Sosa Leonardo Actividad 1 Mpempt 2013

7
DOCUMENTO DE CÁTEDRA TEORÍA Y PRACTICA DE LOS USOS TECNOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN – UNSa - 2013 Lic. Leonardo G. Sosa Tecnología, Cultura y Sociedad La relación del hombre con la tecnología y de ésta con el hombre, plantea una serie de interrogantes e incertidumbres sobre el destino de la humanidad. Así planteada la cuestión, es que Aquiles Gay reflexiona sobre el binomio tecnología/sociedad desde la visión prometeica (la tecnología colaboradora del hombre) y faustica (la tecnología como poder) para dar cuenta de la tensión epistemológica existente sobre el dominio y control de la técnica y del poder y la razón humana. El pensar sobre la técnica como un hecho aislado y relativamente autónomo de la esfera de lo social y cultural, ha conducido a un pensamiento del determinismo tecnológico en la que “determinados sistemas tecnológicos pueden configurar decisivamente sistemas sociales y culturales” 1 reduciendo el problema tecnológico a tan solo “aspectos instrumentales” 2 y dejando de lado la “intervención social en la configuración 1 Medina, Manuel (2007). Prólogo; en Lévy, Pierre, Cibercultura, La cultura de la sociedad digital. Anthropos Editorial: México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. 2 Forestello, Rosanna (2013), Tecnología, sociedad y cultura. CEA-UNC.

Transcript of Sosa Leonardo Actividad 1 Mpempt 2013

Page 1: Sosa Leonardo Actividad 1 Mpempt 2013

DOCUMENTO DE CÁTEDRA

TEORÍA Y PRACTICA DE LOS USOS TECNOLÓGICOS DE LA

COMUNICACIÓN – UNSa - 2013

Lic. Leonardo G. Sosa

Tecnología, Cultura y Sociedad

La relación del hombre con la tecnología y de ésta con el hombre, plantea

una serie de interrogantes e incertidumbres sobre el destino de la humanidad. Así

planteada la cuestión, es que Aquiles Gay reflexiona sobre el binomio

tecnología/sociedad desde la visión prometeica (la tecnología colaboradora del

hombre) y faustica (la tecnología como poder) para dar cuenta de la tensión

epistemológica existente sobre el dominio y control de la técnica y del poder y la

razón humana.

El pensar sobre la técnica como un hecho aislado y relativamente autónomo

de la esfera de lo social y cultural, ha conducido a un pensamiento del

determinismo tecnológico en la que “determinados sistemas tecnológicos pueden

configurar decisivamente sistemas sociales y culturales” 1 reduciendo el problema

tecnológico a tan solo “aspectos instrumentales”2 y dejando de lado la

“intervención social en la configuración del desarrollo científico y tecnológico”

(Medina, 2007, p XV).

De tal manera que el sistema socio-técnico puede ser abordado desde una

perspectiva de análisis histórico de la evolución de las tecnologías como la que

plantea Aquiles Gay, en donde la técnica y las tecnologías han provocado grandes

revoluciones de los sistemas de producción de bienes y servicios a partir de la

incorporación de la maquina, desde el medioevo hasta SXX, y con la digitalización

hasta nuestros días.

1 Medina, Manuel (2007). Prólogo; en Lévy, Pierre, Cibercultura, La cultura de la sociedad digital. Anthropos Editorial: México: Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa.2 Forestello, Rosanna (2013), Tecnología, sociedad y cultura. CEA-UNC.

Page 2: Sosa Leonardo Actividad 1 Mpempt 2013

Por otro lado, para sentar las bases de una epistemología de la ciencia y la

técnica, en donde se reconozcan las implicancias sociales y culturales de las

tecnologías, surgen los Estudios Socio-Técnicos Culturales (ESTC) que se

interrogan sobre las practicas de uso de las tecnologías orientadas por acciones

intencionales, es decir por “un saber social que habilita para la acción”.

(Forastello,2013, p. 4)

Para comprender en su real magnitud la interrelación existente entre

tecnología, ciencia y sociedad, podemos partir de la conceptualización de cada

campo de conocimiento.

Ciencia, Tecnología y Cultura

El origen etimológico de la palabra tecnología deriva del griego Tékne y

Logos, en donde la primera raíz etimológica significa destreza o actividad que

permite poner en practica el conocimiento y la segunda raíz se refiere al tratado

sistemático y riguroso de algo. (Gallino, 2007). Por tanto, la tecnología consiste en

“el uso sistemático del conocimiento para la acción humana inteligente”

(Forestello, 2013, p. 3) y como tal podemos considerarla posterior y de continuidad

de la técnica.

La ciencia moderna del SXVI y SXVII constituye una Revolución del

pensamiento humano y un desplazamiento de la concepciones teocéntricas hacia

la concepción antropocéntrica de la vida sobre la faz de la tierra. (Gay, 2008). La

técnica proporcionó a la Ciencia, los instrumentos empíricos de observación,

razonamiento y experimentación, para descubrir y establecer leyes que rigen la

naturaleza, siendo el método científico la forma básica de adquirir conocimientos.

