Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón....

41
Prácticas del Lenguaje Lengua 6 Solucionario

Transcript of Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón....

Page 1: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

Prác

ticas

del

Len

guaj

eLe

ngua

6So

luci

onar

io

Page 2: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

2

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

Capítulo 1

Página 9Algunas orientaciones para las actividades de la apertura Las imágenes de la apertura muestran a diversos seres mitológicos. De arriba abajo y de izquierda a derecha, estos seres son: un dragón, un pegaso, una gorgona, una sirena, una quimera, un unicornio, un cíclope, un centauro y un grifo. Algunos pertenecen a la mitología griega, y otros son propios de mitos de otros pueblos de la Antigüedad y la Edad Media. Con diferentes nombres y variantes en lo que se refiere a sus características y la valoración que se hace de ellos, estos seres perviven en el imaginario contemporáneo. Algunos han sido seleccionados porque es probable que los alumnos los conozcan por ha-berlos visto en algunas películas o haber leído sobre ellos en algunos textos, particularmente, Las crónicas de Narnia, la saga de Harry Potter y algunas pe-lículas animadas (El rey león, Hércules, Shrek). Otros es menos probable que los conozcan, como la quimera o la sirena en su forma de ave. A su vez, se ha procurado explicitar la diversidad de género en los personajes seleccionados.A continuación, se ofrece una breve referencia sobre algunos de los seres mi-tológicos mencionados, para que el docente, si lo considera apropiado, am-plíe la información que aporten los alumnos. • El dragón es una especie de reptil gigante. Su nombre proviene del grie-go drako, que significa “víbora” o “serpiente”. La figura del dragón juega un papel importante como un dios guardián; es un ser poderoso y respetable, en algunas civilizaciones es reconocido también por poseer gran sabiduría. Tiene numerosos significados desde Oriente (incluyendo América) a Occidente. En-tre otras películas aparece en la saga de Shrek, en Eragon, en Cazadores de dragones y en Harry Potter. • El pegaso es un caballo alado. Aparece un pegaso en el filme Hércules. • Las gorgonas, en la mitología griega, eran tres monstruos, hijas de dos di-vinidades marinas. La más conocida es Medusa. Las gorgonas tenían la cabeza cubierta de serpientes; además, contaban con grandes colmillos, manos de bronce y, en ciertas versiones, alas de oro, que les permitían volar. Su mirada era tan penetrante que quien las miraba se convertía en piedra. El mito griego cuenta que el héroe Perseo viajó hasta el lugar donde vivían y que, una vez que las encontró, mató a Medusa la única de las gorgonas que era mortal (las otras dos eran inmortales). Para no mirarla, utilizó su propio escudo como un espejo, de manera que en él Medusa vio reflejada su propia mirada. Luego, mientras esta dormía, Perseo le cortó el cuello, del cual salió el caballo alado Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. Este mito se encuentra en la película Furia de titanes (cuya nueva versión se estrena en 2010). • Las sirenas son personajes legendarios popularmente conocidos como mujeres con cuerpo de pez de la cintura hacia abajo. Menos conocida es su apariencia más antigua como aves bípedas con torso de mujer. Aparecen en las películas La sirenita y Peter Pan. • Quimera era un monstruo terrible de la mitología griega que vagaba por las regiones de Asia Menor, aterrorizando a las poblaciones y engullendo re-baños y animales. Las descripciones varían desde las que decían que tenía el cuerpo de una cabra, los cuartos traseros de una serpiente o un dragón y la ca-beza de un león, hasta las que afirmaban que tenía tres cabezas: una de león; otra de macho cabrío, que le salía del lomo, y la última de dragón, que nacía en la cola. Todas las descripciones coinciden, sin embargo, en que vomitaba fuego por una o más de sus cabezas. Era sumamente rápida.Quimera fue derrotada finalmente por Belerofonte con la ayuda de Pegaso, el caballo alado, a las órdenes del rey Iobates de Licia. Casi no aparece en cine. Se la incluyó para ofrecer la posibilidad de trabajar el sustantivo común quime-ra como rasgo de pervivencia del ser mitológico. • El unicornio es un animal fabuloso. Se lo representa como un ciervo o un caballo blanco con un cuerno retorcido en espiral sobre la frente. En Europa, durante la Edad Media, se creía que, al igual que las sirenas y los dragones, existía realmente. Se lo consideraba la encarnación de la pureza y la fortaleza, y a su cuerno se le atribuían propiedades curativas, capaces de contrarrestar los efectos mortales de cualquier veneno. En algunos lugares, se exhibían los cuernos de unicornio como verdaderos tesoros (en realidad, en muchos casos se trataban de los colmillos del narval, un mamífero de la familia de los cetá-ceos, que habita en las aguas del océano Ártico). Este animal aparece en Las crónicas de Narnia, en Hércules y fue anunciada su inclusión en Toy Story 3.

• Los cíclopes eran seres gigantescos que tenían un solo ojo. El más famoso de los cíclopes es Polifemo. Según se narra en la Odisea, este gigante, salvaje y horrible, habitaba en una isla, donde tenía su rebaño de ovejas, que guardaba en una cueva. Cuando Ulises y sus compañeros, en su viaje desde Troya a Ítaca, llegaron a la isla, Polifemo los capturó, los encerró en su cueva y comenzó a co-merse a algunos de ellos. Para no ser devorado por el gigante, Ulises le dio de beber vino, con lo que logró emborracharlo. Mientras dormía profundamente por los efectos del vino, Ulises y sus compañeros le clavaron una gran estaca en el ojo, de manera que Polifemo, ciego, no pudo verlos cuando huían de la cue-va. Ya de vuelta en la nave en que viajaban, Ulises se dio a conocer al gigante, el cual, furioso, trató desde la costa de destruir el barco arrojándoles una enorme roca, sin conseguir su propósito. Aparece en la película Hércules. • Los centauros eran seres con cabeza, torso y brazos de hombre, y lomo y patas de caballo. Eran seres muy salvajes que vivían en los montes y en los bos-ques. Intervienen en varios mitos griegos, entre ellos los que tienen como pro-tagonistas a Hércules (o Heracles). Sagitario (“arquero”, en latín) es el nombre de una constelación que tiene la figura de un centauro. Aparecen centauros en Las crónicas de Narnia y en Harry Potter. • El grifo es un ave fabulosa, de cabeza y alas de águila y cuerpo de león. Aparece representado con frecuencia en las obras artísticas de los antiguos asirios y persas. Para los griegos, los grifos eran los encargados de custodiar los tesoros del dios Apolo y se los consideraba un símbolo de la fuerza y la inteligencia. Se lo encuentra en la película La crónicas de Narnia.

Página 11Palabra hablada |1| A lo largo del relato, Calisto se transforma en una osa y, luego, tanto ella como Arcas se transforman en estrellas. La transformación de Calisto en osa es provocada por Juno, celosa porque Júpiter, su esposo, se había enamo-rado de esa doncella. Por su parte, Júpiter es quien transforma a Calisto y a Arcas en estrellas, para evitar que Arcas mate a su madre y, además, para que ambos permanecieran juntos.

|2| Se espera que los alumnos contesten que no es posible que esta historia haya ocurrido alguna vez, al menos en los términos en los que se la relata. En-tre los motivos que pueden mencionar para justificar su respuesta, se encuen-tran la ausencia de evidencia de que existan dioses como Júpiter o Juno y la imposibilidad de que un ser humano pueda transformarse en un animal capaz de razonar (como ocurre con Calisto) o en diversas estrellas. La reflexión podría derivar en los elementos maravillosos y religiosos del mito, poniendo de ese modo el acento en dos de sus rasgos centrales.

|3| Actividad de producción personal. A título informativo, se indican a conti-nuación algunas de las constelaciones más conocidas (la Unión Astronómica Internacional reconoce un total de 88 constelaciones).

Nombre en latín Nombre en españolAquarius Acuario (portador del agua)

Aquila Águila

Aries Aries (carnero)

Bootes Boyero

Camelopardalis Jirafa

Cancer Cáncer (cangrejo)

Capricornus Capricornio (cabra)

Cetus Ballena

Corona Australis Corona Austral

Crux Cruz del Sur

Draco Dragón

Eridanus Erídano (nombre de un río mitológico)

Gemini Géminis (gemelos)

Grus Grulla

Hercules Hércules (nombre de un héroe mitológico)

Hydra Hidra (ser mitológico)

Leo Leo (león)

Libra Libra (balanza)

Microscopium Microscopio

SOLUCIONARIO

Page 3: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

3

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

Monoceros Unicornio

Ophiucus Ofiuco (nombre de un personaje mitológico)

Orion Orión (nombre de un personaje mitológico)

Pegasus Pegaso (nombre de un ser mitológico)

Perseus Perseo (nombre un héroe mitológico)

Phoenix Fénix (nombre de un ser mitológico)

Pisces Piscis (peces)

Sagittarius Sagitario (arquero)

Scorpius Escorpio (escorpión)

Serpens Serpiente

Taurus Tauro (toro)

Telescopium Telescopio

Tucana Tucán

Ursa Maior Osa Mayor

Ursa Minor Osa Menor

Virgo Virgo (virgen)

Respecto de las constelaciones a las que se refiere el mito de la Osa Mayor, el docente podrá señalar, si lo considera oportuno, que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno del hemisferio norte (no en el del hemisferio sur, salvo la Osa Mayor en ciertas latitudes próximas al ecuador, durante un período muy breve), donde se las puede apreciar a lo largo de todo el año, y que este hecho guarda relación con el origen griego del mito.

Página 12|1| a. Júpiter: enamoradizo, protectorb. Juno: celosa, furiosac. Arcas: amadod. Calisto: amada, encantadora, cariñosa

|2| a. La gran osa [Calisto] se vio perseguida a tal punto por cazadores y perros, que finalmente tuvo que refugiarse lejos de su hijo [Arcas].b. […] cuando el niño [Arcas] se paseaba solo, caminaba cerca de él [Calisto], escondiéndose detrás de los árboles. c. […] corrió a salvar a aquella [Calisto] a quien antes, joven doncella, había amado tanto. d. […] pues todos los mortales sabían de los ataques de celos de la diosa [Juno]. e. ¡Así que tu belleza cautivó a mi esposo [Júpiter]!

|3| Actividad de producción personal. Con fines orientativos, se indican algu-nas posibles resoluciones de la consigna. a. […] se vio obligada a esconderse y a andar / vagabundear / deambular / merodear por los bosques. b. Sintió entonces una añoranza tal / tanta tristeza o mucha tristeza / tanta pena o mucha pena, que tan pronto llegó la primavera dejó su refugio / cueva del bosque y se dirigió hacia la región donde una vez había vivido.

|4| b.

amPliando el tema

Actividad de producción grupal. Se espera que las respuestas de los alumnos contengan, al menos, la siguiente información. • En relación con el Olimpo: se trata de un monte ubicado en Grecia, el más alto de ese país. Para los antiguos griegos, la cima del Olimpo era el lugar donde residían los dioses. • En relación con Juno: además de ser la esposa de Júpiter, Juno era la diosa de las mujeres casadas y del matrimonio. (Esta información puede complemen-tarse con la indicación de que Júpiter y Juno son los nombres de los dioses romanos correspondientes a los dioses griegos Zeus y Hera, respectivamente.)

Página 14|1|

Personaje Objetivo Oponente Ayudante

Calisto Estar junto a Arcas, su hijo.

Juno (por haberla transformado en un oso).

Júpiter.

Juno Vengarse de la infidelidad de Júpiter.

Júpiter. Neptuno.

Júpiter Salvar a Calisto. Juno. ------------

|2| a. Ominisciente.b. Actividad de producción personal.

|3| “… plantea situaciones que no podrían suceder en la realidad”, “…está protagonizada por seres imaginarios” y “… transcurre en un tiempo y un lugar indefinidos”.

|4|

Situación inicial Conflicto Desenlace

B. Júpiter se enamoró de Calisto. G. Tuvieron un hijo llamado Arcas.

E. La celosa Juno transformó a Calisto en una osa. A. Arcas fue separado de su madre.D. El pequeño fue criado por padres adoptivos.

F. Júpiter transformó a Arcas en oso.C. Finalmente, convirtió a ambos en estrellas para que pudieran vivir juntos en el cielo

Palabra escrita

|1| a. Actividad de producción grupal.b. Son narraciones ficcionales un cuento, una historieta y un mito, en los que, o bien los sucesos narrados son (al menos en parte) inventados, o bien no se consideran que puedan haber ocurrido en la realidad de ese modo. Son narra-ciones no ficcionales una biografía, una noticia periodística y una anécdota, ya que en ellas los hechos que se cuentan ocurrieron en la realidad.

Página 15|1| Actividad de producción personal. Con fines orientativos, se indican algu-nas palabras formadas por las palabras propuestas y los prefijos de la lista. a. vivir: revivir, convivir, sobrevivir.b. volver: revolver.c. tener: retener, contener. d. hacer: rehacer. e. traer: contraer, extraer.f. nacional: connacional, antinacional, postnacional, internacional.

|2| a. No pertenecen al grupo interesante (la sílaba in no es en este caso un sufijo, sino parte de la raíz de la palabra), deseoso (la sílaba des tampoco es aquí un prefijo) y prenda (la sílaba pren no corresponde al sufijo pre-). b. Actividad de producción personal. Algunas palabras que podrían agregarse a cada grupo son: • incierto, improbable, inepto, incapacitar, inalámbrico, inconsistente, incoherente • desaprovechar, descontento, descubierto, desleal, desprovisto, desacerta-do, destemplado • prelavado, preacuerdo, predestinar, predecir, prefabricar, presuponer, pre-rrequisito.

|3| Actividad de producción personal. A continuación se sugieren algunas res-puestas posibles: a. hiper-: hipermercado, hiperónimo, hiperactivo. b. vice-: vicedirector, vicepresidente, vicecanciller.c. ex-: externo, exánime, extender. d. bi-: bimestre, bicolor, biciclo.

Página 16|1| a. casaquinta d. francoalemánb. veintidós e. coche camac. asimismo f. vigesimosegundo ó vigésimo segundo

|2| a. pintor • despintar • pinar • pintura • pintar b. palabrerío • palabra • apalabrar • paladar • palabrota c. embarrar • embarullar • barro • barroso • embarrado d. fuego • fogata • fogón • fuera • fueguino e. juguetón • juego • juguete • juguetería • jugoso

|3| a. U c. P e. A g. P i. U k. P b. A d. U f. A h. U j. A l. A

Page 4: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

4

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

|4| Actividad de producción personal. Con fines orientativos, se ofrece a conti-nuación una posible forma de resolución de la consigna. a. sol: soleado, solcito, solazo, solar, solsticio, insolación.b. día: diario, cotidiano, diana, telediario, mediodía.c. tramp-: tramposo, trampa, trampear, entrampar, trampera, trampita.d. helad-: helado, heladería, heladero, helada, helar.

Palabra escrita |1| • camionero, enfermero: sufijo -ero, que indica oficio, ocupación o cargo. Otros ejemplos: plomero, carpintero, portero. • trompetista, ciclista: sufijo -ista, con el mismo significado (en estos casos) que el sufijo anterior. Otros ejemplos: violinista, pianista, periodista. • contador, planchador: sufijo -or, indica, de manera similar a los sufijos anteriores, al que hace alguna acción determinada. Otros ejemplos: corredor, locutor, cantor.

|2| • vengativa, pensativo. Sufijo -ivo, -iva: significa “inclinado a” o “pertenecien-te a”. Regla ortográfica: los adjetivos terminados en -ivo o -iva se escriben con v. Otros ejemplos: caritativo, lucrativo, receptiva.• pringoso, acuosa. Sufijo -oso,-osa: significa “abundancia de”. Regla ortográ-fica: los adjetivos terminados -oso u -osa se escriben con s. Otros ejemplos: rabioso, perezoso, famosa. • huidizo, quebradiza. Sufijo -izo, -iza: puede significar “tener el aspecto de”, “ser parecido a” o “que puede realizar tal acción”. Regla ortográfica: los adje-tivos terminados en -izo o -iza se escriben con z. Otros ejemplos: resbaladizo, antojadizo, quejosa.

|3| Actividad de producción personal. Se ofrecen a continuación algunos ejemplos. • pez: pececito, pezazo • nariz: naricita, narizota, narizucha• rubia: rubiecita, rubiona • luz: lucecita, lucerón• casa: casita, caserón, casucha, • peine: peinecito, peinecillo, peinetón, casona, casilla peineta

Página 17|1| a. Emisor: poeta (emisor individual). Receptor: público (receptor grupal). Ca-nal: el aire por el cual se transmite la voz del poeta (canal oral).b. Emisor: Mary Pope Osborne (emisor individual). Receptor: cada uno de los alumnos (receptor individual). Canal: el texto (canal visual). c. Emisor: Walt Disney (emisor institucional). Receptor: familia (receptor grupal). Canal: televisión (canal audiovisual).

Palabra hablada |1| Actividad de producción personal. Se espera que los alumnos se reconoz-can a sí mismos como receptores grupales. No obstante, cada alumno puede reconocerse como receptor individual, lo cual sería acertado si se justificara de ese modo.

|2| El emisor del libro Lengua 6 es el conjunto de autores, es decir, un emisor grupal. También puede considerarse al sello editor (Estrada) y en este caso, se trataría de un emisor institucional. Finalmente, se puede considerar emisor a todo el equipo editorial, con lo cual sería un emisor grupal. En todos los casos, el emisor aparece en las páginas 2 y 3 del libro.

|3| El referente del esquema de esta página es “la comunicación” (también son respuestas correctas: “el esquema de la comunicación” y “el circuito de la comunicación”).

Página 18 |1| El orden en que deben ubicarse los párrafos para componer un texto es el inverso al de su orden de aparición: 1) el último párrafo; 2) el párrafo del me-dio; 3) el primer párrafo.

|2| Si bien la actividad es de producción personal, el alumno debería dar cuenta de que el tema general del texto son las características del mito o bien el mito en tanto relato tradicional. El título que proponga debería ser consecuente con este tema.

|3| a. En el párrafo que aparece en primer lugar, el aspecto que se desarrolla

del tema general es el modo en que se han conservado los mitos griegos; en el segundo párrafo, se aborda el carácter tradicional de los mitos; y en el párra-fo que aparece en tercer lugar, se dice qué es un mito.b. El último párrafo tiene una sola oración. Puede transformarse en un párrafo de dos oraciones de la siguiente manera:

“Los mitos son relatos muy antiguos. Fueron creados para explicar el origen del mundo y de los fenómenos naturales (como el fuego, la lluvia o el viento), el nacimiento de los dioses, las hazañas de los héroes o las gestas guerreras.”

Si el alumno hubiera considerado el último párrafo de la actividad 1, es decir, el que aparece primero en el libro, puede transformarse en un párrafo de dos oraciones de la siguiente manera:

“En el caso de los mitos griegos... Así pudieron conservarse y llegar hasta los lectores actuales.” [la primera oración, aun reformulada, necesariamente debe terminar en “anónimos”]

Palabra escrita

|1| Actividad de producción individual.

|2| El texto está formado por dos párrafos. El primero habla de los orígenes de los mitos y el segundo, de la circulación de los mismos. Título alternativo: actividad de producción individual.

Página 20 trabajo Práctico |1| La historia transcurre hace “casi sesenta mil años” —como se dice en la pri-mera oración—, en la zona del sur de la Cordillera de los Andes (aunque en el relato solo se menciona la “Cordillera”, sin especificar de cuál se trata; la men-ción de los mapuches y de animales como los pumas y los jaguares permiten establecer que se refiere a esa cadena montañosa).

|2| Los protagonistas son dos víboras enormes, llamadas Trengtreng y Kaikai. Mientras Trengtreng quiere a las personas, Kaikai no; por este motivo, desea destruirlas.

|3| Las piedras eran personas que se endurecieron por el susto que les produjo la crecida del agua causada por Kaikai. Los animales salvajes, o fieras, eran per-sonas que se enojaron mucho porque la inundación no paraba. Por su parte, los peces y los sapos eran también personas que, al ser muy lentas para subir por encima del agua, fueron alcanzados por esta, de manera que se transfor-maron en esos animales. La causa por la que hay gente calva y personas con la piel oscura es que sus antepasados, cuando se subieron al lomo de Trengtreng, quedaron muy cerca del cielo y no protegieron su cabeza ni su cuerpo del Sol. |4| “Trengtreng y Kaikai” es un mito porque es una historia, situada en tiempos lejanos y en lugares no muy precisos, en la que se explican las causas de algu-nos fenómenos (como una gran crecida de las aguas que se habría producido en un pasado remoto y el origen de algunos animales y de ciertas característi-cas de las personas) mediante la narración de ciertos acontecimientos inverosí-miles y la inclusión de seres fabulosos.

|5| La causa de la inundación que se narra es el intento de Kaikai de destruir todo, movido por su odio hacia las personas.

|6| La situación inicial está planteada al inicio del relato, desde el primer párrafo hasta la primera oración del tercer párrafo (“Kaikai también era grandísima, co-mo la otra; pero no quería a las personas”). El conflicto se desarrolla a partir de la oración siguiente (“Por eso, un día quiso destruir todo: empezó a mover la mole de su cuerpo, y eso hizo crecer el agua de los lagos de la Cordillera y del mar”) y se continúa en el texto que sigue. El desenlace final (precedido, si se quiere, de algunos desenlaces parciales) se corresponde con el inicio del undécimo párrafo (“Por fin, Kaikai se cansó de pelear y de sacudirse, y se quedó quieta”) y abarca, además, los tres párrafos siguientes. En el último párrafo del texto se expone, a manera de epílogo, la continuidad entre los hechos narrados y el presente.

|7| El narrador que cuenta este mito es un narrador omnisciente.

|8| Actividad de producción personal. Se indican algunas posibilidades de re-solución de la consigna.

Page 5: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

5

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

a. [...] y la otra daba más y más sacudidas con su cola / golpes con su cola / movimientos con su cola para que el agua no parara de crecer. b. [...] a otros, que eran más lentos en subir, los alcanzó el agua y se transfor-maron en / se convirtieron en / se metamorfosearon en peces y sapos

|9| a. mítico. Se aplica a lo que es propio del mito o se relaciona con él. mitología. Conjunto de mitos de un pueblo o una cultura. mitómano. Persona que tiende a convertir en mito un hecho natural, defor-mando o exagerando la realidad.b. • El sufijo ´-ico (o ´-ica) aporta el significado de pertenencia o relación con aquello a lo que se refiere la raíz. • El sufijo -logía significa “estudio”, “ciencia” o “doctrina”. Si lo considera oportuno, el docente podrá señalar que, no obstante el significado general del sufijo, para referirse al estudio de los mitos se suele preferir el término mito-grafía, reservando la palabra mitología para designar al conjunto de los mitos elaborados por una cultura o un pueblo. • El sufijo ´-mano aporta el significado de inclinación excesiva que tiene una persona hacia aquello a lo que se refiere la raíz de la palabra. c. Desmitificar significa eliminar el carácter mítico de algo, es decir, sacar aque-llos elementos de un mito que hacen que este pueda ser considerado como tal (por ejemplo, los personajes fabulosos). El prefijo des- aporta el significado de ausencia de algo o contrario a algo. d. Las palabras remito y permito no pertenecen a la familia de mito porque, en ambos casos, la sílaba que antecede a -mito forma parte de la raíz de la palabra: remit- y permit-, respectivamente.

|10| a. El párrafo tiene una sola oración. b. La actividad puede resolverse de diversas maneras. Esos hombres y mujeres tuvieron hijos y estos hijos que se casaron y tuvieron más hijos. En poco tiempo, todo estaba lleno de gente como antes. De ellos descien-den los mapuches de hoy.

|11| Emisor (individual): Miguel Á. Palermo. Receptor (grupal): el público que asiste a la lectura que realiza Miguel Á. Palermo en la Feria del Libro. Canal: la voz de Miguel Á. Palermo (canal auditivo).

Página 21saber hacer

|1| Las palabras que deben tacharse son: a. perfumar e. silenciob. amigablemente f. colaborarc. reiteradamente g. trabajard. ayudar h. maravillar

|2| a. 2 b. 1 c. 2 d. 1 e. 1 f. 2 g. 1 h. 2

|3| Se subrayan las expresiones repetidas en el texto: La imagen de los viajeros que suben a una máquina y viajan en el tiempo es una de las preferidas de la ciencia ficción; pero por ahora parece un sueño imposible. Sin embargo, podemos considerar que los libros de mitos antiguos (escritos hace más de 2.000 años) son como esa máquina que atraviesa épocas en dos sentidos. Con los libros de mitos antiguos, los lectores de hoy pueden remontarse a la época de la antigua Grecia; y a la vez una voz de la época de la antigua Grecia logra materializarse en nuestra época para darnos consejos y contarnos historias en la intimidad de la lectura. Pero este viaje está lleno de peligros: el fuego que destruye los manuscritos, el olvido que los aparta, los tiranos que prohíben la lectura de los manuscritos, el tiempo que los vuelve lejanos o poco comprensibles. A pesar de todo, hay viaje-ros que emprenden el viaje entusiasmados y felices por lo que van a descubrir.

La segunda parte de la actividad puede ser resuelta por los alumnos de diver-sas maneras. Se señalan a continuación algunos sinónimos y frases equivalen-tes que pueden reemplazar las expresiones subrayadas: • viajeros: viajantes, navegantes, pasajeros • máquina: nave, aparato • libros de mitos antiguos: mitos antiguos, libros de mitos tradicionales, li-bros de relatos tradicionales, libros de mitos clásicos • la época: los tiempos, el tiempo, los períodos, el período

• la antigua Grecia: la antigüedad griega, la Grecia clásica • lectura (en su segunda aparición): leer, asomarse a, ver • viaje: travesía, recorrido • manuscritos: textos, escritos

Página 22|4| a. La provincia de Tucumán. b. El general José de San Martín (Nota: fuera de Argentina, en muchos países sudamericanos, el título de “Libertador de América” se aplica al general Simón Bolívar). c. Buenos Aires. d. No es aplicable de manera general a ninguna película en particular, sino que depende del gusto de cada persona, ya que no existe un consenso acerca del criterio que se debe seguir para calificar a una película como la más divertida. e. Ushuaia. f. Al igual que el caso d, no es aplicable de manera general a ninguna comida en particular, sino que depende del gusto de cada persona (o, eventualmente, grupo social).

|1| a. Sinónimos: cuco-coco-criatura-ser nocturno-personaje; niños-pequeño(s)-chicos; mito-relato.b. Actividad de producción personal.

Palabra escrita

|1| El tema del texto de la actividad 3 (en la página 21) es la vigencia de los mitos antiguos o el valor de la lectura de los mitos antiguos en la época actual. El tema del texto de la actividad 1 (en la página 22) es el mito del “cuco”.

|2| • antihéroe: héroe. • perder: ganar.• cobarde: valiente. • poderío: debilidad, sometimiento, pobreza.• justicia: injusticia. • desandar: andar, avanzar.• buscar: abandonar, • bellamente: feamente.• renunciar: asumir.

|3| La frase equivalente para protagonista es personaje principal. El antónimo de protagonista es antagonista.

Capítulo 2

Página 23 Las actividades apuntan al reconocimiento de personajes, espacios y conflictos semejantes a los del mundo real, para introducir la noción de realismo. |1| Los personajes que aparecen son: en primer plano, un marinero y un niño; más allá, una vendedora de chupetines y un perro; más lejos, un anciano y dos personas en el mar.

|2| Producción personal.

|3| Se encuentran en una playa.

|4| Producción personal.

Página 26Palabra hablada |1| Aunque no se dice explícitamente, el cuento deja entrever que jugar junto a la pirca es peligroso ya que entre las piedras puede ocultarse ciertos animales peligrosos (como algunas serpientes).

|2| El padre estaba dispuesto a cercenar el brazo del hijo ante la posibilidad de que una coral hubiera picado a este en la mano; de este modo, se evitaría que el veneno se difunda rápidamente al resto del cuerpo del niño. Sin embargo, al matar a la víbora y darla vuelta, el padre descubre que se trata de una falsa coral, que no es venenosa; esta comprobación hace que ya no sea necesario aplicar el drástico remedio.

Page 6: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

6

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

|3| Además de la falsa coral, en el cuento se nombran los siguientes animales, con sus correspondientes acciones.

Animal Acción que realiza

Chicharra Cantan atronando el aire.

Lagartija Va hacia la pirca.

