Somero Análisis Sobre “Conflictos Éticos Del Control Demográfico de La Población”

download Somero Análisis Sobre “Conflictos Éticos Del Control Demográfico de La Población”

of 3

Transcript of Somero Análisis Sobre “Conflictos Éticos Del Control Demográfico de La Población”

  • 7/24/2019 Somero Anlisis Sobre Conflictos ticos Del Control Demogrfico de La Poblacin

    1/3

    Somero Anlisis sobre Conflictos ticos del Control Demogrfico de laPoblacin

    Roger Fuenmayor

    C.I. 21622146

    En primer lugar hay que partir de la idea sealada a principio de la lectura, que esepuesta como la ms rele!ante, para anali"ar a los problemas a los que se enfrenta lahumanidad en el presente, los cuales no solo son eplicados por la Demograf#a, si no, quedesde la misma se pretende dar una !ariedad de respuestas y soluciones a dichosproblemas$ Por tanto, los aspectos epuestos son esencialmente tres%

    &' (n gran porcenta)e de la poblacin humana se desen!uel!e en un conteto de gran

    precariedad y en unas condiciones de !ida deplorables, aunado a esto, tenemos unaenorme desigualdad en la redistribucin de la rique"a, en unas condicionesinternacionales en las que menos del &*+ de la poblacin posee ms o menos el*+ de la rique"a del planeta -esto se subdi!ide a su !e" en norte.sur, despu/s pasapor los continentes para terminar con la misma dinmica a lo interno de los pa#ses'$En relacin directa a lo anteriormente mencionado, tenemos el hecho de que en lospa#ses que poseen la mayor acumulacin de rique"as, tienen un ni!el tecnolgicoque les permite ser!icios mucho ms eficientes y eficaces que logran que laesperan"a de !ida al nacer sea muy alta, en contraposicin a los pa#ses 0sub.desarrollados o en 0!#as de desarrollo, en los que se percibe el caso opuesto yentre los casos ms etremos tenemos de e)emplo !arios de los pa#ses del continenteafricano -1rnicamente el origen ancestral de la especie humana% 2omo 3apiens3apiens'$

    4' En segundo lugar se encuentra el crecimiento desproporcionado de la poblacinhumana, que crece aproimadamente a un ritmo de &,4+ al ao -seg5n la di!isinde poblacin del departamento de 6suntos Econmicos y 3ociales de las 7aciones(nidas' que aunque no pare"ca mucho proyectara a la poblacin humana, deaproimadamente ms de 8$*** millones en 4*&& a unos inquietantes 9$:**millones para 4*;*, adems es importante destacar que los focos centrales de esta

    sobrepoblacin se darn en 6sia y especialmente en

  • 7/24/2019 Somero Anlisis Sobre Conflictos ticos Del Control Demogrfico de La Poblacin

    2/3

    >' ?legado a este punto podr#amos pensar que ya son suficientemente terribles los dospuntos anteriores como para que estos sean superados, ms sin embargo, este tercerpunto deber#a alarmarnos a5n ms que los dos anteriores, por lo que este supone nosolo un problema al 0desarrollo, si no, que con su empeoramiento significar#a el finde la !ida humana como la conocemos y qui"s implicar#a nuestra etincin como

    especie, que es el deterioro a un ritmo alarmante de nuestro planeta, de hecho, seest consumiendo para mantener en marcha a las econom#as del mundo unaproimado de &$; tierras al ao$ Dicha situacin e!entualmente mermara de formaabsoluta con la capacidad 6uto regenerati!a de nuestro planeta, esto ciertamente aconsecuencia de lo que se menciona en los puntos anteriores, que no es otra cosaque un producto de la sobrepoblacin humana en correlacin con el @odelo deDesarrollo y Energ/tico que se impone de una u otra forma sobre todos los pa#seshasta el presente$

