Soria rita tarea 2

2
SIN LLEGAR A LA VERDAD Rita Soria_Tarea de la Semana 2 16 de febrero de 2014 La Verdad En nuestra vida cotidiana, verdad es una palabra que todos entendemos, es por ello que afirmamos la existencia de un concenso generalizado, al decir que la verdad es algo bueno y apreciable, pero también sabemos que resulta difícil poder dar una definición clara y precisa de ella. Nos aproximarnos a la verdad en opocición a la mentira, pero al analizar algunas, vemos que no siempre la falta de adecuación entre un relato y la realidad es necesariamente una mentira socialmente censurable (mentiras en un juego de truco, en una representación actoral, al usar metáforas). Entonces parece ser de mayor utilidad el aproximarnos a la verdad en opsoción a la falsedad. Las Verdades Dividimos las verdades en: verdades ontológicas, las cosas en sí, lo real; y verdades epistemológicas, lo que se dice acerca de las cosas, lo nominal. La verdad, como descripción acerca de lo real que nunca podría explicitarse al grado deseado debido a limitaciones, se nos ofrece entonces como verdades variadas que dependerían del contexto, el lenguaje, la cultura y la sociedad. La dependencia de la verdad con el contexto implica una perspectiva particular, un desde donde y hacia donde, un horizonte de sentido. Esto significa que dos observadores pueden emitir juicios diferentes igualmente válidos dependiendo de su perspectiva. Por ejemplo en una relación de un hombre con su herramienta, puedo describir esta relación desde la interacción hombre-máquina o describir las demandas de un cliente y las prestaciones de una mercancía. No interesa ya saber cual juicio es verdadero o falso, sino cual es más útil de acuerdo a lo que se queire saber de ese hombre en relación a su herramienta dada una determinada circunstancia. Si bien todos somos diferentes y existen distintas ideas y conocimientos, será necesario establecer contextos de actuación y lenguaje (comunidad epistémica) a fin de poder minimizar la subjetividad, precisar términos y conceptos, para determinar lo que se considera cierto en ciencia, dado que las verdades se construyen socialmente. Si por otro lado nos enfrentamos a verdades provenientes de otros contextos y con los cuales no compartimos el lenguaje, entonces deberemos aceptar esas verdades como perspectivas distitntas del mismo fenómeno. Por lo tanto la verdad en ciencia depende de la sociedad y la cultura, y por lo tanto, del contexto y el lenguaje que les son propios. En la construcción y evaluación de las verdades se ha utilizado la lógica y las matemáticas, pero éstas también son limitadas existiendo algunas contradicciones que se presentan simultaneamente como verdaderas y falsas, es a lo que llamamos paradojas. También existen lógicas (paraconsistentes) como por ejemplo la lógica multidimensional que

Transcript of Soria rita tarea 2

Page 1: Soria rita tarea 2

SIN LLEGAR A LA VERDAD Rita Soria_Tarea de la Semana 2 16 de febrero de 2014

La Verdad

En nuestra vida cotidiana, verdad es una palabra que todos entendemos, es por ello que afirmamos la existencia de un concenso generalizado, al decir que la verdad es algo bueno y apreciable, pero también sabemos que resulta difícil poder dar una definición clara y precisa de ella. Nos aproximarnos a la verdad en opocición a la mentira, pero al analizar algunas, vemos que no siempre la falta de adecuación entre un relato y la realidad es necesariamente una mentira socialmente censurable (mentiras en un juego de truco, en una representación actoral, al usar metáforas). Entonces parece ser de mayor utilidad el aproximarnos a la verdad en opsoción a la falsedad.

Las Verdades

Dividimos las verdades en: verdades ontológicas, las cosas en sí, lo real; y verdades epistemológicas, lo que se dice acerca de las cosas, lo nominal.La verdad, como descripción acerca de lo real que nunca podría explicitarse al grado deseado debido a limitaciones, se nos ofrece entonces como verdades variadas que dependerían del contexto, el lenguaje, la cultura y la sociedad.La dependencia de la verdad con el contexto implica una perspectiva particular, un desde donde y hacia donde, un horizonte de sentido. Esto significa que dos observadores pueden emitir juicios diferentes igualmente válidos dependiendo de su perspectiva.

Por ejemplo en una relación de un hombre con su herramienta, puedo describir esta relación desde la interacción hombre-máquina o describir las demandas de un cliente y las prestaciones de una mercancía. No interesa ya saber cual juicio es verdadero o falso, sino cual es más útil de acuerdo a lo que se queire saber de ese hombre en relación a su herramienta dada una determinada circunstancia.Si bien todos somos diferentes y existen distintas ideas y conocimientos, será necesario establecer contextos de actuación y lenguaje (comunidad epistémica) a fin de poder minimizar la subjetividad, precisar términos y conceptos, para determinar lo que se considera cierto en ciencia, dado que las verdades se construyen socialmente.

Si por otro lado nos enfrentamos a verdades provenientes de otros contextos y con los cuales no compartimos el lenguaje, entonces deberemos aceptar esas verdades como perspectivas distitntas del mismo fenómeno.Por lo tanto la verdad en ciencia depende de la sociedad y la cultura, y por lo tanto, del contexto y el lenguaje que les son propios.En la construcción y evaluación de las verdades se ha utilizado la lógica y las matemáticas, pero éstas también son limitadas existiendo algunas contradicciones que se presentan simultaneamente como verdaderas y falsas, es a lo que llamamos paradojas.También existen lógicas (paraconsistentes) como por ejemplo la lógica multidimensional que

Page 2: Soria rita tarea 2

propone integrar, las contradicciones, estudiarlas, comprenderlas en lugar de excluirlas.En la lógica comun se asigna un valor de verdad a un hecho, mientras que en la lógica multidimensional se le asigna un vector de verdad, de este modo el valor del vector de verdad se pretende pueda extenderse a n.

Sin llegar a la verdad

Nunca llegamos al final en la búsqueda de la verdad; la ciencia ha ido construyendo conocimientos que permiten la interacción del hombre con el mundo, y cuando nos enfrentamos a preguntas que no tienen solución, con las explicaciones que la ciencia tenía en el pasado, entonces éstas se ven modificadas, a fin de poder abarcar la nueva realidad que se presenta.