Sonido Pentagrama

9
CARRERA DE LIC. EN FONOAUDIOLOGÍA - UBA SEMINARIO TECNICA VOCAL Y AUDIOPERCEPTIVA Titular: Lic. Fgo Roberto Guiet Ayudantes: Lic. Fga Florencia Araoz Lic. Fga Valeria Filipini Cualidades del sonido (altura, intensidad, timbre). Llevar instrumentos y diapasón Pentagrama y ubicación de las notas Parámetros vocales femeninos y masculinos Frecuencias fundamentales, octavas. Ejes importantes de la salud vocal (Relajación, Respiración y ECV) Ejercicios de ritmos con instrumentos. ¿Qué es la educación audiopercepción? Es la base para el proceso de formación musical. Es vivenciar los aspectos rítmicos, melódicos, armónicos, instrumentales, de textura y formales de la música a través de la percepción corporal y auditiva (análisis musical auditivo) y luego también visual (análisis musical visual y solfeo) En la audiopercepción interviene la audición, la atención, el reconocimiento, la memorización, la localización. Percepción: Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imágenes, impresiones o sensaciones para conocer algo. Luego esos estímulos serán interpretados. 1. Cualidades del sonido (altura, intensidad, timbre y duración) ¿Qué es el sonido? Las ondas mecánicas comprendidas entre los 20 y 20.000Hz causan sensación de audición se denominan ondas sonoras. Son ondas mecánicas longitudinales, que consisten en una sucesión de compresiones y rarefacciones (enrarecimientos) que se producen un el medio elástico (Por ejemplo: aire) a una 1

description

Tecnica vocal y audioperceptiva

Transcript of Sonido Pentagrama

CARRERA DE LIC. EN FONOAUDIOLOGA - UBASEMINARIO TECNICA VOCAL Y AUDIOPERCEPTIVA Titular: Lic. Fgo Roberto Guiet Ayudantes: Lic. Fga Florencia AraozLic. Fga Valeria Filipini

Cualidades del sonido (altura, intensidad, timbre). Llevar instrumentos y diapasn

Pentagrama y ubicacin de las notas

Parmetros vocales femeninos y masculinos

Frecuencias fundamentales, octavas.

Ejes importantes de la salud vocal (Relajacin, Respiracin y ECV)

Ejercicios de ritmos con instrumentos.

Qu es la educacin audiopercepcin?Es la base para el proceso de formacin musical.Es vivenciar los aspectos rtmicos, meldicos, armnicos, instrumentales, de textura y formales de la msica a travs de la percepcin corporal y auditiva (anlisis musical auditivo) y luego tambin visual (anlisis musical visual y solfeo)

En la audiopercepcin interviene la audicin, la atencin, el reconocimiento, la memorizacin, la localizacin.

Percepcin: Es la capacidad de recibir por medio de todos los sentidos, las imgenes, impresiones o sensaciones para conocer algo.Luego esos estmulos sern interpretados.

1. Cualidades del sonido (altura, intensidad, timbre y duracin)Qu es el sonido?

Las ondas mecnicas comprendidas entre los 20 y 20.000Hz causan sensacin de audicin se denominan ondas sonoras.

Son ondas mecnicas longitudinales, que consisten en una sucesin de compresiones y rarefacciones (enrarecimientos) que se producen un el medio elstico (Por ejemplo: aire) a una velocidad que depende de las propiedades del medio. (La velocidad del sonido en el aire, a una temperatura de 20 C, es de 340 m/s. En el agua es de 1.600m/s)El sonido se asocia a una percepcin agradable para el sujeto que lo oye, mientras que el ruido es desagradable. En sentido fsico, el sonido es peridico, est formado por una serie de frecuencias en proporciones definidas.

Sonidos puros: sin armnicos, vibran en una sola frecuencia. (Diapasn, tonos del audimetro)Sonidos complejos: estn formados por varias frecuencias. (F0 ms armnicos)La fuente glotal (sonido producido en la laringe) es generada por la modulacin de una corriente de aire pulmonar por la vibracin de las cuerdas vocales. Esta modulacin genera una onda compleja peridica.

Cualidades del SonidoLas cualidades son:

intensidad

altura timbre

duracin.