Caholote Corre, posiblemente huyendo de la serpiente.

Araña pollito Ante la proximidad de la tormenta, sale de su hueco y camina por el tirante del alero.

Perro Se lanza, ladrando en furiosa acometida, porque percibe la presencia de la serpiente dentro del muñeco.

Página 27|1| b.

|2| b., g.

|3| d.

|4| a. El sur viene de agua.b. Arrasaba el sudor de su cara con el brazo.c. Tiró el saetazo.

|5| a, b, d, h, j.

|6| Producción personal. Con fines orientativos, se indican algunas posibles re-soluciones de la consigna.a. Después se aquietó, […] enroscándose / haciéndose un ovillo en el fondo del muñeco / de la trampa.b. […] Ahí quedaron, el muñeco y la víbora adentro / la trampa y el animal atrapado en ella.

|7| El narrador del cuento no es un personaje.

|8| a. Si bien la actividad es de producción personal, debería aludirse a la des-treza del protagonista para atrapar pequeños animales; incluso su padre se da cuenta de esta habilidad y predice que será cazador.b. Producción personal. Con fines orientativos, se indican algunas posibles resoluciones de la consigna: “La trampa” (por el doble valor que el muñe-co toma en el relato: es una trampa para la serpiente; pero también una trampa para los integrantes de la familia, que en una distracción pueden ser atacados por aquella; “La coral” (por el animal que representa el motor del conflicto); “Un susto” (en alusión al final); “Antes de la tormenta” (por el clima agobiante que se insinúa a través de múltiples indicios a lo largo del relato), etcétera.

amPliando el tema

Actividad de producción grupal. Algunos de los inventos del siglo xix que podrían mencionar los alumnos son: la locomotora (1803), el motor eléc-trico (1821), la bicicleta (1839), la jeringa hipodérmica (1853), el ascensor (1854), la fotografía (1827), el plástico (1861), la pasteurización (1862), la ci-rugía antiséptica (1865), la dinamita (1865), la máquina de escribir (1873), el teléfono (1876), el fonógrafo (1877), la lámpara incandescente eléctrica (1879), el ferrocarril eléctrico (1879), el tranvía (1881), la plancha eléctrica (1882), el automóvil (1885), el cine (1888), el tocadiscos (1888), el motor Die-sel (1892), el puente de hormigón armado (1894), la radio (1895), los rayos X (1895), la aspirina (1898), la grabadora magnética (1898).

Página 28amPliando el tema

Actividad de producción grupal. El cuento de Quiroga puede leerse en la siguiente dirección de Internet: www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/quiroga/deriva.htmEn este relato, el conflicto se desencadena por la picadura de una yararacusú, que lleva al protagonista a la muerte en el lapso de unas pocas horas. Se trata también de un cuento realista regional. Algunos de los elementos de este tipo de narración que pueden relevar los alumnos tanto en el cuento de Altamirano como en el de Quiroga son los que se ejemplifican a continuación.

Características “El cazador” “A la deriva”

Representación de la naturaleza del lugar

Los efectos de la sequía sobre el paisaje. La flora y la fauna características.

La descripción del curso del Paraná en medio de la selva. La flora y la fauna características.

Lenguaje típico del lugar

“El sur viene de agua”, “falsa había sido”.

“Caña”, “compadre”, “recibi-dor del obraje”.

Costumbres típicas del lugar

El trabajo del hachero. La pirca, el adobe, la siesta.

El uso del machete, el rancho, el trapiche, la damajuana de caña, la canoa, la mención del obraje donde el hombre había trabajado.

Página 29|1| a. El chico juega en la pirca.b. La madre le dice que no juegue ahí porque es peligroso.c. El chico se va al reparo del adobe.d. Descubre a la víbora.e. El chico la atrapa y la encierra en el muñeco de Superman.f. La víbora ataca al chico.g. La víbora se tranquiliza.h. El chico corre la mano y espía a la víbora.

|2| a. Que está cebado porque anduvo por el monte.b. Que dentro del muñeco hay un animal que representa una amenaza.

|3| a.

|4| a. Buscó una piedra chata. d. La víbora se desenroscó.b. Tapó con ella el hueco. e. (El chico) Tapó el agujero.c. El chico introdujo en el muñeco la ramita.

|5| “La tierra del patio” (el patio de la casa es de tierra); “se fue al reparo del adobe” (las paredes de la casa son de adobe); “las cañas del alero” (el techo es de caña); “bajo el alero de caña, el hombre y la mujer esperaban” (la familia come afuera de la casa); “se acomodó en el banquito celeste descascarado”; “la mujer echó agua en una batea de algarrobo para lavar los enseres” (no tienen agua corriente); “el chico apareció entre la arpillera y el marco” (la casa no tiene puertas); (el chico) “se tendió en el catre” y su madre se acuesta “de espaladas al lado del chico” (el chico duerme en un catre con la madre). Los datos que aportan las frases citadas permiten inferir la condición humilde de la familia.

|6| a. El clima es de sequía, con un calor agobiante. Está a punto de desenca-denarse una tormenta.b. El clima opresivo y la proximidad de la tormenta pueden relacionarse con la amenaza latente de la víbora encerrada, que se evidencia en el momento del conflicto.

|7| Porque se presentan las condiciones de la naturaleza de un lugar en parti-cular (posiblemente, una región rural en el centro-norte de la Argentina) y las costumbres típicas de los habitantes del lugar, así como el lenguaje caracterís-tico de la región.

Palabra escrita |1| • La víbora se mueve.• El chico saca la mano del interior del muñeco.• La víbora no se mueve.• El chico introduce el palito en el fondo del muñeco. • La víbora trata de escapar.• El chico vuelve a atraparla dentro del muñeco.• La madre llama para almorzar.• El chico apoya el muñeco en el suelo y tapa el agujero con una piedra.• La familia almuerza.• El chico vuelve adonde está el muñeco.• La madre lo manda a dormir.

|2| Si bien son actividades de producción grupal, las siguientes orientaciones deberían estar presentes.

Page 7: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

7

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

a. La obligación de dormir la siesta hace que el cuarto se convierta en una especie de jaula para el chico, del mismo modo que la víbora está obligada a permanecer dentro del muñeco. En el primer caso, la frase su jaula alude al cuarto donde el chico se siente atrapado durante la siesta; en el segundo, al juguete donde tiene atrapada a la víbora. Por una parte, hay un explícito juego de cajas chinas (el chico enjaulado reteniendo una jaula). Por otra parte, hay una sugerencia de animalización del chico pobre (que estaría enfatizada por la arpillera como metáfora de los barrotes de la jaula). b. La actividad del hombre como hachero, las acciones que lleva a cabo la mujer (preparar el guiso de cordero, lavar los enseres en la batea de algarrobo), la bayeta (tela rústica) con que está confeccionado su vestido y las condiciones de la vivien-da, entre otros aspectos, son indicios que remiten a un ambiente y una realidad social típicos del ambiente rural argentino. La relación con el realismo se relaciona con la pretensión de verosimilitud (desarrollada en el copete de la página 23).c. En los cuentos realistas suceden hechos que podrían ocurrir en el mundo tal como lo conocemos, los personajes se presentan como seres reales y viven en situaciones semejantes a las que podría experimentar una persona común. En cambio, en los cuentos maravillosos suceden hechos que escapan de nues-tra noción de lo que puede ocurrir en el mundo tal como lo conocemos (por ejemplo, intervienen los dioses y las personas se convierten en constelaciones, en sapos o en peces); además, estos cuentos están ambientados en tiempos distantes y lugares imaginarios. Sería deseable que los alumnos apoyen sus comparaciones con ejemplos, aunque no se explicita en la consigna.

Página 30|1| a. maizal f. librob. álamo g. islac. abeja h. esqueleto, osamentad. olivar i. poblador, habitantee. cantante j. constelación

|2| a. negación f. purezab. pensamiento g. capacidadc. ignorancia h. elecciónd. corrida i. decisióne. conexión j. tensión

|3| a. Aunque algunos (carruaje, andamiaje, pasaje) tienen acepciones como sustantivos concretos individuales, es posible agrupar estos cinco sustantivos como concretos colectivos (conjunto de carros, conjunto de andamios, conjun-to de pasajeros, conjunto de ropas, conjunto de ramas). Por otro lado, el sus-tantivo pasaje, además de sus acepciones como sustantivo concreto (“sitio o lugar por donde se pasa”, “paso público entre dos calles”), tiene al menos una acepción como sustantivo abstracto (“acción de pasar de una parte a otra”). b. Los sustantivos colectivos terminados en -aje se escriben con j.

Palabra hablada

|1| En el cuento aparecen dos sustantivos propios. De Superman se podría de-cir que es el único elemento que no pertenece “naturalmente” al ambiente; se relaciona con el afán de vivir aventuras del chico. De León (el nombre del perro) puede decirse que es el que permite a los padres descubrir la serpiente.

|2| Actividad de resolución personal. Algunas respuestas posibles son: • Sustantivos concretos: muñeco, tierra, patio, chico, sierra, río, hombre, ha-cha, mate, mujer, madera, ojos, sudor, brazo, tala, chicharras, lagartija, pirca, palito, adobe, jaula, sapos, cachalote, sombra, etcétera. • Sustantivos abstractos: esperanza, estridencias, aparición, lisura, movi-miento, abstracción, inconsciencia, decisión, etcétera.

Página 31|1| a. masculino singular d. masculino singular o pluralb. femenino plural e. masculino pluralc. femenino singular f. femenino o masculino singular

|2| a. carácterb. lápicesc. se usa la misma forma para el singular y el plural (el cumpleaños, los cum-pleaños)

d. ombúes (también es admisible ombús)e. trecef. cráteresg. examenh. se usa la misma forma para el singular y el plural (la dosis, las dosis)

|3| a. princesa f. Camilab. marqués g. se usa la misma forma para elc. profetisa femenino y el masculino (la docente, d. padre el docente)e. se usa la misma forma para el h. directorafemenino y el masculino (la artista, el artista)

|4| realismo: común, abstracto; masculino, singularmovimiento: común, abstracto; masculino, singularartes: común, abstracto; femenino, pluralcine: común, abstracto (en el sentido en que se usa en el texto, como apócope de cinematografía, es decir, en tanto arte); masculino, singularfotografía: común, abstracto (en el sentido en que se usa en el texto, i.e., como arte); femenino, singularsiglo: común, abstracto; masculino, singularobras: común, concreto, individual; femenino, pluralsociedad: común, concreto, colectivo; femenino, singularépoca: común, abstracto; femenino, singularpersonajes: común, abstracto, individual; masculino, pluralprocedimientos: común, abstracto; masculino, pluraldescripción: común, abstracto; femenino, singularenumeraciones: común, abstracto; femenino, pluralsustantivos: común, abstracto; masculino, singular

Palabra escrita

imágenes (plural), imagen (singular)(el, los) paraguas (singular o plural)bambú (singular), bambúes o bambús (plural)nueras (femenino, plural), nuera (femenino, singular), yernos (masculino, plural), yerno (masculino, singular)inspector (masculino, singular), inspectores (masculino, plural), inspectora (fe-menino, singular), inspectoras (femenino, plural)barcos (plural), barco (singular) (existe el sustantivo femenino barca, con su plu-ral barcas, pero no tiene exactamente el mismo significado que barco) flota (singular), flotas (plural)maridos (masculino, plural), marido (masculino, singular), mujer (femenino, sin-gular), mujeres (femenino plural)nariz (singular), narices (plural)maní (singular), maníes (plural)partido (singular), partidos (plural) (el sustantivo femenino partida, con su plural partidas, tiene otros significados, distintos a partido) rey (masculino, singular), reyes (masculino, plural), reina (femenino, singular), reinas (femenino, plural)(el, los) brindis (singular o plural)(la, el) tenista (femenino o masculino, singular), (las, los) tenistas (femenino o masculino, plural)boxeadoras (femenino, plural), boxeadora (femenino singular), boxeadores (masculino, plural), boxeador (masculino, singular)(el, los) arcoiris (singular o plural)Valentina (femenino, singular), Valentín (masculino, singular))perdices (plural), perdiz (singular)tribu (singular), tribus (plural)víveres (solo tiene plural)

Página 32|1| Se transcriben algunas oraciones a modo de ejemplo.a. Ojalá no tarde. c. Este será cazador.b. ¡Sacale eso! d. ¡Falsa había sido!

|2| Entre otras posibilidades, se dan las siguientes:a. Este cuento es realista.

Page 8: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

8

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

b. Tal vez el autor esté conforme con su obra.c. ¿Leen el cuento “El cazador” antes de responder?

|3| a. que b. por qué c. porque d. porqué e. qué

Página 33|1| a. 4. 6. (enciclopedia - función informativa)b. 3. 7. (campaña de salud - función apelativa)c. 1. 5. (carta - función expresiva)d. 2. 6. (noticia - función informativa)

Palabra escrita

|1| Producción grupal. Se espera que las respuestas de los alumnos contengan la siguiente información.a. A partir de algunas características del diseño del libro, como el uso de cier-tos colores, tipografías, íconos, numeración, etc., es posible diferenciar tipos de texto.• En los textos literarios, predomina la función poética.• En las secciones “Orientaciones de lectura”, notas biográficas, “Ampliando el tema”, así como en las explicaciones sobre géneros y sobre gramática, pre-domina la función informativa.• En las “Actividades”, predomina la función apelativa.b. recital de un cantante - función poéticarelato de un partido de fútbol - función informativadiscurso de un presidente - función apelativaConstitución de un país - función apelativaviñeta humorística de un diario - función poéticac. La función expresiva.

Página 36|1| a. “[…] Parecía que la casa nueva hubiera cambiado el espíritu de todos. […] ¡Ya estaba demorando mucho en estrenar la calle!”b. Armar una cobra falsa rellenando una media negra, para asustar a la gente que pasa por la calle.c. “[…] En la familia reinaba una alegría como desde hacía mucho tiempo no la había. […] Y menos me gustaba (la Fábrica) porque mister Scottfield se había portado mal con papá […].d. La madre le pega en la cola con un zapato y lo manda a la cama. En re-lación con la segunda pregunta, si bien se solicita una opinión personal, se espera que los alumnos destaquen la improcedencia de la violencia física.e. La expresión indicada sugiere que el niño supone que el padre lo ha-bría castigado con mayor violencia que la madre.f. Actividad de producción personal. A modo orientativo, se ofrecen a continuación algunas reformulaciones alternativas. La mujer dio un grito que despertó a todos los vecinos.¡Ya estaba demorando mucho en hacer alguna travesura en el nuevo barrio!Me quedé en la oscuridad tratando de que se me pasaran la tristeza y el dolor […]

|2| b.

|3| Es un relato que busca que lo que cuenta sea similar a lo que sucede en la realidad. Las situaciones que atraviesan los personajes se parecen a las que podría experimentar cualquier persona. Además, está ambientado en un espacio y un tiempo reconocibles.

|4| a. La mujer se asusta y comienza a gritar que corre riesgo de perder su embarazo. Los vecinos se despiertan. La llevan a una casa y tratan de tran-quilizarla. Algunos salen a buscar la “cobra”.b. La mujer se acerca cada vez más. Al ver la “cobra”, grita y suelta la som-brilla y el bolso.

|5| El narrador es Zezé, que recuerda sus andanzas de la niñez. El relato está narrado en primera persona, desde el punto de vista del protagonista.

|6| a. A continuación, se indican algunas posibilidades. • Sustantivos propios: Scottfield, Jandira, Lalá

• Sustantivos comunes concretos: media, sombrilla, cesto • Sustantivos comunes abstractos: alegría, miedo, oscuridadb. En los propios, no es posible hacer modificaciones. Media, medias; som-brilla, sombrillas; cesto, cestos; alegría, alegrías; miedo, miedos; oscuridad, oscuridades.

|7| a. Enunciativa exclamativa. b. Exhortativa. c. Dubitativa.

|8| Actividad de producción personal.

|9| a. Informativa: el emisor informa acerca de una persona real, y está en oraciones enunciativas, en tercera persona.b. Expresiva: el emisor expresa, en primera persona, sus opiniones. c. Apelativa: el emisor busca influir en el lector, a quien se dirige mediante la segunda persona, para que este realice una acción determinada.

|10| La afirmación es falsa: por tratarse de textos ficcionales, en los que se genera una invención, la función predominante en los cuentos realistas es la poética y no la informativa.

|11| Las comillas indican en este caso que no se trata de una cobra verda-dera, sino de una imitación.

Página 37|1| a. Próceres: José de San Martín, Manuel Belgrano, Mariano Moreno.b. Tipos de textos literarios: fábulas, poemas, mitos, cuentos.c. Figuras geométricas: círculo, cuadrado, triángulo.d. Comidas: arroz, polenta, pollo.

|2| Se sugieren algunas posibilidades de resolución de la consigna.

Hiperónimo Hipónimos

a. Planetas Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano*

b. Juegos de mesa Ajedrez, damas, juego de la oca, “Estanciero”, “Scrabble”, la generala, juegos de naipes

c. Tipos de energía Solar, eólica, hidráulica, térmica, eléctrica, mecánica, potencial

d. Útiles de geometría Compás, escuadra, transportador, regla

* Existe la posibilidad de que algún alumno consigne en esta categoría “Plu-tón”; de ser así, será oportuno aclarar que, según lo dispuso la Unión Astro-nómica Internacional en el año 2006, este cuerpo pertenece actualmente a la categoría “planetas enanos”.

|3| Se presenta a continuación una forma posible de organización de los hipó-nimos que aparecen en el texto. • (Técnicas de) ilustración - Imágenes fijas: dibujos, pinturas, collage.• Modos de expresión gráfica: palabras escritas, imágenes fijas.• (Elementos de un relato) Información - Palabras escritas: personajes, ambien-te, contexto, paisaje, historias secundarias.• Medios de comunicación: diarios, revistas, radios, TV.• Personalidades públicas: futbolista, diseñador de moda.• Comunidad de la escuela de la República Italiana: niños, padres, docentes.• Lectores extranjeros: niños, docentes, padres.

|4| Actividad de producción personal. Con fines orientativos, se presenta una posible reescritura del texto. Título: Los cuentos realistas y los cuentos maravillosos.Los cuentos realistas son narraciones breves que relatan hechos verosí-miles, es decir, que podrían suceder en la realidad en la que vivimos. Los hombres, mujeres y niños que protagonizan estos relatos son personas como nosotros: con deseos y necesidades. Estos personajes llevan a ca-bo acciones comunes y cotidianas; no los vemos participar de ningún he-cho extraordinario como sí sucede con los ogros, princesas y príncipes de los cuentos maravillosos. Estos personajes exhiben capacidades sobrena-turales y forman parte de una trama inverosímil, porque las situaciones en las que participan no son creíbles.Las historias de los cuentos realistas no deben confundirse con la realidad misma: estas narraciones, sus protagonistas y los hechos que relatan son

Page 9: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

9

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

invenciones, recreaciones de la realidad, característica propia de todo texto literario.

Palabra escrita

|1| El tema es del texto es la función de las ilustraciones en las historias ilustradas.

|2| Un resumen posible puede ser el siguiente.Roberto Innocenti afirma que la ilustración, con sus diferentes técnicas, es un modo de contar con ventajas y límites: no necesita ser traducida para ser comprendida en cualquier lugar del mundo, pero no alcanza las profundidades de las palabras escritas.En compensación, al contar una historia ilustrada se pueden ampliar los elementos del relato. Ambas son insustituibles.Al recibir el Premio Hans Christian Andersen, se sintió importante. En efecto, lo han entrevistado diversos medios de comunicación como si fuese una personalidad pública.Recuerda que el primer libro que escribió, llamado Rosa Blanca, fue pen-sado para los lectores italianos. En él trató de contar de un modo claro y delicado, una página triste y tremenda de la historia contemporánea, de modo que fuera apta para abrir un diálogo entre las distintas edades.El libro fue rechazado por las editoriales italianas. Tal vez porque aborda-ba la consecuencia extrema de la más nefasta invención italiana: el fas-cismo. En cambio, lo publicaron muchos editores extranjeros. La edición extranjera le da más libertad y un mayor sentido de dignidad, por eso, los derechos de edición de sus libros no están en Italia.

|3| Actividad de producción personal.

Capítulo 3

Página 39 Acerca de las actividades de la apertura |1| Algunos de los sentimientos que pueden mencionarse son el miedo, el asombro y el sobresalto.

|2| El personaje que miran los personajes que están en la calle podría ser un fantasma o un espectro de otras épocas.

|3| El niño que está durmiendo sueña la misma escena que transcurre en la realidad.

|4| Respuesta individual. Se espera que en sus respuestas, los alumnos aludan a sentimientos como el desconcierto, la inquietud o la extrañeza. Quizás po-dría evocar experiencias como sueños, dejá vu, etcétera.

Página 41Palabra hablada |1| • Palabras relacionadas con la soledad: desierto, solos. Palabras (y expresio-nes) relacionadas con la oscuridad: noche, puesta del sol.

|2| Según este cuento, el mercader le contó su aventura al narrador.

|3| Respuesta personal.

Página 42|1| a. 3 b. 1 c. 2

|2|a. F d. F g. F b. V e. F c. F f. F

|3| Actividad de producción personal. Con fines orientativos, se indican algu-nas posibles resoluciones de la consigna. a. Por lo menos lo asustaron / lo han hecho pasar miedo. b. La más sencilla de las compañías le pareció deseable.

c. Se acarició la cara que, de pronto, quedó totalmente lisa.

|4| No. El mercader se la ha contado al narrador hace tiempo, y este ahora vuelve a relatarla. Esto se evidencia en la siguiente cita, por ejemplo: “El último hombre que vio al Mujima fue un viejo mercader de barrio de Kyôbashi, que murió hace treinta años. He aquí su aventura, tal como me la contó […]”.

|5|a. 3 e. 1 b. 8 f. 6c. 5 g. 2 El mercader le habló tres veces a la mujer.d. 4 h. 7 El vendedor mostró su rostro.

Página 44|1| Por último vio, en lontananza, la luz de una linterna… [Era una lucecilla tan pequeña que se hubiera podido confundir con una mosca luminosa]. Era la bujía de un mercader ambulante…

|2| Es una descripción estática, ya que lo que se describe (la Colina de la Pro-vincia de Kii) está quieto.

|3| a. —Ey… Ey… —[replicó el vendedor ambulante bruscamente]—. ¿Qué le ocurre? ¿Le ha hecho daño alguien? b. [Se echó a los pies del vendedor de sopa, gimiendo]: —¡Ah!... ¡Ah!... ¡Ah!...c. —¡Honorable señorita! —[repitió dulcemente]—. Escúcheme, se lo suplico…

|4| a. Algunos de los sentimientos que se ponen de manifiesto a través de las palabras del personaje y que pueden mencionar los alumnos son el respeto, la sinceridad, la dulzura, la cortesía, la compasión.b. El diálogo se introduce para generar suspenso en la narración, retar-dando el motivo fantástico de la aparición de la falta de rostro de la mu-chacha.

|5| a. 1 b. 2 c. 2 d. 3 e. 1

|6| b, d y e.

Palabra escrita

|1| y |2| Actividades de producción personal.

Página 45|1| a. errante: descriptivo, calificativo no evaluativo; invariable, singular. Errantes.b. prolija: descriptivo, calificativo evaluativo; femenino, singular. Prolijas, prolijo, prolijos.c. angustiante: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, singular. Angus-tiantes.d. transitadas: descriptivo, calificativo no evaluativo; femenino, plural. Transita-da, transitado, transitados.e. vigésimo: descriptivo, numeral ordinal; masculino, singular. Vigésima, vigé-simos, vigésimas.f. varios: no descriptivo, indefinido; masculino, plural. Varias.g. neozelandés: no descriptivo, gentilicio; masculino, singular. Neozelandesa, neozelandeses, neozelandesas.h. nuestras: no descriptivo, posesivo; femenino, plural. Nuestra, nuestros, nuestro.i. tantos: no descriptivo, indefinido; masculino, plural. Tanto, tantas, tanta.j. octava (parte): descriptivo, numeral ordinal; femenino, singular. Octavo, oc-tavas, octavos.k. espantoso: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, singular. Espanto-sa, espantosos, espantosas.l. otra: no descriptivo, indefinido; femenino, singular. Otro, otras, otros.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción personal; se dan las siguientes posibilidades a modo de ejemplo. • dos o tres consejos• algún o cualquier servicio• aquel, este o ese recuerdo• cariño fraterno, materno, inmenso, profundo

Page 10: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

10

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

• cada libro• primer, segundo premio• mi, mis, su, sus, nuestra, nuestras ganas

Página 46|1| • sus: no descriptivo, posesivo; invariable, plural.• mayores: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, pluralAparece en grado comparativo y modifica a conocimientos.• superior: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, singular.Aparece en grado comparativo y modifica a capacidad.• brillantes: descriptivo, calificativo no evaluativo; invariable, plural. Aparece en grado positivo y modifica a ojillos.• hundidos: descriptivo, calificativo no evaluativo; masculino, plural. Aparece en grado superlativo y modifica a ojillos. • su: no descriptivo, posesivo; invariable, singular.• carnosa: descriptivo, calificativo evaluativo; femenino, singular. Aparece en grado positivo y modifica a cara.• incansable: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, singular.Aparece en grado positivo y modifica a curiosidad.• sensual: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, singular. Aparece grado positivo y modifica a hombre.• egoísta: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, singular. Aparece en grado positivo y modifica a hombre.• aquel: no descriptivo, demostrativo; masculino, singular. • extraordinario: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, singular. Aparece en grado superlativo y modifica a dormitorio.• altas: descriptivo, calificativo evaluativo; femenino, plural. Aparece en grado positivo y modifica a paredes.• marrón: descriptivo, calificativo no evaluativo; invariable, singular. Aparece en grado positivo y modifica a color.• agradable (que esa): descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, sin-gular. Aparece en grado comparativo y modifica a decoración.• mi: no descriptivo, posesivo; invariable, singular. • grato (que el olorcillo): descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, singular. Aparece en grado comparativo y modifica a aroma.• rancio: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, singular. Aparece en grado positivo y modifica a olorcillo.• sutil: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, singular. Aparece en grado positivo y modifica a olorcillo.• antiguo: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, singular.Aparece en grado positivo y modifica a libro• encantadora (que esa): descriptivo, calificativo evaluativo; femenino, singular. Aparece en grado comparativo y modifica a habitaciónmío: no descriptivo, posesivo; masculino, singular.

|2| a. No es posible; el adjetivo enorme no admite el grado comparativo, ya que señala el grado máximo de una propiedad.b. No es posible; el adjetivo fatal no admite el grado superlativoc. Ejemplo: Este edificio es el más antiguo de la cuadra.d. Ejemplo: El oro es tan brillante como la plata.e. Ejemplo: Su desempeño en la competencia fue paupérrimo.f. Ejemplo: La alfombra es menos oscura que el empapelado.g. Ejemplo: Era una persona muy sensible.h. No es posible; el adjetivo genial no admite el grado superlativo ya que señala el grado máximo de una propiedad.

