Soluciones Ar. Aa y Oa

download Soluciones Ar. Aa y Oa

of 9

Transcript of Soluciones Ar. Aa y Oa

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Actividades de refuerzo

    1. Columna de reproduccin asexual: procede deun solo progenitor, divisin de una clula endos clulas hijas, espora, yema.

    Columna de reproduccin sexual: cigoto, ga-metos, machos y hembras, ovarios, testculos.

    2. A3, B1, C7, D2, E4, F8, G5, H6.

    3. A: Parte de la flor: estambre. Produce los granosde polen, que contienen gametos masculinos.

    B: Parte de la flor: Ovario del pistilo. Produce losvulos, que son los gametos femeninos.

    C: Spalo del cliz.

    D: Ptalo de la corola.

    4. C-1. GERMINACIN. Cuando una semillaqueda enterrada y encuentra las condicionesde humedad y temperatura necesarias, se rompela cpsula que la rodea y el embrin se des-arrolla.

    A-2. POLINIZACIN Y FECUNDACIN. El po-len del estambre de una flor se adhiere a un in-secto y llega al pistilo de otra flor. Los gametosmasculinos del polen se unen con los vulos; asse forma un cigoto y, despus, un embrin.

    B-3. FORMACIN DEL FRUTO Y LA SEMI-LLA. Tras la fecundacin, la flor pierde los es-tambres y la corola. El pistilo se desarrolla y formael fruto. En el interior del fruto, el embrin serodea de una cpsula y forma la semilla.

    Actividades de ampliacin

    1. a) La imagen A: desarrollo ovparo. La imagenB: desarrollo vivparo.

    b) En la parte izquierda, la mariposa pone loshuevos; en la derecha, se produce la eclo-sin de la larva u oruga.

    c) En la parte izquierda, la cra de delfn creceen el interior del tero de su madre. En laderecha, se ha producido el parto y la craest alimentndose de la leche que produ-cen las mamas de la madre.

    2. a) Las plantas pueden reproducirse de formaasexual por esquejes, por sus races o, en elcaso de los musgos y los helechos, medianteesporas.

    b) Hay plantas, como los musgos o los hele-chos, que no producen semillas.

    AA

    AR

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas vacas sera el siguiente:

    Producir descendientes con sus mismas carac-tersticas.

    Rama A. Aadir los ejemplos de reproduccinasexual en plantas y en animales que figuranen esta parte de la unidad.

    Sexual

    Produccin de gametos/Externa o interna/De-sarrollo del embrin.

    Rama B. Polinizacin y fecundacin/Forma-cin del fruto y de la semilla/Germinacin dela semilla.

    OAUNIDAD 1

    Actividades de refuerzo

    1. Comprobar la correcta situacin de los rga-nos en las ilustraciones que se incluyen en el li-bro del alumno y en el mural de la unidad.

    2. a) La uretra es un conducto comn a los apa-ratos reproductor masculino y excretor.

    b) En los testculos se producen y maduran losespermatozoides.

    c) El semen se compone de espermatozoides y delos lquidos que producen las vesculas semi-nales y la prstata.

    d) Los ovarios producen los vulos.

    e) El tero es un rgano musculoso y hueco,con la forma y el tamao de una pera. Sufuncin es albergar el embrin durante el emba-razo.

    3. a) La fecundacin se produce en el interior delas trompas de Falopio.

    b) El embarazo ocurre despus de la fecunda-cin.

    c) El ciclo menstrual dura unos 28 das.

    d) El embarazo tiene lugar en el interior deltero.

    e) El cordn umbilical une la placenta y el fe-to, y le suministra nutrientes y oxgeno.

    4. Masculinos: voz grave, barba, musculaturadesarrollada, vello pbico

    Femeninos: mamas, caderas ms anchas, vellopbico

    AR

    UNIDAD 2

    Soluciones

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Actividades de ampliacin

    1. OVULACIN. El ovario produce un vulo ma-duro, que avanza hacia el tero por la trompa deFalopio.

    PREPARACIN DEL TERO (I). A partir dela ovulacin y durante unos 16 das, la paredinterna del tero se engrosa y se recubre de untejido con vasos sanguneos.

    PREPARACIN DEL TERO (II). Si el vuloes fecundado en la trompa de Falopio, el em-brin se sujeta en la pared engrosada del teroya preparado.