    ?as discusiones dadas en torno a estos temas se remontan muy atrs a la Arecia Clsica, a

    la China 6ntigua, la antigua =abilonia o los 1mperios como el 1nca, mas sin embargo, aqu#nos concentraremos en los dos autores que a!alados desde la ciencia euroc/ntrica dieronuna 0primera discusin seria acerca de las posibilidades en torno al 0Problema de laPoblacin$ Estos autores no son otros que Bhomas @althus y illiam Aodin, en primerainstancia se debe mencionar que las teor#as de @althus tienen una influencia directa del?iberalismo esgrimido por ohn ?ocFe, en el cual, se defienden los 0Derechos Ci!iles yPol#ticos aunado al derecho a la 0Propiedad, que determinan su !isin indi!idualista de larealidad en torno a la idea de la 0?ibertad en muchos aspectos, entre ellos el msimportante el derecho a ser libres de acumular rique"as sin l#mite, que no es otra cosa que laesencia misma del sistema mundo capitalista en el que !i!imos actualmente$

    Como deri!acin de esta ideolog#a tendremos distorsiones como que la 0!al#a de un serhumano, es determinada por la 0cantidad de rique"as que este posea -recordar laimportancia de la propiedad' o la habilidad con la que este logre sus ob)eti!os y endefiniti!a que cuanta ms rique"a genere su alrededor se !er refor"ado por dichoindi!iduo$ ?legndose a pensar a tra!/s de dicha lgica, que los indi!iduos pertenecientes alas clases sociales ms ba)as, pertenecen a esta ya sea por una ausencia total de talentos omoti!aciones o en todo caso por sus condiciones materiales al momento de nacer$

    De esta forma podemos entonces entender el principio malthusiano, por el cual, sesostiene que un incremento poblacional de las clases ms ba)as no hace sino desencadenarefectos negati!os para la totalidad de la poblacin, adems, esclarecemos el origen de las

    posiciones fuertemente 6ntinatalistas esgrimidas por los 7eomaltusianistas$ 6mparados poruna !isin que tendr un peso enorme en todos los anlisis demogrficos, que se produ)eranen occidente en la /poca de los setenta, que son esencialmente una !isin de la derechaintelectual de esa /poca$

    6l contrario Aodin sembrara los aiomas de las posiciones pol#ticas e ideolgicas delpensamiento de i"quierda, del llamado =loque 3ocialista de esos aos de guerra fr#a, entorno al 0Problema de la Poblacin y del llamado 0Bercer @undo$ Dicha posicin

  • 7/24/2019 Somero Anlisis Sobre Conflictos ticos Del Control Demogrfico de La Poblacin

    3/3

    establece que ning5n Derecho puede tener carcter 01limitado, ya que, eso mermar#a lasposibilidades de que todos los hombres pertenecientes a una poblacin, alcancen a disfrutarde dicho derecho por igual$

    Podemos percibir entonces la polari"acin en torno a los criterios por los cuales se

    reali"an o establecen la planificacin de las pol#ticas, en torno, a la organi"acin de lasociedad, en cuyo caso los Aodinianos propon#an que deb#a entonces garanti"arse laequidad en torno a las oportunidades de disfrutar de cada uno de los derechos queeistieran$ Es lgico entonces que los actores antes mencionados hicieran un gran /nfasisen que el e)e central subyacente al denominado 0Problema de la Poblacin pod#aoriginarse gracias a la total ausencia de equidad entorno al acceso a los derechos, ya fueransociales o econmicos, en contra posicin a la idea afian"ada en torno a la cantidad depersonas que habitaran un pa#s, en resumen, esto ser#a lo que establecer#a la !isin pronatalista de los Pa#ses del =loque 3ocialista y de los pa#ses 0tercermundistas$

    En todo caso ya a mediados de &98; los escritos en torno al tema !an a ir integrando lasdos !isiones que se !e#an hasta entonces polari"adas, permitiendo entonces un equilibrioentre las ideas de 1gualdad, ?ibertad -en todos sus aspectos', y empe"aran a integrar eltercero pero no menos importante la !isin ecologista de dicho dilema en relacin al temade los derechos de las futuras generaciones a disfrutar de las mismas 0comodidades delpresente$

    Podemos concluir de esta lectura que la forma en la que se !inculan las tres !ariablesprincipales -@edio 6mbiente, Poblacin y Desarrollo' que hemos !enido eplicando es tanintensa que para lograr a!ances reales en el combate de dichos problemas, deberntraba)arse los tres frentes de forma simultnea y la 5nica forma seg5n el 6utor de reali"aresta titnica tarea es hacerlo teniendo como cimientos una consistente tica de Braba)o quepermita que a la hora de anali"ar las distintas !ariables, sean recha"ados los proyectos queno sean aceptables ni moral y /ticamente$