Soporte

8
EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES: Como se observamos en el análisis de inventario nos daremos cuenta de que la empresa mega alimentos genera una gran cantidad de contaminantes que necesitan un tratamiento adecuado para que cuando estos sean vertidos, emitidos o arrojados al ambiente no causen un impacto significativo en el sino que esta empresa se comprometa con desarrollar y aplicar un buen sis de gestión ambiental que le ayude a no contaminar tanto el ambiente. En el caso de este estudio las diferentes actividades o procesos generan impactos ambientales diversos que se clasifican en varias categorías de impactos o problema ambientales. El combustible mas utilizado en la empresa para el transporte de materia prima y materiales es e diesel el cual tiene un alto contenido de azufre y a su ves genera una serie de compuesto que tienen diferentes impactos como el dióxido de carbono que contribuyen al calentamiento global debido a su efecto invernadero, la utilización de gasolina tambin influye muc!o en esto los combustibles utilizados por las diferentes maquinas etc. En la empresa mega alimentos debe comprometerse a la utilización de maquinaria de ultima tecnología que contribuyan tanto al mejoramiento de sus procesos como a al disminución de contaminantes emitidos a la atmosfera. "ebe comprometerse a un buen manejo del agua tanto dentro como fuera de sus instalaciones y darle un trata miento adecuado a las aguas contaminadas generados por el lavado de frutas u otras actividades. "ebe comprometerse a darle un adecuado manejo a los residuos generados. INTERPRETACION DE RESULTADOS: En conclusión la empresa mega alimentos debe comprometerse con el ambiente buscando nueva s ideas de como mejorar sus operaciones y actividades implementando un buen sistema de gestió ambiental que los productos que se envasen en botellas de vidrio sean reutilizados por la emp los envases plásticos utilizados pueden ser reciclados deben utilizar bolsas que s biodegradar mas fácil mente en el ambiente. ECOETIQUETA MEGA ALIMENTOS: PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL POLITICA AMBIENTAL DE LA EMPRESA Empresa #ega $limentos, empresa del rubro frutal, se propone el estricto cumplimiento de la l general de bases del medio ambiente y cualquier otra ley o normativa que regule el m ambiente, para esto se !a propuesto instaurar un sistema de gestión ambiental el revisado periódicamente cumpliendo a cabalidad el concepto de mejoramiento continuo aplicándolo en todos sus procesos productivos. %a empresa comunicara a toda la comunidad su intención por mejorar su relación con el medio ambiente, mantendrá información actualizada de todos los documentos medio ambientales que sean de utilidad para los fines que se !a propuesto. En la medida de este alcance económico s irán renovando las maquinarias y !aciendo las mejoras correspondientes a todas las áreas de l empresa, y de esta manera asegurar un entorno de seguridad laboral a todos nuestros empleados

description

auditoria ambiental

Transcript of Soporte

EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES:Como se observamos en el anlisis de inventario nos daremos cuenta de que la empresa mega alimentos genera una gran cantidad de contaminantes que necesitan un tratamiento adecuado para que cuando estos sean vertidos, emitidos o arrojados al ambiente no causen un impacto significativo en el sino que esta empresa se comprometa con desarrollar y aplicar un buen sistema de gestin ambiental que le ayude a no contaminar tanto el ambiente.En el caso de este estudio las diferentes actividades o procesos generan impactos ambientales diversos que se clasifican en varias categoras de impactos o problema ambientales. El combustible mas utilizado en la empresa para el transporte de materia prima y materiales es el diesel el cual tiene un alto contenido de azufre y a su ves genera una serie de compuesto que tienen diferentes impactos como el dixido de carbono que contribuyen al calentamiento global debido a su efecto invernadero, la utilizacin de gasolina tambin influye mucho en esto los combustibles utilizados por las diferentes maquinas etc.En la empresa mega alimentos debe comprometerse a la utilizacin de maquinaria de ultima tecnologa que contribuyan tanto al mejoramiento de sus procesos como a al disminucin de contaminantes emitidos a la atmosfera.Debe comprometerse a un buen manejo del agua tanto dentro como fuera de sus instalaciones y darle un trata miento adecuado a las aguas contaminadas generados por el lavado de frutas u otras actividades.Debe comprometerse a darle un adecuado manejo a los residuos generados.

