Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

11
1 EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA (III). LAS AGUAS EN ESPAÑA. Práctica 1. Observa el cuadro y responde a las siguientes cuestiones: a) ¿Cuál es el río más largo de España? ¿Y el más caudaloso? b) Cita las vertientes a las que pertenecen cada uno de los ríos de la tabla. c) Explica el concepto de caudal relativo ¿Cuál es el río que tiene mayor caudal relativo de los reflejados en el cuadro? ¿Cuál tiene el menor caudal relativo? d) Compara el caudal relativo del río Miño y el del río Duero. ¿Cuál tiene mayor caudal absoluto y cuál tiene mayor caudal relativo? Explica la razón por la que se dan estas diferencias en el caudal relativo entre ambos ríos. Soluciones: a) El río más largo de España es el Tajo, con 1.007 km de recorrido, seguido, de cerca, del Tajo, con 910 km de recorrido. El más caudaloso es el Duero, con 21.992 hm3. b) Vertiente atlántica: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir. Vertiente mediterránea: Segura, Júcar y Ebro. c) El caudal relativo es la relación entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca de un río. El río Miño tiene mayor caudal relativo. El que menos caudal relativo tiene es el Segura.

Transcript of Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

Page 1: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

1

EJERCICIOS DE GEOGRAFÍA FÍSICA (III). LAS AGUAS EN ESPAÑA.

Práctica 1.

Observa el cuadro y responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuál es el río más largo de España? ¿Y el más caudaloso?

b) Cita las vertientes a las que pertenecen cada uno de los ríos de la tabla.

c) Explica el concepto de caudal relativo ¿Cuál es el río que tiene mayor caudal relativo de los reflejados en el cuadro? ¿Cuál tiene el menor caudal relativo?

d) Compara el caudal relativo del río Miño y el del río Duero. ¿Cuál tiene mayor caudal absoluto y cuál tiene mayor caudal relativo? Explica la razón por la que se dan estas diferencias en el caudal relativo entre ambos ríos.

Soluciones: a) El río más largo de España es el Tajo, con 1.007 km de recorrido, seguido, de cerca, del Tajo, con 910 km de recorrido. El más caudaloso es el Duero, con 21.992 hm3. b) Vertiente atlántica: Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir. Vertiente mediterránea: Segura, Júcar y Ebro. c) El caudal relativo es la relación entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca de un río. El río Miño tiene mayor caudal relativo. El que menos caudal relativo tiene es el Segura.

Page 2: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

2

d) El río Duero tiene mayor caudal absoluto y el Miño tiene mayor caudal relativo. La razón de estas diferencias se debe a que la superficie de la cuenca del río Miño es mucho menor que la del río Duero, con lo que, pese a que tiene mucho mayor caudal absoluto, el Duero atraviesa una cuenca de mucha mayor extensión. Práctica 2.

Analice el mapa que sigue y responda a las preguntas siguientes.

a) Enumere de Norte a Sur, cinco ríos de la vertiente mediterránea española (1 punto).

b) ¿Qué diferencia existe entre el concepto de cuenca hidrográfica y el de red hidrográfica? (1,5 puntos).

c) ¿Cuál es la dirección dominante de los principales ríos de la Península Ibérica? Explique sus causas (1,5 puntos).

Soluciones: a) El río Ebro, el Turia, el Júcar, el Segura y el Almanzora. b) La cuenca hidrográfica es el territorio cuyas aguas vierten a un río principal, directamente o a través de afluentes y está delimitado por una divisoria de aguas. La red hidrográfica es un conjunto de aguas corrientes que drenan el espacio de una cuenca. Una red puede ser más o menos ramificada, o más o menos extensa. c) La dirección principal es la Este-Oeste, de tal forma que la mayoría de los principales ríos desembocan en el Atlántico. Las causas estriban en el basculamiento o inclinación de la Meseta hacia el océano Atlántico desde la Era Terciaria, así como la disposición asimétrica de la divisoria de aguas de dichas vertientes, el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos. El resultado es que la vertiente Atlántica ocupa dos terceras partes del territorio peninsular frente a un tercio tan sólo de la vertiente mediterránea.

