse o modificarse.

2. Psicología Aplicada. Actividades profesionales de los psicólogos.

• Psicología Educativa: Estudia los mecanismos implicados en el aprendizaje de un sujeto y los factores que intervienen en los centros educativos y que influyen de forma indirecta en la enseñanza y el aprendizaje.

• Psicología Clínica: La psicología clínica es la que se encarga del estudio, diagnóstico o tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal.

• Recursos Humanos: en la gestión de organizaciones, se llama recursos humanos al conjunto de los empleados o colaboradores de esa organización. Lo mas común es llamar así a la función que se ocupa de adquirir, desarrollar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.

• Psicología del Deporte: La psicología del deporte es el estudio científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte.

• Psicología Jurídica: se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.

La psicología cumple con el requisito básico de toda ciencia: confronta sus teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las demuestra. Es cierto que no puede ser preciso ni exacto como otras ciencias, debido a la complejidad de los factores que intervienen en la conducta.

Métodos y técnicas de investigación en Psicología

a. Técnicas descriptivas:El punto de partida de una ciencia es la descripción. En la vida cotidiana, todos observamos y describimos a las personas, y a menudo tenemos intuiciones acerca de los motivos por los cuales se comportan de determinado modo.

• Observaciones Directas: comportamientos que pretendemos estudiar. Por ejemplo, la agresividad de alumnos/as de 3º básico en el patio. Agresiones verbales (insultos, discusiones, amenazas,...) o físicas (patadas, peleas, golpes,...)• Observaciones de laboratorio: situación artificial y controlada (reacción al comportamiento molesto de unos alumnos adiestrados en la biblioteca).

• Dispositivos de evaluación: Cuestionarios, entrevistas y pruebas psicológicas (test).• Estudio de casos: Niños en riesgo social. Proporciona detalles íntimos de su desarrollo.

b. Técnicas explicativas:1. Estudios de correlación: Análisis de relaciones causales, tratando de encontrar factores asociados a cierto tipos de conducta. ¿La participación en clase va pareja a un mayor rendimiento?• Correlación positiva: dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo (cuando hace calor se comen más helados). • Correlación negativa: si una variable aumenta la otra disminuye (a mayor depresión menor autoestima).• Conclusión errónea de causalidad: el que dos factores correlacionen no significa que uno cause al otro. Pero nos permiten hacer predicciones para conocer mejor el comportamiento futuro.

Rol del psicólogoSer psicólogo es ejercer el oficio de la psicología. No se es psicólogo con la información teórica o la versación bibliográfica, sino con la aplicación del conocimiento a una tarea.

El psicólogo enfrenta problemas muy peculiares en su tarea frente al objeto de estudio, el ser humano, a quien tenemos que estudiar es muy semejante a nosotros, y estudiando al otro nos estudiamos e investigamos, en cierta medida, nosotros mismos.

Rol, ámbito y quehacer del psicólogo

El psicólogo debe trabajar con un cierto grado de disociación: en parte identificado proyectivamente con el objeto de estudio y en parte fuera, observando lo que ocurre.

Se sabe que el respeto, la simpatía y la admiración de la comunidad dependen no solo de lo que el psicólogo dice o hace, sino de lo que la comunidad pone en él como deseo y como esperanza.

Cuando la comunidad habla del médico, esa palabra lleva implícita la prevención de las enfermedades y su curación, cuando habla del psicólogo está hablando de ser comprometida (que por otra parte es el primer paso para cualquier curación).

Ámbito y quehacer del psicólogo

El ejercicio de la Psicología se desarrolla en determinadas ámbitos de actuación profesional. Así, entiendo por ámbito de la Psicología Clínica la esfera de acción que comprende hospitales generales, hospitales psiquiátricos, diversos centros de Salud Mental, clínicas, sanatorios, etc., así como todo otro ámbito público o privado con finalidades análogas.

Asimismo, entiende por ámbito de la Psicología Educacional diversas "instituciones educativas" de todos los niveles, escuelas diferenciales, consultorios psicopedagógicos e instituciones privadas u oficiales con la misma finalidad.

Es decir el ámbito y el quehacer del psicólogo dependen de la rama o campo de la psicología que desempeñe.

Concepto de pedagogía

Algunos autores la definen como ciencia, arte, saber o disciplina, pero todos la relacionan con el término educación, es decir, tiene por objeto el planteamiento estudio y solución del problema educativo.