INTERPRETACION DE RESULTADOS:En conclusin la empresa mega alimentos debe comprometerse con el ambiente buscando nueva s ideas de como mejorar sus operaciones y actividades implementando un buen sistema de gestin ambiental que los productos que se envasen en botellas de vidrio sean reutilizados por la empresa, los envases plsticos utilizados pueden ser reciclados deben utilizar bolsas que se puedan biodegradar mas fcil mente en el ambiente.ECOETIQUETA MEGA ALIMENTOS:

PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

POLITICA AMBIENTAL DE LA EMPRESAEmpresa Mega Alimentos, empresa del rubro frutal, se propone el estricto cumplimiento de la ley general de bases del medio ambiente y cualquier otra ley o normativa que regule el medio ambiente, para esto se ha propuesto instaurar un sistema de gestin ambiental el que ser revisado peridicamente cumpliendo a cabalidad el concepto de mejoramiento continuo aplicndolo en todos sus procesos productivos.La empresa comunicara a toda la comunidad su intencin por mejorar su relacin con el medio ambiente, mantendr informacin actualizada de todos los documentos medio ambientales que sean de utilidad para los fines que se ha propuesto. En la medida de este alcance econmico se irn renovando las maquinarias y haciendo las mejoras correspondientes a todas las reas de la empresa, y de esta manera asegurar un entorno de seguridad laboral a todos nuestros empleados. Se favorecer y fomentara la capacitacin y entrenamiento a todos los miembros de la organizacin.La empresa estimulara al personal para que las basuras que se eliminen tengan un proceso previo que aseguren su reciclaje.En toda la empresa se minimizara el consumo de agua y energa elctrica, como as tambin se buscara el cambio de los pisos y un plstico que sea ms amigable para con el medio ambiente, y aplicando siempre los criterios preventivos ante eventuales emergencias que tengan impacto sobre el medio ambiente.La empresa, adems, se comprometer a incorporar algunos principios rectores nacionales tales como:1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armona con la naturaleza.2. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.3. A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la proteccin del medio ambiente deber constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no se considera en forma aislada.4. Minimizar cualquier impacto ambiental adverso significativo en el diseo y posterior desarrollo de los productos ejecutados dentro de la empresa.5. Incorporar conceptos de ciclo de vida6. Prevenir la contaminacin, en particular la contaminacin del agua, de la tierra y del aire.7. Educar, capacitar y comunicar a todos sus empleados en forma peridica de todos los elementos concernientes con el medio ambiente.8. Involucrar y comunicarse con la comunidad.9. Estimular el uso del SGA por parte de proveedores y clientes.10. Desarrollar y mantener, cuando exista un peligro significativo, planes de prevencin de emergencia.