    MENSTRUACIN. Si no hay fecundacin, el vu-lo se expulsa, junto con el recubrimiento de la pa-red del tero y algo de sangre. Dura unos seis das.

    2. Es la cicatriz que deja el cordn umbilical en elvientre del beb ya nacido, despus de secarsey caerse.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas vacas sera el siguiente:

    Aparato reproductor masculino/Espermato-zoides.

    Aparato reproductor femenino/ vulos.

    Fecundacin/Embarazo.

    Rama A. La divisin de la informacin relativa alas etapas del embarazo puede hacerse por tri-mestres, como en el texto del libro del alumno,o mediante otros criterios (eventos importantesen el proceso de desarrollo, por semanas, etc.).

    Rama B. Las etapas del ciclo menstrual sonovulacin, preparacin del tero (que a su vezpuede dividirse en dos fases) y menstruacin.

    OA

    AA

    Actividades de refuerzo

    1. Infancia: 2, 7 y 8. Adolescencia y juventud: 3,10 y 12. Madurez: 1, 4 y 9. Vejez: 5, 6 y 11.

    2. a) Una enfermedad es todo aquello que alteranuestra salud.

    b) Las enfermedades infecciosas son las que es-tn producidas por microorganismos.

    c) Las enfermedades no infecciosas son las queestn producidas por causas distintas de losmicrobios.

    AR

    UNIDAD 3

    3. Infecciosas: varicela, gripe e infeccin en uncorte.

    No infecciosas: obesidad, fractura de tibia, ago-tamiento, esguince de tobillo y corte en undedo.

    4. a) A travs del aire; viajan en las gotitas de mo-co de los estornudos de personas enfermas yllegan a nuestro aparato respiratorio cuan-do inhalamos aire.

    b) A travs de alimentos en mal estado, cuandolos comemos.

    5. A3b, B4a, C1c, D5e, E2f.

    6. a) Lavarse las manos antes de comer, desinfec-tar heridas, no compartir cubiertos o vasoscon personas enfermas

    b) Llevar una dieta equilibrada, dormir lo sufi-ciente, tener precaucin a la hora de haceractividades fsicas y deportes

    Actividades de ampliacin

    1. a) Se activar su aparato reproductor y se ini-ciar el ciclo menstrual; comenzarn a apa-recerle los caracteres sexuales secundarios(aumento de las mamas, ensanchamientode las caderas, vello pbico).

    b) Se activar su aparato reproductor y co-menzar a producir espermatozoides y se-men; comenzarn a aparecerle los caracte-res sexuales secundarios (aumento de lamusculatura, voz ms grave, vello pbico,barba).

    2. a) Estas sustancias matan muchos microbios yas desinfectan las heridas.

    b) Al calentar un bibern se eliminan micro-bios que, de otro modo, podran infectar albeb.

    c) El dentista puede limpiar la boca para pre-venir las caries o diagnosticarlas cuando nohan causado demasiado dao en la denta-dura y pueden curarse.

    d) El ejercicio regular ayuda a mantener el or-ganismo en buen estado, evita la obesidad ymantiene fuerte el aparato locomotor, demanera que se evitan muchas lesiones.

    3. Las revisiones mdicas son exmenes que noshacen los profesionales de la medicina paracomprobar que nuestro estado de salud es bue-no o para detectar alguna enfermedad en unafase temprana, de modo que sea ms fcil cu-rarla o paliarla.

    AA

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Actividades de refuerzo

    1. Biotopo: rocas, arroyo, aire, lluvia, arena y nu-bes.

    Biocenosis: robles, araas, hierba, ardillas,moscas, pjaros, zorros, ratones, setas y bacte-rias.

    2. Porque su biotopo tiene una parte acutica yotra terrestre.

    3. Las adaptaciones son ciertas caractersticas delos seres vivos que les permiten sobrevivir en elecosistema en el que viven. Gracias a las adap-taciones, los seres vivos pueden aprovechar osoportar las condiciones del biotopo y relacionarsecon otros seres vivos.

    Las adaptaciones pueden ser corporales, comolas branquias (para respirar en el agua), las alas(para volar), el color (para camuflarse) o de com-portamiento, como emigrar (para evitar estacionesduras), mantenerse inmvil en caso de peligro o paraacechar a una presa (para pasar inadvertido), reali-zar un cortejo (para conseguir pareja para la repro-duccin)

    4. Productores, consumidores y descompone-dores.

    5. a) Fitfagos: se alimentan de plantas o de algas(de productores). Por ejemplo, los elefantesen la sabana o los erizos de mar en una playa.

    b) Depredadores: se alimentan de la carne deotros animales a los que cazan y devoran.Por ejemplo, los leones en la sabana y las lu-binas en una playa.

    c) Omnvoros: se alimentan tanto de produc-tores como de animales. Por ejemplo, laspintadas en la sabana o las pulgas de arenaen una playa.

