Somatotipo de tenistas varones de las categorías hasta 16 y hasta 18 años de la Ciudad Autónoma...

6
Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 3, Nº 10, Buenos Aires, Septiembre de 2010. 1 SOMATOTIPO DE TENISTAS VARONES DE LAS CATEGORÍAS HASTA 16 Y HASTA 18 AÑOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Horacio Martín Polo y Martín Gustavo Farinola. Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Biomecánica. ISEF Nº2 “Federico W. Dickens. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fecha de finalización: 16/02/06. Contacto: [email protected] Resumen Objetivo: evaluar la forma física de tenistas varones adolescentes que aspiran a ser profesionales. Método: se evaluaron de un total de 50 tenistas concurrentes a una academia de tenis en la Ciudad de Buenos Aires, 38 tenistas que pertenecían a las categorías establecidas por la Asociación Argentina de Tenis categoría hasta 16 años (n=16) y categoría hasta 18 años (n=22) cumplieron los criterios de inclusión. A todos ellos se les calculó el somatotipo de acuerdo al método antropométrico de Heath-Carter por evaluadores niveles II de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría, también se calcularon el Somatotipo Medio de cada grupo y la Distancia Aptitudinal del Somatotipo para establecer diferencias entre somatotipos, y el Índice de Dispersión del Somatotipo de cada grupo para determinar la homogeneidad de los grupos. Resultados: El Somatotipo Medio de la categoría hasta 16 años fue de 2,5-4,3-3,4 (n=16) siendo Ecto-Mesomórfico y el Índice de Dispersión del Somatotipo ha sido de 2,89, al ser este valor mayor a 2, se consideró al grupo heterogéneo. El Somatotipo Medio de la categoría hasta 18 fue de 2,5-4,5-2,8 (n=22) siendo Mesomorfo balanceado y el Índice de Dispersión del Somatotipo ha sido de 1,77; por lo tanto, y al ser este valor menor a 2, se consideró al grupo homogéneo. A su vez no se hallaron diferencias significativas cuando se los comparó con tenistas de elite de las mismas edades. Conclusiones: concluimos que la forma corporal de los tenistas evaluados es acorde al deporte que practican. Palabras clave: antropometría, forma física, rendimiento deportivo. Introducción y objetivo A nivel deportivo se suele aceptar que la performance de un deportista dependerá de una sumatoria de variables: su dotación genética, estrategia óptima de entrenamiento para esa herencia, cantidad de entrenamiento previo, estado nutricional y de salud, habilidad motriz del deportista, características psicológicas, capacidad de resolución de problemas ante las diferentes situaciones y también de sus características morfológicas (Mac Dougal y Wenger, 1995). Estas características antropométricas influencian el nivel de su performance y como consecuencia pueden determinar el perfil del físico más apropiado para un deporte en particular (Carter, 2000; Kawashima, Kato y Miyasaki, 2003; Gualdi-Russo y Zaccagni, 2001; Duquet y Carter, 1996). Existen numerosas técnicas para la valoración morfológica de un deportista (Carter, 2000). Una de las estrategias más utilizadas, y de la que se encuentran publicados una gran cantidad de datos de referencia en el medio deportivo, es la determinación antropométrica del somatotipo.

Transcript of Somatotipo de tenistas varones de las categorías hasta 16 y hasta 18 años de la Ciudad Autónoma...

Page 1: Somatotipo de tenistas varones de las categorías hasta 16 y hasta 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ReCAD 2010

Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 3, Nº 10, Buenos Aires, Septiembre de 2010.

1

SOMATOTIPO DE TENISTAS VARONES DE LAS CATEGORÍAS HASTA 16 Y HASTA 18 AÑOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES. Horacio Martín Polo y Martín Gustavo Farinola. Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Biomecánica. ISEF Nº2 “Federico W. Dickens. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fecha de finalización: 16/02/06. Contacto: [email protected]

