Soluciones propuestas por la Mesa Unitaria

3
Nº1 EMPLEO 16 de noviembre de 2009 Soluciones para la gente El problema: Salarios sin poder adquisitivo, menos empleos, y protestas sociales El Presidente suele decir que este es un gobierno de los trabajadores. Eso es falso. Podemos afirmar todo lo contrario. Este es el gobierno que más daño ha infringido a los sectores de trabajadores del país. Podemos afirmar que es un GOBIERNO ENEMIGO DE LOS TRABAJADORES. Tenemos salarios sin poder adquisitivo por una incontrolable inflación que reduce posibi- lidades de mejores condiciones de vida de los trabajadores. Por más que te paguen más, cada vez compras menos. • La caída de la economía afecta más a los sectores de empleo masivo (construcción, manufactura) • El valor real de las remuneraciones es 15% menor a la de 1998. En 2008, el 38% de los trabajadores devengaba menos de un salario mínimo. • 5,5 millones de trabajadores se encuentran en la economía informal, desprotegidos, sin beneficios. Según cifras de Conindustria, la destrucción de empresas industriales en los 10 años de Chávez ha sido del orden del 30% al pasar de 12.000 establecimientos industriales a 7.000. En estos momentos debería haber empleados 600.000 personas en la Industria y no llegan a 400.000. • El gobierno actual está desvinculado de la creación de riqueza. La política económica liquida la producción interna y estimula la importación. No tenemos reglas claras para la inversión privada. Las estatizaciones conspiran contra la productividad. • Apenas 10% de bienes de exportación son industrializados. En 1995 era el 50%. Es decir tenemos menos empleos productivos. Menos empleos decentes. • Cifras oficiales indican aumentos del desempleo, con relación al 2008. El 37% de los venezolanos indica que el desempleo es uno de los principales problemas (noviembre 2009). • El desempleo es la expresión más directa, con costos humanos del fracaso de una política económica. Ya que existe una estrecha relación entre desempleo y pobreza. Sin empleo no derrotamos la pobreza. • La inversión total en la economía (fundamental para crear empleos de calidad) es la menor en los últimos cincuenta años. • La reducción en la pobreza por ingresos se debe al boom económico 2004-2008. No a la creación de empleos ni al aumento de la productividad. Por lo tanto no es sostenible. • La caída en la desocupación se explica, no en la creación de puestos de trabajo, sino porque el INE reporta una fracción menor de los mayores de quince años queriendo trabajar. • Entre el año 2002 y 2009 se ha duplicado el empleo en el sector público, en empresas que hoy están paralizadas o prestando servicios deficientes. Sólo un dato: las empresas básicas de Guayana no tienen para pagar utilidades. No están dando aumentos por méritos ni por tabulador. Este es un gobierno que desconoce los contratos colectivos de los trabajadores. No cumple los contratos colectivos vigentes y se niega a firmar los contratos vencidos: todos los contratos del sector público están pendientes, los petroleros, los de las empresas básicas, en el sector eléctrico. Todo eso crea conflictividad social. En un país que presenta todos los años inflación acumulada de 30%, se debería discutir cláusulas económicas de los trabajadores cada enero. • El descenso en los ingresos petroleros apunta hacia un deterioro significativo del mercado laboral. El gobierno persigue a la dirigencia sindical que protesta, los somete a juicio y todas las decisiones terminan estableciendo medidas que le impiden al trabajador el libre ejercicio de sus actividades sindicales y desconociendo el fuero sindical. Ausencia de seguridad social. No se han aprobado las leyes de pensiones y salud. 1

description

Venezuela propuestas para la crisis.

Transcript of Soluciones propuestas por la Mesa Unitaria

Nº1 EMPLEO16 de noviembre de 2009 Soluciones para la gente

El problema: Salarios sin poder adquisitivo, menos empleos, y protestas sociales

• El Presidente suele decir que este es un gobierno de los trabajadores. Eso es falso. Podemos afirmar todo lo contrario. Este es el gobierno que más daño ha infringido a los sectores de trabajadores del país. Podemos afirmar que es un gobiErno EnEmigo dE los trabajadorEs.