Página 47|1| • ayudó: pretérito perfecto simple, tercera persona del singular• abrió: pretérito perfecto simple, tercera persona del singular• devolvió: pretérito perfecto simple, tercera persona del singular• estaba: pretérito imperfecto, tercera persona del singular• entregó: pretérito perfecto simple, tercera persona del singular• sintió: pretérito perfecto simple, tercera persona del singular• tengo: presente, primera persona del singular• olviden: presente (subjuntivo), tercera persona del plural

• he cometido: pretérito perfecto compuesto, primera persona del singular• he dado: pretérito perfecto compuesto, primera persona del singular• he dejado: pretérito perfecto compuesto, primera persona del singular• importa: presente, tercera persona del singular

|2|

Verbo Conjugación en el presente indicativo Clase

tener tengo, tenés (tienes), tiene, tenemos, tienen (tenéis), tienen irregular

costar cuesto, costás (cuestas), cuesta, costamos, cuestan (costáis), cuestan irregular

querer quiero, querés (quieres), quiere, queremos, quieren (queréis), quieren irregular

prevalecer prevalezco, prevalecés (prevaleces), prevalece, prevalec-emos, prevaleces (prevalecéis), prevalecen irregular

descubrir descubro, descubrís (descubres), descubre, descubrimos, descubren (descubrís), descubren regular

sentir siento, sentís (sientes), siente, sentimos, sienten (sentís), sienten irregular

conocer conozco, conocés (conoces), conocemos, conocen (conocéis), conocen irregular

pensar pienso, pensás (piensas), piensa, pensamos, piensan (pensáis), piensan irregular

exclamar exclamo, exclamás (exclamas), exclama, exclamamos, exclaman (exclamáis), exclaman regular

hacer hago, hacés (haces), hace, hacemos, hacéis (hacen), hacen irregular

sufrir sufro, sufrís (sufres), sufre, sufrimos, sufren (sufrís), sufren regular

Página 48|1| a. Antes de que la luz se apagara, el mercader vio el rostro del vendedor de sopa.b. El mercader había contado su historia al narrador antes de morir.c. El Mujima lloraba con el rostro oculto.

|2| a. Antes de que la luz se apagara, el mercader vio el rostro del vendedor de sopa.b. El mercader había contado su historia al narrador antes de morir.c. El Mujima lloraba con el rostro oculto.

|3| Los perros no eran malos, pero juraron alcanzar a la liebre solo para matarla. La liebre penetró en un bosque, donde las hojas crujían estrepitosamente; cruzó una pradera, donde el pasto se doblaba con suavidad; cruzó un jardín, donde había cuatro estatuas de las estaciones, y un patio cubierto de flores, donde algunas per-sonas, alrededor de la mesa, tomaban café.

|4|

Verbo Tiempo Persona Número Regular

a. pidiócuelgue

pretérito perfecto simple presente

3ra. 1ra.

singularsingular

nono

b. conozcoconduzca

presente presente (subjuntivo)

1ra.3ra.

singularsingular

nono

c. parezcodicentengo

presente presente presente

1ra.3ra.1ra.

singularpluralsingular

nonono

d. llegamossonó

Pretérito perfecto simple* pretérito perfecto simple

1ra.3ra.

pluralsingular

síno*

e. parecequepoespero

presente presente presente

3ra.1ra.1ra.

singularsingularsingular

no*nosí

f. valeesfuercesvuelva

presentepresente (subjuntivo)presente (subjuntivo)

1ra.2da.3ra.

singularsingularsingular

no**nono

* La forma dada es regular, pero el verbo es irregular en otras formas de su conjugación.

Palabra escrita

|1| • destrozé - destrocé• ignorabamos - ignorábamos• debían: está escrita de manera correcta• sufrias - sufrías

Page 11: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

11

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

• envidiavan - envidiaban• icen: está escrita de manera correcta• confesemos: está escrita de manera correcta• rezemos - recemos• improvisen: está escrita de manera correcta• gozes - goces• asentiamos - asentíamos

|2| Actividad de producción grupal. Se espera que en sus explicaciones, los alumnos incluyan la siguiente información. • Presente del indicativo: se utiliza al comienzo del relato para describir el lugar donde transcurre la historia que se va a narrar (“hay una colina”, “está bordeada” “cuyas laderas suben”) y, en los diálogos. • Pretérito imperfecto del indicativo: se emplea para referirse a algunas características de los objetos o a actitudes de los personajes que se mantie-nen de manera más o menos constante en el tiempo (“aquel lugar quedaba”, “caía la noche”, “los caminantes rezagados preferían”, “un Mujima se pasea-ba”, “empezaba a oscurecer”, “se apresuraba a subir”, “estaba sola y llora-ba amargamente”, “la mujercita era graciosa”, “iba ricamente vestida”, “su cabellera estaba peinada como era propio de una joven de buena familia”, “hablaba sinceramente”, “estaba vuelta de espaldas” , “gemía y lloraba” , “el borde de la colina […] se extendía delante de él”, “corría sin parar”, “era una lucecilla”, “la experiencia que acababa de sufrir” ). • Pretérito perfecto simple del indicativo: se emplea para referirse a las ac-ciones del relato (“vio una mujer”, “el mercader temió”, “detuvo”, “saludó”, “repitió”, “la joven se levantó”, “le dijo”, “se volvió”, “dejó caer”, “se acari-ció”, “huyó”, “corrió”, “se echó a los pies”, “replicó”, “murmuró”, “exclamó”, “se hizo semejante a un huevo”, “se apagó la luz” ). • Futuro imperfecto del indicativo: se emplea durante los diálogos para ex-presar la probabilidad o improbabilidad de algún hecho, en forma de deseos o temores (“me sentiré feliz de poder ayudarla”, “jamás podré describir cómo la he visto”).

Página 50|1| a. El cuento transcurre en una playa frente al mar (desde la playa se ven las islas/caparazones).b. Actividad de producción personal. Se dan las siguientes sugerencias, a mo-do de orientación.La mujer: conversadora, anciana. Porfirio: reservado.

|2| Actividad de producción personal. Algunos de los motivos que los alumnos pueden mencionar para justificar su respuesta son la presencia de personajes ex-traños, como unas tortugas de tamaño gigantesco, dentro de una situación muy común en la realidad (y por lo tanto, verosímil), como es una conversación en la que se hace referencia a paisajes, películas y opiniones sobre la poseía y la vida. Se transcriben a continuación dos de los fragmentos que contribuyen a la ve-rosimilitud.

“Desde que estoy aquí no puedo dejar de mirar esas islas. ¡Me dan vuelta, le juro que me dan vuelta la cabeza! ¡Son increíbles! Vistas así, de lejos, con ese poco de bruma, parecen tortugas gigantes.”“Piense en El cartero de Neruda. ¿Se acuerda de aquella película? ¡Tan linda! Con ese muchacho bruto que, sin haber ido a la escuela, era capaz de enten-der la belleza que emanaba de esos versos. Ponga un poco de imaginación, entonces, y va a ver las islas como las veo yo, como galápagos fantásticos.”

|3| a. El narrador del cuento es un narrador en tercera persona. Aparece recién hacia el final del relato, ya que la primera parte consiste solo en un diálogo entre los dos personajes.b. No, el cuento no conservaría el efecto fantástico si lo relatara un narrador protagonista desde el punto de vista de la mujer, porque no tendría conoci-miento de lo que Porfirio ve cuando la mujer deja de mirar hacia el mar.

|4| Si bien la actividad es de producción personal, las siguientes son dos posi-bilidades: • La mujer afirma que la imaginación poética le permite ver las islas como tor-tugas gigantescas.• Don Porfirio dice que esa afirmación lo confunde.

|5| • inmensos: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, plural.• capaz: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, singular.• bruto: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, singular. • poéticos: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, plural. • increíbles: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, plural. • monstruoso: descriptivo, calificativo evaluativo; masculino, singular. • paleolíticas: descriptivo, calificativo no evaluativo; variable (femenino), plural. • poco: no descriptivo, indefinido; masculino, singular. • gigantes: descriptivo, calificativo evaluativo; invariable, plural. • esa: no descriptivo, demostrativo; femenino, singular. • algunas: no descriptivo, indefinido; femenino, plural. • aquella: no descriptivo, demostrativo; variable (femenino); singular.

|6| El fragmento al que hace referencia en la actividad se encuentra al final del quinto párrafo:

“Es muy triste que usted viva acá, como vive desde que nació, frente al mar, y no sea capaz de observarlas de una manera más... ¿Cómo le diría...?”

a. El grado de comparativo que se insinúa en la frase del final del frag-mento es de superioridad.b. Algunos adjetivos posibles son: imaginativa, creativa, amplia, abarca-dora.

|7| a. El narrador relata en presente del indicativo. b. Ella acomodó las piezas de su esqueleto y completó el difícil trámite de colocarse en posición erguida. Él la asistió en la maniobra con delica-deza. Después la tomó del brazo y la guió por el empinado camino de la playa hacia el edificio de tejas.

|8| a. • Primera conjugación: dejar, mirar, conservar, levantar, colocar, en-trar, avanzar. • Segunda: ser, haber, ver, entender, tener. • Tercera: decir, reprimir, insistir, descubrir, distinguir.b. preparada: modifica a alma: femenino, singular; 1ª conjugaciónerguida: modifica a posición: femenino, singular; 3ª conjugaciónarrugados: modifica a pescuezos: masculino, plural; 1ª conjugaciónempinado: modifica a camino: masculino, singular; 1ª conjugación. ido: modifica a muchacho: masculino, singular; 3ª conjugación.

|9| • Pretérito perfecto simple de indicativo: notó, vi, nació, refrescó, dejé.• Pretérito imperfecto de indicativo: decía, era, emanaba, decía, parecían.• Futuro simple de indicativo: volverán, averiguará.• Condicional simple de indicativo: diría, sabría. • Imperativo: tómelo, confiese, anímese, piense, ponga, déjelo, ayúdeme.

|10| Con fines orientativos, se mencionan algunos verbos irregulares y re-gulares que aparecen en el cuento. Regulares: preocupe (de preocupar), juro (de jurar), confunde (de confun-dir), comprende (de comprender).Irregulares: sueña (de soñar), diría (de decir), confiese (de confesar), pon-ga (de poner), recuerdo (de recordar).En relación al reconocimiento de la regularidad y la irregularidad verbal, se espera que, en su explicación, los alumnos aludan a la variabilidad o invariabilidad de la raíz verbal a lo largo de toda la conjugación como forma de distinguir entre los verbos regulares y los irregulares.

Páginas 51 y 52|1| b.

|2| a. Título: Los temas del relato fantástico

El tema fundamental del cuento fantástico es la relación entre la realidad del mundo que habitamos y conocemos a través de la percepción, y la reali-dad del mundo del pensamiento. Lo visible y lo invisible; la realidad y la apa-riencia y el mundo extraño de los sueños son temas centrales del fantástico. Esos temas encarnan en historias de fantasmas, vampiros y raras criaturas; también de dobles y de personajes que atraviesan situaciones inesperadas.

b. Título: Los ambientes del relato fantástico Los ambientes de los cuentos y novelas fantásticas del siglo xix suelen

Page 12: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

12

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

ser lúgubres y brumosos: castillos, palacios y caserones habitados por fantasmas y vampiros. El fantástico del siglo xx, por su parte, se ubica en ambientes cotidianos, muy similares a los de la vida real: casas de em-pleados, oficinas y callecitas perfectamente ubicables son el escenario de los sucesos extraños que protagonizan personajes que en apariencia se parecen a nosotros.

c. Título: Los temas de Frankenstein Para muchos, Frankenstein es solo el monstruo con tornillos adosados al cuello de las historietas y el cine. Sin embargo, el personaje surge de la novela fantástica escrita por Mary Shelley en 1818. Ella creó el monstruo, aunque sin tornillos, porque Frankenstein se llamaba el científico que, en la búsqueda de la vida después de la muerte, arma una criatura que esca-pa de su laboratorio y siembra a su paso dolor y aniquilamiento. El tema fundamental de la novela es la afirmación del ser humano, en pleno siglo xix, una época conmovida por el avance de la técnica, que se volvía extraña para el hombre. Pero hay mucho más en la historia: el sen-tido de lo maligno, las oscuras razones de la discriminación, la relación entre ciencia y sociedad, la culpa compartida

|3| y |4| Actividad de producción grupal.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción personal. Se menciona a continuación algu-nos de los temas con los que los alumnos pueden relacionar los grupos de palabras objeto de la actividad. a. La Patagonia. b. Los juegos de mesa.c. Los deportes con pelota.d. El arte de vanguardia (o la pintura moderna).

Capítulo 4

Página 53 |1| Las actividades que hacen los chicos que aparecen en las imágenes son las siguientes. Arriba: se comunican por correo electrónico. Centro arriba: construyen un juego al aire libre. Centro abajo: dialogan sobre lo que leen y escriben. Abajo: envían un mensaje de texto.2, 3 y 4. Actividades de producción grupal.

Página 55Palabra hablada |1| Los textos leídos son textos no ficcionales, ya que se refieren a la reali-dad de manera directa, y no mediante la creación de mundos imaginarios.

|2| El primero apareció en el diario Clarín, el 6 de junio de 2009. El segun-do, en el diario La Mañana de Neuquén, el 28 de septiembre de 2008.

|3| Actividad de producción personal.

Página 56|1| a.

|2| a. “Internet y otros recursos abren el acceso al universo”.b. Dependencia, dificultades para el encuentro directo con otras perso-nas y la expresión de las propias emociones, “tecnoansiedad” (estado de nerviosismo al quedar privado de la conexión tecnológica).

|3| “Los niños y el uso de Internet… la utilidad de la red y los riesgos de su uso”.

|4| Se da una resolución posible.

Ventajas Riesgos

a. Permite buscar información actua-lizada y variada, imágenes y fotos para trabajos de la escuela:O bien:

a. Da la posibilidad de leer a varios autores, escuchar música, ver adelantos de películas, leer el diario, conocer el estado del tiempo.

c. Chatear con adultos que se hacen pasar por chicos y tienen malas inten-ciones.

b. Comunicarnos con amigos que viven lejos.

d. Entrar en ciertas páginas descono-cidas de Internet, en las que aparecen imágenes no adecuadas para la edad de los chicos.

|5| Actividad de resolución personal. Se indican a continuación algunas resoluciones posibles.a. El vínculo entre las nuevas tecnologías y los chicos pone en evidencia / revela / manifiesta / es prueba de una realidad ambigua. b. Para prevenirlo, y como lo han señalado expertos, es necesario que en el hogar y la escuela se estimulen / se propicien / se alienten situaciones de encuentro con la naturaleza.c. […] eso nos hizo reflexionar sobre algunos temas / algunos problemas / algunas circunstancias como la utilidad de la red y los riesgos de su uso.

amPliando el tema Actividad de producción grupal.

Página 57amPliando el tema Actividad de producción grupal.

Página 58|1| b.

|2| “Riesgo por abuso de la tecnología” es un editorial porque manifiesta la opinión del diario en relación con un tema de interés general (el uso de la tecnología por parte de los chicos); no está firmado; y está escrito usando la tercera persona.

|3| a. A b. A c. X d. T

|4| La voz autorizada que se emplea como recurso para reforzar la tesis son “los expertos”.

|5| “Los chicos e Internet” es una carta de lectores.

|6| b. |7| a. “El vínculo entre las nuevas tecnologías y los chicos da cuenta de una realidad ambigua, pues Internet y otros recursos abren el acceso al universo, sin embargo también fomentan formas de dependencia.”b. “Por eso consideramos importante que este tema se hable en las es-cuelas.”

Palabra escrita

|1| Actividad de producción personal.

Página 59|1| a. Los expertos opinan sobre tecnología.El sujeto es los expertos porque es la única opción que concuerda con opinan en 3ª persona del plural. b. Para algunas cosas, yo considero beneficiosa a la tecnología.El sujeto es yo porque es el único de los tres que concuerda con conside-ro en 1ª persona del singular.c. En la escuela, deberían estar prohibidos los celulares.El sujeto es los celulares porque es el único de los tres que concuerda con deberían en 3ª persona del plural.

Page 13: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

13

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

|2| Actividad de producción personal.

|2| Actividad de producción personal.

Palabra escrita

a. Sujeto: los clubes Prueba de concordancia: El club ofrece diversas opciones para disfrutar al aire libre. Prueba de pregunta al predicado: ¿Quiénes ofrecen diversas opciones para disfrutar al aire libre? Los clubes.b. Sujeto: las plazasPrueba de concordancia: En muchos lugares, la plaza atrae a grandes y chicos.Prueba de pregunta al predicado: ¿Qué cosas atraen a grandes y chicos en muchos lugares? Las plazas.c. Sujeto: los juegos competitivosPrueba de concordancia: A algún chico no le divierte los juegos competitivos. Prueba de pregunta al predicado: ¿A quiénes no les divierten los juegos com-petitivos? A algunos chicos.

Página 60|1| S.S. S.S.P.V.S. P.V.S. P.V.S.• En 1969, cuatro personas tenían Internet. Actualmente, el 20% de la población mundial n. n.v. n.

P.V.S. P.V.S.S.C.se conecta por esta vía. Internet y la Word Wide Web han acercado al mundo.

n.c.n.v. n. n. n.v.

S.S. P.V.S.

• Pocos inventos en la historia de la humanidad impactaron tanto y produjeron n.c.n. n.v. n.v.

P.V.S. S.C.

cambios tan profundos en la vida de las personas. Ni el teléfono, la radio ni la n. n.

P.V.S.S.C.

televisión afectaron tanto a la humanidad. n. n.

Palabra escrita

|1|a.

S.S.P.V.S. P.V.S.

[ En esta columna, un experto en ciencia y tecnología opina sobre los efectos n. n.v.

P.V.S.

de la contaminación y hace algunas preguntas interesantes. ]O.B. n.c. n.v.

b.

S.C. P.V.S.

[ Periodistas, políticos, especialistas y personalidades varias debatieron el n. n. n. n.n.c. n.v.

P.V.S.

proyecto.] O.B.

c.

P.V.S. S.C.

[ No nos interesamos por ese tema ni lo entendemos mis compañeros y yo. ]O.B. n.v. n.v. n.n.c. n.c. n.

Página 61|1| S.E.S. P.V.S.

• [ Una investigación realizada entre 18.000 jóvenes de 16 países analiza su n. n.v.

P.V.S.

convivencia con la tecnología ]O.B.

P.V.S.

• [A partir del estudio de diversos dispositivos (Internet, celulares, MP3

P.V.S.

y consolas de video juegos, entre otros), examina el impacto de la cultura n.

P.V.S.

la edad y el sexo en el uso de la tecnología. ]O.B. S .T.: la investigación

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

• [Según las conclusiones del estudio, los niños y jóvenes no aman n. n.c. n. n.v.

P.V.S.

la tecnología en sí misma. ]O.B.

P.V.S. • [Aman la comunicación a toda hora, expresarse y estar entretenidos. ]O.B. n.v.

S.T.: los niños y los jóvenes P.V.S. S.E.S.

• [Eso lo permite la tecnología. ]O.B. n.v. n.

P.V.S.

• [Es decir, usan la tecnología para mejorar, no para reemplazar n.v.

P.V.S.

la interacción cara a cara. ]O.B. - S.T.: los niños y los jóvenes

|2| Actividad de producción personal.

Página 62|3| El editorial de Clarín y la carta de lectores de los chicos neuquinos destacan las ventajas de Internet y advierten sobre ciertos riesgos de su uso.b.

S.E.C. P.V.C.

[El editorial de Clarín y la carta de lectores de los chicos neuquinos destacan n. n.c. n. n.v.

P.V.C.

las ventajas de Internet y advierten sobre ciertos riesgos de su uso.]O.B. n.c. n.v.

|4| Actividad de producción personal.

|5| Sin que nadie sospeche, ni se detecte cambio alguno en el movimiento del aeropuerto, varios agentes de civil rodean a Melody Keper. La agente Olivia se acerca a ella y ocupa el sillón a su lado. A pesar de su edad (tiene más de 40 años), la agente Olivia va vestida con ropas típicas de adolescente, lo cual le otorga una aire decididamente ridículo. La agente Olivia, sin embargo, cree que así logrará la empatía de la chica.

Melody ve acercarse a la mujer, y no puede menos que reír. La agente Olivia lo toma como una señal de peligro y coloca su mano, disimuladamente, sobre el seguro de su arma. La agente se acomoda, y enfoca su vista sobre la pantalla de su asiento, como si fuera una mujer cualquiera esperando su vuelo.

Palabra escrita

|1|

P.V.S.

• [ Haremos un periódico escolar.]O.B. S.T.: nosotros n.v.

P.V.S.

• [ No incluirá chistes ni tendrá noticias de actualidad.] O.B. S.T.: el periódico n.v. n.c. n.v.

P.V.S.

• [ Encuestamos a varios chicos y, con esa información, lo decidimos.] n.v. n.c. n.v.

O.B. S.T.: nosotros

Administrador
Oval
Administrador
Oval
Administrador
Oval
Page 14: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

14

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

P.V.S.

• [ Nos repartimos las tareas con ayuda de la maestra.] O.B. S.T.: nosotros n.v.

S.E.S. P.V.S.

• [ Yo escribiré sobre historia de la tecnología. ] O.B. n. n.v.

P.V.S. S.E.S.

• [ Me gusta mucho ese tema.] O.B. n.v. n.

S.E:C. P.V.S.

• [ Mi mejor amigo y otros dos compañeros investigarán sobre Geografía n. n.c. n. n.v.

P.V.S.

de nuestro país. ] O.B.

Página 64|1| Actividad de producción personal. Se dan algunas sugerencias, a modo de orientación. a. auge b. aumentan c. culpar de todo

|2| a. Los padres siguen actuando con el descuido de siempre.b. estos son jóvenes y chicos por amplia mayoría.

|3| b

|4| a. “Las motitos nuestras de cada día” es una nota de opinión. “Cuatrici-clos” es una carta de lectores. El primero de ellos está escrito en tercera perso-na, y el segundo está escrito en primera y en tercera persona.b. “Las motitos nuestras de cada día” fue publicado en Clarín, el 22 de junio de 2009. “Cuatriciclos”, en La Gaceta (Tucumán), el 1 de julio de 2009.c. En el primer caso, Osvaldo Pepe. En el segundo, Manuel Caro.

|5|

Las motitos... Cuatriciclos

Responsables Las autoridades (y las familias). Los padres (y las autoridades)

Deberían Establecer nuevas normas y llevar a cabo controles constantes.

Los padres: no regalar estos vehículos a sus hijos. Las auto-ridades: castigar severamente a los padres que lo hacen.

|6| a. Actividad de producción personal. A modo de ejemplo, se ofrece a con-tinuación una posible resolución de la consigna. Según el texto “Las motitos nuestras de cada día”, no hay que prohibir el uso de las motitos a los jóvenes; en cambio, es necesario protegerlos a través de normativas adecuadas y controles eficientes.b. La postura de Manuel Caro en relación con este tema es que los padres no deben regalar estos vehículos a sus hijos. Sostiene que regalar uno de estos vehículos a un joven es como regalarle un arma, porque el riesgo de sufrir u ocasionar accidentes es similar en los dos casos.

|7| “Los accidentes de los usuarios van en alza y son cada vez más los jóvenes que se atienden por golpes y fracturas”.

|8| a. invasión - negativamiran para otro lado - negativano es una mala noticia - positivairresponsablemente - negativanegligencia - negativab. Se ofrecen a continuación algunas posibles respuestas.invasión - liberaciónmiran para otro lado - se ocupan del temano es una mala noticia - resulta alarmanteirresponsablemente - de manera comprometidanegligencia - atención

|9| Actividad de producción personal.

|10| a.

S.E.S. P.V.S.

[Las autoridades deben actuar rápidamente. ]O.B. n. n.v.

b.

S.E.C. [Falta de papeles en regla, ausencia del uso del casco y ruido por encima n. n n.c. n.

S.E.C. P.V.S.

de los 85 decibeles son las infracciones más frecuentes. ]O.B. n.v.

c.

P.V.S.

[No es una mala noticia. ] O.B. S.T.: La generación de un nuevo hábito n.v.

y un nuevo mercado.

d.

S.E.C. P.V.S.

[“Las motitos nuestras de cada día” y “Cuatriciclos” advierten sobre los peligros. ]O.B.

n. n.c. n. n.v.

|11| El periodista Osvaldo Pepe llama la atención sobre el aumento de las motos de baja cilindrada. No las controlan ni los consejos familiares ni las ins-tancias oficiales. Osvaldo Pepe no critica el nuevo hábito ni el mercado, pero propone mecanismos de regulación y sugiere normativas nuevas.

Páginas 65 y 66|1| a. Las partes subrayadas del texto son ideas principales porque expresan los temas centrales del texto; si se las eliminara, ya no se podría comprender el tema.b. Palabras, idiomas, lenguaje global, lengua española, porvenir sin fronteras, fuerza de expansión*, simplificar la gramática, ortografía.

* También pueden incluirse en relación con esa palabra clave: dinámica creati-va y vasta experiencia cultural.

c. El tema del texto es la adecuación de la lengua española a las nuevas reali-dades.

|2|García Márquez propuso la reforma ortográfica del castellano, que consistiría básicamente en una reducción del alfabeto.No estoy de acuerdo con esa propuesta. Los que la sustentan argumentan que suprimir las letras que suenan igual reduciría los errores. Pero también es probable que el nuevo sistema dificulte la lectura. […] Un sistema con pocas marcas demanda mayor esfuerzo por parte del lector. […] si dice “la señora se cayó”, tendríamos que apelar al resto del texto para saber si cerró la boca o aterrizó en el suelo. Los que proponen simplificar la ortografía están sugiriendo, para decirlo en forma sencilla, “escribir como suena”. Pero… ¿como suena dónde? […] Esto dificultaría enormemente la comunicación escrita entre los hispanohablantes.

El tema del texto son las desventajas de la propuesta de reducir el alfabeto para simplificar la ortografía.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción grupal.

Capítulo 5

Página 67|1| De arriba abajo, las escenas representadas se desarrollan en la Edad Media, el Renacimiento y la época actual. Probablemente, los alumnos no puedan esta-blecer estas diferencias; pero deberían discernir entre “lo antiguo”y “lo actual”.

|2| El personaje de la primera escena es un juglar, recitando ante las doncellas o las damas de la corte; el de la segunda, un poeta cantando en un lugar públi-co; y el de la tercera escena, una intérprete ante un auditorio infantil.

Page 15: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

15

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

|3| El primero de los versos transcritos pertenece al romancero anónimo (ver página 68 del Libro del alumno); el segundo, a Garcilaso de la Vega (“Soneto xxiii”); el tercero es de un poema Liliana Cinetto (ver página 69).

|4| Se transcriben a continuación, las definiciones que brinda el Diccionario de la Real Academia Española. • aedo. 1. m. Cantor épico de la antigua Grecia.• juglar. 3. m. Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía juegos y truhanerías. // 4. m. Hombre que por estipendio o dádivas recitaba o cantaba poesías de los trovadores, para recreo de los reyes y de los magnates.• trovador. 3. m. Poeta provenzal de la Edad Media, que escribía y trovaba en lengua de oc. // 5. m poeta.• cantautor, ra. 1. m. y f. Cantante, por lo común solista, que suele ser autor de sus propias composiciones, en las que prevalece sobre la música un mensaje de intención crítica o poética.

Página 69 Palabra hablada |1| El poema “La cabra” tiene nueve estrofas, de dos versos cada una.

|2| Actividad de resolución abierta. A modo de ejemplos, se pueden agrupar estrofas de cuatro versos, siguiendo un criterio sonoro. También se ofrece la siguiente agrupación de estrofas, según el criterio temático: • estrofa 1: versos1-4, presentación• estrofa 2: versos 5-12, aparición de la galera• estrofa 3: versos 13-20, efectos del canto del marinero• estrofa 4: versos 21-28, diálogo entre el infante y el marinero

Página 70|1| a. F b. V c. F d. F e. V

|2| a. El verso “bien oiréis lo que dirá” está en segunda persona del plural.b. Al receptor del poema.

|3| Las descripciones que ayudan a crear un ambiente mágico son, por un la-do, las relativas al barco (velas de seda, jarcia de oro torzal, áncoras de plata, tablas de coral); por otro lado, las que se refieren a los efectos del canto del marinero sobre la naturaleza (calmar el mar, amainar el viento, hacer que los peces y las aves se acerquen el barco).

|4| La cabra del poema es blanca y come plantas aromáticas. Su balido perfu-ma el aire.

|5| a. El yo poético se expresa en tercera persona.b. “Mi corazón la miraba.”

|6| No, no hay nadie en la huerto además de la cabra: “Nadie la vio sino Dios”.

|7| a. En el poema, los gatos realizan las siguientes acciones: subir al cielo, ha-cer cosquillas a las estrellas, hacerles bromas a los ratones, jugar a la rayuela, pasear, cantar serenatas a la luna. Estas acciones las realizan durante la noche.b. Si bien la actividad es de producción personal, algunas respuestas posibles son que el yo poético dice que la madrugada “descubre” a los gatos porque los ilumina o porque juega con ellos a las escondidas. En todo caso, la imagen da pie para introducir o repasar la figura de la animización (ver página 72 del Libro del alumno); mediante esta figura, el yo poético presenta a la madrugada como si fuera un ser vivo.c. El yo poético se expresa en tercera persona.d. Actividad de producción personal. El alumno podría aludir a la mirada des-criptiva.

Página 71|1| a. Versos octosílabos: “Romance del infante Arnaldos”, “La cabra”b. Versos impares de 7 sílabas y partes de 5: “Los gatos”.

|2| a. 2 (rima asonante en versos pares)b. 2 (rima asonante en versos pares)c. 2 (rima asonante en versos pares)

Palabra escrita

|1| y |2| Actividades de producción grupal.