Resumen

Objetivo: evaluar la forma física de tenistas varones adolescentes que aspiran a ser profesionales. Método: se evaluaron de un total de 50 tenistas concurrentes a una academia de tenis en la Ciudad de Buenos Aires, 38 tenistas que pertenecían a las categorías establecidas por la Asociación Argentina de Tenis categoría hasta 16 años (n=16) y categoría hasta 18 años (n=22) cumplieron los criterios de inclusión. A todos ellos se les calculó el somatotipo de acuerdo al método antropométrico de Heath-Carter por evaluadores niveles II de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría, también se calcularon el Somatotipo Medio de cada grupo y la Distancia Aptitudinal del Somatotipo para establecer diferencias entre somatotipos, y el Índice de Dispersión del Somatotipo de cada grupo para determinar la homogeneidad de los grupos. Resultados: El Somatotipo Medio de la categoría hasta 16 años fue de 2,5-4,3-3,4 (n=16) siendo Ecto-Mesomórfico y el Índice de Dispersión del Somatotipo ha sido de 2,89, al ser este valor mayor a 2, se consideró al grupo heterogéneo. El Somatotipo Medio de la categoría hasta 18 fue de 2,5-4,5-2,8 (n=22) siendo Mesomorfo balanceado y el Índice de Dispersión del Somatotipo ha sido de 1,77; por lo tanto, y al ser este valor menor a 2, se consideró al grupo homogéneo. A su vez no se hallaron diferencias significativas cuando se los comparó con tenistas de elite de las mismas edades. Conclusiones: concluimos que la forma corporal de los tenistas evaluados es acorde al deporte que practican. Palabras clave: antropometría, forma física, rendimiento deportivo. Introducción y objetivo

A nivel deportivo se suele aceptar que la performance de un deportista dependerá de una sumatoria de variables: su dotación genética, estrategia óptima de entrenamiento para esa herencia, cantidad de entrenamiento previo, estado nutricional y de salud, habilidad motriz del deportista, características psicológicas, capacidad de resolución de problemas ante las diferentes situaciones y también de sus características morfológicas (Mac Dougal y Wenger, 1995). Estas características antropométricas influencian el nivel de su performance y como consecuencia pueden determinar el perfil del físico más apropiado para un deporte en particular (Carter, 2000; Kawashima, Kato y Miyasaki, 2003; Gualdi-Russo y Zaccagni, 2001; Duquet y Carter, 1996). Existen numerosas técnicas para la valoración morfológica de un deportista (Carter, 2000). Una de las estrategias más utilizadas, y de la que se encuentran publicados una gran cantidad de datos de referencia en el medio deportivo, es la determinación antropométrica del somatotipo.

Page 2: Somatotipo de tenistas varones de las categorías hasta 16 y hasta 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ReCAD 2010

Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 3, Nº 10, Buenos Aires, Septiembre de 2010.

2

El Somatotipo es la cuantificación de la forma y composición actual del cuerpo humano, siendo esta visión fenotípica y susceptible a cambios con el crecimiento, envejecimiento, ejercicio y nutrición (Carter, 2000). Se expresa en una calificación de 3 números que representan a cada componente. A continuación se establece la definición de cada componente del somatotipo. El componente I o Endomórfico representa la adiposidad relativa; el II o Mesomórfico representa la robustez o la magnitud músculo - esquelética relativa; y el III o Ectomórfico representa la linealidad relativa o delgadez de un físico. Por lo tanto, el cálculo del somatotipo es una herramienta que provee un análisis descriptivo de las características morfológicas de los deportistas. En otras palabras, el somatotipo es una técnica que brinda un resumen cuantitativo del físico. Aunque la forma corporal no sea el único elemento necesario para el éxito deportivo es una herramienta muy importante para su obtención. Existe evidencia como para pensar que hay un somatotipo ideal en función de cada deporte o evento. El tenis es un deporte practicado por una gran cantidad de deportistas tanto en Argentina como en el mundo. A nivel profesional, existen ciertas características antropométricas que son de gran importancia para la obtención del resultado deportivo, como la talla y la envergadura, que junto con otras habilidades y características físicas son requeridas para el desarrollo de la óptima performance. En base a la literatura el perfil cineantropométrico de los tensitas incluye, según lo antedicho, gran altura y envergadura; y en cuanto a condición física, ésta involucra la potencia muscular tanto en el tren superior como en el inferior, la velocidad y la coordinación, y un elevado consumo de oxígeno, todos necesarios para el desarrollo de las habilidades técnico-tácticas del juego (Crespo, Quinn y Reid, 2003). Esta investigación tiene como objetivo expandir el conocimiento sobre la forma física de tenistas adolescentes varones que aún no son profesionales pero por cuyo perfil aspiran a serlo. Además, a partir de esto pretendemos observar en qué situación se encuentran los evaluados, para poder controlar si las intervenciones fueron exitosas o no y si es posible y/o necesario, realizar algún cambio en las mismas.