    AR

    d) Carroeros: se alimentan de la carne de ani-males muertos. Por ejemplo, los buitres enla sabana y los cangrejos en una playa.

    6. A2, B1 y C1.

    7. De arriba abajo, el contenido de las celdas va-cas del esquema sera: SOCIEDADES, PARA-SITISMO, MUTUALISMO.

    Actividades de ampliacin

    1. A1) Branquias.

    A2) Aletas.

    B1) rganos de los sentidos (lengua bfida, fo-setas detectoras del calor, ojos).

    B2) Colmillos venenosos, anillos muscularesdel cuerpo

    2. El dibujo de los alumnos debe incluir los ani-males del dibujo de la sabana en los siguientespisos:

    PRODUCTORES: acacias, arbustos y hierbasde la sabana.

    FITFAGOS: elefantes, jirafas, gacelas, cebras,rinocerontes

    DEPREDADORES: leones, leopardos, escor-piones

    OMNVOROS: pintadas

    CARROEROS: buitres, escarabajos, moscas

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas vacas sera el siguiente:

    Biotopo/Rocas, agua, aire, clima

    Biocenosis.

    Alimentarias.

    Fitfagos/Depredadores/Omnvoros/Carro-eros.

    Entre seres de la misma especie: Socieda-des/Agrupaciones.

    Entre seres de distinta especie: Parasitis-mo/Comensalismo/Mutualismo.

    OA

    AA

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas vacas sera el siguiente:

    Infancia/Adolescencia/Madurez/Vejez.

    Microbios/Rama A (Varicela, gripe, gastroen-teritis, infecciones en heridas).

    Exposicin a sustancias txicas, falta de sueo,accidentes/Rama B (Obesidad, fracturas yotros traumatismos, intoxicaciones).

    Rama C. El estudiante debe separar una ramapara los consejos de prevencin de las enfer-medades infecciosas y otra para las no infeccio-sas. Los consejos son los que se han enumera-do en la solucin de la actividad de refuerzo 6.

    OA

    UNIDAD 4

    Actividades de refuerzo

    1. La definicin correcta es la c.

    2. Las filas completas quedaran as:

    Sociedades de cazadores y recolectores/Esca-sa/Poca/Casi imperceptibles.

    AR

    UNIDAD 5

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Sociedades agrcolas y ganaderas/Importanteaumento debido a la abundancia de alimen-tos que proporcionaron la agricultura y la ga-nadera/Ms que en las sociedades recolecto-ras, pero an pocos/Ms importantes perotodava reparables.

    Sociedades industriales/Casi 7 000 millonesde personas/Mucha cantidad; sobreexplota-cin de algunos de ellos/Efectos globales eirreparables a corto o medio plazo.

    3. Los seres humanos alteramos los ecosistemas portres causas:

    Porque sobreexplotamos los recursos naturales, esdecir, los consumimos y extraemos ms rpidode lo que tardan en regenerarse.

    Porque ocupamos y destruimos el medio natu-ral. Por ejemplo, sustituimos bosques por culti-vos, carreteras, ciudades

    Porque generamos residuos que arrojamos almedio natural y que lo alteran, es decir, conta-minan el aire, el agua y el suelo.

    4. A2, B2 y 3, C1, D2 y 3, E1, F2 y 3.

    5. Prdida de la biodiversidad, prdida de espa-cios naturales y cambio climtico anormal.

    6. a) Proteger las especies amenazadas y los eco-sistemas de los que forman parte.

    b) Proteger los espacios para evitar en ellos ac-tividades humanas que los perjudiquen.

    c) Legislar para reducir las emisiones de gasescontaminantes de los vehculos y las indus-trias y fomentar el empleo de fuentes deenerga no contaminantes.

    Actividades de ampliacin

    1. Evaluar que los estudiantes son capaces de es-tructurar una redaccin en la que se relacio-nen las causas (como la construccin de la f-brica o el vertido de residuos de todo tipo) conlos efectos (prdida de la biodiversidad, prdi-da de los valores ecolgicos y culturales del en-torno primitivo).