Intensidad:Es la cantidad deenergaacstica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o suave de un sonido. La intensidad est determinada por laamplitudy nos permite distinguir si el sonido es fuerte o dbil. La amplitud como parmetro acstico se cuantifica en decibeles (rango dinmico 0dB a 140dB)

La intensidad musicalmente se representa con p, mf y f (piano: suave, mezzoforte: medio, forte: fuete)Altura: La altura, o altura tonal, indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por lafrecuenciafundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o hercios (Hz) Vibracin lenta = baja frecuencia = sonido grave

vibracin rpida = alta frecuencia = sonido agudoEl rango de audicin es de 20 y 20.000Hz. Por debajo de este rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango defrecuencia audible.

En la msica occidental la altura esta representada por las notas que son signos que representan la altura de los sonidos.El sonido vocal es un sonido complejo que esta compuesto por armnicos: frecuencias mltiplos enteros de la fundamental. Sundberg afirma que el primer armnico (H1) es la frecuencia fundamental (Fo) y es el ms potente, por eso es percibido como el tono de la voz o sea que H1 es igual a Fo, el segundo armnico tiene una frecuencia doble de la fundamental, el tercero el triple etc. Si la fundamental es 150Hz, el segundo armnico 300Hz, el tercero 450Hz

Este sonido generado en la fuente gltica viajara por las diferentes cavidades de resonancia del tracto vocal, las cuales tienen diferentes frecuencias propias segn la configuracin que adopten en cada momento. Estas frecuencias reciben el nombre de formante.Timbre: permite distinguir dos sonidos que tienen igual altura e intensidad. Por ejemplo un violonchelo de un violin, de un piano o de una guitarra.

El timbre en la voz humana depende de los resonadores, la forma y dimensin del tracto vocal con sus variaciones.

Las distintas conformaciones del tracto vocal originaran distintos formantes voclicos. Teora fuente- filtro: aparato fonatorio es un sistema que convierte la energa aerodinmica de corriente continua en una energa acstica de corriente alterna. Dice esta teora que la fonacin se produce por la respuesta de un sistema de filtros (tracto vocal) a una o ms frecuencias de sonido. El tracto vocal o cavidades resonantes acta moldeando el sonido generado por la o las fuentes (cuerdas vocales) con los cambios de rea que producen los movimientos articulatorios. Cuando se grafica las frecuencias de vibracin de un cuerpo y sus amplitudes se obtiene un espectro de sonido. El filtrado acta modificando el espectro de sonido. En las cavidades resonanciales algunas bandas frecuenciales del espectro generado por las cuerdas vocales son enfatizadas constituyendo los formantes. Importante: los formantes tienen que ver con la ENERGIA de cada uno de los armnicos, algunos armnicos son reforzados y otros son debilitados durante su paso por el tracto vocalEl timbre extravoclico es el que se logra al eliminar los dos primeros formantes (correspondientes al timbre voclico) por lo que siempre es el mismo en un determinado individuo, independientemente de la vocal que emita. Caracteriza a la voz de un sujeto y esta representado por F3, F4 y F5.

Las frecuencias del primer y segundo formante (F1 y F2) son pistas para diferenciar las vocales entre si. En los espectros de las vocales existen grupos de armnicos de diferentes rangos de frecuencias que presentan mximos relativos de intensidad. Formantes: son rangos de frecuencias con mximo relativos de intensidadEl timbre o calidad de la voz est relacionada con la distribucin acstica de energa en el espectro. siendo el resultante de la transformacin del sonido larngeo por las cavidades de resonancia.

DuracinEs el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc. Los nicos instrumentos acsticos que pueden mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda frotada, como el violn, y los de viento (utilizando la respiracin circular o continua); pero por lo general, los instrumentos de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de cuerda segn el cambio del arco producido por el ejecutanteEn la voz humana hablada el Tiempo mximo fonatorio (tiempo posible de emisin sostenible de una vocal /a/ a intensidad y frecuencia confortable) para la mujer es de 15 a 25 segundos y para el hombre 25 a 35 segundos. 2. Pentagrama y ubicacin de las notas

La msica es un sistema arbitrario, tiene su propio lenguaje y forma de graficarse.La meloda es una sucesin de sonidos, continua o interrumpida por silencios, ascendente y/o descendente. Se representa grficamente sobre una serie de 5 lneas paralelas horizontales separadas por 4 espacios que forman el pentagrama.