Método

De una población de 50 sujetos varones de entre 15 y 18 años de edad que estaban entrenando en la academia IDTC, se realizó el cálculo de somatotipo a 38 de ellos. Los criterios de inclusión fueron que hayan entrenado tenis de manera sistemática al menos tres veces por semana, que hayan jugado torneos de la Asociación Argentina de Tenis (A.A.T.) o de la International Tenis Federation (I.T.F.) durante el último (2005), y además que tuvieran un mínimo de experiencia en el deporte y de entrenamiento de 2 años. Todos los deportistas estaban rankeados en la A.A.T. y las categorías correspondientes a sus edades son: cadetes (hasta 16 años) (n=16) y juveniles (hasta 18 años) (n=22), de acuerdo al reglamento de dicha asociación. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de la forma corporal de los deportistas a través del cálculo del Somatotipo. Para ello se efectuó la medición de diez variables antropométricas de acuerdo al método de Heath y Carter (Carter, 2000). Para las mediciones antropométricas se utilizaron las siguientes herramientas: estadiómetro Stanley para la talla; balanza CAM para el peso corporal; calibre Harpenden para los pliegues subescapular, tricipital, supraespinal, y pantorrilla; cinta Rosscraft para los perímetro de bíceps y pantorrilla; calibre Mitutoyo para los diámetros humeral y femoral. Las técnicas de medición utilizadas fueron las propuestas

Page 3: Somatotipo de tenistas varones de las categorías hasta 16 y hasta 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ReCAD 2010

Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 3, Nº 10, Buenos Aires, Septiembre de 2010.

3

por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK). Los evaluadores estaban certificados con el nivel II de ISAK. Posteriormente, y en base a los resultados obtenidos, se calcularon los componentes del somatotipo (somatotipo individual) y las coordenadas para poder graficar en la Somatocarta a los somatopuntos correspondientes a cada sujeto. También se obtuvieron el Somatotipo Medio (SM) de cada grupo, la Distancia Aptitudinal del Somatotipo (SDD) para establecer diferencias entre somatotipos, y el Índice de Dispersión del Somatotipo (SDI) de cada grupo para determinar la homogeneidad de los grupos (GREC, 1993).

Resultados

1. Categoría hasta 16 años:

En el Gráfico 1 se pueden observar los resultados de los somatotipos de cada sujeto, y el SM. El SM fue de 2,5-4,3-3,4 (n=16) siendo Ecto-Mesomórfico. El SDI ha sido de 2,89; por lo tanto, y al ser este valor mayor a 2, se considerará al grupo heterogéneo (Gráfico 1).

Heath & Carter (1990)

-10

-9

-8

-7

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ENDO ECTO

MESO

Gráfico 1. Somatotipo de los sujetos varones tenistas de la categoría hasta 16 años (N=16).

Los puntos negros son los somatopuntos de cada individuo, el punto rojo es el SM y la circunferencia es el radio del SDD (con un valor de 2) para ver los sujetos significativamente

diferentes al SM.

2. Categoría hasta 18 años: En el Gráfico 2 se pueden observar los resultados del los somatotipos de cada sujeto, y el SM.

Page 4: Somatotipo de tenistas varones de las categorías hasta 16 y hasta 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ReCAD 2010

Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 3, Nº 10, Buenos Aires, Septiembre de 2010.

4

El SM fue de 2,5-4,5-2,8 (n=22) siendo Mesomorfo balanceado. El SDI ha sido de 1,77; por lo tanto, y al ser este valor menor a 2, se considerará al grupo homogéneo (Gráfico 2).

Gráfico 2. Somatotipo de los sujetos varones tenistas de la categoría hasta 18 años (N=22).

Los puntos blancos son los somatopuntos de cada individuo, el punto rojo es el SM y la circunferencia es el radio del SDD (con un valor de 2) para ver los sujetos significativamente

diferentes al SM.