    Evaluar tambin el empleo del vocabulario es-pecfico estudiado en la unidad, la correcta or-tografa y la limpieza en el trabajo.

    Es muy recomendable trabajar la elaboracinde esquemas previos a la redaccin, en los quese establezca el orden en el que van a ser trata-das las diferentes ideas, la relacin entreellas

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas vacas sera el siguiente:

    OA

    AA

    Seres vivos, rocas y minerales, agua, combusti-bles fsiles, energa

    Ocupamos y destruimos el medio natural. Con-taminamos/Prdida de la biodiversidad. Prdi-da de espacios naturales. Cambio climtico.

    Proteger con leyes los espacios naturales. Pro-teger y recuperar las especies en peligro de ex-tincin. Reducir la contaminacin.

    Actividades de refuerzo

    1. a) Volumen = 3 3 3= 27 cm3

    Densidad = masa/volumen = 81 g / 27 cm3 = = 3g/cm3

    b) El objeto se hundira en el agua porque sudensidad es mayor que la de esta.

    c) La masa en gramos es: 0,9 x 1000 = 900 g

    El volumen en cm3 es: 1 l = 1000 cm3

    Densidad = 900 / 1000 = 0,9 g/cm3

    Una sustancia con esa densidad es, por ejem-plo, el aceite de oliva; flotara en agua por sersu densidad menor que la de esta.

    2. Mediante filtracin, haciendo pasar la mezclapor un papel de filtro que dejara pasar el aguay retendra la arena.

    3. Las sustancias puras son aquellas que estnformadas por un solo tipo de materia. Las mez-clas estn formadas por varias sustancias distin-tas. Cada una de ellas es un componente de lamezcla.

    4. Se formara una disolucin (una mezcla ho-mognea de sal en agua en la que uno de loscomponentes no se distingue del otro a simplevista).

    Se podran separar por evaporacin, es decir,calentando la mezcla para que el agua se eva-pore y la sal quede en el recipiente.

    5. a) F; b) Q; c) F; d) F; e) F; f) Q.

    6. a) Reactivos: hierro y oxgeno. Productos: lasustancia marrn rojiza (xido de hierro).

    b) Reactivos: gasolina y oxgeno. Productos:dixido de carbono, vapor de agua y calor.

    Actividades de ampliacin

    1. El volumen de la leche ser el mismo que la ca-pacidad de la botella, es decir, 1 500 cm3. Paracalcular la masa de la leche se empleara unabalanza. Por ltimo, se calcula la densidad divi-diendo la masa obtenida entre el volumen.

    AA

    AR

    UNIDAD 6

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    2. Habra dos respuestas posibles: la primera se-ra D, A, C, E y B; la segunda sera D, E, B, Ay C.

    En la fotosntesis, los reactivos seran el aguade la savia bruta de la planta, el dixido de car-bono del aire, la luz del Sol y la clorofila de laplanta. Los productos seran los hidratos decarbono formados y el oxgeno desprendidoen el proceso.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas vacas sera el si-guiente:

    Masa y volumen/Propiedades especficas/Den-sidad, dureza, color, brillo

    Fsicos/Cambios de estado, dilataciones, con-tracciones.

    Sustancias puras/Filtracin, decantacin, mag-netismo, evaporacin.

    OA

    Actividades de refuerzo

    1. La reflexin es el cambio de direccin de losrayos de luz cuando rebotan contra un ob-jeto.

    La refraccin es el cambio de direccin de losrayos de luz cuando pasan de un medio aotro.

    Los espejos son superficies muy pulidas que re-flejan la luz. La luz, cuando atraviesa las lentes,se refracta.

    La luz es una fuente de energa que emiten al-gunos objetos llamados fuentes luminosas.

    La luz se propaga en lnea recta y en todas las di-recciones.

    2. A-1; B-2; C-3; D-2; E-1; F-3; G-2; H-2.

    3. (S) Polo sur. (N) Polo norte. Los polos con dis-tinto nombre se atraen. Los polos con igualnombre se repelen.

    4. A. El generador (debe sealar la pila). Un ge-nerador produce corriente elctrica. B. Los cablesconductores transportan la corriente elctricadel generador a los receptores.