Página 72|1| Con fines orientativos, se indican a continuación algunas posibles respuestas. a. imágenes táctiles: agua que no mojaba (“La cabra”); les gusta hacer cosqui-llas a las estrellas (“Los gatos”). b. imágenes visuales: jarcia de oro torzal; áncoras tiene de plata, tablas de fino coral (“Romance del conde Arnaldos”); era blanca (“La cabra”); escalera de caramelo; bigotes largos y orejas (“Los gatos”).c. imágenes auditivas: diciendo viene un cantar (“Romance del conde Arnal-dos”); su balido en el aire (“La cabra”); cantarle a la luna sus serenatas (“Los gatos”).d. imágenes olfativas: se perfumaba de malvas el viento (“La cabra”). e. imágenes gustativas: comiendo flores y ramas de salvia (“La cabra”); esca-lera de caramelo (“Los gatos”).f. animización: la mar ponía en calma, los vientos hace amainar (“Romance del conde Arnaldos”); los descubre la madrugada (“Los gatos”).g. personificación: (a los gatos les gusta) cantar a la luna sus serenatas (“Los gatos”).

|2| cerro azul - imagen visualfragante de romero - imagen olfativasilbaba una perdiz - imagen auditiva

|3| a. Se compara las calles con banderas.b. En el último verso, “banderas” significa “calles”. Se trata de una metáfora.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción grupal.

Página 73|1| [¡Argentina!][¡Argentina!][¡Argentina!][El sonoro viento arrebata la gran voz de oro.][Ase la fuerte diestra la bocina, y el pulmón fuerte, bajo los cristales del azul, que han vibrado, lanza el grito: “Oíd, mortales, el grito sagrado”.]• El sonoro viento arrebata la gran voz de oro. m.d. m.d. n. m.d. m.d. n. constr. sust. constr. sust.

• Ase la fuerte diestra la bocina, y el pulmón fuerte bajo los cristales m.d. m.d. n. m.d. n. m.d. n. m.d. m.d. m.d. n.

constr. sust. constr. sust. constr. sust. constr. sust.

del azul, que han vibrado, lanza el grito: Oíd, mortales, el grito sagrado.” m.d. n. m.d. n. m.d.

constr. sust. constr. sust. constr. sust.

|2| A modo de orientación, se ofrecen a continuación algunas alternativas de resolución de la actividad.a. En la Feria del Libro, el poeta mendocino presentó su último libro.b. Alberto leyó un poema y un cuento tradicionales.c. En verano, el viento trae hojas verdes y hojas rojas.

Palabra escrita

|1| a. El yo poético usa un artículo determinante en el primer verso de “La ca-bra” porque de ese modo crea la ilusión de que el receptor ya la conoce.b. En el poema “los gatos” se usan artículos determinantes, ya que se habla en general de seres conocidos por el receptor (los gatos en general, y no unos gatos en particular).

Página 74|1| Actividad de producción personal. Se ofrecen estas alternativas a modo de orientación.a. Mañana tendremos prueba escrita en la clase de Lengua. n. m.d.

b. Esta casa es muy grande para nosotros. m.d. n.

Page 16: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

16

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

c. Este pintor como todos los artistas reconocidos gana premios en todos los concursos. m.d. n. m.i.c.

d. Las horas de espera fueron interminables. m.d. n. m.i.c.

e. El famoso cuento de Pérez resultó ser falso. m.d. n. n.

f. Esta colección de novelas incluye nuevas obras de autores reconocidos. m.d. m.i.p. m.d. n. m.i.p.

|2| a. En el fondo del valle se precipitan las cascadas del Iguazú. m.d. n. m.i.p. m.d. n. m.i.p.

b. Sobre estas caídas de agua impresionantes juega la luz del sol. m.d. n. m.i.p. m.d. m.d. n. m.i.p.

c. En el altillo de la precaria casucha guardaba sus más preciados tesoros. m.d. n. m.i.p. m.d. m.d. n.

d. Ese pequeño e infinito mundo ha sido ideado por el autor del libro. m.d. m.d. m.d. n. m.d. m.d. m.d.

Palabra escrita

|1| a. Cayeron dos estrellitas por tus mejillas.b. Sobre un lago como un espejo del cielo transcurre leve mi barquito de papel.c. En las noches de verano, parpadeaban los cristales preciosos de la oscuri-dad alumbrando la felicidad.d. Las nubes, como blancas pinceladas de un artista eterno, dibujan miles de formas que caerán en la próxima lluvia.

|2| a. dos estrellitas por tus mejillas m.d. n. m.d. n.

b. un lago como un espejo del cielo mi barquito de papel m.d. n. n/p m.d. n. n/p

m.d. n. m.d. n. n/p n.

t. t.

m.i.p. m.i.p.

t.

m.i.c.

c. las noches de verano los cristales preciosos de la oscuridad m.d. n. n/p n. m.d. n. m.d. n/p m.d. n.

t. t.

m.i.p. m.i.p.

la felicidad m.d. n.

d. Las nubes como blancas pinceladas de un artista eterno m.d. n. n/c m.d. n. n/p m.d. n. m.d. t. m.i.p.

t. m.i.c.

miles de formas la próxima lluvia n. n/p n n/p m.d. n.

Página 75|1| a. El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, confirmó que el pico de apos.

gripe A ya pasó.

b. Los Simpsons, la familia más famosa de la televisión, llegó a la pantalla africana. apos.

c. Edmundo de Amicis, un muy importante escritor italiano nacido en 1846 apos.

y muerto en 1908, hizo muchos viajes por el mundo que narró luego en sus libros.apos.

d. Esos músicos casi silenciosos, los vientos, se ocultan detrás de las montañas. apos.

e. El pelo dorado, brillante puesta de sol sobre sus ojos, iluminaba un rostro apos.

casi perfecto.

|2| a. Los primeros romances relataban hazañas de importantes guerreros m.d. m.d. n. n. m.i.p.

o de héroes imaginarios. m.i.p.

b. La guerra contra los moros fue un tema recurrente en los romances m.d. n. m.i.p. m.d. n. m.d. m.i.p.

españoles.m.i.p.

c. No conocemos el nombre de los autores de los primeros romances. m.d. n. m.i.p.

d. Todos los romances tienen la misma forma, una serie indefinida de versos m.d. m.d. n. n. apos.

de la misma medida y con rima asonante.apos.

|3| a. su nave de fibra m.d. n. n/p n.

t.

m.i.p.

b. amo entre los amos del aire n. n/p m.d. n. n/p

m.d. n.

t.

m.i.p.

t.

m.i.p.

c. la foto de Carlitos sobre el comando m.d. n. n/p n. n/p m.d. n.

t.

m.i.p.

t.

m.i.p.

d. un banderín de River Plate m.d. n. n/p n.

t.

m.i.p.

e. la triste estampita de un santo m.d. m.d. n. n/p m.d. n.

t.

m.i.p.

Palabra escrita |1| • la familia más famosa de la televisión m.d. n. m.d.

Page 17: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

17

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

• un muy importante escritor italiano nacido en 1846 y muerto en 1908 m.d. m.d. n. m.d. m.d. n.c. m.d.

• los vientos m.d. n.

• brillante puesta de sol sobre sus ojos m.d. n. n/p n. n/p m.d. n.

t.

m.i.p.

t.

m.i.p.

|2| Actividad de producción personal. Página 76|1| S.E.S. P.V.S.

a. [El grupo de marineros fue despedido por el emocionado m.d. n. n/p n. n.v. m.d. m.d. t. const. sust.

m.i.p. constr. sust.

P.V.S.

agitar de los pañuelos.] O.B.n. n/p m.d. n.

t. m.i.p.

constr. sust.

S.E.S. P.V.S.

b. [El ruidoso despertar de la ciudad marcaba el inicio de otro día agitado.] O.B. m.d. m.d. n. n/p m.d. n. n.v. m.d. n. n/p m.d. n. m.d. t. t. m.i.p. m.i.p. constr. sust. constr. sust.

S.E.S. P.V.S.

c. [Esos zapatos, regalo de su abuela, le dificultaban el caminar m.d. n. n. n/p m.d. n. n.v. m.d. n. t. m.i.p. constr. sustantiva

P.V.S. por la vereda.]O.B.

n/p m.d. n.

t.

m.i.p. constr. sust.

S.E.S. P.V.S.

d.[La transparencia de su mirar lo subyugó en ese instante.] O.B. m.d. n. n/p m.d. n. n.v. n./s. m.d. n.

t. t. constr. sust. constr. sust.

S.E.S. e.[El trinar de los pájaros, como una música del alma, m.d. n. n/p m.d. n. n/c m.d. n. n/p

m.d.n.

t. t. m.i.p. m.i.p. t. m.i.c.

constr. sust.

P.V.S.

despertó de un sueño profundo a la niña.] O.B.n. m.d. n. m.d. m.d. n.

constr. sust. constr. sust.

|2| Actividad de producción personal. Se ofrecen estas alternativas a mo-do de orientación.a. Una luna de color blanco en una noche brumosa.b. En aquellos atardeceres en silencio, me recitaba poemas españoles.c. Me regalaste un libro antiguo / muy antiguo / antiquísimo.d. ¿Dónde quedó ese perrito manchado de los primeros años?

Palabra escrita |1|a. la poesía m.d. n.

creación de la belleza por medio de la palabra n. n/p m.d. n. n/p n. n/p m.d. n. t. m.i.p. t.

m.i.p. t.

m.i.p.

b. la corriente lírica del romanticismo español m.d. n. m.d. n/p

m.d. n. m.d. t. m.i.p.

c. la teoría de Bécquer m.d. n. n/p n. t. m.i.p.

dos obras, el prólogo al libro La soledad y las Cartas literarias m.d. n. m.d. n. n/p

m.d. n. n. n.c. m.d. n.

t.

m.i.p. apos.

a una mujer,n.

apos.

d. el poeta m.d. n.

la fría elaboración intelectual m.d. m.d. n. m.d.

Página 78|1| a. La historia transcurre en primavera.b. Los elementos que se nombran de la estación son: el calor, la floración de los campos, el canto de los pájaros, los enamorados.c. El estado de ánimo del prisionero es de tristeza, en contraste con el surgimiento de las flores y el canto de los pájaros. d. El canto de la avecilla es importante para el prisionero porque le indica cuándo empieza el día, lo cual no podría conocer de otra manera, ya que está en la prisión donde no hay ventanas al exterior.e. Un ballestero dio muerte al avecilla.

|2| El alumno debe elegir la opción b (el prisionero que padece el encierro), porque la historia que se cuenta en el poema está narrada en primera persona.

|3| a. Ocho sílabas.b. Que por mayo era, por mayo,cuando hace la calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor;sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión;

Page 18: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

18

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

que ni sé cuándo es de díani cuándo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba el albor.Matómela un ballestero;déle Dios mal galardón.

El poema presenta rima asonante en los versos pares.

c. Si bien la actividad es de producción personal, una respuesta posible es agrupar los primeros ocho versos en una estrofa donde se describe la primavera; y una segunda formada por los últimos ocho versos donde se expone la situación del prisionero. Nótese que, además, en el verso 9 ingresa el yo poético en primera persona (con el pronombre “yo”).

|4| a. Las palabras que se repiten a lo largo del poema y que contribuyen a generar ritmo y sonoridad, son mayo, cuando, cuándo.b. • Imagen táctil: hace la calor.• Imágenes visuales: los trigos encañan, están los campos en flor, cuándo es de día ni cuándo las noches son, al albor.• Imágenes auditivas: canta la calandria y responde el ruiseñor, un aveci-lla que me cantaba.

|5| a. El yo poético usa artículos determinantes para escribir lo que suce-día en mayo porque las características de la primavera se consideran que son conocidas por el receptor, ya que se repite todos los años.b. Usa artículos determinantes para introducir a la avecilla y al ballestero porque se los presenta por primera vez en el texto.

|6| Actividad de producción personal.

|7| Si bien la actividad es de resolución abierta, se sobreentiende que las palabras a las que se refiere el título del poema y que nunca se mencio-nan son “te amo” o “te quiero”.

|8| a. • Imágenes auditivas: al oído me has dicho dos palabras.• Imágenes olfativas: aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.• Imágenes táctiles: una hormiga pasea por mi cuello.• Personificaciones: dos palabras cansadas.b. El yo poético se expresa en primera persona (no intento moverme, di-go sin quererlo), en segunda persona (me has dicho) y en tercera persona (se detuvo en mi boca, pasea por mi cuello).

|9| a. Esta noche al oído me has dicho dos palabrascomunes. Dos palabras cansadasde ser dichas. Palabrasque de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces que la luna que andabafiltrando entre las ramasse detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabrasque una hormiga pasea por mi cuello y no intentomoverme para echarla.

Tan dulces dos palabrasque digo sin quererlo —¡oh, qué bella, la vida!Tan dulces y tan mansasque aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellasque nerviosos, mis dedos,se mueven hacia el cielo imitando tijeras.Oh, mis dedos quisierancortar estrellas.

La rima del poema es asonante.b. La métrica del poema es irregular.

|10| a. Dos palabras m.d. n.

b. y c. Actividades de producción personal.

|11| [La consigna no lo especifica, pero también se analizan las construcciones sustantivas presentes en las oraciones.]

P.V.S.

a. [Recordaba sus palabras de amor, expresiones de afecto, viejas, n.v. m.d. n. n/p n. n. n/p n. m.d. t. t. m.i.p. m.i.p.

constr. sust. constr. sust.

P.V.S.

conocidas y dichas en voz baja.] O.B. S.T.: yo, usted, él, ellam.d. n.c. n. n/p n. m.d.

t. m.i.p.

m.d.*

constr. sust.

P.V.S. S.E.S. P.V.S. b. [ Sobre el cuerpo, las palabras dulces y mansas derraman n/p m.d. n. m.d. n. m.d. n.c. m.d. n.v.

t. constr. sust. constr. sust.

P.V.S.

aceites olorosos como perfumes exquisitos. ] O.B.n. m.d. n/c n. m.d.

t. m.i.c.

constr. sust.

S.E.S. P.V.S.

c. [Mis dedos, como minúsculas tijeras del alma, quieren m.d. n. n/c m.d. n. n./p. n. n.v. t. m.i.p. m.i.c.

constr. sust.

P.V.S.

cortar las estrellas del cielo.] O.B. m.d. n. n./p. n. t. m.i.p. constr. sust.

|12|

S.E.S. b. [El delicado fluir de los versos como una suave melodía m.d. m.d. n. n/p m.d. n. n/c m.d. m.d. n.

t. t. m.i.p. m.i.c.

P.V.S.

nos cautivaba.] O.B. n.v.

Página 80|2| d.

|3| Si bien la respuesta es de producción personal, las siguientes son algunas respuestas posibles: funciones de la música (párrafo 1), relación de la música antigua con otras manifestaciones (párrafo 2), falta de notación musical en la Antigüedad (párrafo 3).

|4| Actividad de producción personal.

|5| Presentación: párrafo 1.

Page 19: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

19

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

Desarrollo: párrafos 2 y 3.Conclusión: párrafo 4.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción personal.

Capítulo 6

Página 81|1| Frodo (protagonista de la saga El Señor de los Anillos), Peter Pan, Harry Potter, Sherlock Holmes, Drácula, Alicia, Pinocho.

|2| El Señor de los Anillos, John Ronald Reuel Tolkien; Peter Pan, Sir James Matthew Barrie; Harry Potter, J. K. Rowling; Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle; Drácula, Bram Stoker; Alicia, Lewis Carroll; Pinocho, Carlo Collodi.

|3| Existen versiones cinematográficas de estas novelas.

|4| Lo más probable es que los alumnos recuerden las tres partes de El Señor de los Anillos y las siete partes de la saga de Harry Potter. Peter Pan consta de dos partes y Alicia también.

Página 84 Palabra hablada |1| Los personajes que intervienen en los dos capítulos de la novela son Ed-mundo Dantès, Danglars, el señor Morrel, el padre de Edmundo Dantès, Fer-nando Mondego y Mercedes.

|2| La línea de asteriscos indica un cambio en la situación espacial y un salto en el tiempo, con un cambio de personajes.

|3| Cuando llega Dantès, Mercedes dejar caer la flor que le ha dado Fernando porque está enamorada de Dantès y no le interesan las declaraciones de amor de Fernando.

|4| Un buque mercante, a diferencia de otros tipos de barcos, transporta mer-cancías; por eso, no posee armamento para el ataque y la defensa, como los buques de guerra. Tampoco lleva más personas que las que forman parte de la tripulación, a diferencia de los buques de pasajeros.

|5| Actividad de resolución abierta.

Página 85|1| a. 2b. 3c. 1

|2| “Después de muchos meses, el buque mercante Faraón volvía a casa.”

|3| La acción del capítulo 1 transcurre en el puerto de Marsella y, luego, en la casa del padre de Dantès. La acción del capítulo 2 transcurre en el jardín de la casa de Mercedes.

|4| Actividad de producción personal. Con fines orientativos, se ofrecen a con-tinuación algunas posibles respuestas.a. Sintió una profunda amargura.b. Y se olvidaron de todo lo demás.

|5| a. El narrador cuenta, además de los hechos, lo que sienten y piensan los personajes. Por ejemplo: “Todos lo apreciaban” [a Edmundo Dantès]; [Dantès] “estaba ansioso por abrazar de nuevo a su padre, y también a Mercedes, su futura esposa”; [Danglars ] “envidiaba a los que poseían un puesto superior al suyo y despreciaba a los que estaban por debajo”; “el muchacho [Dantès] se alejó corriendo, feliz, hacia la casa de su padre”; “el anciano besó a su hijo, orgulloso”; “para ella [Mercedes], él era como un hermano”; “pero Fernando estaba enamorado de Mercedes”; “Fernando no toleraba escuchar eso”; “su

malhumor [el de Mercedes] se borró de golpe”; “se notaba que [a Fernando] no le faltaban ganas de usarlo” [el cuchillo]. b. El narrador de la novela es omnisciente.

|6| Danglars objeta que Dantès es demasiado joven para el puesto. Los verda-deros motivos son la envidia y el deseo de tener ese puesto para él.

|7| Fernando - celos, odioDanglars - envidia, odio Morrel - admiración, respetoMercedes - amorEl padre - orgullo (y amor)

|8| La humildad y el agradecimiento que manifiesta hacia el señor Morrel cuan-do este le propone ser el nuevo capitán del Faraón y el hecho de que entregue toda la plata de la paga a su padre son algunas de las actitudes que muestran la bondad de Edmundo.

amPliando el tema: Actividad de producción grupal.

Página 86 |1| a. 2 - Encuentro con Morrel.b. 4 - Partida hacia la casa del padre.c. 3 - Ofrecimiento de ascenso.d. 1 - Llegada del barco al puerto de Marsella.

Página 87|2| a. 2 - N Encuentro con Morrel.b. 4 - N Partida hacia la casa del padre.c. 3 - D Ofrecimiento del ascenso.d. 1 - N Llegada del barco al puerto de Marsella.

|3| b.

|4| a. Dantès nota que su padre no tiene comida.b. Dantès pone sobre la mesa la paga de su viaje.c. Mandan a comprar vino, queso y aceitunas con el dinero de Dantès.d. Dantès relata todas las cosas que había vivido durante el viaje.

|5| d, e, g.

|6| a. El conflicto del capítulo 1 es el ascenso de Dantès que genera la envidia de Danglars.b. El conflicto del capítulo 2 es la insistencia de Fernando a Mercedes so-bre lo que siente por ella y el rechazo de Mercedes hacia Fernando.

|7| Si bien la actividad es de resolución libre y la opción acertada es la c, se presta a discusiones sobre las razones de elección de una u otra hipótesis de lectura, ponderación de indicios, conocimientos previos de tramas similares, etcétera más que a “acertar”. Página 88|1| El médico recibió la correspondencia con el paquete de los periódicos. Puso a un lado los boletines de propaganda científica. Luego leyó superfi-cialmente las cartas personales. Mientras tanto, el administrador distribuyó el correo entre los destinatarios presentes. El coronel observó la casilla que le correspondía en el alfabeto. Una carta aérea de bordes azules aumentó la tensión de sus nervios.El médico rompió el sello de los periódicos.

|2| Actividad de producción personal.

Palabra escrita |1| a. Verbos transitivos: contar • corregir • pedir • llenar • visitar • envidiar • dominar.Verbos intransitivos: dormir • ir(se) • caer • apestar • beber*.* también se usa como transitivo (bebió agua)

Page 20: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

20

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

b. Actividad de producción personal.

|2| El médico la recibió con el paquete de los periódicos. Los puso a un lado. Luego las leyó superficialmente. Mientras tanto, el administrador lo distribu-yó entre los destinatarios presentes. El coronel la observó. Una carta aérea de bordes azules la aumentó.El médico lo rompió.

Página 89|1| A continuación, se transcribe el párrafo con los objetos directos subrayados y los objetos indirectos destacados con negrita.

La madre puso la cuchara de porcelana en la vieja mano que se movía a tientas sobre la mesa y esta vez tomó dos cuencos pequeños de hojalata. Buscó dos palillos de bambú y dio primero el cuenco a la niña porque todavía lloraba y se frotaba los ojos. La madre la levantó del suelo, la puso en pie y le limpió la cara con la palma de la mano dura y morena. Luego, levantando el extremo del remendado vestido que llevaba la niña, le secó los ojos.

En relación con la manera mediante la cual reconocieron los objetos directos y los objetos indirectos de las oraciones, se espera que los alumnos señalen la presencia de un sustantivo, construcción sustantiva o un pronombre en el predicado (para reconocer ambos tipos de modificadores) y la posibilidad de sustituir los dos primeros por los pronombres la, las, lo o los (en el caso del objeto directo), o le o les (para el objeto indirecto).

|2| S.E.S. P.V.S.

a. [Morrel tenía una buena noticia para Dantés.]O.B. n. n.v. o.d. o.i.

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

b. [A Mercedes, Edmundo le había prometido su amor.] O.B. o.i. n. o.i. n.v. o.d.

S.E.S. P.V.C. c. [Mercedes escuchó a Edmundo y arrojó la flor de Fernando.]O.B. n. n.v. o.d. n.c. n.v. o.d.

S.E.S. P.V.C. d. [El protagonista cobró el dinero y se lo entregó a su padre.]O.B. m.d. n. n.v. o.d. n.c. o.i. o.d. n.v. o.i.

|3|Pronombre Sustituye a Funciona comolo adoptó a Andrés o.d.me adoptó a mí (narrador) o.d.lo vi a Andrés o.d.le pedí a Andrés o.i.lo maravilló a Andrés o.d.me vas a transformar a mí (Andrés) o.d.le aclaré a Andrés o.i.me confiaste a mí (narrador) o.i.las cuenta ciertas cosas o.d.te parece a vos (Andrés) o.i.

Página 90|1| a. Tuvo que empezar el dibujo de nuevo. empezar: infinitivoEmpezó el dibujo de nuevo. b. Estuvimos leyendo historias de terror hasta la madrugada. leyendo: gerundioLeímos historias de terror hasta la madrugada. c. Debe hablar más alto. hablar: infinitivoHable más alto. d. Está preparando la casa para las visitas. preparando: gerundio

Prepara la casa para las visitas. e. ¿Podés comprar las bebidas para la fiesta? comprar: infinitivo¿Comprás las bebidas para la fiesta?

|2| P.V.S.

a. [Fueron a pedir ayuda a las autoridades.] O.B. S.T.: ellos/as

n.v. (fv) o.d. o.i.

S.E.S. P.V.S.

b. [El peluquero me va a hacer un nuevo corte de pelo.]O.B. m.d. n. o.i. n.v. (fv) o.d.

P.V.C.

c. [Pudimos abrir el baúl y volvimos a cerrarlo.]O.B. S.T.: nosotros/as

n.v. (fv) o.d. n.c. n.v. (fv) o.d.

S.E.S. P.V.S. d. [Los delegados comenzaron a debatir.]O.B. m.d. n. n.v. (fv)

S.E.S. P.V.S. e. [El jurado le ha otorgado un premio importante al escritor.]O.B. m.d. n. o.i. n.v. (fv) o.d. o.i.

S.E.S. P.V.S.

f. [Los obreros están arreglando el techo del teatro.]O.B. m.d. n. n.v. (fv) o.d.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción personal. Página 91|1| De a poco nos fue dando juegos para los recreos y para las horas libres, cuando faltaba alguna maestra especial. Un día lo vimos en la galería superior de la escuela. De pronto creímos que había enloquecido. Porque comenzó a lanzar sobre nosotros una lluvia de pequeñas esferas multicolores: blancas, rojas, azules, verdes, amarillas… Cuando llegaron al suelo lo entendimos: eran pelotitas de ping-pong que nos repartía, desde arriba, para que jugásemos durante el recreo.fue dando: duraciónhabía enloquecido: tiempo verbal compuesto (pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo)comenzó a lanzar: comienzo de la acción

|2| Actividad de producción personal.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción personal.

Página 94|1| a. La razón de los insultos de Fernando aparece en el capítulo 2.b. La razón es que Mercedes está enamorada de Dantès.

|2| a. El narrador dice que Danglars se muestra “súbitamente interesado” en la conversación con Fernando cuando este nombra a Edmundo porque se tra-ta de la misma persona a la que él envidia y quiere destruir.b. Fernando se refiere a Edmundo como “ese imbécil”. Además, alterado, lanza al suelo la copa y grita al hablar.c. Danglars sonríe al final del capítulo porque se da cuenta de que Fernando se ocupará de hacer llegar a las autoridades el sobre con el anónimo en el que se acusa a Dantès de traidor a la patria.

|3| Encuentro de Fernando y Danglars.Revelación de Fernando a Danglars de su amor no correspondido.Revelación de Danglars acerca del encuentro entre Dantès y Napoleón.Ejecución del plan para acusar anónimamente a Dantès.

Page 21: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

21

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

|4| a. Fernando dice que Mercedes está enamorada de Dantès.Danglars le habla del ascenso de Dantès y le dice que se olvide de su amada.Fernando se encoleriza y rompe la copa.Danglars se da cuenta de que puede sacar provecho de ese enojo.b. La furia de Fernando “podía resultar muy útil” para que Dantès desapa-rezca y Danglars pueda ser nombrado capitán. Esta información se obtiene en el capítulo 1.

|5| Dumas establece una relación con la historia al introducir en la trama a Na-poleón Bonaparte después de su destierro en Elba y al hacer referencia a la persecución que se había desatado sobre sus seguidores.

|6| Actividad de producción personal. La hipótesis que se puede arriesgar es que Fernando hará llegar la nota anónima al procurador de Marsella para in-culpar a Dantès.

|7| a. La furia de aquel joven podía resultar muy útil. Significado de la frase verbal: posibilidad.b. No hay que resignarse. Significado de la frase verbal: obligación.c. Vino el mesero, trajo otra copa y volvió a llenarla. Significado de la frase verbal: reiteración de la acción.d. Sé que van a ascenderlo a capitán.Significado de la frase verbal: futuro.e. Cuando el capitán del Faraón enfermó, tuvimos que detenernos en la isla de Elba. Significado de la frase verbal: obligación.f. Danglars sacó lápiz y papel de su bolso, y se puso a escribir con la mano izquierda. Significado de la frase verbal: comienzo de una acción.g. Cuando terminó de escribir, metió el papel en un sobre dirigido al procu-rador de Marsella.Significado de la frase verbal: finalización de una acción.h. ¿Qué estoy haciendo?Significado de la frase verbal: duración.

|8| Fernando iba por la calle, murmurando insultos. “Si [a Edmundo Dantès] lo mato, ella se mataría después. No serviría de nada”, pensaba.Cerca de la taberna, [a Fernando] lo detuvo un grito:—¡Eh, muchacho! ¿Ya no saludas a tus conocidos?Era Danglars, que bebía en una de las mesas. Corrió una silla y [a Fernando] lo invitó.

|9| P.V.C.

a. [Apoyó una mano sobre su hombro y le dio la razón.]O.B. S.T.: Danglars

n.v. o.d. n.c. o.i. n.v. o.d.

P.V.C. S.E.S. P.V.C.

b. [Vino el mesero y trajo otra copa.] O.B. n.v. m.d. n. n.c. n.v. o.d.

S.E.S. P.V.S.

c. [Napoleón le dio una carta a Dantés.] O.B. n. o.i. n.v. o.d. o.i.