Page 3: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

3

Práctica 3. Enumere de Norte a Sur los ríos atravesados por las dos líneas (A y B) dibujadas en el mapa.

Page 4: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

4

Solución: Los ríos y afluentes que atraviesa la línea A en sentido Norte-Sur son los siguientes: el Miño, el Sil, El Duero, el Alagón, el Tiétar, el Guadiana, el Guadalquivir y el Genil. Los ríos y afluentes que atraviesa la línea B en sentido Norte-Sur son los siguientes: el Gállego, el Mijares, el Turia, el Júcar y el Segura. Práctica 4.

En el mapa se representan los tipos de regímenes fluviales de España. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes (Selectividad. Junio 2012).

a) Identifique las unidades de relieve que presentan un régimen de montaña (1 punto).

b) Explique las razones de la inexistencia de redes fluviales importantes en los dos archipiélagos representados (1 punto).

c) Explique qué factores influyen en la distribución de los diferentes regímenes fluviales en la España peninsular (2 puntos).

Soluciones: a) Los Pirineos, Montes Vascos, Norte del Sistema Ibérico (Sª de Demanda, Picos de Urbión, Sª de Moncayo) y la ramal castellana del Sistema Ibérico por su parte meridional (Sª de Albarracín y Serranía de Cuenca), en los Sistemas Béticos, en la Cordillera Subbética (Sª Cazorla) y en la Cordillera Penibética (Sª Nevada).

Page 5: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

5

b) Las razones son la exigua superficie de las islas que impiden que se desarrollen redes fluviales importantes, la climatología adversa, de clima mediterráneo costero en el archipiélago balear y subtropical en las islas Canarias que impiden que las escasas corrientes superficiales sean de carácter intermitente (torrents en las Baleares, barrancos en las Canarias). Por ello, el aprovechamiento principal se realiza a través de un sistema de pozos para el uso de los acuíferos o aguas subterráneas y mediante plantas desaladoras. c) En primer lugar, el clima. En zonas donde las precipitaciones son abundantes y regulares, como en el Norte peninsular, el régimen del río es regular. Por el contrario, las precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este, por esta razón, los ríos ubicados en la vertiente mediterránea tienen caudal escaso e irregular, salvo el Ebro; con violentas crecidas y acusados estiajes (régimen mediterráneo levantino y subtropical). En segundo lugar, el relieve. El basculamiento de la Meseta hacia el Este desde el Terciario influye en la disimetría o carácter asimétrico de la red hidrográfica española. La consecuencia es que la mayor parte de los grandes ríos peninsulares desembocan en el océano Atlántico. Junto a este basculamiento o inclinación de la Meseta hacia el Oeste, otra razón explica el carácter asimétrico de las vertientes españolas, a saber, el hecho de que la divisoria de aguas entre ambas vertientes se sitúe en el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos. Otro motivo relacionado con el relieve es la pendiente, a mayor pendiente, mayor capacidad erosiva. A menor pendiente, los ríos tienen menor capacidad erosiva, favorecida el endorreísmo y la formación de zonas arreicas que disminuyen el caudal del río y afectan a su régimen. Por otra parte, la altitud. Los ríos que nacen a gran altitud reciben el mayor aporte de las aguas por el deshielo de la nieve acumulada en las montañas. De este modo, tendrán un régimen nival o mixto. Por último, la litología, la composición de las rocas, influye en el caudal y, por tanto, en el régimen de un río. Si el río atraviesa una zona silícea, roca impermeable, el caudal será más abundante que si atraviesa, como el Guadiana zonas calizas, roca permeable, por lo que disminuye la circulación de agua a superficie y lo hace de manera subterránea (Ojos del Guadiana). En tercer lugar, la vegetación, que facilita la infiltración de las aguas y disminuye la cantidad de agua que circula en superficie. Por el contrario, un suelo con escasa cubierta vegetal y en zonas áridas favorece la escorrentía superficial y tendrá crecidas muy violentas y bruscas, las riadas que, asociadas a suelos arcillosos genera la destrucción de los suelos o badlands (tierras baldías). Por último, la acción antrópica o humana que, a través de la construcción de embalses, disminuye el caudal, como el trasvase de agua de una cuenca a otra (trasvase del Tajo al Segura) o, dentro de la misma cuenca a través de canales de riego (el riego de los cultivos supone el 78% del consumo total de agua en España).