    C. El receptor (la bombilla). El receptor recibe yutiliza a corriente elctrica.

    5. Los conductores dejan pasar la corriente elctri-ca. Por ejemplo, el cobre, la plata y algunas diso-luciones.

    AR

    UNIDAD 7

    Los aislantes no dejan pasar la corriente elc-trica. Por ejemplo, la madera, la goma y la ar-cilla.

    Actividades de ampliacin

    1. A: Generador. B. Bombilla. C. Interruptor. D. Cables conductores.

    2. A Algodn. B Globo. C. Carbn.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo elcontenido de las celdas sera:

    Energa. / Luminosos. / Reflejar. / Refractar. /Opacos. / Transparentes/ Translcidos.

    Imanes.

    Energa./ Se manifiesta.

    OA

    AA

    Actividades de refuerzo

    1. Se diferencian en el tamao que tienen los gra-nos de los minerales que las componen.

    2. Los alumnos deben explicar que el relieve seha erosionado; es decir, se ha hecho ms llanodebido al desgaste de las rocas por diversas cau-sas, como la lluvia, el viento

    3. La primera es falsa. Debera decir: Las rocasson los materiales que forman la corteza terres-tre y el manto de la geosfera, y estn compues-tos por minerales.

    La segunda es verdadera.

    La tercera es falsa. Debera decir: La lava es elmagma que sale a la superficie terrestre y sedesliza por ella.

    La cuarta es falsa. Debera decir: Un yacimien-to es una acumulacin de rocas o minerales deuna zona, que son tiles para el ser humano.

    4. A-6; B-3; C-4; D-2; E-1; F-5.

    Actividades de ampliacin

    1. a) Un terremoto es un temblor que ocurre enla superficie terrestre, debido a la energadel interior de la Tierra.

    b) Los terremotos hunden terrenos, elevanotros, desprenden rocas de las montaas,desvan el curso de los ros

    c) Se ha roto la carretera, el ro ha desviado sucurso y algunos terrenos se han elevado.

    AA

    AR

    UNIDAD 8

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas sera:

    Manto. / Terremotos.

    Sedimentarias. / Arcilla.

    Magmas. / Volcanes. / Gases. / Erupcin vol-cnica.

    Canteras y minas subterrneas. / Construccin./ Decoracin.

    OA Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas sera:

    Hidrosfera. / Olas. / Mareas.

    Estratosfera. / Termosfera.

    Clima. / Latitud, altitud y la proximidad almar.

    OA

    Actividades de refuerzo

    1. Olas / Corrientes marinas. / Mareas.

    2. A. Hielo en la cima de las montaas. B. Aguaen los ros. C. Agua en el mar. D. Hielo en laszonas polares. E. Agua de los lagos. F. Aguasubterrnea.

    3. La primera frase es verdadera.

    La segunda frase es falsa. La frase correcta es:En la estratosfera se encuentra la capa de ozono.

    La tercera frase es falsa. La frase correcta es: Enla troposfera, vuelan los globos tripulados.

    La cuarta frase es falsa. La frase correcta es: Enla estratosfera, la temperatura es muy baja yhay poco oxgeno.

    4. La latitud es la distancia al ecuador y a los polos.En las regiones ecuatoriales hace ms calor queen las zonas polares.

    La altitud es la altura respecto al nivel del mar.En las regiones montaosas hace ms fro que anivel del mar.

    La meteorologa estudia la atmsfera y hace pre-dicciones sobre el tiempo atmosfrico.

    5. A-2; B-3; C-1.

    Actividades de ampliacin

    1. a) En la zona B. En la zona B, mayo (126 mm).En la zona A, octubre (52 mm).

    b) La temperatura mayor corresponde al cli-mograma A. Su valor es 26 C.

    c) El mes de julio.

    d) El mes de octubre.

    El climograma A, corresponde a un clima demontaa con temperaturas frescas es verano yfras en invierno, con precipitaciones abundan-tes. El climograma B, a un clima mediterrneocon temperaturas calurosas en verano y suavesen invierno y con unas precipitaciones escasas.

    AA

    AR

    UNIDAD 9Actividades de refuerzo

    1. Primera fila: Cordillera del Atlas. / frica.

    Segunda fila: Cordillera del Himalaya. / Asia.

    Tercera fila: Montaas Rocosas. / Amrica.

    Cuarta fila: Gran Cordillera Divisoria. / Ocea-na.

    2. La cordillera ms alta de la Tierra es el Himala-ya, que se encuentra en el continente asitico.

    La cordillera ms larga es la de los Andes y seencuentra en Amrica.