P.V.S.

d. [Lo vi con mis propios ojos.] O.B. S.T.: yo

o.d. n.v.

S.E.S. P.V.S.

e. [Una denuncia llevaría a Dantés a la cárcel.] O.B. m.d. n. n.v. o.d.

|10| a. La apoyó sobre su hombro y se la dio.b. Vino el mesero y la trajo.c. Napoleón se la dio.d. Lo vi con mis propios ojos.e. Una denuncia lo llevaría a la cárcel.

|11| Actividad de producción personal. Se señalan algunos verbos de cada cla-se presentes en el texto.• Verbos intransitivos: iba (ir), estalló (estallar), convenía (convenir), pare-cía (parecer)• Verbos transitivos: mato (matar), saludas (saludar), invitó (invitar), lanzó (lan-zar), trajo (traer).

|12| a. Solo la muerte va a separarles… (leísmo) - Solo la muerte va a se-pararlos…b. ¿Qué estoy haciendo? Yo no estoy odiando a Dantès. (uso de estar + gerundio para expresar una acción puntual) - ¿Qué estoy haciendo? Yo no odio a Dantès.c. Escriba esa carta y entregueselá al Procurador. (cambio de la sílaba tónica cuando se agrega un pronombre enclítico) - Escriba esa carta y entréguesela al Procurador.d. Si eso se descubriera, le acusarían de traidor. (leísmo) - Si eso se descubrie-ra, lo acusarían de traidor.e. ¿Fue solo un error suyo decirselo a Danglars? (cambio de la sílaba tónica cuando se agregan pronombres enclíticos) - ¿Fue solo un error suyo decírselo a Danglars?f. Y ese que está ahí lo entregó una carta a Dantès. (loísmo) - Y ese que está ahí le entregó una carta a Dantès.

Páginas 95 y 96|1| - Definición: “Los ejemplos son casos concretos de una idea o abstracta [que] sirven para ayudar a que el receptor la comprenda” “Los ejemplos”: término que se define“son”: verbo de denominación“casos concretos de una idea general o abstracta”: hiperónimo“[que] sirven para ayudar a que el receptor la comprenda”: características es-pecíficas del término a definir.- Ejemplo: “Por ejemplo: La novela, como el cuento, pertenece al género na-rrativo.”- Comparación: “Los ejemplos y las comparaciones, por el contrario [de las de-finiciones], son ideas secundarias que sirven para aclarar el tema y contribuyen a comprenderlo, pero no son imprescindibles.”

|2| Actividad de producción personal. Se ofrecen a continuación algunas reso-luciones a modo de ejemplo.a. La narración se caracteriza por presentar hechos que se relacionan temporal y lógicamente. Su origen fue la poesía épica, es decir, aquellas composiciones en verso relativamente extensas, de carácter fundamentalmente narrativo, en las que se presentan hechos históricos o legendarios relacionados, por lo ge-neral, con los orígenes de un pueblo o una nación.Actualmente, la narración ficcional se manifiesta en géneros como la novela policial, el relato de ciencia ficción, la novela de espionaje, la novela de aventu-ras, el cuento y la novela fantásticos, entre otros.b. Las novelas, a diferencia del cuento, se caracterizan por ser narraciones ex-tensas que presentan tramas secundarias. Tanto las novelas como los cuentos son un entretenimiento y un estímulo a la imaginación que atrapa a grandes y chicos. Por supuesto que cada uno tiene sus preferidas. Las de los chicos son: las historias de fantasía y de aventuras, los relatos con personajes con poderes fantásticos o las novelas con muchas peripecias.c. Muchas películas se basan en novelas; por ejemplo: la trilogía de El Señor de los Anillos, las sagas de Harry Potter y de Narnia, o las diversas versiones cinematográficas de El conde de Montecristo.

|3| a. Existen distintos géneros narrativos de ficción.b. Existen algunos tipos de relatos preferidos por los chicos.c. Muchas películas se basan en novelas.

|4| a. Las composiciones en verso relativamente extensas, de carácter funda-mentalmente narrativo, en las que se presentan hechos históricos o legenda-rios relacionados, por lo general, con los orígenes de un pueblo o una nación se conocen con el nombre de poesía épica.b. Las narraciones extensas que presentan tramas secundarias se denominan novelas.

Page 22: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

22

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

Palabra escrita

Actividades de producción personal.

Capítulo 7

Página 97Acerca de las actividades de la apertura|1| De arriba abajo y de izquierda a derecha, en la imagen se pueden distinguir publicidades en los siguientes lugares. • Encima del muro o la tapia del fondo (anuncio de publicidad de zapatillas). • En la pared (anuncio de notebook). • En el muro o la tapia del fondo (afiche de programa de televisión).• En cartelera sobre la vereda (anuncio de morral).• En acoplado del camión (aviso de leche). • En la última página del periódico que sostiene el señor.

|2| y |3| Actividades de producción personal.

Página 99Palabra hablada

|1| Actividad de resolución abierta. Algunas de las características distintivas que permiten reconocer los productos que se publicitan en los anuncios de la página 98 —y que los alumnos pueden mencionar— son las siguientes. • En la publicidad de Duravit: la imagen del producto (los autitos de juguete) y, en menor medida, la imagen del público consumidor al que en primera instan-cia se dirige (el niño), así como el texto en el que se apela a este; el logotipo y el texto destacado en el que se menciona la fecha del día del niño. • En la publicidad de Piero: la imagen del producto junto al logotipo y, junto con estos, la leyenda o el eslogan que figura debajo.

|2| Se espera que los alumnos reparen en que en los anuncios de esta página no se publicita ningún producto, ya que su propósito es el de promover hábitos saludables, en particular para evitar la propagación del dengue.

Página 100|1| a. La publicidad de Duravit está dirigida, en primer lugar, a niños y, en se-gundo lugar, a los padres de los niños. b. La imagen del chico y el estilo coloquial del texto apelativo que lo acompaña (“ahora vos podés ser dueño de estos nuevos modelos, por-que ya están en la línea”, “¡son igualitos a los de verdad!”, “¿Ya pensaste cuál vas a pedir que te regalen?”) son indicios suficientes para deducir que los niños son el público al que, en primer lugar, se dirige el anuncio. El destacado con la fecha del día del niño (que refuerza el sentido de la pregunta “¿Ya pensaste cuál vas a pedir que te regalen?”) son marcas que permiten establecer que los padres son también destinatarios del anuncio.

|2| Actividad de resolución abierta. Se espera que los alumnos reconozcan la acepción en la que se emplea la palabra línea en la frase. A modo de ejemplo, se ofrecen a continuación algunas posibles palabras o expresiones que pue-den reemplazarla. Ahora vos podés ser dueño de estos nuevos modelos, porque ya están en la formación / serie de productos / colección de autos DURAVIT.

|3| La palabra “los” en la frase Los viste en la calle se refiere de modo directo a “los automóviles” que se ven en la imagen y que son modelos a escala de automóviles “reales” o “verdaderos”, (supuestamente) en circulación durante la época del anuncio. Mediante esta referencia, por lo tanto, se pretende iden-tificar los automóviles de juguete con los automóviles “verdaderos”.

|4| c.

|5| La frase Para estar bien despierto, tenés que estar bien dormido, cuyo sentido se completa con la imagen a la que acompaña, expresa el hecho de que si, por algún motivo, no es posible dormir cómodamente en el momento previsto para ello, el cansancio se continuará en otros momentos

del día, de manera que difícilmente puedan disfrutarse otras actividades. En el contexto de la publicidad de Piero, se sobreentiende que no se puede dormir bien si no se lo hace en un colchón Piero.

|6| a. El folleto de la página 99 trata acerca de las medidas de prevención que deben practicarse para combatir el dengue. b. El emisor es el Gobierno de la Ciudad (de Buenos Aires). c. Hay un apartado “¡Cacharros afuera!” porque allí se informa cuáles son las empresas encargadas de recoger los recipientes de gran tamaño en las distin-tas zonas de la ciudad de Buenos Aires; de esta manera, se procura evitar que esos recipientes permanezcan en las calles y que en ellos se acumule agua, lo cual constituye uno de los principales reservorios de los huevos del mosquito transmisor del dengue. d. Para saber qué recaudos tomar.

|6| a. latas, botellas vacías, cubiertas, macetas, baldes, frascos, tachos, tanques, barriles, floreros, bebederos de animales, botellas plásticas.b. Aedes aegypti, vector.

Páginas 101 y 102|1| a., b. y d.

|2| a. → V b. → V d. → V

|3| El destacado del día del niño le agrega a la publicidad de Duravit la su-gerencia de que los automóviles de juguete que se publicitan pueden ser un buen regalo para el día del niño.

|4| a. Un joven, que no durmió bien anoche, va al cine. El joven se duerme en el cine. Otro joven aprovecha que está dormido y toma el pochoclo y bebe la gaseosa que compró. b. Conviene comprar colchones Piero porque en ellos se puede dormir bien.

|5| El folleto del dengue es una propaganda porque su propósito no es con-vencer a alguien sobre la excelencia de un producto, sino influir en su con-ducta; en este caso, tratar de que adopte ciertas medidas de prevención para evitar el contagio del dengue. Además, el emisor del folleto es una agencia del Estado.

|6| c. y e.

|7| Actividad de resolución abierta. Se ofrecen algunas posibles respuestas. Organizar la propaganda: Tarea para el hogar, Cacharros afuera, Para tener en cuenta, ¿Cómo se previene?Dar órdenes al receptor: eliminá, mantené, tapá, cambiá, evitá.Explicitar el emisor: Gobierno de la Ciudad.

|8| En ayudarnos, la primera persona del plural remite a los integrantes del Go-bierno de la Ciudad.

|9| Actividad de resolución abierta. Se indican algunas posibles respuestas. a. “¿los viste?”, “vos podés ser dueño”, “¿ya pensaste cuál vas a pedir que te regalen?”.b. “tenés que estar bien dormido”.c. “vos podés ayudarnos”, “todos los recipientes pequeños deben eliminar-se”, “los residuos de gran tamaño […] serán retirados”, “quienes viajen a paí-ses latinoamericanos donde está presente la enfermedad, deberán observar particular cuidado”.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción grupal.

Página 103|1| a. Llegó inmediatamente. → modifica al verbo

Page 23: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

23

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

b. La película dura muy poco. → modifica a otro adverbio (poco) que, a su vez, modifica al verboc. Lamentablemente, algunos niños no viajaron. → lamentablemente modifi-ca a toda la oración y no modifica a viajarond. Los familiares estaban bastante preocupados. → modifica al adjetivoe. Bruscamente frenó el auto. → modifica al verbof. No deje recipientes con agua. → modifica al verbo

|2| En un aeropuerto doméstico, de madrugada, en invierno, aún no se abre la cafetería.El hombre trata de obtener café de la máquina, con monedas. La máquina absorbe los cuartos pero no entrega café. Él la sacude y la golpea. También fracasa con la máquina que expende cigarrillos.Una señora se le acerca y le habla en su idioma, el idioma de él. Le aconseja cómo tratar las máquinas rebeldes. El prueba y… nada.Después, a bordo, en vuelo, cuando se apaga la señal “No smoking”, ella le pasa un cigarrillo.aún: adverbio de tiempo no: adverbio de negacióntambién: adverbio de afirmacióncómo: adverbio interrogativonada: adverbio de negacióndespués: adverbio de tiempocuando: adverbio relativo

Palabra escrita |1|

Adverbio Significado

pronto tiempo

enfrente lugar

lentamente modo

cómo interrogativo

casi cantidad

ciertamente modo

jamás negación

muy cantidad

ya tiempo

ahora tiempo

afuera lugar

cuidadosamente modo

entonces tiempo

así modo

cual relativo

todavía tiempo o modo

despacio modo

|2| Actividad de producción personal. Con fines orientativos, se ofrecen los ad-verbios de la lista en grado comparativo y superlativo, y en diminutivo. mucho más … que … (comparativo), muchísimo (superlativo)poquito (diminutivo), poquísimo (superlativo).lejísimos (superlativo), más lejos que (comparativo), lejitos (diminutivo)tempranísimo (superlativo), más temprano que (comparativo), tempranito (diminutivo).tardísimo (superlativo), más tarde que (comparativo).

Página 104|1| a. A d. M g. C j. T b. M e. A h. A k. A c. D f. N i. C ó M l. C

a. Volverá enseguida, en diez minutos. n. n./p. m.d. n.

t.

apos.

constr. adv.

b. Muy rápidamente, se escondió detrás de la cortina. m.d. n. n. n./p. m.d. n.

constr. adv. t.

m.i.p.

constr. adv.

c. Llegó muy tarde, casi de noche. m.d. n. m.d. n./p. n. t. m.i.p. apos.

constr. adv.

d. La mujer, tan extrañamente silenciosa, muy a menudo y repetitivamente, m.d. n. m.d. n./p. t. n./p. n.

constr. adv. n. constr. adv.

movía la cabeza. Palabra escrita |1| Actividad de producción personal.

|1| a. El adverbio preventivamente no lleva tilde, ya que el adjetivo del cual deriva, preventiva, tampoco la lleva. Además, debe ir el adverbio atrás en vez de detrás, puesto que la forma detrás solo se utiliza cuando el adverbio va seguido de una construcción encabezada por una preposición. Por lo tanto, la oración debe decir: Preventivamente, que los niños viajen en el asiento de atrás. b. Corresponde la forma delante, y no adelante, ya que el adverbio va seguido en este caso de una construcción encabezada por preposición. Por lo tanto, la oración correcta es: Un laboratorio que está delante de todos en innovación.c. La forma correcta del adverbio es medio y no media, debido a que no exis-te concordancia entre el adverbio y el adjetivo al que modifica. La oración co-rrecta es: Nos hemos esforzado inútilmente en promocionar una marca medio desprestigiada.

Página 105|1|

P.V.S.

a.[Presentaron una publicidad con esculturas y fotografías n.v. m.d. n. n./p. n. n.c. n.

o.d. t.

circ. instrumento

P.V.S.

solamente.]O.B. S.T.: ellos circ. modo

S.E.S. P.V.S.

b. [La creatividad argentina arrasó ayer en Estados Unidos.]O.B. m.d. n. m.d. n.v. circ. tpo. n./p. n.

t.

circ. lugar

P.V.S.

c. [ Allí nos dieron varios galardones por la campaña circ.tpo. o.i. n.v. m.d. n. n./p. m.d. n.

o.d. t. circ. causa

P.V.S.

en castellano.]O.B. S.T.: ellosn./p. n.

t.

m.i.p.

t.

circ. causa

S.E.S. P.V.C.

d.[Las agencias argentinas realizaron, con muy escasos recursos, m.d. n. m.d. n.v. n./p. m.d. n. n.

m.d.

t.

circ. instr.

Page 24: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

24

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

P.V.C.

creativas publicidades como pocas y cautivaron m.d. n. n./c. n. n.c. n.v.

t.

m.i.c.

o.d.

P.V.S.

al jurado durante el concurso.]O.B. n./p. n n./p. m.d. n.

t. t. o.d. circ. tiempo

Palabra escrita

|1| a. Habían partido en agosto, época de intensas lluvias y extremo frío. n./p. n. n. n./p. m.d. n. n.c. m.d. n.

t.

m.i.p.

apos.

t. circ. tiempo (constr. preposicional)

b. Solo actuó en una publicidad de alimento para animales. circ. modo n./p. m.d. n. n./p. n. n./p. n.

t.

m.i.p.

t.

m.i.p. t. circ. lugar (constr. prepos.)

c. Vivió humildemente en la misma casa durante años, circ. modo n./p. m.d. m.d. n. n./p. n. t. t.

circ. lugar (constr. prep.) circ. tiempo (constr. prep.)

como un ermitaño.n./c. m.d. n.

t. circ. modo (constr. comp)

d. Ayer pasaron la publicidad varias veces por televisión. circ. tpo. m.d. n. n./p. n. circ. cantidad (constr. sust.) t

circ. instr. (constr. prep.)

e. Siempre llegaba a tiempo, con una revista en la mano y circ. modo. n./p. n. n./p. m.d. n. n./p. m.d. n. n.c. t t

circ. lugar (constr. prep.) m.i.p.

t

circ. instr. (constr. prep.)

los anteojos en el bolsillo de la camisa.m.d. n. n./p. m.d. n. n./p. m.d. n.

t.

m.i.p.

t.

m.i.p. t.

circ. instr. (constr. prep.)

Página 106|1| P.V.S. S.E.S.

a. [En 1801, en su primera edición, El telégrafo Mercantil incluyó n./p. n. n./p. m.d. m.d. n. n. n.v.

t. t. circ. tpo. circ. lugar

P.V.S.

un par de anuncios publicitarios en sus páginas.]O.B.m.d. n. n./p. n. m.d. n./p. m.d. n.

t. t.

m.i.p. circ. lugar t.

o.d.

P.V.S. S.E.S.

b. [En una revista de deportes apareció una publicidad n./p. m.d. n. n./p. n. n.v. m.d. n. t. m.i.p.

t. circ. lugar

S.E.S.

con futbolistas famosos.]O.B. n./p. n. m.d.

t.

m.i.p.

P.V.S.

c. [El año pasado, durante un mes, en Córdoba publicamos m.d. n. m.d. n./p. m.d. n. n./p. n. n. circ. tiempo t. t.

circ. tiempo circ. lugar

P.V.S.

un aviso de zapatillas para chicos.]O.B. S.T.: nosotros m.d. n. n./p. n. n./p. n.

t. m.i.p. t. m.i.p.

o.d.

|3|

P.V.S. S.E.E.

• [En 1886, en Georgia, Estados Unidos, Pemberton n./p. n. n./p. n. n. n.

t. apos.

circ. tiempo t. circ. lugar

P.V.S.

inventó la Coca Cola.]O.B.n.v. m.d. n.

o.d..

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

• [Desde ese momento, la publicidad ha estado n./p. m.d. n. m.d. n. n.v. (fv)

t.

circ. tiempo

P.V.S.

detrás de cada sorbo.]O.B.n. n./p. m.d. n.

t.

m.i.p.

circ. lugar

P.V.S. • [En la actualidad, gracias a las campañas publicitarias, n./p. m.d. n. n. n./p. m.d. n. m.d.

t. t.

circ. tiempo m.i.p.

circ. causa

S.E.S. P.V.S. todo el mundo conoce esa bebida.]O.B.m.d. m.d. n. n.v. m.d. n.

o.d.

Page 25: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

25

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

Palabra escrita |1| y |2| Actividad de producción personal.

Página 108|1| a. El texto de la página anterior es una propaganda, porque tiene la finali-dad de influir en la conducta de los destinatarios, en este caso, en relación con la adquisición y la ejecución de ciertas prácticas para prevenir le contagio del dengue. b. El emisor de este texto es el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. c. La tesis que expone es: “La efectividad de la prevención depende de toda la comunidad”.

|2| a. La función apelativa del lenguaje se expresa en este folleto mediante el imperativo y el infinitivo. b. El verbo que aparece en primera persona del plural se refiere a todos los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires (“toda la comunidad”). Este verbo está expresado en modo imperativo.

|3| Las palabras destacadas están resaltadas para organizar o presentar la in-formación que ofrece el folleto de propaganda (“El dengue”, “Es importante la prevención”) y para involucrar al destinatario en el mensaje (“Reforcemos la limpieza en nuestras casas” y “La efectividad de la prevención depende de toda la comunidad”).

|4| a. Tienen más importancia los textos no verbales en el folleto de la página 99.b. Las formas verbales conjugadas predominan en el folleto de la página 99; en el de la página 107 predomina el infinitivo. c. Si se compara la información de los folletos, puede constatarse que, si bien ambos contienen básicamente la misma información, en el de la página 107 las instrucciones relacionadas con la manipulación de los objetos en los que puede acumularse agua son más detalladas; sin embargo, en el folleto de la página 99 es más completa la información referida a las empresas que realizan la recolección de los recipientes grandes en la ciudad. d. El receptor del texto de la página 99 es una persona joven, en edad escolar e, indirectamente, sus padres y familiares. Algunos de los recursos empleados en el folleto que permiten inferir que se trata de un receptor de este tipo son: el uso del voseo y de expresiones coloquiales (“Tarea para el hogar”, “¡Ca-charros afuera!”), la imagen en la que pueden verse unos niños detrás de al-gunos frascos, el estilo de la ilustración del mosquito del dengue (realista sin ser técnico) y los textos destacados con una tipografía “dinámica”. Por otra parte, puede considerarse que la información sobre las empresas que realizan la recolección de los recipientes grandes apunta a las personas mayores con las que vive el chico. En cuanto al receptor del texto de la página 107, teniendo en cuenta el em-pleo de un estilo más impersonal (como lo es el infinitivo), la sobriedad del di-seño y el grado de precisión en las instrucciones sobre el manejo de los uten-silios y recipientes, puede decirse que es un ciudadano adulto de la ciudad de Buenos Aires.

|5| posiblemente: duda.siempre: afirmación y tiempo.pésimamente: modo.muy: cantidad.tampoco: negación.ciertamente: afirmación.poquito: cantidad.como: relativo o de modo.

|6| a. No tengas recipientes con agua fría fuera de tu casa.b. No dejar ninguna botella medio vacía. c. Aplique repelente encima de la piel d. Vacíe desagües que se inunden fácilmente.

|7|

P.V.S. S.E.S. a. [Sin duda, este año, la campaña de prevención del dengue n./p. n m.d. n. m.d. n. n./p. n. n./p.

m.d. n.

t. circ. tiempo t.

circ. afirm. m.i.p.

t.

m.i.p.

P.V.S.

aparecerá a menudo en la radio y en la televisión.]O.B.n.v. n./p. n. n./p. m.d. n. n.c. n./p. m.d. n.

t. t. t. circ. cant. circ. instr. circ. instr.

S.E.S. P.V.S.

b. [Los publicitarios, por si acaso, presentaron dos proyectos

m.d. n. n./p. m.d. n. n.v. m.d. n.

t. o.d.

circ. causa

P.V.S.

para la nueva línea de ropa deportiva.]O.B.n./p. m.d. m.d. n. n./p. n. n.

t.

m.i.p.

t.

circ. finalidad

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

c. [Jamás los actores llegan a la locación circ. neg. m.d. n. n. v. n./p. m.d. n.

t.

circ. lugar

P.V.S.

por sus propios miedos.]O.B.n./p. m.d. m.d. n.

t.

circ. modo

P.V.C.

d. [Subieron a bordo, ocuparon sus asientos rápidamente n.v. n./p. n. n.v. m.d. n. circ. modo t. o.d. circ. lugar

P.V.C.

y durmieron durante todo el trayecto]O.B. S.T.: ellosn.c. n.v. n./p. m.d.. m.d. n.

t. circ. tiempo

|8| Actividad de producción personal.

|9| • quizás → tal vez• próximamente → en breve• no → de ninguna manera• sí → desde ya• casi → por poco• ya → en este momento• rápidamente → en un segundo

|10| a. • los lunes: circ. de tiempo, const. sustantiva• muy poco: circ. de cantidad, const. adverbial • por la radio: circ. medio, const. preposicional• mediante folletos: circ. medio, const. preposicional• solo para el jurado: circ. de fin, const. adjetiva• mañana: circ. de tiemo, adverbiob. • como nunca antes: circ. modo, const. comp.

Page 26: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

26

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

• con su mascota: circ. compañía, const. preposicional• con los ojos cerrados: circ. de modo, const. preposicional• de a poco: circ. de modo, const. preposicional• lejísimos: circ. de lugar, adverbio• demasiado: circ. de modo, adverbio

Páginas 109 y 110|2| Se trata de un texto explicativo descriptivo, porque explica (o pretende ex-plicar) las características del arte y de la publicidad y las relaciones entre ellos. Si bien a lo largo del texto se hace un breve repaso de carácter histórico, este repaso no procura ser una narración de hechos, sino una descripción (o una explicación de procesos) de distintos momentos en la historia de las relaciones entre el arte y la publicidad, presentados en conjunto como un argumento pa-ra apoyar la conclusión que se enuncia al final del artículo. A nivel gramatical, el uso predominante del presente (y el pretérito imperfecto) del indicativo confir-man el carácter descriptivo del texto.

|3| El tema del texto es las relaciones entre el arte y la publicidad.Los subtemas son: • primer párrafo: la percepción del arte y la publicidad en función de la his-toria; • segundo párrafo: usos artístico de la publicidad y usos publicitarios del arte;• tercer párrafo: el acercamiento entre el arte y la publicidad a partir del surgi-miento del pop art.• cuarto párrafo: la aparición de las agencias de publicidad; • quinto párrafo: conclusión: carácter relativo de las similitudes entre la publi-cidad y el arte.

|4| ¿La publicidad es arte?, ¿el arte se puede considerar publicidad? Según las definiciones de ambas palabras que da el diccionario, el arte tiende a ser un medio en sí mismo, mientras que en la publicidad la finalidad no está en la imagen plástica sino en el efecto comercial que esa imagen plástica produ-ce. En otras palabras, la publicidad y el arte caminan por sendas distintas. Sin embargo, la percepción de estas manifestaciones puede cambiar si se añade el peso de la historia. Muchas imágenes publicitarias con el paso de los años pierden su función comercial y pasan a tener valor en sí mismas. Por ejemplo, en los últimos años del siglo XIX y primeras décadas del XX, muchos artistas, como Lautrec, realizaban publicidades y hoy los carteles publicitarios de Lau-trec se exhiben en museos de arte. Durante la Segunda Guerra Mundial, los artistas tomaron elementos proce-dentes de la publicidad para manifestarse. Y una obra de arte, El Guernica de Picasso —realizado por encargo del gobierno de la República— se convirtió en la mejor campaña publicitaria contra la barbarie de la guerra.En los años cincuenta y sesenta surge el pop art y el acercamiento entre arte y publicidad se enfatiza. Warhol, por ejemplo, usa elementos de la publicidad, como las latas de sopas Campbell o las cajas de jabón Brillo, como metáforas para explicar la sociedad de consumo en la que vive. Más adelante, con el auge de la publicidad como negocio, aparecen las agen-cias de publicidad. La publicidad deja de ser un proceso creativo individual y la autoría se reparte entre muchas personas: el director creativo concibe la idea, el director de arte la plasma gráficamente y otras personas, fotógrafos, artistas gráficos, etcétera, la desarrollan. Las diferencias entre el arte y la publicidad se vuelven significativas.En resumen, la pregunta si arte y publicidad tienen puntos en común no pue-de responderse de una manera absoluta. Como toda expresión humana, va-rían en la historia.

|5| • Uso de la tercera persona y predominio del presente del indicativo: “es”, “se puede”, “tiende a ser”, “está”, “produce”, “caminan”, “añade”, “pierden”, “pasan a tener”, “se exhiben”, “surge”, “se enfatiza”, “usa”, “aparecen”, “deja de ser”, “se reparte”, “concibe”, “plasma”, “desarrollan”, “se vuelven”, “tienen”, “varían”.• Ausencia casi total de valoraciones, que se pone de manifiesto por la es-casa presencia de adverbios y adjetivos: “como”, “gráficamente”, “plástica”, “comercial”, “publicitario”, “mejor”, “de consumo”, “creativo”, “absoluta”, “humana”.

• Empleo de nominalizaciones: “la percepción de estas manifestaciones”, “el acercamiento entre arte y publicidad se enfatiza”.

|6| a. La lucha contra la desigualdad La información que queda fuera de la nominalización es “los ciudadanos” (es decir, aquellos que luchan contra la desigualdad)b. La inalienabilidad de los derechos de los niños.La información que queda fuera de la nominalización es la de la institución que sostiene que esos derechos son inalienables (UNICEF).c. La defensa de que todos nos expresemos libremente.La información que queda fuera de la nominalización es la institución que reali-za la defensa de la libre expresión (“la propaganda”)

Palabra escrita Actividad de producción personal.

Capítulo 8

Página 111Acerca de las actividades de la apertura|1| La imagen muestra un espectáculo teatral. Las luces, el escenario y la pre-sencia de un público constituyen una prueba suficiente de ello.

|2| Los actores pueden representar personajes que están relacionados familiar-mente entre sí (madre, padre, hija), o no (profesora, alumna, conocido de la profesora). En cualquier caso, se trata de proponerles a los alumnos un análisis atento de la imagen que les permita imaginar algún tipo de conflicto teatral.

|3| S espera que, a partir de la observación del vestuario y los elementos del decorado, los alumnos señalen que la obra transcurre en alguna casa durante el siglo XIX.