Page 6: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

6

Práctica 5. Observe los siguientes gráficos:

Page 7: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

7

a) Cite el nombre de dicho gráfico y explique qué representa. b) Defina qué es el coeficiente de caudal o coeficiente K y explique cómo se calcula. c) ¿Qué es el caudal relativo de un río? Ordene de menor a mayor el caudal relativo de los ríos representados. d) Observe el hidrograma del río Segre y explique por qué motivo las aguas bajas coinciden en invierno y las aguas altas en primavera. e) ¿En qué meses se alcanzan las aguas altas del río Miño? ¿En qué meses se alcanzan las aguas bajas? ¿Se trata de un estiaje más o menos pronunciado que el del río Ebro por la misma época? ¿Qué tipo de régimen fluvial crees que tiene el río Miño? Relacione las variaciones del caudal a lo largo del año con el clima propio de la cuenca del río Miño. f) ¿En qué mes se alcanza el caudal mínimo y máximo en el río Ebro? ¿Qué diferencias existen entre el caudal relativo del río Miño y el del río Ebro? ¿Qué tipo de régimen fluvial tiene el río Ebro?

Soluciones:

a) El nombre del gráfico es hidrograma y representa las variaciones de caudal de un río o afluente a lo largo del año hidrológico (de octubre a septiembre).

b) El coeficiente de caudal o coeficiente K es la relación entre el caudal medio mensual y el módulo o caudal medio anual. Se calcula a través del cociente entre el caudal medio de un mes y el caudal medio anual (se obtiene sumando los caudales medios mensuales y dividiendo entre el número de meses que son 12).

c) El caudal relativo de un río es la relación entre el módulo o caudal medio anual multiplicado por mil y la superficie de una cuenca. De menor a mayor caudal relativo, el que tiene menor caudal relativo es el río Ebro por Zaragoza, seguido del río Cinca en Fraga y el río Segre en la Seo de Urgel. El que tiene mayor caudal relativo es el río Miño por Fuente Mayor.

d) Las aguas bajas coinciden en invierno porque el agua queda retenida en las montañas donde nacen lo que disminuye el caudal del río. Las aguas altas coinciden en la primavera porque con el deshielo se incrementa la cantidad de agua líquida que va a parar al río.

e) Las aguas altas se alcanzan entre los meses de noviembre a mayo, por lo tanto, buena parte del año. Las aguas bajas se producen de junio a octubre. Se trata de un estiaje menos pronunciado que el del río Ebro ya que el caudal medio mensual es mayor en dichos meses estivales en el río Miño. El río Miño tiene un régimen pluvial-oceánico. Tiene caudal abundante y regular (7 meses con un caudal igual a la media anual e incluso superior) y un estiaje pero menos marcado que el régimen pluvial mediterráneo.

f) El caudal mínimo se alcanza en agosto con 31 m3/s y el caudal máximo se alcanza en febrero con 436 m3/s. El caudal relativo del Ebro en Zaragoza es 3,5

Page 8: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

8

veces inferior al caudal relativo del Miño en Fuente Mayor. El régimen fluvial del río Ebro es pluvial mediterráneo continental, pues el estiaje es más marcado que el pluvial oceánico debido a que las lluvias durante el verano son inferiores que en el clima oceánico.