    El ro ms largo es el Nilo y se encuentra enfrica. El ms caudaloso es el Amazonas y esten Amrica.

    El lago ms grande de Asia es el mar Caspio, y elms profundo, el Baikal.

    La isla ms grande de las Antillas es Cuba y per-tenece al continente americano.

    La isla ms grande del planeta es Groenlandia.

    Las tres grandes zonas climticas de la Tierrason las de climas clidos, climas templados y climasfros.

    Actividades de ampliacin

    1. Consultar el mapa del libro para comprobar lasrespuestas.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas sera:

    El Shara. / El Nilo.

    Archipilagos. / El Everest. / Huang-He, elMekong, el Yangts, el Obi, el Yenisi, el Lena,El Brahmaputra, el Ganges, el Indo, el Tigris yel ufrates.

    Llanuras. /Cadena Costera, Montaas Rocosas,Andes. / Amazonas.

    Islas. / Australia.

    OA

    AA

    AR

    UNIDAD 10

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Actividades de refuerzo

    1. Es un continente de tamao pequeo.

    Limita al norte con el ocano Glacial rtico.

    Limita al sur con el mar Mediterrneo.

    Limita al oeste con el ocano Atlntico.

    Limita al este con los montes Urales y el mar Caspio.

    2. Primera fila: Apeninos. / Sur Europa. / Italia.

    Segunda fila: Montes Urales. / Norte Europa./ Rusia.

    Tercera fila: Montes Grampianos. / Norte Eu-ropa. / Reino Unido.

    Cuarta fila: Los Crpatos/ Sur Europa. / Aus-tria, Rumania, Polonia

    Quinta fila: Cordillera del Cucaso. / Sur Eu-ropa. / Rusia, Georgia

    Sexta fila: Gran Llanura Europea. / Centro Eu-ropa. / Francia, Alemania

    Sptima fila: Pirineos. / Sur Europa/ Espaa,Francia.

    3. a) Rin. b) Danubio. c) Volga.

    4. Rodeando la Meseta estn los Montes de Len,la cordillera Cantbrica, el Sistema Ibrico y SierraMorena.

    Separados de la Meseta se encuentra en el Ma-cizo Galaico, los Montes Vascos, los Pirineos, lacordillera Costero-Catalana y el Sistema Btico.

    En Baleares, la mayor altura se encuentra en lasierra de Tramuntana, en Mallorca.

    En Canarias se encuentra el Teide, que es el pi-co ms alto de Espaa.

    5. A-1; B-3; C-2; D-2; E-1; F-3.

    Actividades de ampliacin

    1. Mar Bltico, pennsula Escandinava, pennsulade Jutlandia, mar del Norte, islas Britnicas,mar Cantbrico, Pennsula Ibrica, mar Medi-terrneo, islas Baleares, Crcega, Cerdea, Si-cilia, Malta, Pennsula Itlica, pennsula del Pe-loponeso, Creta, mar Negro y pennsula deCrimea.

    2. a) Clima continental con influencia mediterr-nea. b) Clima mediterrneo. c) Clima polar.d) Clima ocenico. e) Clima de alta monta-a. f) Clima continental.

    3. El pico ms alto de Espaa es el Teide que mi-de 3 718 m. Luego el Elbrus es 5 642 3 718 = = 1 924 m ms alto. El Teide se encuentra en lasCanarias.

    AA

    AR

    UNIDAD 11 4. Nombre: Tajo.

    Nace: Montes Universales, en la Sierra de Al-barracn, del Sistema Ibrico.

    Desemboca en el ocano Atlntico, en Lisboa.

    Pasa por las comunidades autnomas de Ara-gn, Castilla-La Mancha, Madrid y Extrema-dura).

    Algunos de sus afluentes son Jarama, Gua-darrama, Alberche

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas sera:

    Montaoso Llano. / Montaoso.

    Costas. / Rectas y acantiladas.

    Continental, polar subtropical. / Mediterr-neo, de montaa.

    Hidrografa. / Cortos caudalosos.

    OA

    Actividades de refuerzo

    1. Primera ficha: Continente./ 45 pases. / 740 / 80

    Segunda ficha: Econmica y poltica. / 27 pa-ses / 500 / 115.

    2. El 80% de la poblacin de la Unin Europeavive en ciudades.

    El crecimiento natural de la Unin Europea esmuy bajo.