Página 115Palabra hablada

|1| Actividad de producción personal. Mediante estas preguntas se espera in-troducir a los alumnos en la noción de conflicto dramático, a partir de las opi-niones que expresen en relación con los diversos comportamientos y actitudes de los personajes.

|2| Gessler queda estupefacto ante salida de Gualterio porque tanto el hecho de que intervenga como el tono espontáneo y coloquial de su in-tervención, propio de un contexto familiar, no corresponden a la situación formal del diálogo.

|3| El personaje Don Literario es un comentarista de la historia y las acciones de los personajes. Su nombre y el hecho de que se refiera a los personajes sin interactuar con ellos bastan para confirmarlo.

Página 116a. El sombrero representaba al gobernador, por eso todos los habitantes de-bían saludarlo al pasar delante de él. b. Guillermo Tell no lo hace, porque no lo sabe y, por eso, los guardias lo apre-san para encarcelarlo.

|2| Ante la decisión de los guardias, los vecinos reaccionan defendiendo a Gui-llermo Tell e intentando impedir que se lo lleven preso.

|3| a. El jornalero anciano propone rescatar a Tell.b. Tell no está de acuerdo con esa propuesta porque considera que su deten-ción es un error y que pronto lo soltarán.

|4| a., d., e., g. y h.

|5| La prueba que debe pasar Guillermo Tell para que lo liberen consiste en que acierte con el arco y la flecha a una manzana puesta sobre la cabeza de su hijo.

Page 27: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

27

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

|6| b. y c.

|7| Actividad de resolución abierta. Algunos adjetivos pueden ser: ingenuo, decidido, impetuoso, confiado, cariñoso, alegre.

|8| b.

Página 118|1| a. Movimientos de personajes: pasan por delante del sombrero; Tell corre por la escena, en círculos, seguido por los guardias; frenando bruscamente; se acercan; los guardias llevan a Gualterio frente a un poste; la acción se paraliza.b. Actitudes de los personajes: hay un leve forcejeo; a otros jornaleros; ame-nazadoramente; de mala gana y temerosamente; Gessler queda estupefacto; pensando; observan la escena; Tell dispara. c. Tonos de voz: llamando; imitándolo burlonamente; en un alarido de ira; inte-rrumpiéndolo con furia contenida.d. Gestos: mirando fijo al guardia; viendo a Tell; deteniéndolos con un gesto. e. Entrada o salida de personaje: los campesinos han ido apareciendo silencio-samente, los campesinos se van retirando; aparece Gessler. f. Escenografía: [..] un prado. Hay árboles y montañas a lo lejos. En un primer plano y en el centro, hay un poste con un sombrero. g. Iluminación: baja la luz rápidamente; se ilumina a don Literario; se apaga la luz de don Literario; se ilumina nuevamente la escena; h. Sonidos: se oyen trompas de caza; comienza la música que debe acom-pañar la acción.

|2| a. Las mayúsculas en el diálogo citado indican que la palabra se debe decir en un tono más alto, como un grito. b. Actividad de producción personal. Una posible acotación sería: gritando.

|3| a. La frase Ahora Tell y Gualterio son títeres más grandes se relaciona con las palabras de Don Literario “si observamos el hecho con un criterio científico, como si lo estuviésemos viendo con un microscopio, más grande, más cerca. Podríamos descubrir,quizás, alguna otra variable sociológica…”b. La hazaña se refiere al hecho de que Tell haya acertado, al disparar la flecha, en la manzana ubicada sobre la cabeza de su hijo.

|4| a. Guillermo Tell → suplica, explica, dispara la flecha, se defiende, refutab. Gualterio → da ánimos, explicac. Jornaleros → defiende, se queja, refutad. Guardias → apresa, explica, amenazae. Gessler → castiga, reprende, amenaza

|5| a. y c.

Página 119|1|a. Segismundo, el personaje central de La vida es sueño, soporta la constr. adjetiva

mayor tensión dramática. • central de La vida es sueño n. n./p. n. t.

m.i.p.

b. La injusticia cometida con él lo convierte en un “monstruo humano”. constr. adjetiva

• cometida con él n. n./p. n. t.

m.i.p.

El participio cometida funciona como adjetivo.

c. Basilio, su padre, quiere alterar el orden establecido por el Creador. constr. adjetiva

• establecido por el Creador n. n./p. m.d. n. t.

m.i.p.

El participio establecido funciona como adjetivo.

d. Rosaura es un personaje sumamente apasionado y decidido. constr. adjetiva

• sumamente apasionado y decidido m.d. n. n.c. n.

Los participios apasionado y decidido funcionan como adjetivos.

e. Segismundo se expresa con los monólogos más célebres de la literatura española. constr. adjetiva

• más célebres de la literatura española m.d. n. n./p. m.d. n. m.d. t.

m.i.p.

Palabra hablada

P.V.S.a. [Tenía una pequeña cicatriz en el pecho.]O.B. S.T.: él n.v. m.d. m.d. n. n./p. m.d. n.

o.d t.

circ. lugar

S.E.S. P.V.S.b. [El niño padecía una enfermedad poco frecuente]O.B. m.d. n. n.v. m.d. n. m.d. n. m.d. (c. adj.)

o.d.

S.E.S. c. [Las habitaciones del hotel, permanentemente ocupadas, m.d. n. n./p. n. m.d. n.

t. m. d. (constr. adj.) m.i.p.

P.V.S.costaban una fortuna.] O.B.

n.v. m.d. n.

o.d.

P.V.C.d. [Nos contó una historia exageradamente larga o.i. n.v. m.d. n. m.d. n. m.d. (constr.adj)

o.d.

P.V.C. y nos aburrió.]O.B. S.T.: éln.c. o.d. n.v.

S.E.S. P.V.S.e. [Sus piernas, largas como dos columnas, corrían m.d. n. n. n./c. m.d. n. n.v.

t. m.i.c. m.d. (constr. adj.)

P.V.S. a gran velocidad.]O.B.n./p. m.d. n.

t. circ. modo

Página 120|1| • [El frente delantero de la escalera y el lateral izquierdo forman un amable rincón íntimo con sillones, mesita de fumar, libros y flores.] O.B.

Page 28: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

28

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

• [A la derecha, comunicación abierta con el salón-biblioteca.] O.B.• [Mesa redonda con mantel y vajilla lujosa, espléndidamente servida para una cena de nueve cubiertos.] O.U. sustantiva• [Carrito volante con champán, whisky, hielo y licores.] O.U. sustantiva• [A la derecha, primer término, un gran árbol de Navidad decorado con cin-tas, globos de cristal y caireles de escarcha.] O.B.• [Las velas apagadas.] O.U. sustantiva

|2| S.E.S. P.V.S.a. [El día está muy nublado.] O.B. m.d. n. n.v. m.d. n. pred. subj. o.b.

b. [Miles de estudiantes en los parques de la ciudad.]O.U. sust. n. n./p. n. n./p. m.d. n. n./p. m.d. n.

t. t.

m.i.p. m.i.p.

t.

m.i.p.

P.V.S.c. * [Hicieron una obra muy poco interesante.] O.B. S.T.: ellos n.v. m.d. n. m.d. n. n.

m.d. (const. adj.) m.d. o.d.

* La oración también puede interpretarse como una impersonal con sujeto in-definido, en cuyo caso se analiza de la siguiente manera.

• [Hicieron una obra muy poco interesante.]O.U. verbal n.v. m.d. n. m.d. n. n.

m.d. (c. adj.) m.d. o.d.

d. [Última final disputada por la Argentina.]O.U. sustantiva m.d. n. n. n./p. m.d. n. t. m.i.p. m.d.

e. [¡Buenísimo!] O.U. adjetiva • [¡Te llamaron por teléfono!]O.U. verbal o.d n.v. n./p. n. t. circ. instr.

f. [Hay descuentos en electrodomésticos ]O.U. verbal n. o.d. n./p. n. t. circ. lugar Palabra escrita

|1| a. S.E.S. P.V.S.• [ El equipo fue derrotado en la competencia de canotaje.]O.B. m.d. n. n.v. (fv) n./p. m.d. n. n./p. n. t. m.i.p. t. circ. lugar

b.• [Sesión de los diputados para debatir la ley]O.U. sustantiva n. n./p. m.d. n. n./p. n. m.d. n. t. o.d. m.i.p. t. m.i.p.

c. P.V.S. S.E.S.• [Fue creada una vacuna contra la gripe.]O.B. n.v. (fv) m.d. n. n./p. m.d. n.

t. m.i.p.

d. • [Inminente estreno de una nueva película de Campanella]

O.U. sustantiva

m.d. n. n./p. m.d. m.d. n. n./p. n.

t. m.i.p. t. m.i.p.

e. P.V.S.• [Realizaron buenas críticas para la obra de teatro.]

O.B. S.T.: ellos

n.v. m.d. n. n./p. m.d. n. n./p. n.

o.d. t. m.i.p. t. o.i

Página 121|1| Actividad de resolución abierta. Se ofrecen algunas posibilidades de resolu-ción del a consigna, a manera de ejemplo. a. Sydney, la capital de Australia, tiene obras arquitectónicas modernas.b. Encontramos un baúl repleto de dinero en el altillo.c. Carlos Gardel, el mejor cantante de tango de todos los tiempos, falleció en un accidente de avión en Colombia.d. Ana se compró un vestido pintado a mano.e. Saqué fotos muy bellas de los paisajes que visité.f. La tormenta, como una ola gigante, provocó muchas inundaciones.g. Cocinó una torta rica como un caramelo.h. El profesor de inglés tiene un apellido español.i. El ministro dio un discurso largo con muchas palabras raras.

|1| a. un unipersonal m.d. n.

• una obra de teatro con un solo actor m.d. n. n./p n. n../p. m.d. m.d. n.

t. t.

m.i.p. m.i.p.

b. El monólogo de El literato la parte más interesante de la obra m.d. n. n./p. n. m.d. n. m.d. n. n./p. m.d. n. t. m.d. t.

m.i.p. m.i.p.

c. García Lorca, el autor español, varias obras de teatro n. m.d. n. n. m.d. n. n./p. n.

apos. t.

m.i.p.

d. el nombre de un famoso titiritero japonés m.d. n. n./p. m.d. m.d. n. m.d. t.

m.i.p.

e. Pinocho, el muñeco de la novela de Collodi, un títere n. m.d. n. n./p. m.d. n. n./p. n. m.d. n.

t.

m.i.p.

t.

m.i.p.

apos.

Palabra escrita

|1| a. En el póster de la película, la actriz aparece extrañamente seria y súper concentrada.

Page 29: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

29

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

• extrañamente seria y súper concentrada m.d. n. n.c. m.d. n.

b. Un sólido elenco de actores coronó un muy destacado trabajo teatral.• muy destacado m.d. n.

c. El carácter ligeramente secreto del grupo inspiró varias notas sobre el tema.• ligeramente secreto m.d. n.

d. A través de un enorme ventanal se colaba una melodía suave como la lluvia.• suave como la lluvia m.d. n./c. m.d. n.

t. m.i.c.

Página 122Se señalan los objetos directos con subrayado y los objetos indirectos con su-brayado de línea de puntos. a. En su vuelta a los escenarios, Charly García emocionó a quince mil peruanos. P.V.S. S.E.S.• [En su vuelta a los escenarios, Charly García n./p. m.d. n. n./p. m.d. n. n.

t. m.i.p. t. circ. lugar

P.V.S.emocionó a quince mil peruanos.]O.B.

n.v. n./p. m.d. n.

t. o.d.

b. El músico mostró un muy buen presente artístico en su primer concierto S.E.S. P.V.S.• [El músico mostró un muy buen presente artístico m.d. n. n.v. m.d. m.d. n. n. m.d. m.d. o.d.

P.V.S. en su primer concierto.]O.B.n./p. m.d. m.d. n.

t. circ. lugar

c. En la fresca noche limeña, cantó un repertorio nostálgico y emotivo.

P.V.S.• [En la fresca noche limeña, cantó n./p. m.d. m.d. n. m.d. n.v.

t. circ. lugar

P.V.S.un repertorio nostálgico y emotivo. ]O.B. S.T.:élm.d. n. m.d.. n.c. m.d.

o.d.

e. La voz de Hilda Lizarazu regala a las canciones del músico una frescura notable.

S.E.S. P.V.S.• [La voz de Hilda Lizarazu regala a las canciones del músico m.d. n. n./p. n. n.v. n./p. m.d. n. n./s.

m.d. n.

t. t.

m.i.p. m.i.p.

t.

o.i.

P.V.S.una frescura notable]O.B.

m.d. m.d. m.d.

o.d.

se. Los guitarristas brindaron a la banda una fuerte potencia.

S.E.S. P.V.S.• [Los guitarristas brindaron a la banda una fuerte potencia.]O.B. m.d. n. n.v. n./p. m.d. n. m.d. m.d. n.

t. o.d..

o.i.

|4| Pero, ¿qué voy a decir yo de la Poesía? ¿Qué voy a decir de esas nubes, de ese cielo? Mirar, mirar, mirarlas, mirarle y nada más. Comprenderás que un poeta no puede decir nada de la Poesía. Eso déjaselo a los críticos y profeso-res. […] Yo tengo el fuego en mis manos. Yo lo entiendo y trabajo con él per-fectamente, pero no puedo hablar de él sin literatura. Yo comprendo todas las poéticas; podría hablar de ellas si no cambiara de opinión cada cinco minutos. (…) En mis conferencias he hablado a veces de la Poesía, pero de lo único que no puedo hablar es de mi poesía.

• voy a decir: pertenece a la clase ir a + infinitivo, con valor de futuro. • puede decir, podría hablar, puedo hablar: pertenecen a la clase poder + infinitivo, con valor de posibilidad• he hablado: pertenece a la clase haber + participio (tiempo compuesto) con valor de anterioridad respecto del presente

|5|

P.V.S. S.E.S. P.V.S. a. [Cayó granizo sobre el techo del auto.]O.B. n.v. n. n./p. m.d. n. n./p.

m.d. n.

t.

m.i.p.

t.

circ. lugar

b. [Hace mucho frío acá.]O.U. verbal n.v. m.d. n. circ. lugar. o.d.

c. [Descubren agua en Marte.]O.U. verbal n.v. o.d. n./p. n. t.

circ. lugar

d. [Subastaron un autorretrato de Borges]O.U. verbal n.v. o.d. n. n./p. n. t.

m.i.p. o.d. e. [Hay mucha agresividad en la calle.]O.U. verbal n.v. m.d. n. n./p. m.d. n.

o.d. t.

circ. lugar

f. [Insólita protesta en la 9 de julio]O.U. sustantiva m.d. n. n./p. m.d. n.

t.

m.i.p.

g. [Hubo menos público en la feria.]O.U. verbal n.v. m.d. n. n./p. m.d. n.

o.d. t.

m.i.p.

Palabra escrita

|1| Verbos transitivos: adquirir, desear, confesar, teñir, oír Verbos intransitivos: vivir, mentir, caer, venir

|2| a. durmió: pretérito perfecto simple del modo indicativo, tercera persona del singular. b. tenemos: presente del modo indicativo, primera persona del plural. vendrían: condicional simple del indicativo, tercera persona del singular.c. estaba: pretérito imperfecto del modo indicativo, tercera persona del singular. había entrenado: pretérito pluscuamperfecto del modo indicativo, tercera persona del singular.

Page 30: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

30

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

d. tocarán: futuro imperfecto del modo indicativo, tercera persona del plural iremos: futuro imperfecto del modo indicativo, primera persona del plurale. sonaba: pretérito imperfecto del modo indicativo, tercera persona del plural escuché: pretérito perfecto simple del modo indicativo, primera persona del singular

|3| Actividad de producción personal.

Página 124|1| a. Las palabras de Gessler interrumpen el tiro de Tell a la manzana que está sobre la cabeza de Gualterio. b. Con “Lo logró”, Gessler se refiere a que Tell acertó a dar con la flecha en la manzana. c. Lo que Gessler tiene que solucionar, ahora que Tell ha superado exitosamente la prueba que el mismo Gessler le obligó a hacer, es el modo de eliminar a Tell o, en todo caso, cómo castigarlo por haberse atrevido a desafiar su autoridad.

|2| a. Gessler no libera a Tell porque quiere dominarlo, de la manera que sea. b. El nuevo castigo que le impone es encerrarlo en la prisión de Kussnacht.

|3| a. La tiranía no puede imponerse por mucho tiempo. b. La acotación que aparece inmediatamente antes de esas palabras de Tell indica que los guardias, precisamente, lo atan. La frase con la que Tell cierra la escena indica que él luchará por liberarse.

|4| b.

|5| Actividad de resolución abierta. Se sugieren algunas de las acotaciones que pueden indicarse.a. Gestos y movimientos de los personajes: dirigiéndose al público, se pasea pensando, dirigiéndose a Tell, acercándose corriendo a Tell, inician mutis, asus-tado, los guardias atan a Tell. b. Voces y sonidos: llora, el pueblo hace silencio.c. Indicaciones de luz: se apaga la luz y se ilumina a Gessler, baja la luz sobre Gessler y se ilumina la acción en el prado.d. Indicaciones de escenografía: solo y delante del biombo, ahora ha vuelto toda la acción al nivel del biombo.

|6| Actividad de producción personal. Se ofrece a continuación, para cada aco-tación, una posible reescritura. a. Cambiando el tono y la actitudb. Atado con la soga alrededor de todo el cuerpo.

|7| Actividad de producción personal. Algunas acotaciones musicales podrían ser las siguientes. Música de tambores. El redoblar se hace cada vez más intenso hasta el mo-mento en que Tell dice las palabras del final de la escena. Se oyen los acordes dramáticos de unos violines.

|8|

S.E.S. P.V.S.• [El gobernador le habla al público o.i. n./p. n.

t.

o.i.

P.V.S.con un monólogo muy sufrido sobre la soledad.]O.B.

n./p. m.d. n. m.d. n. n./p. m.d. n.

m.d. t.

m.i.p.

t.

circ. instrumento

b. [Un ataque de furia.]O.U. sustantiva m.d. n. n./p. n. t.

m.i.p.

c. [¡Y yo solo!]O.U. sustantiva n.c. n. m.d.

S.E.S. d. [Gessler, enloquecido de rabia por el éxito de Tell, n. n. n./p. n. n./p. m.d. n. n./p. n. t.

m.i.p. t.

m.i.p.

t.

m.i.p.

m.d.

P.V.S.busca una solución.]O.B.

n.v. m.d. n. o.d.

e. [Hay un intervalo con la acción interrumpida.]O.U. n. m.d. n. n./p. m.d. n. m.d. o.d. t.

circ. compañía

f. [¿A mi corazón?] O.U. adverbial n./p. m.d. n. t.

• [¡Eso me mataría!]O.B. n. o.d. n.v.

P.V.S. S.E.S. P.V.S.g. [Jamás las sogas de la tiranía maniataron circ. neg. m.d. n. n./p. m.d. n. n.v.

t. m.i.p.

P.V.S.por mucho tiempo a los hombres libres.] O.B. n./p. m.d. n. n./p. m.d. n. m.d. t. t.

circ. tiempo o.d.

h. [Anochece en el pueblo dominado por Gessler.]O.U. verbal n.v. n./p. m.d. n. m.d. n./p. n.

t.

m.i.p.

circ. lugar.

|9| a. Gessler descubrió la segunda flecha.O bien: Fue descubierta por Gessler la segunda flecha.b. Próximo encerramiento de Tell en la prisión.c. Felicitación de Gualterio a su padre.

|10| Algunas interjecciones que pueden citarse son las siguientes.a. “¡Maldición!”, “¡¡¡Solo!!!”, “¡Qué puntería!, “¡Has tenido suerte!”b.”¡Basta!”, “¡Silencio!” “¡Alto!”, “¡Apresadlo!”

Páginas 125 y 126|3| a. La red conceptual desarrolla el tema “el teatro infantil”.b. Ideas principales: • [El teatro infantil es el] sector del campo teatral vinculado con fenómenos de la cultura infantil.• [La cultura infantil es una] actividad, [un] conocimiento, [una] creencia de un pueblo referidos a la infancia.• [La infancia] es un conjunto de características psicológicas, biológicas y socia-les de sujetos en estado de desarrollo.• [El teatro] favorece [en los niños] la formación humanista y ayuda a combatir

Page 31: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

31

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

[la] mediocridad, [la] ignorancia y [el] escepticismo.• Según [la] interrelación entre el creador el público [, se pueden distinguir dos formas de teatro infantil:] por interiorización y por apropiación. Palabras clave: teatro infantil, cultura infantil, infancia (interiorización y apropiación). c. En la red conceptual, las ideas principales están todas en un mismo esti-lo de letra. Las palabras clave, por su parte, aparecen destacadas de diversas maneras: en negrita (“cultura infantil”, “infancia”) o en cuerpo más grande, en recuadro (“teatro infantil”). d. En la red se emplean los siguientes recursos gráficos.• Flechas, para relacionar los diversos aspectos abordados en el texto sobre el teatro infantil.• Llaves, para incluir los dos tipos de teatro infantil que pueden distinguirse según la interrelación entre le creador y el público. • Paréntesis, para los ejemplos de obras de teatro infantil por apropiación.• Signo igual, para establecer o indicar el significado de la expresión “cultura infantil” y de la palabra “infancia”. e. Actividad de producción personal.

Palabras escritas

|1| Actividad de producción personal.

Capítulo 9

Página 127Acerca de las actividades de la apertura|1| En las imágenes, la información se transmite a través de los siguientes me-dios: papel (prensa gráfica), teléfono móvil, computadora portátil, televisión.

|2| Las diferencias entre los diversos soportes en los que se presenta la infor-mación están relacionadas, por un lado, con el modo de acceso (el diario en papel es en sí mismo un objeto distinto cada día, mientras el teléfono móvil, la computadora y la televisión son objetos “permanentes”); por otro lado, con ciertas características específicas de cada soporte, que determinan las formas de “percepción” y las operaciones del lector que se ponen en juego: así, el diario en papel y su versión digital son principalmente textos para ser leídos, mientras la televisión privilegia las imágenes y la oralidad. Por otra parte, el dia-rio en papel impone (más allá de que el lector lo lea entero o no) un orden de lectura, propio de todo lo impreso, contrario a la simultaneidad que es posible en el soporte digital (y, en cierta medida en todo soporte audiovisual).

|3| Actividad de producción personal.

Página 129Palabra hablada

|1| Actividad de resolución abierta.

|2| a. Decir que chiquito cumplía “a rajatabla” la decisión del juez significa, literalmente, que residió en la comisaría a la que el juez lo había derivado hasta tanto se ordenara judicialmente su libertad; tratándose de un perro, la expresión adquiere un sentido irónico, pues ningún animal es capaz de discernir las decisiones de la justicia humana, aún cuando estas decisiones le afecten directamente.b. Significa que se cree que era un perro de la calle porque nunca nadie se presentó a reclamar por él.

|3| Actividad de resolución abierta.

Página 130|1| a. En un medio periodístico. b. Informar sobre la muerte de un perro preso.

|2| “El único perro preso en la Argentina”, “el animal”, “el perro”, “un perro con 18 años de vida y vagabundo”, “un can con personalidad violenta”, “el imputado”, “el chico mimado del calabozo”, “la mascota del destacamento”, “un miembro de la familia policial”.

|3| a. Chiquito fue trasladado a Esperanza porque así lo dispuso el juez que intervino en la causa contra el perro, en el entendimiento de que convenía que estuviera lejos de la casa de la persona que lo denunció (residente en la locali-dad santafesina de San Carlos). b. Chiquito murió “por cuestiones propias de la vejez”.

|4| Actividad de resolución abierta. Se indican, en cada caso, tres opciones. a. […] certificación médica correspondiente al momento de la muerte / el falle-cimiento / la defunción del animal…b. La policía sancarlina recordó que, en 2003, había realizado / iniciado / co-menzado negociaciones para que la protectora de animales interviniera / tu-viera injerencia en el asunto.

|5| recusar, destacamento, acusado, régimen carcelario, comisaría.

|6| imputado – “chico mimado” – miembro de la familia – cumplía tenencia – novia

Página 132|1| El texto de las páginas 128 y 129 es una crónica porque, además de ser una narración que informa sobre un hecho de la actualidad, no se refiere a acon-tecimientos futuros, sino a un hecho ya ocurrido, razón por la cual, además, predominan en el texto los verbos en pasado. Incluye: acciones secundarias (“regresaba a su celda, donde lo esperaban un suculento tazón con alimento balanceado o las sobras de la comida del personal”); palabras de personas que tuvieron relación con el hecho que se informa (“hubo vecinos que lo recor-daron visitando a alguna novia durante sus ‘salidas transitorias’”); y, también, opiniones del periodista (“Tal vez su falta de pedigree lo privó de una defensa digna que hiciera valer se derecho animal”).

|2| d.

|3| a. 3 b. 1 c. 6 d. 2 e. 5 f. 4

|4| a. 5 b. 3 c. 1 d. 4 e. 2 f. 6

|5| a. “Para los agentes era un miembro de la familia policial.”b. La cita corresponde a personas vinculadas a la causa judicial.c. Actividad con diversas alternativas de resolución. Se mencionan a continua-ción las palabras y expresiones encerradas entre comillas propias del ámbito judicial que aparecen en la crónica periodística. “lesiones severas culposas”, “detenido”, “en carácter de secuestro”, “salidas transitorias”

|6| a. Volanta: “en Santa Fe”. Titular: “Murió Chiquito, el único perro preso de la Argentina”. Copete: “Un juez lo había acusado de ‘lesiones culposas’ por haber mordi-do a un hombre”b. ¿Quién? En el titular. ¿Dónde? En la volanta. ¿Por qué? En el copete

|7| “Días antes, en la localidad de San Carlos Centro, [el perro] había mordido y lesionado a un hombre, que lo denunció, y la causa pasó a instancia judicial, de donde partió la orden de detención para el perro. “El magistrado, José Luis Giavedoni, entendió que debía enviarlo a una comisaría lejos de la casa del denunciante y, por eso, fue destinado al destaca-mento esperancino, atado a un palo, con collar y correa.”

|8| Actividad de producción personal. Se espera que los epígrafes que escri-ban los alumnos no consistan en meras apreciaciones personales, sino que contengan información relacionada con la que ofrece la crónica.

Palabra escrita

|1| a. Actividad de producción grupal. Se transcriben a continuación algunos de los verbos, las frases y las oraciones de la crónica en los que se pone de manifiesto la opinión del periodista.

Page 32: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

32

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

“Nunca se sabrᔓA pesar de todo el tiempo transcurrido, la justicia santafesina quizá se olvidó de Chiquito, un perro de 18 años de vida y vagabundo, como tantos que exis-ten en todos los pueblos.”“[…] e incluso hubo vecinos que lo recordaron visitando a alguna novia duran-te sus ‘salidas transitorias’”. “[…] regresaba a su celda, donde lo esperaban un suculento tazón con alimen-to balanceado o las sobras de la comida del personal”. “[…] llevaba seis años preso, pero sin condena, por un delito para el cual la ley prevé una pena ínfima”.“Tal vez su falta de pedigree lo privó de una defensa digna […]”. “la injustificada demora”b. Actividad de producción grupal.

Página 133|1| b., d. y f.

Palabra escrita

|1| Actividad de producción personal.

Página 134|1| b. Tres de cada cuatro mujeres son afectadas por el insomnio. s. c. agente

d. En Bariloche un grupo de chicos fue sorprendido por una avalancha. s. c. agente

|2|

S.E.S. P.V.S.a. [La muerte de Chiquito es comentada por todos los medios.]O.B.

m.d. n n./p. n. n.v. (fvp) n./p. m.d. m.d. n.

t. t.

m.i.p. m.i.p.

S.E.S. P.V.S. b. [Nadie había reclamado el perro.]O.B. n n.v. (fvp) m.d. n.

o.d.