Práctica 6.

El mapa representa el balance hídrico de las principales cuencas hidrográficas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. Analícelo y responda a las siguientes preguntas.

a) Con ayuda del mapa adjunto, exprese del 1 al 11 los nombres de los principales ríos que alimentan cada una de estas cuencas (Hasta 1 punto).

b) ¿Qué comunidades autónomas tienen un déficit o balance hídrico negativo? (Hasta 1 punto).

c) Explique los contrastes y variaciones de los valores del balance hídrico entre las distintas cuencas y relaciónelo con las distintas variantes climáticas (Hasta 2 puntos).

Soluciones: a) El 1 son los ríos gallegos Tambre y Ulla; el 2 representa al Miño y los ríos de la cuenca norte: el Eo, Navia, Nalón y Narcea, Nervión y Bidasoa, entre otros; el 3 representa el río Duero; el 4 el río Tajo; el 5 el río Guadalquivir, el Tinto, el Odiel, el Guadalete y el Barbate; el 7 los ríos de la cuenca Sur desde el Guadiaro, pasando por el Guadalhorce, el Guadalfeo, el Andarax, el Almanzora; el 8 representa el río Segura; el 9 los ríos de las cuencas de los ríos Júcar, Turia y Mijares; el 10 representa la cuenca del río Ebro y el 10 la cuenca del Pirineo Oriental, con los ríos Ter en Girona y Llobregat en Barcelona.

Page 9: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

9

b) Las comunidades que tienen un balance hídrico negativo son Andalucía, Murcia, Este de Castilla la Mancha, Comunidad Valenciana, Cataluña, islas Baleares y Canarias. c) En la vertiente cantábrica y cuenca de los ríos gallegos, hay un superávit, la cantidad de agua disponible es muy superior a la demandada. Esto se debe a que recibe aportes hídricos a través de unas precipitaciones abundantes y regulares por su clima oceánico. En la vertiente atlántica sigue habiendo superávit, pero este va disminuyendo rápidamente de norte a sur, conforme disminuyen las precipitaciones. A pesar de tener un clima mediterráneo continental, estas cuencas tienen superávit por los numerosos afluentes que nacen en los sistemas montañosos que se disponen en paralelo entre los cursos principales. En la vertiente mediterránea, archipiélagos balear y canario, hay déficit. Esto es, la cantidad de agua disponible es inferior a la cantidad de agua demandada. Esto es debido al clima mediterráneo costero que produce precipitaciones escasas e irregulares lo que obliga a aprovechar el agua con la construcción de embalses, trasvases, como los del Tajo-Segura, plantas desaladoras o por el aprovechamiento de pozos de las aguas subterráneas. Al mismo tiempo, se alcanza un déficit muy alto debido a la alta demanda de agua, para el riego (huertas murciana, valenciana) como para la industria y el turismo, que tienen una gran presencia en toda la costa mediterránea y ambos archipiélagos. Práctica 7. Observe el mapa y responda a las siguientes preguntas:

Page 10: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

10

a) Diferencie entre el concepto de cuenca y de vertiente.

b) ¿Qué vertiente es la más extensa? ¿A qué razones geológicas se debe el carácter disimétrico entre ambas vertientes?

c) Cite las características de las distintas cuencas.

e) Explique qué es un embalse, qué función tiene y qué impacto medioambiental produce.

f) Mencione el nombre de los embalses representados en el mapa y, a continuación, el río en el que encuentran.