    El euro es la moneda comn de la Unin Euro-pea.

    Todos los gobiernos de la Unin Europea de-ben ser democrticos.

    El poder ejecutivo de la Unin Europea lo ejer-ce la Comisin Europea.

    Espaa pertenece a la Unin Europea desde elao 1986.

    3. a) 46 000 000. b) 90 hab/km2. c) Bajo d) Mspobladas e) Sudamericanos d) Ms inmigrantes.

    4. a) Madrid, Barcelona y Vizcaya

    b) Valencia, Alicante, Murcia, Mlaga, Sevilla.

    c) Menos de 20 hab/km2.

    d) En las zonas costeras, excepto Madrid.

    Actividades de ampliacin

    1. Primera fila: Polonia. / Varsovia. / S /

    Segunda fila: Rumana / Bucarest / S.

    AA

    AR

    UNIDAD 12

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    Tercera fila: Serbia / Belgrado /No.

    Cuarta fila: Francia. / Pars / S.

    Quinta fila: Suecia. / Estocolmo. /S.

    Sexta fila: Noruega. / Oslo /No.

    Sptima fila: Suiza. /Berna. /No.

    Octava fila: Reino Unido. / Londres. /S.

    Novena fila: Alemania. / Berln. /S.

    Dcima fila: Italia. / Roma. /S.

    2. Primera columna: Hacer que las leyes se cum-plan. / Comisin Europea.

    Segunda columna: Hacer las leyes. / Parlamen-to Europeo y Consejo de la Unin Europea.

    Tercera columna: Hacer respetar las leyes. /Tribunal de Justicia Europeo y Tribunal deCuentas.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas sera:

    500 / 4 215 000 / 115 / bajo / alto.

    Consejo Europeo. / Comisin Europea. / Parla-mento Europeo Consejo de la Unin Europea.

    46 millones. / 90. / bajo. / alto.

    OA

    Actividades de refuerzo

    1. Primera fila: Se dedica a transformar las mate-rias primas en productos elaborados./ SectorSecundario.

    Segunda fila: Se dedica a obtener productos di-rectamente de la naturaleza, ya sean alimentos,minerales o materias primas para elaborarotros productos. / Sector primario.

    Tercera fila: Se dedica a actividades que ofrecenservicios a la sociedad: transporte, comercio, tu-rismo, educacin, sanidad, etc. / Sector terciario.

    2. La agricultura es la ms mecanizada del mundo.

    La ganadera es muy productiva y se desarrollaen granjas.

    Las flotas pesqueras faenan en mares de todo elmundo.

    La explotacin forestal destaca en los pases delnorte de Europa.

    La minera no es muy importante y predominanlos yacimientos de carbn y petrleo.

    3. a) Modernas. b) De las compras y ventas de Eu-ropa. c) Los mediterrneos.

    4. a) Cereales, vid y olivo. b) Maquinaria, produc-tos qumicos, automviles...

    AR

    UNIDAD 13

    Actividades de ampliacin

    1. a) Le Havre, Bruselas, msterdam, Rtterdam,Southampton

    b) Valencia, Barcelona, Marsella, Gnova, N-poles.

    c) Lisboa, A Corua, Algeciras.

    d) Madrid, Barcelona, Londres, Viena, Praga

    e) Barcelona, msterdam

    2. a) Ambas son radiales. b) Madrid, Palma deMallorca y Barcelona. c) Para el comercio ex-terior.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas sera:

    Primario. / Ganadera Explotacin forestal

    Secundario. / Industrializadas / Francia Ita-lia / De bienes de consumo.

    Terciario. / actividades. / Transporte Turis-mo.

    OA

    AA

    Actividades de refuerzo

    1. Aument el poder de los reyes y aparecieron lasmonarquas autoritarias y absolutas.

    Avances como la brjula y la carabela permitie-ron descubrir y conquistar nuevas tierras.

    Se desarroll el comercio entre Espaa y Amrica.

    Las ciudades crecieron mucho y a sus habitantesse les llam burgueses.

    Apareci el protestantismo, que era una nuevacorriente religiosa.

    El Renacimiento segua los modelos artsticosclsicos de Grecia y Roma.

    En el siglo XVIII se desarroll la Ilustracin.

    2. Coln quera viajar a Asia navegando hacia eloeste. Los Reyes Catlicos financiaron su viajey le dieron tres carabelas. Sali de Palos enagosto de 1492 y en el mes de octubre lleg a laisla de San Salvador.