PLANIFICACIONSe identifica el proceso productivo y el proceso en general de los productos a comercializar.JUGOS NATURALESTcnica de extraccin por arrastre y vapor:Este sistema consiste en accionar una fuente de calor con vapor desde abajo hacia arriba, para alcanzar los frutos con el vapor caliente, que har su ablandamiento y destilacin de sus frutos para extraer su jugo, precipitndose caliente y ya pasteurizado para ser inmediatamente embotellado.Este proceso se realiza con un equipo de acero inoxidable, construidos con 03 cilindros tipo tambores de 18/50 o 500/1000lts. Apilables y acoplados individualmente de forma vertical, y adecuados para efectuar las tres operaciones del proceso.Primera parte del Proceso:Es realizado por el cilindro/tambor inferior, el cual contiene agua y en su fondo se le aplica una fuente de calor, fuego o quemador a gas para calentar y hervir el agua, cuyo vapor subir por y hacia el 2 y 3 cilindro/tambor.Segunda parte del Proceso.Lo constituye un cilindro/tambor de igual tamao y apilado encima del inferior, al de la primera etapa; este contiene un receptculo menor internamente, que es para decepcionar la precipitacin del jugo desde arriba, por el tercer cilindro, y est adecuado con malla metlica, a fin de permitir libre circulacin y subida del vapor al tercer cilindro, donde estn almacenadas las frutas.El receptor de jugo mencionado, localizado al interior del cilindro esta conectado hacia fuera con una canilla que extraer el jugo listo para embotellar.Tercera parte del Proceso:Esta compuesta por el tercer cilindro/tambor acoplado al 2 tambor anterior, que contiene una malla en su parte inferior para contener las frutas cortadas incluso con cscara en muchos casos, llenado el recipiente y tapado, estar listo, para recibir el vapor caliente emergiendo del 1 cilindro con agua, que con su malla adecuada har que circule el calor y permitir la recepcin del vapor arriba.Una vez ablandada y expandida la fruta por el calor del vapor, precipitar su jugo, que caer al 2 cilindro con recipiente para ser inmediatamente embotellado y sellado, directo por la llave de pasoTiempos y Rendimientos del Proceso de ProduccinEn promedio, el ciclo de fabricacin flucta entre 1.30 a 1.50 hrs. Aproximadas. Los rendimientos en la produccin de jugos varia conforme el tipo de frutas, su promedio general es de 60/75% de aprovechamiento. Deben sumarse al ciclo de la produccin, los tiempos de lavado y seleccin de la fruta.

PULPA DE FRUTASe pesa la cantidad requerida y se verifica el grado de maduracin y estado de la fruta, la cual debe encontrarse sana y sin algn tipo de contaminacin.

Prelavado: La fruta deber ser introducida en el tanque de prelavado previamente al nivel exigido, donde el contacto con el agua y el desinfectante ayudan a remover la mugre para facilitar los procesos siguientes de seleccin y lavado.

Seleccin: Eliminar la fruta sobre madura, magullada, con hongos (manchas lamosas, blancas, negras, verdes o cafs) aporreadas y heridas por donde hayan podido entrar microrganismos, ya que esto incide en el deterioro de la pulpa.

Lavado: La fruta deber ser lavada con agua limpia y potable

Escaldado: Tratamiento trmico cort que se puede aplicar a las frutas con el fin de ablandar los tejidos y aumentar los rendimientos durante la obtencin de pulpas; adems disminuye la contaminacin superficial de las frutas que pueden afectar las caractersticas de color, sabor, aroma y apariencia de la pulpas durante la congelacin y la descongelacin.

Este paso aplica slo a cierta clase de frutas; se sumerge la fruta, una vez lavada, en agua hirviendo para lograr un ablandamiento que facilita los siguientes pasos

Despulpado: Operacin de separacin en la que entra al equipo la fruta entera (mora, fresa, guayaba) en trozos o la masa pulpa semilla separada de la cascara para separar la pulpa de las partes no comestibles.Se extrae la parte comestible de la fruta, se presenta una separacin de la pulpa de aquellos residuos slidos como cscaras y semillas

Refinado: Esta actividad aplica a cierta clase de frutas, para las cuales se requiere hacer ms pura la pulpa, es decir eliminar pequeos residuos de cascara y semilla.

Inspeccin y ensayo: Se le realiza a la pulpa un anlisis organolptico, donde se evalan caractersticas como sabor, olor, color y textura y, anlisis fisicoqumicos de acidez, pH y Brix, para determinar la conformidad de la pulpa de acuerdo a unos parmetros establecidos.

Empaque y embalaje: El producto es vertido a un tanque, el cual tiene una vlvula manual que permite la dosificacin de la pulpa. El producto es empacado en bolsas de polietileno, selladas correctamente sin exceso de aire; las cuales estarn impresas con el sabor y la fecha de vencimiento indicadas.El producto es embalado en canastillas plsticas para su almacenamiento, 30 Kg mximo por canastilla.