Las notas representan la altura o frecuencia de los sonidos, y son el elemento fundamental de la meloda. (Grafema de la altura)Las notas son siete: DO RE MI FA SOL LA SI

Se colocan en el pentagrama sobre lneas y espacios que se cuentan de abajo hacia arriba. Cuando estos no son suficientes se usan lneas y espacios adicionales al pentagrama.

La clave es un signo que se coloca en el extremo izquierdo de cada pentagrama y sirve para darle el nombre a las notas. Si no hubiese clave las notas escritas no tendran nombre ni altura definida para su entonacin.

Clave de Sol en 2da Clave de Fa en 4ta (Voz de Bajo) Clave de Do en tercera.

La clave de sol en 2 lneas es la que se emplea para la escritura de las voces femeninas, la mano del piano derecha, etc. La nota que se coloca en la lnea segunda se llamar Sol.

Endecagrama: se forma con dos pentagramas (10 lneas), ms una lnea adicional correspondiente a la primera lnea adicional inferior de la clave de sol. Clave de Do se encuentra en la lnea adicionada, solo se coloca al inicio del pentagrama.

Doble pentagrama: Clave de Sol en 2da lnea (superior) y Clave de Fa en 4ta lnea (inferior)

Se usa para escritura coral. Las voces femeninas (soprano, mezzosoprano, contralto) y tenor (masculino) se escriben en el pentagrama superior. El resto de las voces masculinas (bartono, bajo) en el inferior.

Tambin podemos encontrar voces e instrumentos juntos, por ejemplo: voces (en el pentagrama superior), y piano (mano derecha pentagrama superior y mano izquierda en pentagrama inferior):

Octava:Si continuamos ascendiendo en la escala, aparecer nuevamente Do, Re, etc

Se denomina octava (8va) a la distancia comprendida entre Do y el siguiente Do (superior o inferior) o a cualquier par de notas del mismo nombre separadas por las serie completa.

Octavaes el intervalo que separa dos sonidos cuyasfrecuenciasfundamentales tienen una relacin de dos a uno. Ejemplo de octava: La octava de La3 (440Hz) es La4 de 880HzLa voz humana abarca aproximadamente dos octavas

Para indicar a que octava corresponde cada nota se crearon sistemas de ndices acsticos:

El Do central del piano corresponde al Do3 que equivale a 262Hz.

3. Parmetros vocales femeninos y masculinos

En el habla la frecuencia fundamental varia con la entonacin, este rango rango tonal de la voz hablada suele ser de 4 o 5 tonos, siendo uno de ellos el ms usado en promedio y considerado la frecuencia fundamental de la voz del sujeto.

La Fo promedio habitual para mujeres es de 190 a 262 Hz que es equivalente a Sol2 (196Hz) a Do3 (262Hz)Para hombres es de 100 Hz a 165 hz equivale a Sol#2 (104Hz) hasta Mi2 (165Hz)En voces patolgicas se ve un descenso de Fo ya que la presencia de masa (ndulos, plipo, edema) diminuye la vibracin cordal.

En La voz normal de Jackson Menaldi: La F0 varia continuamente segn los patrones de entonacin y acento. Los lmites de variacin son de 1 a 2 octavas. Los valores mas frecuentes son de 125Hz para la voz masculina; 250Hz para una voz femenina y 350Hz en los nios.

La extensin de la voz es el mbito que la voz puede cubrir desde la nota ms grave a la ms aguda. Esta extensin es de aproximadamente dos octavas y en casos excepcionales puede ser de cuatro octavas con el cambio de registros.Bibliografa:

A. Mines, L. Ramos: Msica para fonoaudilogos, ed. Akadia, 2da edicin, 2009Jackson Menaldi: la voz normal, ed Panamericana, 1992P. Farias: Ejercicios para restaurar la funcin vocal, ed. Akadia, 2007Apuntes de clase Conservatorio Juan Jos Castro. Los dos primeros formantes F1 y F2 dan inteligibilidad a las vocales permitiendo su reconocimiento. Los formantes altos F3, F4 y F5 definen el timbre de la voz del sujeto, de caracteristicas unicas.

F1 se relaciona con la el grado de apertura mandibular y la distancia entre la lengua y el paladar. F1 ser relaciona con la cavidad posterior de la boca, cuanto ms grande es esta zona, cuanto ms la lengua se aleja de la pared faringea, hay valores mas bajos de F1)

F2 depende del grado de posicin mas anterior o mas posterior y la forma del cuerpo de la lengua

PAGE 6