S.E.S. P.V.S. c. [Este perro será recordado por la gente.]O.B. m.d. n. n.v. (fvp) n./p. m.d. n.

t. c. agente

S.E.S. P.V.S. d. [La orden del juez envió al perro a un destacamento de policía.]O.B.

m.d. n n./p. n. n.v. n./p. n. n./p. m.d. n. n./p. n.

t. t. t.

m.i.p. o.d. m.i.p.

t.

circ. lugar

S.E.S. P.V.S.e. [Una causa por “lesiones culposas” fue instruida por la justicia.]O.B.

m.d. n n./p. n. m.d. n.v. (fvp) n./p. m.d. n.

t. t. m.i.p. c. agente

S.E.S. P.V.C.

f. [El perro era alimentado y era cuidado.]O.B. m.d. n n.v. (fvp) n.c. n.v. (fpv)

Palabra hablada

|1| Actividad de producción grupal. Para que su realización resulte provechosa, conviene que los alumnos relean la plaqueta de la página 133, “¿Qué cambia entre la voz activa y la voz pasiva?”. Teniendo presente las observaciones allí señaladas, se espera que, a partir del intercambio de opiniones respecto de la información ofrecida por las oraciones, los alumnos puedan establecer algunas conclusiones sobre el rol de la sintaxis en la presentación de la información, lo cual, por otra parte, constituye una excelente oportunidad para que adviertan

la “utilidad” del conocimiento de la gramática en la formación de un lector verdaderamente autónomo.

Página 135|1| a. y c.

S.E.S. P.N.V.N.S.a. [Chiquito, el único perro preso.]O.B. n m.d. m.d. n. m.d.

S.E.S. P.N.V.N.C.c. [¿La resolución del juez, correcta o incorrecta?]O.B. m.d. n. n./p. n. n. n.c. n. |2|

S.E.S. P.N.V.N.S.a. [Un pueblo de la provincia de Santa Fe, Esperanza.]O.B. m.d. n. n./p. m.d. n. n./p. n. apos. t..

t..

m.i.p.

S.E.S. P.N.V.N.S.b. [El encierro, una medida justa para muchos.]O.B. m.d. n. m.d. n. m.d. n./p. n.

t.

m.i.p.

S.E.S. P.N.V.N.S.c. [La noticia, sorprendente como muy pocas.]O.B. m.d. n. n. n./c. m.d. n.

t.

m.i.c.

Página 136 |1|

P.N.V.A.S. S.E.S.a. [Muy pronto, la nueva película de Harry Potter.]O.B. m.d. n. m.d. m.d. n. n./p. n.

t.

m.i.p.

S.E.S. P.N.V.A.b. [Gaturro, con nuevas sorpresas.]O.B. n. n./p. m.d. n.

t.

S.E.S. c. [La largada de la Maratón Ciudad de Buenos Aires, m.d. n. n./p. m.d. n.

t.

m.i.p.

P.N.V.A. a las 8:30, en Puerto Madero.]O.B.n./p. m.d. n. n./p. n.

t. t.

S.E.S. P.N.V.N.S.d. [Buenos Aires, cuarta en el ranking de ruidos.]O.B. n. n. n./p. m.d. n. n./p. n.

t.

m.i.p.

t.

m.i.p.

P.N.V.A.S. S.E.S.e. [Esta noche, la final del campeonato por canal 7.]O.B. m.d. n. m.d. n. n./p. n. n./p. n.

t. t.

m.i.p. m.i.p.

Page 33: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

33

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

|2| Actividad de producción personal. Se ofrecen algunos ejemplos de oracio-nes en las que se utilizan las construcciones señaladas en la consigna. a. La última función, muy tarde.b. El juez, implacable. c. La nevada de ayer en Buenos Aires, un hecho insólito. d. A lo lejos, la mansión del millonario.e. Cerca del río, un lugar ideal para acampar.

Palabra escrita

|1| a. El hombre, un vagabundo. S.E.S. P.N.V.N.S.• [El hombre, vagabundo.]O.B. m.d. n. n. b. Las zapatillas, rojas. S.E.S. P.N.V.N.S.• [Las zapatillas, rojas.]O.B. m.d. n. n. c. Los camiones de la papelera, detenidos en el puente. S.E.S. P.N.V.N.S.• [Los camiones de la papelera, detenidos en el puente.]O.B. m.d. n. n./p. m.d. n. n. n./p. m.d. n.

t. t.

m.i.p. m.i.p.

d. Este editorial, sin firma. S.E.S. P.N.V.A.S.• [Este editorial, sin firma]O.B. m.d. n. n./p. n. t. e. Algunas rutas, cortadas. S.E.S. P.N.V.N.S.• [Algunas rutas, cortadas.]O.B. m.d. n. n.

Página 139|1| a. El escudo de la Armada Argentina. b. La nave […] amarró pasadas las 16 luciendo su uniforme de gala.

|2| Actividad de resolución abierta. Se ofrecen algunas opciones. a. Llegó custodiada / acompañada por un centenar de veleros.b. Contamos alrededor de / aproximadamente 100 veleros navegando junto a nosotros.

|3| d.

|4| Las comillas indican que son testimonios de los protagonistas entrevistados.

|5| a. Las características que pueden reconocerse son su extensión, el predo-minio de los verbos en pasado, la inclusión de la palabra de personas que par-ticiparon en los hechos, la opinión del periodista presente en el título de la crónica. b. Las preguntas a las que responde son: ¿qué paso?, ¿quiénes participaron?, ¿cuándo ocurrió? y ¿dónde sucedió?

|6| Las acciones que se incluyen en el texto son:• Arribo de la fragata.• Recepción de la tripulación por parte de sus familiares y de embarcaciones deportivas.• Partida de la fragata.• Visita a los puertos de Salvador de Bahía, Tenerife, La Coruña, Ámsterdam, Dublín, Boston, Santo Domingo, Fortaleza y Montevideo.

|7| a. “La fragata Libertad […] zarpó de Buenos Aires el pasado 12 de abril.”“Mi hijo tenía dos meses cuando me fui y mañana va a cumplir siete”.

|8| a. Los paratextos responden a las preguntas ¿qué paso?, ¿quiénes participaron?b. Actividad de producción personal.

|9| a. La tradicional embarcación fue recibida por unos doscientos familiares y amigos de los tripulantes. S.E.S. P.V.S.• [La tradicional embarcación fue recibida m.d. m.d. n. n.v. (fvp)

P.V.S. por unos doscientos familiares y amigos de los tripulantes.]O.B.

n./p. m.d. m.d. n. n.c. n. n./p. m.d. n.

t.

m.i.p.

t. c. agente

b. Un centenar de veleros escoltó la fragata, un antiguo buque de la Armada Argentina. S.E.S. P.V.S.• [Un centenar de veleros escoltó la fragata, m.d. n. n./p. n. n.v. m.d. n.

t. o.d.

m.i.p.

P.V.S. un antiguo buque de la Armada Argentina.]O.B.m.d. m.d. n. n./p. m.d. n.

t.

m.i.p.

apos. o.d.

|10| Actividad de producción personal. Con fines orientativos, se ofrecen algu-nas oraciones con las construcciones indicadas en la consigna.a. Los oficiales fueron reanimados por el viaje. Se realizó un acto por el viaje. b. La noticia fue publicada por el diario La Nación.Se enteró de la noticia por el diario La Nación.

|11| S.E.S. P.N.V.N.S.a. [La fragata Libertad, un emblema argentino.]O.B. m.d. m.d. n. m.d. n. m.d.

S.E.S. P.N.V.N.C.b. [Los tripulantes, emocionados y contentos.]O.B. m.d. n. n. n.c. n.

S.E.S. P.N.V.A.S.c. [La embarcación, en el puerto.]O.B. m.d. n. n./p. m.d. n.

t.

|12| Actividad de producción personal. A modo de ejemplo, se ofrecen algu-nas posibles oraciones. a. Algunos barcos escoltaron la llegada del buque. Numerosos veleros, también. b. Ciertos medios periodísticos dieron trascendencia al cuadragésimo viaje de la fragata. Otros, no. c. La tripulación saludaba emocionada desde el barco. Los familiares y los amigos, desde la dársena. d. El capitán Nadale considera la fragata un emblema del pueblo argentino. Otras personas, otras cosas.

Páginas 140 y 141|2| Antes de comenzar el partido, los jugadores de Tigre y Boca se presentaron vestidos con guardapolvos blancos, acompañados de un grupo de chicos y chicas con indumentaria deportiva. Así transmitieron el mensaje: “Si vas a la escuela, el ídolo sos vos”. Previamente, en una conferencia de prensa, el Jefe de Gabinete de Minis-tros, Sergio Massa, había dicho que la presentación formaba parte de una ini-ciativa para lograr que todos los chicos completen sus estudios.

Page 34: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

34

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

• Uso de hipónimos: jugadores (por equipo) • Uso de sinónimos: blancos (por escolares), presentación (por iniciativa), inicia-tiva (por serie de actividades), completen (por puedan terminar) • Uso de hiperóninos: chicos (por chicos y chicas) estudios (por escuela) • Uso de pronombres: sus (por de los chicos) • Uso de sujeto tácito: (los jugadores) transmitieron el mensaje • Uso de conectores: con, así, para

|3| Actividad de producción personal.

|4| Actividad de producción grupal.

Palabra escrita

|1| y |2| Actividad de producción personal.

|3| Actividad de producción grupal.

Antología

la creación |1| La época anterior al surgimiento de la humanidad recibe el nombre de “Tiempo de los Sueños” o “Tjukurpa”.

|2| a. Sí, según los pueblos originarios australianos el ser humano fue creado por el Ser Supremo, porque fue él quien modeló a sus antepasados a partir de la masa que constituía toda la vida de la tierra y les dio su energía. b. Según el mito, la vida sobre la Tierra nació de una masa transparente, for-mada por muchísimos seres inacabados, a partir de la cual el Ser Supremo creó a los seres vivos.

|3| En el texto, la palabra “hombres” se utiliza tanto para referirse solo a los hombres varones como a estos y a las mujeres. Ejemplos en los que usa la palabra con el primer sentido son: “hizo hombres y mujeres”, “los hombres y mujeres deben ser como una verdadera familia”. Ejemplos del empleo del término con el segundo sentido pueden apreciarse en estas frases: “dicen que el Ser Supremo sabía que algunos hombres iban a necesitar de un lugar para apoyar las patillas de los anteojos”, “esos seres antiguos con formas de ani-males y hombres”, “los hombres quedaron imperfectos”, “crearon leyes […] para unir a todos los hombres”, “cuando aparecieron los hombres en su forma actual, nos dijeron […]”, “Y así fue como el hombre inventó cosas”. |4| a. No, no todas las cosas creadas por las personas son positivas para la humanidad: las armas, las palabras ofensivas y la codicia constituyen, cierta-mente, inventos humanos negativos y dañinos.b. Según este mito, a los seres humanos les cabe la responsabilidad de vivir, conservar y permanecer en la creación (“el país”).

|5| a. Este relato es un mito porque es una historia cuyo fin es ofrecer una ex-plicación de ciertos fenómenos del mundo (en este caso, el origen de la diver-sidad de la vida y de los paisajes de la Tierra) mediante la narración de ciertos acontecimientos que resultan inverosímiles para nuestra actual comprensión de la realidad (por ejemplo, la formación de seres vivos a partir de la unión de fragmentos sueltos). b. Este relato es un cuento maravilloso porque transcurre en un tiempo inde-terminado, en el que suceden hechos que no podrían ocurrir en la realidad e incluye seres fabulosos (por ejemplo, criaturas gigantescas).c. Desde nuestra perspectiva actual, este mito puede considerarse una narración ficcional, ya que cuenta hechos inventados, que no ocurrieron en la realidad. d. El relato lo narra un narrador omnisciente, que conoce los hechos que sucedieron en el origen de los tiempos e, incluso, los pensamientos del Ser Supremo. la cola del gato |1| a. El protagonista del cuento es “solterón, metódico, cumplidor y beato”.b. Las dos etapas que reconoce en su vida son su juventud, durante la cual trabajó diez años como dependiente en una tienda, y su madurez, en la cual, desde hace veinte años, trabaja como empleado público. c. El narrador dice que Roque Pérez era indolente porque, aunque intrigado

por la cola de gato que asoma en la rotura del cañizo, no es capaz de resol-verse a realizar un acto tan sencillo como poner la escalera para ver de cerca la cola y sacarse la duda.

|2| Según la óptica del relato, un empleado público es alguien indolente, con muy pocas ambiciones en la vida, incapaz de tomar decisiones más allá de las que impone su rutina.

|3| El conflicto del cuento es la aparición sorpresiva de una cola de gato en el cañizo de la tienda y la curiosidad indolente de Roque Pérez por ella.

|4| Es un cuento realista porque busca la verosimilitud mediante la presenta-ción de personajes con características semejantes a las de los seres reales, que viven situaciones parecidas a las que podrían ocurrirles a las personas en la realidad.

Primer gol

|1| La “luna llega con gajos negros” es la pelota de fútbol; la “estatua” es el ar-quero que, al ser llamado de esta manera, puede suponerse que se encuentra rígido y quieto en el medio del arco.

|2| a. El personaje que hace el gol es el árbitro del partido. Se lo reconoce por la frase final del cuento, en la que el narrador se refiere a él (“Nunca más arbi-tró un partido”).b. En este caso, hacer un gol implica una trasgresión, porque la función del árbitro de fútbol es la de hacer cumplir el reglamento del juego, no participar en él. El conflicto narrativo está relacionado con esa trasgresión: el árbitro se involucra tanto en el partido que olvida cuál es su función.

|3| El cuento se llama “Primer gol” porque, ciertamente, es el primer ‘gol’ que realiza el árbitro.

|4| Para dar la sensación de que los hechos son narrados en cámara lenta, el narrador descompone la acción narrativa principal (el árbitro que patea la pe-lota durante un partido de fútbol y hace un “gol”) en varias acciones menores; estas incluyen los pensamientos, las sensaciones y los movimientos del árbitro frente a la pelota, y la descripción del contexto en el que se realiza el partido (la ausencia de relatores, el escaso público que asiste al partido, el módico ta-maño del estadio y de los equipos que intervienen, la poca importancia del torneo en el que participan).

|5| Este cuento es un cuento realista, porque el personaje y la situación que se narra (aun siendo insólita) guardan semejanzas con la realidad. Dentro de la convención realista a la que se ajusta, el relato podría a su vez ser incluido en la categoría, un tanto imprecisa, de cuento de humor, atendiendo a la finalidad o a la intención que se infiere a partir de su lectura. El narrador es omnisciente.

determinación

|1| a. El protagonista del cuento es un perro, que se crió desde cachorro con un viejo que lo recogió del campo. La condición canina del protagonista se revela al final del relato, cuando se señala, a propósito del encuentro entre este y un perro: “los dos perros echaron a andar camino quién sabe adónde”.b. El narrador del relato es un narrador omnisciente, ya que, además de narrar en tercera persona, conoce hasta los “pensamientos” del protagonista (“Él pensaba, en cambio: ‘¡qué triste es estar sin el viejo!’”).

|2| a. El cuento se llama “Determinación” por la decisión o resolución que to-ma el perro protagonista, luego de la muerte del viejo con quien vivía, de irse junto con otro compañero de su misma especie. b) Actividad de producción personal.

|3| La diferencia entre “estar solo” y “estar sin el viejo” consiste en que, en el primer caso, se hace hincapié en el mero hecho de no tener compa-ñía, mientras que en el segundo se resalta la pérdida de un afecto.

|4| Los hechos se desarrollan en un ámbito rural. Así se deduce a partir de la mención de ciertos componentes propios de ese ámbito: catre, cardos secos, rancho, quintas, chacras.

Page 35: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

35

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

|5| Es un cuento realista con algunos elementos regionales.

luna

|1| a. Los elementos fantásticos de este relato son: la fórmula mágica (“trara-sá”), cuya sola pronunciación produce un cambio en la naturaleza; este mismo cambio, que consiste en el surgimiento de un rayo de luna de solidez tal que hace posible el deslizamiento de una persona sobre él; el hecho de que Jaco-bo descienda y suba a través de ese rayo. b. Lo fantástico aparece en las palabras del narrador.

|2| Si hay una lección en el relato, esta es recibida por el farmacéutico, quien in-tenta burlarse de Jacobo para, paradójicamente, terminar siendo burlado por la broma que él mismo quiso hacer.

|3| Sí, podría considerarse que el farmacéutico es cruel, ya que la lección que pretende darle a Jacobo contempla la posibilidad de que este se caiga al piso desde una altura considerable.

|4| Actividad de discusión libre.

el libro salvaje

|1| La historia es narrada por un chico, de quien solo conocemos el sobrenom-bre con que lo llama su madre (Juancholoncito).

|2| Juan visita la farmacia para hablar con Catalina, una enfermera que atiende en la farmacia que suponemos que es de su tío. Juan le da a leer libros, y luego conversan sobre ellos.

|3| Actividad de discusión libre. Más allá de los elementos fantásticos del rela-to, se espera que el intercambio de opiniones entre los alumnos permita intro-ducir la noción de que el lector contribuye a crear el sentido de la obra literaria y que, por lo tanto, de alguna manera lo completa.

|4| Actividad de producción personal. A título informativo, se ofrece a conti-nuación una breve referencia a Borges y su obra.

Jorge Luis Borges (1899-1986). Escritor argentino, uno de los más impor-tantes de nuestro país y uno de los de mayor influencia en la literatura his-panoamericana del siglo pasado. Su obra comprende ensayos, poemas y cuentos. Entre estos, se destacan los de tipo fantástico, a los que Borges debe mayor fama y en los que se aprecian algunos de los temas y los mo-tivos más característicos de este autor: la existencia de mundos paralelos, la identidad detrás de la multiplicidad de seres y objetos, los laberintos, los espejos, los objetos a través de los cuales se accede, más allá de su apariencia banal, a posibilidades infinitas. La prosa de Borges es considerada una de las más límpidas de la litera-tura en lengua española; sin embargo, el planteo de los temas y el grado de precisión en la utilización de las palabras, junto con las múltiples alu-siones a autores, obras y textos (a veces, inexistentes), hace que no sea siempre de fácil comprensión.

En relación con las palabras del tío citadas en la consigna, la comparación alude a la alta calidad estilística de Borges. En el marco del relato, puede además interpretarse como un homenaje de Villoro al escritor argentino, con parte de cuya obra (en particular con el relato “El libro de arena”, incluido en el volumen del mismo nombre) este texto guarda una cierta afinidad de tema.

|5| En el diálogo que mantiene el protagonista con la farmacéutica se puede ver cómo los libros cambian según quien lo lea. Y en el diálogo con su tío, aparece la historia de su tío con aquella mujer que tenía el mismo poder que la farmacéutica.

|6| Este relato es fantástico porque en él ocurren hechos que no pueden suce-der en la realidad, como es la existencia de un libro cuya trama y personajes varían por las modificaciones que un lector introduce imaginariamente en él, al punto de que pueden ser reconocidas por otro lector en una nueva lectura. Así, por ejemplo, cambian el nombre y el sexo de uno de los personajes, el carácter de otro y se agregan episodios nuevos. Para que no fuese fantástico,

estos elementos básicos de todo relato deberían permanecer inalterables, tal como ocurre con los libros en la realidad.

carta de un león a otro

|1| El yo poético en este texto es un león que se dirige a otro. El león que escri-be la carta vive en la jaula de un zoológico, mientras el león a quien le escribe se encuentra en un circo.

|2| El recurso que aparece en todo el poema es la personificación (i.e., la atri-bución de características humanas a otros seres vivos).

|3| El poema fundamentalmente expresa una serie de opiniones relacionadas con la vida en el zoológico y la vida en el circo. El tema podría decirse que es la vida vista desde la óptica de los animales en cautiverio o, de manera más general, la tristeza y el desamparo causados por la falta de libertad.

|4| a. Los versos citados expresan la crueldad de muchas personas que ex-plotan y dominan a otros seres y que, siendo en sí mismas débiles, se con-sideran poderosas frente a estos por encontrarse en una situación que les resulta favorable. b. Un “zoológico de gente” es una metáfora (que encierra, además, un oxí-moron). Mediante ella se quiere significar que, así como en un zoológico los animales viven encerrados y son motivo de curiosidad para los humanos, estos a su vez, aunque no sean conscientes de ello, viven de alguna manera también encerrados en las ciudades y en sus problemas, alejados de la naturaleza.

|5| La solución que propone el poema a los conflictos de los seres humanos es volver a la naturaleza.

|6| La métrica del poema es irregular, si bien hay muchos versos endecasíla-bos y heptasílabos. Predomina la rima por pareados: a veces asonante (digo/tenido, mano/cambiado, separado/embargo, cautivos/digo, quieras/proble-mas); a veces consonante (comida/vida, cariño/niños, alegría/todavía, espero/entero, cuentas/cuenta, hermano/villano, quisiera/fieras, gente/diferente, her-mano/manos, muerte/suerte, naturaleza/riqueza, libremente/gente, cuándo/llegando). En algunos casos, entre dos pares de versos rimados, hay algunos versos blancos (encierro, deprime, importantes, destello).

el inquilino

|1| El poema está escrito en hexasílabos, con rima asonante en versos pares. La autora da a ciertas estrofas una disposición diferente para indicar, a manera de contrapunto, lo que piensa el yo poético en relación con lo que describe en cada una de las estrofas que las anteceden. La temática de estas estrofas con los versos dispuestos en forma escalonada es el andar y la búsqueda del propio inquilino, que es el protagonista del poema.

|2| El yo poético se identifica con el inquilino que se menciona en el título del poema. Se trata de un fantasma o, más precisamente, de un “alma en pena”, que habita en una casa abandonada. Por eso habla de su inexistencia, y dice que sobrevuela sombras que no iluminan y que su sombra es leve.

|3| Además de “el inquilino”, en la casa habita un murcielaguito. Se sospecha que también deambulan un espectro y algunas otras criaturas sobrenaturales, pero esto es desmentido por el propio inquilino.

|4| Actividad de discusión libre.

|5| • Imágenes visuales: cortinas largas, sutil velo de las telarañas, oquedades de la chimenea, la persiana rota permite la entrada de un sol que se pierde, un espectro que arrastra cadenas, criaturas que roen paredes, alas de neblina, sobrevuelo sombras que no se iluminan, letras oscuras. • Imágenes auditivas: sus goznes rechinan, un espectro que arrastra cadenas, criaturas que roen paredes. • Personificaciones: un murcielaguito se recrea.

el reflejo

|1| Actividad de producción personal. A continuación, se ofrece una breve re-ferencia sobre el mito de Narciso, para que el docente, si lo considera apropia-

Page 36: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

36

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

do, amplíe la información que aporten los alumnos.En la mitología griega, Narciso era un hermoso joven, hijo del dios del río Cefiso y de una ninfa (espíritu de los campos y de las aguas). Muchas doncellas y ninfas se enamoraban de él, pero Narciso permanecía indife-rente a todas. Una ninfa, llamada Eco, desesperada por haber sido recha-zada por el joven, se retiró a una cueva, donde adelgazó hasta el punto de que su cuerpo se consumió, y solo permaneció su voz. Enojadas, las ninfas pidieron a los dioses que castigaran a Narciso. En atención a sus pedidos, Némesis, la diosa de la venganza, hizo que Narciso se inclinara sobre una fuente para calmar su sed. El joven, al ver su imagen reflejada en el espejo de agua, se enamoró de sí mismo y murió, atrapado en la contemplación de su propia hermosura. En el lugar de su muerte brotó una flor, llamada con el nombre del joven.

|2| Se transcriben a continuación las definiciones de las palabras narciso y nar-cisista según el D.R.A.E. narciso2. (Por alus. a Narciso, personaje mitológico). m. Hombre que cuida de-masiado de su adorno y compostura, o se precia de galán y hermoso, como enamorado de sí mismo. narcisista. adj. Perteneciente o relativo al narcisismo. [Excesiva compla-cencia en la consideración de las propias facultades u obras]. || 2. com. narciso2. U. t. c. adj.

En el relato de Wilde, el río resulta más narcisista que el propio Narciso, al que solo amaba porque este, permaneciendo inclinado sobre las aguas, hacía posible que el río pudiera recrearse durante largo tiempo en su pro-pia imagen, reflejada en los ojos del joven.

dos milagros

|1| Puedo suponerse que el yo poético utiliza la metáfora “madero muerto” para nombrar al sicómoro bien porque de este solo permanece el tronco de-rribado, bien porque, aunque el sicómoro es un ser vivo, no se desplaza y, en este sentido, su inmovilidad (semejante a la de un ser muerto) contrasta con la del “rayo de oro” que sale volando de él.

|2| Las imágenes que pueden reconocerse en el poema son las siguientes. • Imágenes visuales: mariposas, las rosas, por tierra, en un estero, un sicómoro; rayo de sol, rayo de oro.• Imágenes dinámicas: cazando mariposas, les daba un beso, las soltaba entre las rosas, sale volando un rayo de oro.

|3| El poema está compuesto por ocho versos divididos en dos estrofas de cuatro versos cada uno: dos heptasílabos y dos endecasílabos. La rima es aso-nante y se dispone de modo encadenado (dos pares de rimas alternadas, cada uno de los cuales riman entre sí).

el conde de montecristo. caPítulo 5|1| La carta anónima que se reproduce en este capítulo la escribió Danglars, según se narra en el capítulo 3.

|2| a. Los enemigos que tiene Edmundo –y que este ignora– son Danglars, un marino del bergantín Faraón, y Fernando Mondego, pretendiente de Merce-des (la novia de Edmundo). b. Villefort es antagonista de Dantès porque, al detenerlo y encerrarlo en el castillo de If, se interpone a los deseos de este, de manera que sus actitudes constituyen un obstáculo para Edmundo (el héroe de esta historia).

|3| La carta que Edmundo debía entregar a los partidarios de Napoleón, efecti-vamente, era la principal prueba contra él, aun cuando ignorara su contenido.

|4| Actividad de resolución abierta.

|5| • Villefort es puesto al tanto de la existencia de un supuesto complot bonapar-tista y de que se ha detenido a Edmundo Dantès como presunto implicado en esa conspiración. • Villefort se encuentra con Dantès y lo interroga acerca de sus actividades.• Dantès le entrega una carta que recogió en Elba, con el encargo de entre-

garla en Marsella a un desconocido, que resulta ser el padre del propio Ville-fort, de tendencia bonapartista.• Dantès es detenido y conducido al castillo de If, sin recibir explicación alguna.

la historia de guillermo tell y su hijo gualterio. cuadros octavo y noveno. |1| Tell está atado en el barco porque así lo dispuso el gobernador Gessler, con el fin de trasladarlo a la cárcel de Kussnacht.

|2| La “alteración imprevista de los acontecimientos” a la que se refiere Don Literario es la tormenta que se desata mientras trasladan a Tell en el barco, que pone en peligro la vida de todos los que viajan en él.

|3| Actividad de resolución abierta. Se ofrecen a continuación algunas acota-ciones posibles para los movimientos sugeridos en la acotación “se inicia un juego de búsquedas y persecuciones”.

Los guardias se detienen un instante en el centro de la escena y miran para ambos lados; enseguida, retoman su andar y sale por el otro lado. Por detrás de ellos, se asoma Tell. Cuando está llegando al lado opuesto, aparecen los guardias, y corren tras él. Tell sale de la escena e ingresa nuevamente por de-trás de los guardias. Los guardias entran una vez más y llegan casi a alcanzar a Tell. Este, súbitamente, cambia la dirección de su huida y se dirige velozmente hacia el lado por el que ingresó a la escena. Por un momento, los guardias, sorprendidos, se detienen en medio de la escena; inmediatamente vuelven sobre sus pasos y van tras los de Tell.

|4| Al final del cuadro octavo, cuando Tell hace mutis, en escena están los guar-dias y Gessler; al final del cuadro noveno, cuando Don Literario hace mutis, quienes están en escena son los propios titiriteros.

|5| Actividad de producción personal. A modo de ejemplo, se ofrece a conti-nuación un resumen de la acción de los cuadros octavo y noveno de la obra. • Cuadro octavo: mientras llevan a Tell atado en el mástil de una barca a la cárcel de Kussnacht, se desata una tormenta que amenaza hundir la nave. Ate-rrorizados, los guardias, que saben que Tell es un buen navegante, imploran a Gessler que lo deje tomar el timón; aunque Gessler se resiste a la idea, final-mente accede. Desatan a Tell y este conduce a sabiendas la barca a las rocas de la orilla. El barco encalla, Tell salta a tierra rápidamente y huye, mientras la nave se hunde con los guardias y Gessler a bordo. • Cuadro noveno: los guardias van tras los pasos de Tell. Luego de una serie de persecuciones, Tell lucha con los guardias y, con la ayuda de Gualterio, logra abatirlos momentáneamente. Ante estos hechos, el pueblo se congrega arma-do con todo tipo de objetos y entabla un combate con los guardias, los que finalmente son vencidos. Gessler y Tell quedan frente a frente; este, con un ga-rrote que le alcanza un anciano del pueblo, derriba al gobernador. El pueblo, para celebrar la victoria, rodea a Gessler y lo mantea.

|6| Los cambios de cuadro se producen porque cambia el lugar donde transcu-rre la acción: un bote en medio de un lago, en el cuadro octavo, y la plaza del pueblo, en el cuadro noveno.