3. Discusión y Conclusiones

Esta investigación, surgió con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre el perfil morfológico de los tenistas varones generando datos de una determinada población deportiva para poder tener valores de comparación, y posteriormente en base a éstos poder llegar a interpretar las características estructurales de los deportistas (Carter, 2000), y poder dosificar con criterio diferentes intervenciones tanto nutricionales como de entrenamiento deportivo. Se obtuvo que la clasificación del somatotipo entre las categorías fue diferente, siendo el promedio para la categoría hasta 16 años Ecto – Mesomorfo (2,5-4,3-3,4; n=16) y para la categoría hasta 18 años Mesomorfo balanceado (2,5-4,5-2,8; n=22); lo que indicaría un mayor desarrollo músculo-esquelético en el grupo de hasta 18 años con respecto al grupo de hasta 16 años. A pesar de esta diferencia, encontramos en ambos grupos dos tendencias claras: por un lado estar orientados hacia lo mesomorfo y lo ectomorfo, y por el otro estar alejados de lo endomorfo. Estas características favorecen el rendimiento deportivo en esta disciplina debido a las capacidades físicas que se requieren durante la competencia (Crespo, Quinn y Reid, 2003). Para corroborar esto comparamos a nuestra muestra con tenistas argentinos evaluados en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (Ce.N.A.R.D.) entre los años 2000 y 2002 y

Page 5: Somatotipo de tenistas varones de las categorías hasta 16 y hasta 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ReCAD 2010

Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 3, Nº 10, Buenos Aires, Septiembre de 2010.

5

publicados por el laboratorio Fisiosport (Gris, M. y Cardey, M, 2006). Se los comparó por categorías de acuerdo a como estaban divididos, grupo menor de 16 años Ce.N.A.R.D versus categoría hasta 16 años I.D.T.C. (Tabla 3). Luego se realizó el mismo procedimiento con el grupo de 16 a 19 años Ce.N.A.R.D versus categoría hasta 18 años I.D.T.C. (Tabla 4). Los resultados obtenidos fueron que no se hallaron diferencias significativas entre los grupos al realizarse el SDD.

Grupos Somatotipo Clasificación Endo Meso Ecto X Y S.D.D.

I.D.T.C. hasta 16 años 2,50 4,30 3,40 Ecto Mesomorfo 0,9 2,7 1,73 Ce.N.A.R.D < 16 años 2,90 3,83 3,79 Central 0,9 1,0

Tabla 3. Somatotipos de tensitas masculinos de hasta 16 años evaluados en el Ce.N.A.R.D. (Ce.N.A.R.D < 16 años) y en la academia (I.D.T.C. hasta 16 años). Valores correspondientes en X e Y para el grafico del somatopunto en la somatocarta y el SDD correspondiente entre el somatotipo promedio del grupo de estudio con respecto a la referencia del Ce.N.A.R.D. Los valores del SDD muestran que no hay diferencias significativas entre los grupos (valor < 2).

Grupos Somatotipo Clasificación Endo Meso Ecto X Y S.D.D.

I.D.T.C. hasta 18 años 2,50 4,50 2,80 Mesomorfo Balanceado 0,3 3,7 0,98 Ce.N.A.R.D 16 a 19 años 2,29 4,16 3,14 Ecto Mesomorfo 0,9 2,9

Tabla 4. Somatotipos de tensitas masculinos de hasta 19 años evaluados en el Ce.N.A.R.D. (Ce.N.A.R.D 16 a 19 años) y de hasta 18 años evaluados en la academia (I.D.T.C. hasta 18

años). Valores correspondientes en X e Y para el grafico del somatopunto en la somatocarta y el SDD correspondiente entre el somatotipo promedio del grupo de estudio con respecto a la

referencia del Ce.N.A.R.D. Los valores del SDD muestran que no hay diferencias significativas entre los grupos (valor < 2).