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa niño y agein que significa guiar, conducir. Se llama pedagogo a todo aquel que se encarga de instruir a los niños.

PEDAGOGÍA

Clases de pedagogía:

Pedagogía normativa: Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo, es eminentemente teórica y se apoya en la filosofía. Dentro de la pedagogía normativa se dan dos grandes ramas:

A. La pedagogía filosófica o filosofía de la educación estudia problemas como los siguientes:1. El objeto de la educación.2. Los ideales y valores que constituye la axiología pedagógica.3. Los fines educativos.

B. La pedagogía tecnológica estudia aspectos como los siguientes:• La metodología que da origen a la pedagogía didáctica.• La estructura que constituye el sistema educativo• El control dando origen a la organización y administración escolar.

Pedagogía descriptiva: estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad, narración de acontecimientos culturales o a la indicación de elementos y factores que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa. Es empírica y se apoya en la historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y sociales”.

Relaciones entre pedagogía y educación

EDUCACIÓN PEDAGOGÍA

Proviene del latín :educareSignifica criar, llevar a, sacar fuera

Proviene del griego: paidos y agein Significa niño y guiar o conducir

Es un proceso de formación de un sujeto.

Disciplina que se ocupa del estudio del hecho educativo.

Es práctica y activa Es teórica.

Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño estados físicos, intelectuales y morales

Tiene por objeto el estudio de la Educación

Arte educativo Es una técnica y participa de las características de una ciencia

Se relaciona con la Didáctica o metodología de la educación.

Conjunto de normas, leyes o principios que regulan el proceso educativo.

Filosofía educativa. Como reflexión filosófica.

Rol del profesorEn su cotidiano de vida, el profesor debe adoptar diferentes decisiones que transitan desde estimular "el aprendizaje de un currículo que no ha sido diseñado para heterogeneidad", complementar procederes para mantener la disciplina en el salón de clase y buscar soluciones ante la carencia de recursos materiales.

En las conceptualizaciones del rol profesional se observan diferentes posiciones que transitan desde definirlo por las acciones observables del maestro en la consecución de los fines esperables de los procesos de enseñanza que se refiere a las "competencias" del maestro para lograr un aprendizaje efectivo en los alumnos hasta otra en que el acento se pone en la profesionalización del rol.

Rol, ámbito y quehacer del educador o pedagogo

Los profesores también controlan sus clases toman las mayorías de las decisiones y organizan las actividades.

La posición de poder que ocupa el maestro en el salón de clase, le genera seguridad, al desempeñar el rol como poseedor de todo el saber, ignorando que los estudiantes también tienen saberes individuales y que la conjugación de todos facilita la "construcción del conocimiento".

En tiempos de cambio, la figura del profesor alcanza mayor relieve que en otras épocas. Se le reconoce como artífice y protagonista en la introducción de transformaciones en la educación.

Ámbito y quehacer del pedagogoLa formación de los profesores tiene múltiples facetas, entre otras, hay que considerar que:1) El profesor va a llevar a cabo su tarea en un contexto sociocultural determinado que tiene que estar en condiciones de conocer.

2) Tiene que ser capaz de fundamentar su práctica para justificarla y analizarla.

3) Tiene que ser capaz, asimismo, de analizar y cuestionar las condiciones que delimitan la práctica institucionalizada por la normativa en uso.

4) Tiene que estar dotado de un saber hacer en los niveles y área/s del curriculum que vaya a desarrollar.

Un aspecto fundamental dentro de la cotidianidad de la vida profesional como docente es el de reflexionar sobre el quehacer pedagógico y en la forma de hacer cada vez más efectiva la labor como maestros.

No existe una única forma de enseñar existen diferentes enfoques o modelos pedagógicos que describen y explican una realidad educativa.

Desarrollo histórico de la Psicopedagogía

En Chile, la psicopedagogía tuvo su origen a partir de la existencia de la Educación Especial, iniciándose ésta última con la fundación de la primera Escuela para sordomudos (1853).

Posteriormente, en el año 1927, pasa a formar parte del sistema educacional chileno, junto a sus respectivas escuelas al ser recogidos por la Reforma Educacional.

De esta manera, en 1964, las universidades comienzan a formar profesionales para las distintas áreas que atiende la Educación Diferencial.