Practicario

la ventana abierta |1| a. El relato transcurre en una zona rural (se presume que de Inglaterra); más precisamente, en la casa de una familia de la zona.b. Los personajes que intervienen son los siguientes. • Framton Nuttel, un señor que pasa una temporada en la zona rural, con el propósito de hacer una cura de reposo. • Vera, joven de quince años, mitómana, sobrina de la dueña de la casa que va a visitar Nuttel. • La señora Sappleton, la señora a la que va a visitar Nuttel. • El marido de la señora Sappleton, que salió de cacería junto con los dos her-manos menores de esta. • Los dos hermanos menores de la señora Sappleton (el menor de los dos de nombre Ronnie). • Eventualmente, también puede considerarse como un personaje más al

Page 37: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

37

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

perro spaniel de color pardo que acompaña al marido y a los hermanos de la señora Sappleton en la cacería. c. Este cuento es una narración ficcional porque los hechos narrados son in-ventados. d. El cuento es realista porque tanto los personajes como los hechos que su-ceden en el cuento son similares a los de la realidad, a saber: un señor que se retira una temporada a una zona rural y que, de visita en la casa de alguien a quien no conoce, se encuentra con una chica que le cuenta como verdadera una historia inventada, lo cual hace que el señor huya aterrorizado cuando más tarde sucede algo que, según esa historia, resulta poco menos que imposible. e) La última oración del texto (“la fantasía sin previo aviso era su especia-lidad”) se refiere a Vera, y advierte al lector acerca de su “mitomanía”. Si bien la aparición del padre y los hijos de la señora Sappleton, a la luz de la historia que Vera le ha contado al señor Nuttel, pueden inducir a pen-sar que el relato es fantástico, esa aclaración final del narrador hace que esa posibilidad sea descartada.

|2| a. El narrador que cuenta “La ventana abierta” es un narrador omnisciente en tercera persona. Es una voz que no corresponde a la de ninguno de los personajes y, puesto que es quien cuenta toda la historia, refiere lo que narran los otros personajes, pero no se identifica con ellos. Por eso, aunque en un sentido muy general podría llegar a decirse que el narrador de “La ventana abierta” y el de la tragedia es el mismo, en un sentido más acotado, el narra-dor de esta última es Vera. b. El narrador dice “Para Framton, todo eso resultaba horrible” porque, lue-go de que Vera le haya dicho que la señora Sappleton sigue creyendo en el regreso de su marido y de sus hermanos aunque estos se hayan muerto, él interpreta las palabras de la señora como propias de alguien mentalmente desequilibrado. c. La frase citada resulta irónica, pues, efectivamente, el señor Framton, con-vencido del relato que le ha contado Vera, considera que el marido, los her-manos y hasta el perro constituyen una aparición fantasmal. Por otra parte, desde el punto de vista de la señora Sappleton, la locura del señor Framton parece plausible, ya que antes de su brusca huida, le ha estado hablando a ella de los tratamientos que los médicos le han ordenado con el fin de recu-perarse mentalmente.

|3| Los personajes se caracterizan fundamentalmente mediante acciones y diálogos. Por ejemplo, el hecho de que Framton se esfuerce “por decir algo que halagara debidamente a la sobrina sin dejar de tomar en cuenta a la tía que estaba por llegar” es una acción que permite caracterizarlo como un personaje tímido y nervioso. El diálogo de la hermana que se trans-cribe a continuación completa esta caracterización, como la de alguien depresivo, que tiende a aislarse. Aunque de modo más indirecto, tam-bién el personaje de Vera se caracteriza mediante los diálogos: a partir de su pormenorizado relato de la pérdida del marido y los hermanos de la señora Sappleton se desprende que es extrovertida y charlatana. Su veta “fantasiosa” queda en evidencia para el lector en la historia que, hacia el final del relato, cuenta sobre Framton, tan inventada como la anterior.

|4| Situación inicial: el señor Framton, mientras pasa unos días de descanso en el campo, se presenta en la casa de una vecina de la región, la señora Sapple-ton, y es atendido por la sobrina de esta, llamada Vera.Conflicto: Vera le cuenta que su tía no puede hacerse a la idea de la muerte del marido y los hijos y que, enajenada, aguarda en vano todas las tardes su regreso. Framton conversa luego con la señora Sappleton y, mientras mantie-nen una charla intrascendente, aparecen realmente el marido, los hermanos y el perro, tal como se los había descripto Vera. Desenlace: Ante la sorpresa de la señora Sappleton, Framton huye despavori-do. Al final, se comprueba que Vera es una especialista en inventar historias. |5| a. Emisor: Framton Receptor: señora Sappleton Canal: oralb. Emisor: señor Sappleton Receptor: el marido de la señora Sappleton y sus dos hermanos menores Canal: oral

|6| En la biografía de Saki predomina la función informativa del lenguaje; en el cuento, la función poética; y en la consigna, la función apelativa. Por su parte, en la opinión del lector, predomina la función expresiva del lenguaje.

|7| Actividad de resolución abierta.

|8| El cuento consta de 31 párrafos.a. Párrafo 8 (“—Entonces no sabe prácticamente nada acerca de mi tía […]”). b. Párrafo 14 (“—Por esa ventana, hace exactamente tres días […]”).c. Párrafo 1 (“—Mi tía bajará enseguida, señor Nuttel [...]”).d. Párrafo 16 (“—Mi pobre tía sigue creyendo […]. Por tal razón la ventana que-da abierta […]”).e. Párrafo 25 (“Framton se estremeció levemente y se volvió [...]”).

|9| El último párrafo consta de una sola oración. Podría decirse que el efecto que produce psicológicamente es el de tranquilizar al lector; de manera mas específica, modifica el sentido de lo leído anteriormente y ofrece una explica-ción definitiva de los hechos narrados. |10| a. Actividad de resolución abierta. b. La regla ortográfica común a los tres sustantivos es la que establece que las palabras formadas por más de una sílaba terminadas en n llevan tilde en la última vocal.

|11|

adjetivo clasificación sustantivo al que modifica

aplomada descriptivo, calificativo evalua-tivo, femenino, singular

señorita

quince descriptivo, numeral cardinal años

silenciosa descriptivo, calificativo no eva-luativo, femenino, singular

comunicación

tres descriptivo, numeral cardinal años

apacible descriptivo, calificativo evalua-tivo, femenino, singular

campiña

|12| a. El tiempo verbal que predomina en el cuento es el pretérito perfecto simple del modo indicativo. b. —Sé lo que ocurrirá —le había dicho su hermana cuando se disponía a emi-grar a este retiro rural—: te encerrarás no bien llegues y no hablarás con nadie y tus nervios estarán peor que nunca debido a la depresión. Por eso te daré cartas de presentación para todas las personas que conocí allá. Algunas, por lo que recuerdo, eran bastante simpáticas.

verbo modo tiempo persona número conjugación

sé indicativo presente primera singular segunda (saber)

ocurrirá indicativo futuro imper-fecto

tercera singular tercera (ocurrir)

había dicho indicativo pretérito pluscuamper-fecto

tercera* singular tercera (decir)

disponía indicativo pretérito imperfecto

tercera* singular segunda (disponer)

emigrar infinitivo --- --- --- primera

encerrarás indicativo futuro imper-fecto

segunda singular primera (encerrar)

llegues subjuntivo presente segunda singular primera (llegar)

hablarás indicativo futuro imper-fecto

segunda singular primera (hablar)

estarán indicativo futuro imper-fecto

tercera plural primera (estar)

daré indicativo futuro imper-fecto

primera singular primera (dar)

conocí indicativo pretérito per-fecto simple

primera singular segunda (conocer)

recuerdo indicativo presente primera singular primera (recordar)

eran indicativo pretérito imperfecto

tercera plural segunda (ser)

c. Para narrar la huida del señor Framton se utiliza el pretérito perfecto simple del indicativo, porque al señalar la acción de manera puntual se refuerza la pre-cipitación con la que se realiza (indicada ya con el adverbio de modo deprisa).

Page 38: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

38

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

Por su parte, la llegada de los cazadores se narra en pretérito imperfecto por-que mediante el uso de este tiempo verbal, con el que se señalan acciones ha-bituales, se intensifica el efecto de sorpresa que causa ese hecho en Framton (y, paralelamente, también en el lector).

|13| A modo de ejemplo, se ofrecen a continuación algunas palabras forma-das por los sufijos mencionados en la consigna y se señalan las palabras de las que deriva cada una.-ción: germinación ← germinar determinación ← determinar realización ← realizar jubilación ← jubilar

-sión: conclusión ← concluir comprensión ← comprender inclusión ← incluir pretensión ← pretender -cción: corrección ← corregir abstracción ← abstraer elección ← elegir producción ← producir

De los ejemplos se infiere que los sustantivos terminados en -ción, -sión o -cción derivan de verbos. Los tres sufijos indican tanto la acción como el efecto de aquello significado en la raíz. -dad: vanidad ← vano bondad ← bueno finalidad ← final fatalidad ← fatal

Los sustantivos abstractos terminados en -dad derivan de adjetivos. Esta termi-nación indica ‘cualidad’ de aquello expresado en la raíz. -encia: opulencia ← opulento obediencia ← obediente paciencia ← paciente latencia ← latente

Los sustantivos abstractos terminados en -encia derivan también de adjetivos. Este sufijo indica, en general, la cualidad de aquello significado en la raíz.

|14| a. campiña ← campo traicionera ← traición disculpas ← dis- (prefijo que indica negación) + culpab. Actividad de producción personal. Se sugieren algunas posibilidades.• campiña: campestre, campaña, campero• traición: traidor, traicionar, traidoramente• disculpas: inculpar, culpar, culpable, disculparhábitos y costumbres Por la vida cada vez somos más

|1| a. Los textos de las páginas anteriores son textos de opinión porque me-diante ellos el emisor intenta convencer al receptor de su punto de vista sobre un tema particular. Este punto de vista constituye la tesis del texto, que se de-fiende mediante una serie de argumentos, es decir, razones que la sostienen. b. El texto titulado “Hábitos y costumbres por la vida” es una columna de opi-nión; así se desprende de la frase: “este llamado a la reflexión lo hago desde este lugar privilegiado de columnista”. “Cada vez somos más”, en cambio, es una carta de lectores: el encabezamiento (“Señor Director”) y el modo de di-rigirse a su destinatario (“es por eso que me decidí a escribir a su prestigioso diario”), además de la firma del remitente, constituyen las marcas más eviden-tes que permiten caracterizarlo como un texto de opinión de ese tipo.

|2| “Hábitos y costumbres por la vida” trata acerca de la importancia del uso racional de los recursos naturales y el deber de tomar conciencia efectiva de ello, mediante el cambio de ciertos hábitos y de ciertas cos-tumbres. “Cada vez somos más” es una respuesta al texto anterior, y en él se destaca la labor de muchas personas —entre ellas, el firmante— en la tarea de cambiar la situación imperante en relación con el uso de los

recursos naturales, y se señalan algunos de los logros que, aunque insufi-cientes, se han conseguido al respecto.

|3| La tesis del doctor Vicuña es: debemos cambiar nuestros hábitos y cos-tumbres.

|4| El recurso que se utiliza en el texto para presentar argumentos es la ejemplificación. En el primer párrafo, el ejemplo del gas que el autor en-ciende diariamente para calentar el agua con el que prepara el mate le sirve para precisar el grado de su preocupación por el problema del cui-dado de los recursos; en el segundo y el tercer párrafos, analiza el caso de la contaminación de los mares —aportando, a su vez, diversos ejem-plos de mares contaminados—, para poner de relieve las graves conse-cuencias de la contaminación.

|5| Actividad de producción personal. Se espera que los alumnos relacionen la idea de que cuidar de manera real el medio ambiente implica que cada perso-na haga un uso racional de los recursos naturales, en la medida de sus respon-sabilidades.

|6| a. El profesor Rosano acuerda con el doctor Vicuña en que los seres huma-nos somos los principales responsables del deterioro de la naturaleza. Rosano introduce su opinión sobre el terma con la frase “debemos preguntarnos, en-tonces, ¿qué hace cada uno de nosotros para poder cambiar algo? ¿Qué parte de responsabilidad nos toca a cada uno?”b. Rosano difiere con el doctor Vicuña en la apreciación de que el dete-rioro de la naturaleza provocado por las acciones humanas es irreversible y que es un tema al que no se le da prioridad alguna. Su disenso lo expre-sa con las siguientes palabras: “[…] difiero con el doctor cuando opina que nada nos hace pensar que algo de esta situación pueda cambiar en el futuro y que no es un tema al que se le dé prioridad o que nadie se ocupa de educar al prójimo”.

|7| Dentro del texto del que forma parte, la frase “un poco de luz entre tanta desazón y desesperanza” puede interpretarse como una referencia al hecho de que, a pesar de que queda mucho por hacer en relación con el grave des-equilibrio ecológico del planeta y la falta de concientización al respecto, hay algunas acciones positivas que indican que esa situación puede revertirse y que, en cierta medida, ya a ha empezado a hacerlo.

|8| a. [Este lugar privilegiado de columnista.]O.U. sustantiva m.d. n. m.d. n./p. n.

t.

m.i.p.

constr. sustantiva

S.E.S. P.V.S.b.[La humanidad arroja al mar residuos tóxicos sólidos y líquidos.]O.B.

m.d. n. n.v. n./p. n. n. m.d. m.d. n.c. m.d.

t. constr. sust. (o.d.)

circ. lugar

P.V.S.c. [Elaboramos materiales de estudio para niños n.v. n. n./p. n. n./p. n. t. t. (constr. sust.)

m.i.p.

constr. sust. (o.d.) circ. finalidad

P.V.S. de nuestra comunidad y comunidades vecinas.]O.B. ST.: nosotrosn./p. m.d. n. n.c. n. m.d. t. (constr. sust.)

m.i.p.

t. (const. sust.)

circ. finalidad

Page 39: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

39

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

d.

P.V.S. S.E.S.*[A algunos nos preocupa la posibilidad de la muerte de los mares n./p. n. o.i. n.v. m.d. n. n./p. m.d. n. n./p. m.d. n. t. t.

o.i. m.i.p.

t. (constr. sust.)

m.i.p.

constr. sust.

S.E.S. y el agotamiento de los recursos naturales.]O.B.n.c. m.d. n. n./p. m.d. n. m.d. t. (constr. sust.)

m.i.p.

constr. sust.

e. S.E.S. P.V.S.• [El doctor Vicuña, titular de una cátedra universitaria, advierte m.d. n. n. n./p. m.d. n. m.d. n.v.

t. (constr. sust.) m.i.p.

apos. (constr. sust.)

constr. sust.

P.V.S. a los lectores por la mala utilización y la depredación n./p. m.d. n. n./p. m.d. m.d. n. n.c. m.d. n.

t. (constr. sust.) o.i. t. (constr. sust.)

circ. causa

P.V.S.de los recursos naturales.]O.B.n./p. m.d. n. m.d.

t. (constr. sust.) m.i.p.

t. (constr. sust.)

circ. causa

|9| a. El pronombre enclítico del verbo debe ser lo y no le, ya que remite al obje-to directo (a nuestro planeta) y no al objeto indirecto (ausente en la oración). Además, la tilde está colocada incorrectamente, puesto que, de acuerdo con las normas generales de tildación, debe ir en la antepenúltima sílaba, como corresponde a una palabra esdrújula. La palabra correcta, por lo tanto, es des-truyéndolo (y no *destruyondelé).b. En esta oración corresponde el pronombre le, y no lo, puesto que el pro-nombre remite al objeto indirecto (sus opiniones). c. Corresponde el uso del participio comenzado y no del gerundio comenzan-do, pues forma parte de un tiempo verbal compuesto (hemos comenzado). d. De acuerdo con las normas generales de tildación, a las que se ajustan los verbos acompañados de pronombres enclíticos, no corresponde la til-de en depredarlos, ya que se trata de una palabra grave que no termina en n, en s ni en vocal.

|10| “[...] Debemos preguntarnos, entonces, ¿qué hace cada uno de nosotros para poder cambiar algo? ¿Qué parte de responsabilidad nos toca a cada uno?” “[…] Difiero con el doctor cuando opina que nada nos hace pensar que algo de esta situación pueda cambiar en el futuro y que no es un tema al que se le dé prioridad o que nadie se ocupa de educar al prójimo”.• debemos preguntar(nos): indica obligación• poder cambiar: indica posibilidad • pueda cambiar: indica posibilidad

|11| [...] Preguntémonos entonces, ¿qué hace cada uno de nosotros para cam-biar algo? ¿Qué parte de responsabilidad nos toca a cada uno?” “[…] Difiero con el doctor cuando opina que nada nos hace pensar que algo de esta situación cambie en el futuro y que no es un tema al que se le dé prio-ridad o que nadie se ocupa de educar al prójimo”.

|12| a. Actividad de resolución abierta. Con fines orientativos, se ofrece a con-tinuación una posible reescritura del fragmento.

Estos textos de opinión tratan la cuestión del cuidado ambiental desde pers-pectivas similares, y procuran crear conciencia. Uno de ellos pone el acento en los hábitos y las costumbres, propone cambiarlos y critica la falta de preocupa-ción. El otro texto propone una alternativa por la vía de la enseñanza, plantea una discusión sobre el presunto desinterés por estos temas y rechaza las ideas de que no se les otorgue prioridad y de que no haya educación del prójimo. Al contrario, destaca la labor de muchas personas e instituciones.

b. La resolución de esta actividad dependerá del texto que hayan reescrito los alumnos. En el texto ofrecido en el punto anterior, podría colocarse un punto y aparte entre la segunda y la tercera oración.

de caza

|1| El tipo de narrador que se puede reconocer en el cuento es un narrador protagonista.

|2| Los personajes que intervienen en el cuento son los siguientes.Humanos: • el narrador de la historia, que participa en ella; • Juancito, un “indio” que participa de la caza; • un peón, llamado Anselmo, que acompaña al narrador y a Juancito en la caza.No humanos: • cuatro perros de caza, que acompañan a los tres cazadores humanos; uno de ellos se llama Black; otro, Toro; no se mencionan los nombres de los dos restantes; • un coatí, tras el cual van los cazadores al inicio del relato; • una cierva, que los protagonistas ven muerta; • algunos caballos (puede suponerse que son tres, uno para cada cazador); • un tigre, cuya presencia, sin ser visible, deducen los cazadores a partir de los ladridos y el silencio de los perros, y del cadáver de la cierva. |3| La acción transcurre en el “Palometa”, un monte, presumiblemente en la región mesopotámica argentina (un ambiente característico de muchos cuentos de Quiroga y que puede confirmarse por la mención de un estero en el monte).

|4| El conflicto del cuento es la presencia de un tigre, cuya ferocidad y astucia pone en vilo a tres cazadores, debido a que el animal caza a todos los animales que se le acercan, sin que nunca pueda ser visto por el narrador y las dos per-sonas que lo acompañan.

|5| a. “De caza” es un cuento realista porque tanto los personajes (un cazador, un peón, un joven del lugar) como las situaciones por las que atraviesan son similares a las de la realidad. b. “De caza” es un cuento realista regional porque el conflicto se origina por una situación provocada por la naturaleza; en este caso, la presencia “invisi-ble” de un tigre astuto y feroz.

|6| a. Actividad de producción personal. Se ofrece a continuación una posible lista de las acciones principales del cuento. • El narrador, Juancito y el peón se encuentran cazando en el monte el Palometa.• Tras escuchar los gritos de alerta de uno de los perros de caza, se preparan para cazar a una presunta presa. • La presa no solo no aparece, sino que súbitamente el perro deja de ladrar, presumiblemente por haber muerto. • Sucesivamente y, luego de anunciar con sus ladridos la presencia de la pre-sa, los perros de caza restantes también cesan de ladrar. Por los sonidos que les llegan y el modo en que han desaparecido los perros, Juancito deduce que estos han sido cazados por un tigre. • Tras pasar una noche de angustia, los tres cazadores reciben aliviados la llegada del amanecer, no sin antes verificar que el tigre los había estado ace-chando en el lugar donde acamparon. b. Sí, el cuento se narra en orden cronológico. Al hacerlo de esta forma, se logra introducir un suspenso en el relato y captar el interés del lector por el desarrollo de la intriga.

Page 40: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

40

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

c. Actividad de resolución abierta. Se ofrecen, con fines orientativos, algunos ejemplos de cómo se organiza el relato en relación con los tiempos verbales. • Pretérito perfecto simple del indicativo: usado para señalar acciones pun-tuales realizadas en el pasado. En el cuento, su utiliza al presentar la histo-ria: “Una vez tuve en mi vida mucho más miedo que las otras.”); también, para marcar las acciones principales: “Entonces, a las dos, nos llegó el grito de alerta de un perro.”, “[…] de golpe, nos estremecimos todos a la misma idea”, “A las dos, me desperté.”, “Vimos la cierva muerta.” • Pretérito perfecto compuesto del indicativo: se utiliza para indicar una ac-ción del pasado cuyas consecuencias siguen de algún modo en el momento que se narra; en el cuento, contribuye a aumentar la emoción o el suspenso de lo que ocurre en el presente del relato (narrado en pretérito perfecto sim-ple): “He cazado algunas veces […]”, “[…] jamás he observado un horizonte cerrado de malezas, con más fijeza y angustia que en esa ocasión.”• Pretérito imperfecto del indicativo: empleado para indicar acciones ha-bituales que duraron en el pasado; en el relato, acompaña algunas des-cripciones, y, en líneas generales, su efecto es el de retardar el avance del tiempo narrativo: “Cazábamos desde esa mañana en el Palometa, Juan-cito, un peón y yo.”, “Los ladridos eran, de momento, más claros.”, “La corrida parecía acercarse, pero oblicuando al oeste.”, “[…] El wínchester me temblaba en las manos con ese ataque precipitado en línea recta, sin poder ver más allá de diez metros.”, • Pretérito pluscuamperfecto del indicativo: señala una acción ya terminada en el pasado; en el cuento, aparece para agregar alguna información que permite comprender las acciones principales: “[…] Ya habíamos perdido to-da esperanza cuando, de pronto, los sentimos cerca, creciendo en dirección nuestra.”, “Esa madrugada, de viaje, Juancito nos había enterado de los ti-gres siniestros del Palometa [...].” “[…] El tigre se había acercado en silencio, por el rastro caliente; nos había observado sin cesar, contándonos uno a uno, a quince metros de nosotros.” • Presente del indicativo: se emplea para indicar algo general o un hecho que ocurre de manera habitual; en el relato, el presente aparece cuando el narrador refiere la explicación de Juancito sobre el comportamiento del ti-gre: “Apenas uno de ellos siente los perros, se agazapa sigilosamente tras un tronco, en su propio rastro o el de un anta, gama o aguará, si le es posible. Al pasar un perro corriendo, de una manotada le quita de golpe vida y ladrido. Enseguida va al otro y así con todos. De modo que, al anochecer, el cazador se encuentra sin perros en un monte de tigres sicólogos:”

|7| La frase “ninguno dejó un momento de fumar” se repite más adelante en el texto junto con las palabras, que contribuyen a reforzar el sentimiento de temor y angustia de los cazadores, “apretando el cigarro entre los dedos con sobada fuerza”.

|8| A lo largo del relato aparecen solo cuatro líneas de diálogo. Cada una guar-da una cierta correspondencia con sonidos puntuales, los cuales, a su vez, mar-can de alguna manera el avance de la intriga: el primero se relaciona con el ladrido del segundo perro, inmediatamente antes de que deje de ladrar; el se-gundo y el tercero, con la escucha de un mugido o un rugido, que el narrador duda en atribuir al cuarto perro (Toro) y que más bien pertenece al misterioso ser que los acecha; el último diálogo, se vincula con la repetición de ese mugi-do, y se refiere a su proximidad.

|9| a. En ese párrafo predomina el tiempo presente porque en él se refiere un hecho que ocurre de manera habitual, en este caso, el comportamiento del tigre. b. Este fragmento ofrece una explicación a los hechos que vienen ocurriendo en el relato y, de esta manera, permite tanto a los cazadores como al lector comprender esos hechos.

|10| a. Actividad de resolución abierta. Se ofrecen, a modo de ejemplos, algu-nos adverbios y construcciones equivalentes a las señaladas en la consigna. • una hora antes de amanecer: temprano• al rato: luego• tal vez: quizás• de golpe: repentinamente• jamás: en ningún momento• encima: arriba de

• ya: ahora mismo• a veinte metros de nosotros: cerca • exactamente: con precisión b. • temprano: adverbio de tiempo• luego: adverbio de tiempo• quizás: adverbio de duda• repentinamente: adverbio de modo• jamás: adverbio de negación y de tiempo• encima: adverbio de lugar • ya: adverbio de tiempo• cerca: adverbio de lugar• exactamente: adverbio de modo

|11| Las oraciones a. y c. no están formadas por construcciones adjetivas. b. tan terrible como lo contrario m.d. n. n./c. m.d. n. t. m.i.c.

d. tronchado de golpe m.d. n./c. n. t. m.i.p.

e. cruzada de pequeñas arrugas m.d. n./c. m.d. n. t. m.i.p.

En relación con la segunda parte de la actividad, se ofrecen a continuación algunas posibilidades de resolución, a manera de ejemplo. a. Fuerza muy grande. b. Suspensión terribilísima. c. Monte plagado de rumores.d. Grito ahogado.e. Cara arrugada.

|12| S.E.S. P.V.S.a. [El ladrido se cortó de golpe, exactamente como el anterior.]O.B.

m.d. n. n.v. n./p. n. n. n./c. m.d. n.

t. m.i.c. t.

apos

circ. modo

S.E.S. P.V.S.b. [El winchester me temblaba en las manos m.d. n. o.i. n.v. n./p. m.d. n.

t. circ. lugar

P.V.S.con ese ataque precipitado en línea recta]O.B.n./p. m.d. n. m.d. n./p. n. m.d.

t. m.i.p. t.

circ. modo P.V.S. c. [Cazábamos desde esa mañana en el Palometa, n.v. n./p. m.d. n. n./p. m.d. n. t. t.

circ. tiempo circ. lugar

S.E.C. Juancito, un peón y yo.]O.B. n. m.d. n. n.c. n.

Page 41: Solucionario Prácticas del Lenguaje - … · Pegaso, hijo de Medusa y del dios del mar Poseidón. ... que tanto la Osa Mayor como la Osa Menor solo son visibles en el cielo nocturno

41

S O L U C I O N A R I O

© E

dit

ori

al E

stra

da

S.A

. – P

rohi

bid

a su

foto

cop

ia. L

ey 1

1.72

3

P R Á C T I C A S D E L L E N G U A J E 6 · L E N G U A • S O L U C I O N A R I O

S.E.S. P.V.S.d. [El monte, sin duda, había sido batido con anterioridad.]O.B.

m.d. n. n./p. n. n.v. (fvp) n./p. n. t. t.

circ. afirm. circ. tiempo

S.E.S. P.V.S.e. [El tigre se había acercado en silencio por el rastro caliente.]O.B.

m.d. n. n.v. (fv) n./p. n. n./p. m.d. n. m.d.

t. t.

circ. modo circ. lugar

|13| a. El ladrido fue cortado de golpe, exactamente como el anterior.d. Sin duda, habían batido el monte con anterioridad, Las oraciones b., c. y e. no pueden pasarse a voz pasiva porque el verbo es intransitivo.

|14| a. El protagonista y Juancito estaban asustados.b. El animal y el perro no aparecieron. El protagonista estaba asustado. Juancito, también. El animal no apareció. El perro, tampoco.

|15| a. [Levantados y sentados al lado del fuego.] O.U. adjetivab. [Nuevos mugidos a intervalos rítmicos.] O.U. sustantivac. [Sonrisas al amanecer.] O.U. sustantivad. [Comentarios tempranos de Juancito sobre los tigres siniestros.] O.U. sus-tantiva