    3. Batalla de Lepanto.

    4. Siglo XVI : Carlos I Felipe II Viaje de Maga-llanes Batalla de Lepanto.

    Siglo XVII: Felipe IV Velzquez Caldern dela Barca Carlos II.

    Siglo XVIII: Felipe V Carlos III Ilustracin Enciclopedia.

    AR

    UNIDAD 14

  • G

    RUPO

    ANA

    YA, S

    .A.

    , Con

    ocim

    ient

    o de

    l Med

    io 6

    . Ed

    ucac

    in

    Prim

    aria

    .Mat

    eria

    l foto

    copi

    able

    aut

    oriz

    ado.

    5. En el siglo XVII.

    6. La Ilustracin fue un movimiento cultural,cientfico y poltico que se desarroll en Franciaen el siglo XVIII y que se difundi por Europa,gracias a la Enciclopedia. Durante la Ilustracinaparecieron las primeras ideas democrticas, seimpuls la enseanza y se produjo un gran des-arrollo cientfico y tcnico.

    Actividades de ampliacin

    1. a) Castilla y Navarra. b) Aragn, Cerdea, N-poles y Sicilia. c) Pases Bajos, Franco-condadoy Luxemburgo. d) Austria, Estria, Tirol y Car-nola.

    2. Respuesta abierta.

    3. 1. Descubrimiento de Amrica.Reyes Catli-cos.

    2. Primera vuelta al mundo.Carlos I.

    3. Batalla de Lepanto.Felipe II.

    4. Velzquez pinta Las Meninas.Felipe IV.

    5. Guerra de Sucesin.Felipe V.

    6. Goya pinta el retrato de la familia real.Car-los IV.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas sera:

    Grandes.

    Aumento.

    Poblacin.

    Cientfico.

    Descubrimiento de Amrica. / XV XVI

    Carlos I y Felipe II

    Borbones Ilustracin. / Felipe V, Fernando VI,Carlos III y Carlos IV.

    OA

    AA

    Actividades de refuerzo

    1. Con la Revolucin Francesa, en el ao 1789.

    2. La soberana nacional supona el derecho delos ciudadanos a elegir a sus representantes po-lticos.

    La constitucin es una ley general que indicalos derechos y las obligaciones de los ciudadanosy limita el poder del rey.

    La separacin de poderes iba en contra de queel rey tuviera los tres poderes.

    3. La mquina de vapor.

    AR

    UNIDAD 15

    4. a) La invasin de Espaa por las tropas de Na-polen.

    b) Cdiz / Constitucin.

    c) Isabel II.

    d) Primera Repblica.

    e) Monarqua / Alfonso XII.

    f) Antonio Gaud / Modernismo.

    5. Las dos guerras mundiales.

    6. La desigualdad entre pobres y ricos, y los pro-blemas de tipo ecolgico.

    7. a) La Segunda Repblica.

    b) Una dictadura militar.

    c) Se aprob la actual Constitucin Espaola.

    d) Espaa entr en la Comunidad EconmicaEuropea.

    e) Pablo Picasso.

    f) Salvador Dal.

    g) Euro.

    Actividades de ampliacin

    1. a) El derecho de los ciudadanos a elegir a susrepresentantes mediante voto.

    b) Una ley general que indica los derechos ylas obligaciones de los ciudadanos y estable-ce el sistema de gobierno.

    c) Que los tres poderes del Estado (el legislati-vo, el ejecutivo y el judicial) estn separadosy son independientes entre s.

    2. La principal diferencia es que en un taller ar-tesano se trabaja con herramientas y en una f-brica se trabaja con mquinas. La diferenciaentre herramienta y mquina es que la herra-mienta no tiene movimiento propio, y la m-quina, s.

    3. Partidarios de las ideas de la Revolucin Fran-cesa: Liberales, Repblica, monarqua consti-tucional y Juan Carlos I.

    Enemigos de las ideas de la Revolucin France-sa: Absolutistas, Fernando VII, Francisco Fran-co y dictadura militar.

    Organiza lo aprendido

    1. De izquierda a derecha y de arriba abajo, elcontenido de las celdas sera:

    Revolucin Francesa / Revolucin Industrial.

    Independencia / Repblica Alfonso XII.

    Mundiales / progresos.

    Civil / Dictadura / Transicin.

    OA

    AA