Por otro lado se analizaron los resultados obtenidos en nuestro trabajo con estudios longitudinales previos que intentaron estudiar la estabilidad del Somatotipo en la niñez y la adolescencia. La diferencia observada entre los grupos (categoría hasta 16 años Ecto – Mesomorfo; categoría hasta 18 años Mesomorfo balanceado) podría ser debido a que los mismos se encontrarían en distintas etapas madurativas. En la categoría hasta 18 años los procesos de la maduración y del desarrollo generalmente están en su fase de culminación o muy próximos a ella, lo que implica mayor cantidad de testosterona circulante y el consecuente aumento de masa muscular (Rowland, 1996). En este sentido es de esperarse que sea el componente Mesomórfico el que predomine sobre otro, ya que los procesos endócrinos mencionados potencian el efecto ocasionado por el entrenamiento en estas edades. Estudios de estabilidad del Somatotipo durante la adolescencia son limitados, pero la tendencia, si existe, confirma lo antedicho; esto es hacia una variación de la Mesomorfia y la Endomorfia, en este sentido y debido a las causas biológicas ya explicadas Malina y Bouchard (1991, pp 84) afirman que “uno puede esperar alguna inestabilidad en la Mesomorfía durante la adolescencia masculina”. En resumen, en este estudio se pudo apreciar que la forma corporal de los tenistas evaluados es acorde al deporte que practican. Ya que, por un lado la tendencia es mesomorfa y ectomorfa, y por el otro al comparase con tenistas de alto rendimiento como la publicada por el Laboratorio Fisiosport, no se encontraron diferencias significativas.

Page 6: Somatotipo de tenistas varones de las categorías hasta 16 y hasta 18 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ReCAD 2010

Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 3, Nº 10, Buenos Aires, Septiembre de 2010.

6

Por otro lado la tendencia observada en la categoría juvenil con respecto a la de cadetes se asemeja a la de estudios longitudinales previamente realizados. Por último, la idea de esta investigación es abrir camino para generar datos de referencia de una determinada población deportiva y así poder tener valores representativos de un rango mayor de edad, de ambos sexos, y de diferentes regiones. Y de esta manera estar en condiciones de valorar, además del rendimiento deportivo, el estado de salud, el crecimiento y la maduración (Malina, y otros, 1997; Bailey, 1985; Katmarzyk y otros 1998, 1999). Por otro lado queremos destacar la falta de trabajos longitudinales que agreguen luz a estas cuestiones.

Bibliografía

− Bailey SM. (1985). Human physique and susceptibility to noninfectus disease. Yearbook Phys Anthropol, 28: 149-173.

− Cardey, ML y Gris, M. Composición corporal en tenistas. Laboratorio Fisiosport. http://www.fisiosport.com.ar/pdf/docencia_8.pdf [consulta 25/01/06].

− Carter L. (2000). Somatotipo. En: Norton K, Olds T (editores). Antropométrica. Rosario: Biosystem. 133-155.

− Crespo M, Quinn A y Reid M. (2003). Strength and Conditioning for Tennis. International Tennis Federation.

− Duquet W y Carter L. (1996). Somatotyping. En: Eston R y Reilly T (editors). Kineantropometry and exercise physiology laboratory manual. London: E & FN Spon. 35-50.

− Grupo Español de Cineantropometría (GREC). (1993). Manual de cineantropometría. Monografías FEMEDE.

− Gualdi-Russo E, y Zaccagni L. (2001). Somatotype, role and performance in elite

volleyball players. J Sports Med Phys Fitness, 41: 256-262. − Katmarzyk PT y otros (1998). Somatotype and indicators of metabolic fitness in youth.

Am J Hum Biol, 10: 341-350. − Katmarzyk PT y otros (1999). Physique, subcutaneous fat, adipose tissue distribution,

and risk factors in the Quebec Family Study. Int J Obes and Rel Met Dis, 23: 476-484. − Kawashima K, Kato K, Miyazaki M. (2003). Body size and somatotype characteristics

of male golfers in Japan. J Sports Med Phys Fitness, 43: 334-341. − Mac Dougal DJ y Wenger H. (1995). El objetivo de la evaluación fisiológica. En:

Mac Dougal DJ, Wenger H, y Green HJ (editores). Evaluación fisiológica del

deportista. Barcelona: Paidotrivo. 13-19. − Malina RM y Bouchard C. (1991). Gorwth, Maturation and Physical Activity.

Champaign, IL: Human Kinetics. − Malina RM, y otros (1997). Somatotype and cardiovascular risk factors in healthy

adults. Am J Hum Biol, 9. 11-19. − Rowland T. (1996). Developmental Exercise Physiology. Champaign, IL: Human

Kinetics.