• tenemos salarios sin poder adquisitivo por una incontrolable inflación que reduce posibi-lidades de mejores condiciones de vida de los trabajadores. Por más que te paguen más, cada vez compras menos.

• La caída de la economía afecta más a los sectores de empleo masivo (construcción, manufactura)

• El valor real de las remuneraciones es 15% menor a la de 1998. En 2008, el 38% de los trabajadores devengaba menos de un salario mínimo.

• 5,5 millones de trabajadores se encuentran en la economía informal, desprotegidos, sin beneficios.

• según cifras de Conindustria, la destrucción de empresas industriales en los 10 años de Chávez ha sido del orden del 30% al pasar de 12.000 establecimientos industriales a 7.000.

• En estos momentos debería haber empleados 600.000 personas en la industria y no llegan a 400.000.

• El gobierno actual está desvinculado de la creación de riqueza. la política económica liquida la producción interna y estimula la importación. no tenemos reglas claras para la inversión privada. las estatizaciones conspiran contra la productividad.

• Apenas 10% de bienes de exportación son industrializados. En 1995 era el 50%. Es decir tenemos menos empleos productivos. Menos empleos decentes.

• Cifras oficiales indican aumentos del desempleo, con relación al 2008. El 37% de los venezolanos indica que el desempleo es uno de los principales problemas (noviembre 2009).

• El desempleo es la expresión más directa, con costos humanos del fracaso de una política económica. Ya que existe una estrecha relación entre desempleo y pobreza. Sin empleo no derrotamos la pobreza.

• La inversión total en la economía (fundamental para crear empleos de calidad) es la menor en los últimos cincuenta años.

• La reducción en la pobreza por ingresos se debe al boom económico 2004-2008. No a la creación de empleos ni al aumento de la productividad. Por lo tanto no es sostenible.

• La caída en la desocupación se explica, no en la creación de puestos de trabajo, sino porque el INE reporta una fracción menor de los mayores de quince años queriendo trabajar.

• Entre el año 2002 y 2009 se ha duplicado el empleo en el sector público, en empresas que hoy están paralizadas o prestando servicios deficientes. Sólo un dato: las empresas básicas de guayana no tienen para pagar utilidades. no están dando aumentos por méritos ni por tabulador.

• Este es un gobierno que desconoce los contratos colectivos de los trabajadores. no cumple los contratos colectivos vigentes y se niega a firmar los contratos vencidos: todos los contratos del sector público están pendientes, los petroleros, los de las empresas básicas, en el sector eléctrico. todo eso crea conflictividad social. En un país que presenta todos los años inflación acumulada de 30%, se debería discutir cláusulas económicas de los trabajadores cada enero.

• El descenso en los ingresos petroleros apunta hacia un deterioro significativo del mercado laboral.

• El gobierno persigue a la dirigencia sindical que protesta, los somete a juicio y todas las decisiones terminan estableciendo medidas que le impiden al trabajador el libre ejercicio de sus actividades sindicales y desconociendo el fuero sindical.

• ausencia de seguridad social. no se han aprobado las leyes de pensiones y salud.

1

La Mesa de la Unidad Democrática ha definido una política económica que le permita a Venezuela un nuevo horizonte de bienestar. Para ello se debe estimular el crecimiento sostenido, abatir la inflación, y una adecuada política monetaria.

1. Un portafolio de políticas públicas para la creación de empleo decente:

• Que promueva los consensos para la inversión pública y privada.• Que establezca el clima de confianza y estabilidad necesaria para los acuerdos sostenibles entre el

gobierno nacional, los trabajadores y los empresarios, es decir acuerdos tripartitos.• Que desarrolle áreas de alto impacto económico y rápida respuesta en la generación de empleo

decente, tales como: construcción, industrial, turismo y agroindustrial.• Que se fundamente en el aumento de las capacidades productivas a través de la educación y la

formación para el trabajo.• Que combine el respeto a los derechos de los trabajadores con los derechos de propiedad en un

adecuado clima de inversión.• Que promueva los acuerdos en todos los niveles de gobierno por el empleo decente.• Que recupere el rol del Estado como promotor y facilitador del empleo

2. Una política de protección social efectiva y de calidad:• Que atienda las necesidades de alimentación y servicios de toda la población en el mercado laboral,

incluyendo los desempleados y trabajadores de la economía informal.• Que incluya de manera urgente beneficios en efectivo o en especies para las familias en situación

más crítica, condicionadas a la asistencia escolar.• Que se prepare para el aumento del desempleo y la inflación, protegiendo a los desempleados y a

sus familias.• Programas de empleo público directo para enfrentar la crisis.