La psicopedagogía como tal surge en 1989, cuando se torna necesario tener un profesional con una mirada más social que instrumental y técnica, es decir, un profesional apto para responder de mejor modo a los desafíos socioeducativos del momento.

A continuación, nos referiremos a los principales aportes y esfuerzos de cuatro filósofos, educadores y psicólogos; quienes intentaron influir en el proceso de aprendizaje.

Wilhelm Wundt (1832- 1920) psicólogo alemán quien comprendió la importancia de estudiar la conducta en forma sistemática en el laboratorio de Leipzig (1879)

William James (1832-1910) psicólogo norteamericano, abordó y debatió públicamente problemas educativos e hizo el esfuerzo por introducir la psicología en la educación. Su propuesta de conocer los ideales, intereses, sentimientos y valores de los alumnos, pues éstos influyen en su aprendizaje.

John Dewey (1859-1952) el padre de la Educación experiencial moderna , postula que los individuos necesitan ser involucrados en lo que están aprendiendo; el aprendizaje , a través de experiencias dentro y fuera del aula y no solamente a través de “maestros” , es vital , el aprendizaje debe ser relevante .

Edward Thorndike (1874-1949) científico norteamericano, psicólogo interesado en la medición. Su ambición fue encontrar un método riguroso y cuantificable para investigar y resolver problemas. Trabajó en el aprendizaje por ensayo y error. Utilizó instrumentos teóricos y prácticos que se transformaron en el conductismo, al ser aplicados al ser humano.

Rol del psicopedagogo

El profesional de la psicopedagogía, requiere de conocimientos amplios sobre neurociencia cognitiva y de la conducta humana, de los procesos mentales y el procesamiento de la información. Deberá tener un amplio conocimiento de la docencia, de los diferentes planes, programas y mapas curriculares en la educación.

La función primordial del psicopedagogo es:Apoyar y orientar la acción educativa, posibilitando criterios para favorecer la detección, reeducación, diseño, innovación y evaluación de los procesos educativos.Entre otras de sus funciones, también podemos señalar: Coordinar y dinamizar el intercambio entre centros educativos y con otros servicios.

Rol, ámbito y quehacer del psicopedagogo

Por último, la formación del psicopedagogo incluye o debe incluir: Interdisciplinariedad. Sólida base teórica y práctica. Formación continúa.

Formación personal y humana que incluye: madurez personal, capacidad de comprensión y de escucha empática, respeto, sensibilidad, flexibilidad y apertura, capacidad de coordinar y dinamizar, habilidad para las relaciones personales, facilidad para la comunicación, seguridad, energía, capacidad de planificación, sentido crítico y capacidad de autoevaluación y autocrítica.

Ámbito laboral de la Psicopedagogía

La psicopedagogía es, hoy día, la ventana hacia la luz para muchos casos que en Educación se darían por perdidos.

La explicación es sencilla, la psicopedagogía considera el entendimiento del alumno como un todo, un organismo al que hay que comprender en todas sus facetas , por tanto, la actuación no es sólo pedagógica, sino que va más allá, contempla a la familia, el colegio, la sociedad, entidades que contribuyen a mejorar la calidad de vida del sujeto.

Los posibles ámbitos de trabajo se pueden agrupar en tres bloques:

a) Relacionados con las prácticas educativas escolares: Servicios especializados de orientación educativa y psicopedagógica. Departamentos de Orientación. Centros específicos y servicios de educación especial. Elaboración de materiales didácticos y curriculares. Formación del profesorado. Evaluación de programas, centros y materiales educativos. Planificación, gestión e investigación educativa.

b) Relacionados con otros tipos de prácticas educativas: Servicios y programas de acción educativa a la infancia, la adolescencia y la juventud en contextos no escolares (familia, centros de acogida, centros de adopción, penitenciarías) Educación de adultos. Programas de formación profesional y laboral. Programas educativos/ recreativos. Televisión educativa y programas educativos multimedia. Campañas y programas educativos en medios de comunicación.

c) Relacionados con la psicopedagogía clínica: Centros de salud mental, hospitales, centros de atención temprana, centros de la tercera edad. Centros de diagnóstico y tratamiento de dificultades de aprendizaje. Elaboración y utilización de materiales, instrumentos y criterios referidos a distintos aspectos de la orientación educativa: Criterios de promoción, diversificación, Materiales de refuerzo, evaluación, registro. Planificación, organización y realización de actividades relacionadas con la orientación vocacional y profesional. Docencia.