EMPACADO

Se empaca en bolsa plstica de alta densidad, opaca, con capacidad de 100 gramos para el empaque individual o de un kilo para el empaque institucional. Al llenar se debe evacuar el aire al mximo y sellar hermticamente, para luego almacenar a una temperatura de -18oC.

Almacenamiento:

El producto es conservado en cuartos fros a temperatura de congelacin entre 10 C y -20 C. Las canastillas son marcadas teniendo en cuenta el sabor, la fecha de elaboracin, el nmero de lote y la referencia (presentacin).

FRUTAS EN CONSERVA (ENLATADAS)En general la fruta destinada a conservar en el periodo anterior al de su completa madurez, para evitar que estando demasiado blanda se deshaga al momento de elaborarla; el momento ms oportuno es cuando la fruta se encuentra medianamente pintona, cuando despus de haber salido de verde no ha llegado an a madurar completamente; Cuando se ha llegado al momento de comenzar la conservacin, es conveniente proceder a limpiar las frutas, para eliminar toda suciedad, polvo y tierra quepueda tener incorporada en sus cscaras; se las somete a un lavado con agua o hacindoles pasar por un chorro de agua muy fuerte, si es que se encuentran suficientemente limpias. Se colocan en recipientes las frutas que tengan un tamao ms o menos igual, para que luego los trozos de las mismas sean iguales entre s; son preferibles siempre las frutas de tamaos medianos, es decir, ni muy grandes ni demasiado chicas, para que en cada frasco entre una cierta cantidad de partes o porciones que pueden ser consumidas en poco tiempo, sin peligro de quese deterioren.Con el objeto de favorecer la conservacin y de permitir la penetracin del jarabe en elinterior de las pulpas, se necesita realizar el pelado de las frutas, para esto se utilizan maquinas especiales que se adaptan a las distintas clases de fruta, las frutas se sumergen inmediatamente despus de ser peladas en agua donde se ha agregado un puado de salcon el objeto de evitar que sus superficies bien blancas, se oscurezcan al ponerse encontacto con el aire o con el agua sola. La sal tiene por objeto evitar esto.El ennegrecimiento siempre perturba la calidad del producto.El envasado se realiza indistintamente en recipientes de vidrio u hojalata, cuidando, nicamente, asegurar el cierre hermtico. Si son envases de lata hay que soltarlos; despus de lavar cuidadosamente los envases se acomoda la fruta, llenndolos bien pues al esterilizarlo la fruta se contrae.MERMELADASSe selecciona la fruta dependiendo de cual se vaya a hacer la mermelada, se utiliza azcar, cazuelas y en algunos casos jugo de limn.Preparacin: Poner los ingredientes en la cazuela, cubrir con un pao limpio y dejar reposar durante varias horas o hasta que el azcar se disuelva y la fruta haya soltado jugo. Poner a fuego lento y llevar a ebullicin, removiendo de vez en cuando con una cuchara de madera, a fuego bajo cocer durante una hora aproximadamente, removiendo de vez en cuando para que no se pegue. Para verificar el punto de la mermelada, poner una pequea cantidad en un plato pequeo y meter en el frigorfico durante 10-15 minutos, al cabo de este tiempo, empujar la mermelada con el dedo y si se arruga, estar en su punto. Poner la mermelada caliente en frascos, previamente esterilizados, debiendo llegar a 1 cm del borde, se cierran hermticamente y se ponen los frascos boca abajo hasta que se enfren de esta manera se consigue una especie de vaco que permite guardar la conserva durante un ao, si cuesta abrirlos ya pueden etiquetarse y guardarse en un lugar fresco, oscuro y seco, se vigila el estado de los frascos debes en cuando, para detectar cualquier alteracin de la conserva.

OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALESOBJETIVOS ESPECIFICOSCapacitacin al personal en comportamientos ambientales.Reducir los costos por el uso de recursos naturales como el de servicios pblicos (aseo, energa, agua potable) y otros.Disear la red sanitaria cajas de inspeccin y de cuarto de almacenamiento de los residuos slidos.METAS Alcanzar una recuperacin de un 90% en la reduccin de los costos por el uso de recursos naturales.Posicionarse como una de las mejores empresas a nivel nacional, por su calidad y buen empeo en el cuidado del ambiente.REQUISITOS LEGALES Y OTROSLa empresa mantiene y establece un procedimiento para identificar y tener acceso a los requisitos legales que se apliquen a los aspectos ambientales de sus actividades.Donde se busca que la persona encargada de la gestin ambiental de la empresa, mantenga informacin escrita de todas las leyes y reglamentos relacionados con la actividad de la empresa.. Ley de bases del medio ambiente. Permisos para operar el sector. Reglamentos especficos de estndares del sector industrial.

CAPACITACION Y ENTRENAMIENTOLa Empresa es consciente de las necesidades de capacitacin y entrenamiento para todos aquellos empleados cuyo trabajo pueda crear un impacto ambiental significativo en el ambiente. El objetivo de este procedimiento es el de tomar conciencia de:1.- La importancia de la conformidad con la poltica y los procedimientos ambientales y los requisitos del Sistema de Gestin Ambiental.2.- Los impactos ambientales significativos, reales o potenciales, de sus actividades de trabajo y los beneficios ambientales derivados de un mejor comportamiento personal.3.- Lo necesario que es estar preparado para responder en caso de alguna emergencia ambiental.4.- Las posibles consecuencias en caso de apartarse de los procedimientos de operacin definidos.

COMUNICACINLa empresa establece y mantiene procedimientos de comunicacin en cuanto a los aspectos ambientales y al propio sistema de gestin ambiental. Este aspecto sirve de motivador a los empleados de la empresa puesto que estimula la comprensin y aceptacin pblica del esfuerzo emprendido por la organizacin por mejorar su desempeo ambiental.Los procedimientos de comunicacin abarcan:1.- Comunicacin interna entre las gerencias.2.- Comunicacin dentro de cada gerencia.3.- Recepcin, documentacin y respuesta a las comunicaciones a los agentes externos involucrados.

DOCUMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

La empresa establece y mantiene informacin en papel o en cualquier otro medio para:

1.- Describir los elementos centrales del SGA y sus interacciones.2.- Actualizar dicha informacin y eliminar aquella que se encuentra obsoleta.3.- Indicar la ubicacin de la documentacin relacionada y complementaria.

PREPARACION Y RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIALa empresa establece y mantiene procedimientos que permitan identificar la eventualidad y respuesta ante accidentes y situaciones de emergencia y para prevenir y mitigar los impactos ambientales que puedan estar asociados a ellos. De esta forma, la organizacin examina y revisa, cuando es necesario, sus procedimientos de preparacin y respuesta ante situaciones de emergencia, en particular, despus de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia.Concretamente la empresa recopilara informacin sobre los materiales peligrosos que utiliza, incluyendo el impacto potencial sobre el ambiente y las medidas apropiadas que se tomaran en caso de un eventual accidente, adems se proporcionaran planes de capacitacin y ensayo de su efectividad.

NO CONFORMIDAD Y ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVASLa empresa establece y mantiene procedimientos para definir las responsabilidades y la autoridad para manejar e investigar no conformidades, como resultado de monitoreo y mediciones, tomando las medidas para mitigar cualquier impacto causado y para iniciar y complementar las acciones correctivas y preventivas. Por otro lado, la empresa implementa y registrara cualquier cambio en los procedimientos documentados que resulte de las acciones correctivas y preventivas.

MONITOREO Y MEDICION

La empresa establece y mantiene procedimientos documentados para el monitoreo y la medicin regular de las caractersticas claves de sus operaciones y actividades que puedan tener un impacto significativo sobre el ambiente. Este incluye un registro de la informacin para investigar el

Desempeo, los controles operacionales correspondientes y la conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organizacin.REGISTROSLa empresa identifica, mantendr y dispondr registros ambientales, estos incluyen los registros de capacitacin y los resultados de las revisiones. Estos registros deben ser legibles, identificables y deben permitir que sean horizontales respecto de las actividades, productos o servicios involucrados. Adems deben estar ubicables y seguros.