3. Políticas dirigidas a la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas y microempresas:

• Específicas para las PYME a través de programas de créditos, planes de rescate, desarrollo de cadenas productivas

• Que garantice el financiamiento público para nuevas y existentes modalidades de microempresas• Que promueva el reentrenamiento y capacitación de trabajadores• Micro-créditos dirigidos a las mujeres.• Programas del Primer Empleo para los jóvenes.

Está planteada una gran alianza de base de diversos sectores de trabajadores sobre la necesidad de reorganizar a todos los trabajadores del país. Esta es una tarea fundamental para el movimiento de trabajadores de Venezuela, es un propósito de la Mesa de Unidad Democrática. Esa alianza promoverá la defensa de los contratos colectivos, de la libertad sindical, del derecho a la participación, de todos los trabajadores. La Mesa de la Unidad Democrática tiene soluciones para crear y proteger los empleos de los venezolanos. Las ofrecemos al país, para todos, sin exclusiones.

La solución:Creación de riqueza, inversiones y trabajo decente

Nº1 EMPLEO16 de noviembre de 2009

2

Soluciones para la gente

La Mesa de la Unidad Democrática ha definido una política económica que le permita a Venezuela un nuevo horizonte de bienestar. Para ello se debe estimular el crecimiento sostenido, abatir la inflación, y una adecuada política monetaria.

1. Un portafolio de políticas públicas para la creación de empleo decente:

• Que promueva los consensos para la inversión pública y privada.• Que establezca el clima de confianza y estabilidad necesaria para los acuerdos sostenibles entre el

gobierno nacional, los trabajadores y los empresarios, es decir acuerdos tripartitos.• Que desarrolle áreas de alto impacto económico y rápida respuesta en la generación de empleo

decente, tales como: construcción, industrial, turismo y agroindustrial.• Que se fundamente en el aumento de las capacidades productivas a través de la educación y la

formación para el trabajo.• Que combine el respeto a los derechos de los trabajadores con los derechos de propiedad en un

adecuado clima de inversión.• Que promueva los acuerdos en todos los niveles de gobierno por el empleo decente.• Que recupere el rol del Estado como promotor y facilitador del empleo

2. Una política de protección social efectiva y de calidad:• Que atienda las necesidades de alimentación y servicios de toda la población en el mercado laboral,

incluyendo los desempleados y trabajadores de la economía informal.• Que incluya de manera urgente beneficios en efectivo o en especies para las familias en situación

más crítica, condicionadas a la asistencia escolar.• Que se prepare para el aumento del desempleo y la inflación, protegiendo a los desempleados y a

sus familias.• Programas de empleo público directo para enfrentar la crisis.

3. Políticas dirigidas a la creación y fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas y microempresas:

• Específicas para las PYME a través de programas de créditos, planes de rescate, desarrollo de cadenas productivas

• Que garantice el financiamiento público para nuevas y existentes modalidades de microempresas• Que promueva el reentrenamiento y capacitación de trabajadores• Micro-créditos dirigidos a las mujeres.• Programas del Primer Empleo para los jóvenes.

Está planteada una gran alianza de base de diversos sectores de trabajadores sobre la necesidad de reorganizar a todos los trabajadores del país. Esta es una tarea fundamental para el movimiento de trabajadores de Venezuela, es un propósito de la Mesa de Unidad Democrática. Esa alianza promoverá la defensa de los contratos colectivos, de la libertad sindical, del derecho a la participación, de todos los trabajadores. La Mesa de la Unidad Democrática tiene soluciones para crear y proteger los empleos de los venezolanos. Las ofrecemos al país, para todos, sin exclusiones.

La solución:Creación de riqueza, inversiones y trabajo decente

Nº1 EMPLEO16 de noviembre de 2009

2

Soluciones para la gente