Soluciones: a) Una cuenca es un territorio delimitado por divisoria de aguas en la cual las aguas van a parar a un mismo río. Una vertiente es un conjunto de cuencas cuyos ríos van a desembocar en el mismo mar u océano. b) La vertiente más extensa es la atlántica. Las razones del carácter disimétrico entre la vertiente mediterránea y la atlántica se deben al basculamiento de la Meseta hacia el Atlántico desde la era Terciaria y a la disposición de la divisoria de aguas en torno al Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos. c) El primer rasgo es la disimetría entre las vertientes atlántica y mediterránea, disimetría que se debe al basculamiento de la Meseta hacia el Este y a la disposición periférica de la divisoria de aguas de ambas vertientes: el Sistema Ibérico y los Sistemas Béticos. Un segundo rasgo es que los ríos de la cuenca norte son cortos y caudalosos, y tienen que salvar fuertes desniveles en pocos kilómetros por lo que tienen una gran fuerza erosiva susceptible de ser aprovechada. Un tercer rasgo es que los grandes ríos de la vertiente atlántica, desde el Duero hasta el Guadalquivir son largos ya que se disponen paralelos entre sistemas montañosos: el río Duero entre la cordillera Cantábrica y el Sistema Central, el río Tajo entre el Sistema Central y los Montes de Toledo, el Guadiana entre los Montes de Toledo y la Sierra Morena y el Guadalquivir entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos. Esto permite dos cosas: primero su largo recorrido y, en segundo lugar, pese al clima, tienen caudal abundante por los numerosos afluentes que nacen en los sistemas montañosos paralelos al curso principal, que avienan el curso principal. Otro rasgo es que los ríos que atraviesan la vertiente mediterránea son cortos, poco caudalosos y de régimen irregular, pues nacen próximos a sistemas montañosos paralelos a la costa. Por ello son de recorrido corto pero, a diferencia de los ríos de la vertiente cantábrica, son poco caudalosos y de régimen irregular pues padecen los efectos de un clima mediterráneo costero con un régimen pluviométrico caracterizado por la escasez de las precipitaciones y el carácter fuertemente irregular, con violentas crecidas, normalmente a finales de verano y principios de otoño y largos y acusados estiajes hasta el punto que muchos de los cursos de agua son ramblas, esto es, cursos de agua intermitente que sólo llevan

Page 11: Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.

11

agua en los momentos de precipitaciones torrenciales. La excepción a la regla es el río Ebro, cuya cuenca, pese a tener un clima mediterráneo continental, es uno de los ríos más caudalosos de España por el aporte de los afluentes pirenaicos que proporcionan agua con el deshielo y también por el aporte de la lluvia propia del clima mediterráneo continental que se produce en primavera y otoño (máximos equinocciales). e) Un embalse es un lago o laguna artificial de agua dulce que retiene agua de un río y lo almacena a través de una construcción humana lo que se conoce como presa que es susceptible de aprovechar el salto de agua para producir electricidad en la central hidroeléctrica. Los embalses tienen una función reguladora de las aguas de los ríos: almacenan agua en época de abundancia de precipitaciones y sirve de control de las crecidas para evitar las riadas tan temidas de los ríos mediterráneos. Al regular el caudal, permite que haya agua disponible incluso en los largos y secos veranos de clima mediterráneo y en los períodos cíclicos de sequía. También permite aprovechar la electricidad en los saltos de agua. Un embalse tiene un impacto medioambiental en la medida en que se produce en ellos la eutrofización de las aguas que consiste en el enriquecimiento de nutrientes por la concentración de fertilizantes de los embalses lo que produce un crecimiento exagerado de las algas que empobrece la calidad de las aguas. Al mismo tiempo, altera el ecosistema, al regular el caudal del río y produce la desaparición de pueblos enteros sumergidos por la construcción de embalses lo que produce la pérdida de zonas de alto valor ecológico y paisajístico. Pese a estos impactos negativos, está surgiendo una conciencia ecológica de preservar los escasos ríos que quedan por regular que han permitido salvar el valle del Genal en Málaga. f) En el Duero, el Ricobayo y el Almendra; en el Tajo, el J.M. Oriol el Alcántara II, el de Valdecañas y el de Buendía; en el Guadiana, los embalses de La Serena y Alqueva; en el Guadalquivir, el embalse de Iznájar, en el Júcar, el de Alarcón y el de Mequinenza en el río Ebro.