Por otro lado resulta de importancia delimitar el campo de lo social desde su

forma cultural. Siguiendo a Manuel Medina en el Prólogo al texto Cyberculturas de

Pierre Levy, se tiene que toda forma cultural contiene un sistema de artefactos y

dispositivos de tipo material que sustenta a los sistemas simbólicos culturales de

una determinada sociedad en la historia.

Page 3: Sosa Leonardo Actividad 1 Mpempt 2013

Tanto las culturas orales, escriturales, tipográficas y en la actualidad las

digitales, resultan sistemas híbridos de entornos materiales y simbólicos

indisociables. Tal como señala Pierre Levy, las distinciones conceptuales entre

tecnología, cultura y sociedad tan solo representan una ficción intelectual que

destaca un componente abstrayendo los restantes (materiales, simbólicos y

organizativos). Se tiene entonces que para una mejor comprensión del tema, la

cultura o, mejor dicho, un sistema cultural, es un entramado de entornos

materiales, simbólicos y organizativos que conforman sistemas socio-técnico

culturales (SSTC).

En dicha trama, las tecnologías operan sobre los modos del hacer social,

como objetos culturales a partir de los cuales el sujeto se apropia, interioriza y

construye concepciones a cerca del mundo.

La perspectiva histórica de la tecnología

Resulta notable que las tecnologías en mirada retrospectiva, se encuentran

ligadas a los cambios y transformaciones en la estructura productiva de las

sociedades a partir de su incorporación como sistemas técnicos. En tal sentido, el

trabajo manual provisto de instrumentos y herramientas para la producción de

manufactura artesanal sienta las bases para el desarrollo de sistemas

progresivamente sofisticados de producción de base técnica a través de la

máquina-herramienta y el reemplazo de la fuerza orgánica del artesano por una

fuerza mecánica impulsada por fuentes de energía no renovables (el molino, la

hiladora, la máquina a vapor).

Asimismo la eficientización de los tiempos de producción estarían

condicionados a la invención de una máquina del tiempo: el tiempo natural y el

tiempo social estaría administrado y controlado por las agujas del Reloj.

De igual manera, el vapor y las maquinas de transporte inauguran un

sistema de comunicación de puntos distantes interconectados por el tiempo de

desplazamiento y la velocidad. Tiempo y velocidad serán los vectores de

desarrollo de la era industrial.

Page 4: Sosa Leonardo Actividad 1 Mpempt 2013

Imbricado a los sistemas de transporte surgen los sistemas de

comunicación instantánea a distancia que se incorporan a los procesos de

producción como medios para acelerar los tiempos de circulación y rotación de las

mercancías en vista de la creciente industrialización de la sociedad y expansión

del mercado.

La era mecánica de la sociedad abre paso a una era de la electricidad, la

electrónica, la microelectrónica y lo digital. El proceso de informatización en torno

a la computadora significa para los tiempos contemporáneos una Revolución

científico-tecnológica “generadora de grandes cambios socioculturales que abren

el camino de una nueva sociedad que esta surgiendo con diversos nombres entre

ellos "Sociedad de la información", ‘Sociedad posindustrial’, ‘Sociedad de control’,

o posiblemente uno más integral ‘Sociedad del conocimiento’.” (Gay, 2008, p. 50).

Sociedad de la información y el conocimiento y Cultura digital

La transición de las sociedades industrializadas hacia las sociedades

digitalizadas plantea un no menos conflictivo escenario de tensión entre los

sistemas socio-técnico-culturales tradicionales y los sistemas socio-técnicos

culturales digitales que – en su resolución de oportunidades y riesgos – configuran

un modelo de desarrollo compatible para el futuro de las sociedades digitales del

SXXI.

Dicho esquema de razonamiento se desprende de lo que Medina plantea

como una relación dialéctica entre los sistemas socio-técnico tradicionales y

digitales que interaccionan o se desestabilizan entre sí representando

oportunidades y riesgos que requieren de una intervención ético-política

(valoración de impactos y participación de agentes sociales).

En dicho marco de búsqueda de compatibilidad y equilibro entre los

sistemas socio-técnicos culturales, es que Medina (2007) dirá: “Ciertamente, la

investigación socio-técnico-cultural de la innovación, los impactos y las

consecuencias del desarrollo tecno-científico-digital puede contribuir

decisivamente, en su función de asesoramiento político, al diseño y

Page 5: Sosa Leonardo Actividad 1 Mpempt 2013

establecimiento de dichos modelos, proporcionando una serie de conocimientos,

recursos y competencias necesarias.”

Tal es así que las líneas de investigación de los Estudios Socio-Técnico-

Culturales (ESTC) que inaugura Pierre Levy, representan para el autor del

Prólogo, un estudio que abarca “los aspectos fundamentales de la tecnociencia. la

sociedad y la cultura digital del siglo XXI”.-

Bibliografía

GAY, Aquiles (2008) Tecnología y Sociedad. Revista Latin American and

Caribbean Journal of Engineering Education, Vol. 2

MEDINA, Manuel (2007) Prólogo. en La Cibercultura. Informe al Consejo de

Europa (pp VII-XXIV) España Editorial Anthropos.

FORESTELLO, Rosanna (2013), Tecnología, sociedad y cultura. CEA-UNC.